skip to Main Content

Flores

Breve historia de San José de Flores

Natalio J. Pisano

Antiguo almacén de ramos generales “La Paloma” que estaba en la esquina noroeste de Juan B. Alberdi y Culpina. (A.G.N), C. 1930.

Con el nom­bre de­”Bre­ve His­to­ria de San Jo­sé de Flo­res” pu­bli­có en 1976 nues­tro maes­tro y ami­go el doc­tor Na­ta­lio J. Pi­sa­no, pa­tro­ci­na­do por la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res de la cual fue un re­cor­da­do y que­ri­do pre­si­den­te en el pe­río­do de 1981 a 1986. Co­mo un ho­me­na­je de afec­to a su me­mo­ria y pa­ra de­lei­te de los lec­to­res, trans­cri­bi­mos al­gu­nos de sus ca­pí­tu­los más im­por­tan­tes.

De­sa­rro­llo de Flo­res des­de 1806 a 1830
La Igle­sia fue sin du­da el cen­tro ur­ba­ni­za­dor del pue­blo y del par­ti­do en los pri­me­ros años de vi­da de San Jo­sé de Flo­res. Cons­ti­tui­do el cu­ra­to de San Jo­sé por dis­po­si­ción del obis­po Lué –el mis­mo que ac­tuó en el Ca­bil­do Abier­to del 22 de Ma­yo–, tu­vo ori­gi­na­ria­men­te ju­ris­dic­ción so­bre una ex­ten­sa zo­na. Lle­ga­ba has­ta una le­gua y me­dia al nor­te del Ca­mi­no Real y lin­da­ba con el de San Isi­dro; por el oes­te lle­ga­ba has­ta Mo­rón y por el es­te li­mi­ta­ba con las pa­rro­quias de Mon­se­rrat y La Pie­dad; cu­bría, pues, una ex­ten­sión ma­yor que el par­ti­do.
La pre­ca­ria cons­truc­ción pri­mi­ti­va de la ca­pi­lla fue sus­ti­tui­da po­co a po­co por otra de la­dri­llos, en el mis­mo si­tio ori­gi­nal, va­ras aden­tro de Ri­va­da­via, so­bre la ac­tual ca­lle Ri­ve­ra In­dar­te. Los pro­gre­sos de es­ta cons­truc­ción, ini­cia­da en 1810, fue­ron muy len­tos; en 1811 aún no te­nía te­cho.
Mien­tras tan­to la po­bla­ción de la zo­na crecía tam­bién muy len­ta­men­te. Las quin­tas al­ter­na­ban con al­gu­na ca­sa de des­can­so de po­bla­do­res de Bue­nos Ai­res. El Ca­mi­no Real, ver­da­de­ro lo­da­zal en tiem­pos de llu­via, era la vía in­dis­pen­sa­ble pa­ra las tro­pas de ca­rre­tas que lle­ga­ban del in­te­rior y pa­ra el ga­na­do que se lle­va­ba a Bue­nos Ai­res, pa­ra ali­men­to de la po­bla­ción. Po­cas ca­lles te­nían tra­za fir­me, sólo las que estaban al­re­de­dor de la pla­za; és­ta no era más que un des­cam­pa­do, pues ca­re­cía de ar­bo­le­da y or­na­to. Pa­ra te­ner una idea de lo que era el pue­blo, ten­ga­mos en cuen­ta que en 1815 los ha­bi­tan­tes del par­ti­do no lle­ga­ban a un mi­llar: eran 993, go­ber­na­dos por un Al­cal­de de Her­man­dad.
Al­gún he­cho cu­rio­so sa­cu­día a ve­ces la mo­do­rra del pue­blo; el pa­so de tro­pas pa­trio­tas ha­cia el nor­te; la de­ten­ción de al­gún per­so­na­je que via­ja­ba en ga­le­ra y se acer­ca­ba a orar en la ca­pi­lla, el trán­si­to del ge­ne­ral Bel­gra­no con su pe­que­ño sé­qui­to, que se de­tenía pa­ra com­po­ner el ve­hí­cu­lo que ha ro­to un eje… Las tro­pas de ca­rre­tas, que han he­cho el úl­ti­mo al­to en la pos­ta ubi­ca­da en la ac­tual Ciu­da­de­la, hacen un alto jun­to a la pla­za des­cam­pa­da, an­tes de lle­gar al “pa­ra­de­ro” del Ca­ba­lli­to. ¿Po­de­mos tal vez ci­tar, co­mo he­cho im­por­tan­te, la ha­bi­li­ta­ción de un ma­ta­de­ro en la man­za­na cir­cun­da­da hoy por Juan Bau­tis­ta Al­ber­di, Ca­ma­cuá, Jo­sé Bo­ni­fa­cio y Es­te­ban Bo­no­ri­no, ce­di­da al Es­ta­do por el fun­da­dor? No lo cree­mos he­cho ca­pi­tal, por cuan­to se tra­ta­ba sim­ple­men­te de un te­rre­no pa­ra car­near ani­ma­les, sin ma­yo­res ins­ta­la­cio­nes.
La preo­cu­pa­ción de Ri­va­da­via por do­tar al pue­blo de una es­cue­la ofi­cial nos in­di­ca al­gún pro­gre­so en la dé­ca­da de 1820 a 1830. En­ton­ces Flo­res ya con­ta­ba con Juez de Paz, au­to­ri­dad má­xi­ma del par­ti­do. Pa­re­ce cier­to que en 1818 ya fun­cio­na­ba una es­cue­la en Ca­ra­cas y Ri­va­da­via. El pre­si­den­te Ri­va­da­via fun­dó otra de ni­ñas en 1826. Co­mo da­to se­gu­ro po­de­mos de­cir que en 1830 el co­le­gio de ni­ños de Ri­va­da­via y Ca­ra­cas te­nía ins­crip­tos 37 alum­nos y fun­cio­na­ba otro de ni­ñas sos­te­ni­do por la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia.
Co­mo he­cho im­por­tan­te de la dé­ca­da 1820-1830 te­ne­mos la in­cor­po­ra­ción de Flo­res a la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, por la Ley de Ca­pi­ta­li­dad que en 1826 se­pa­ró a di­cha ciu­dad de la pro­vin­cia ho­mó­ni­ma, dán­do­le co­mo ju­ris­dic­ción una ex­ten­sa zo­na, des­de En­se­na­da has­ta San Fer­nan­do y Las Con­chas (Ti­gre). Des­pués, anu­la­da di­cha ley, San Jo­sé de Flo­res vol­vió a ser par­ti­do pro­vin­cial, fue­ra de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res.

La épo­ca de Ro­sas
Los pro­gre­sos de Flo­res fue­ron más efec­ti­vos des­pués de 1830. Jus­ta­men­te en ese año el pro­gre­sis­ta pá­rro­co don Mar­tín Bo­neo asentó la pie­dra fun­da­men­tal del nue­vo tem­plo –el ter­ce­ro se­gún nues­tra cuen­ta–, so­bre el Ca­mi­no Real y a mi­tad de cua­dra en­tre las ac­tua­les Pe­der­ne­ra y Ri­ve­ra In­dar­te. De­sig­nó pa­dri­no al go­ber­na­dor Ro­sas, que apo­yaba y alentaba al pá­rro­co.
Se ini­ciaron las obras de un tem­plo de 18 va­ras de fren­te por 42 de fon­do. Ac­tuó co­mo ar­qui­tec­to don Fe­li­pe Se­ni­llo­sa y se eli­gió un es­ti­lo clá­si­co, con gran fron­tón so­bre el pór­ti­co y dos to­rres ge­me­las, a am­bos la­dos, ter­mi­na­das por pe­que­ñas cú­pu­las; po­de­mos ob­ser­var su as­pec­to en el gra­ba­do del pin­tor Pe­lle­gri­ni, tan co­no­ci­do, que ha ins­pi­ra­do al es­cul­tor Per­lot­ti el re­lie­ve que de­co­ra el más­til de la Ban­de­ra, en la pla­za Puey­rre­dón.
La cons­truc­ción, sen­ci­lla, por cier­to, de­man­dó ca­si dos años de tra­ba­jos: fue inau­gu­ra­da el 11 de di­ciem­bre de 1831, aún sin con­cluir, por el go­ber­na­dor Juan Ma­nuel de Ro­sas. La di­li­gen­cia del cu­ra Bo­neo, que ven­dió lo­tes de te­rre­no de la man­za­na de la Igle­sia pa­ra ob­te­ner fon­dos, y el fran­co apo­yo de Ro­sas, per­mi­tie­ron ter­mi­nar­la en 1832. El mis­mo sa­cer­do­te ob­tu­vo el tras­la­do del ce­men­te­rio, que se ha­lla­ba de­trás de la pri­mi­ti­va ca­pi­lla, a la man­za­na ce­rra­da por las ac­tua­les ca­lles Va­re­la, Tan­dil, Cul­pi­na y Re­me­dios, do­na­da a la Igle­sia por la fa­mi­lia Vi­lla­nue­va. Que­dó ha­bi­li­ta­do en 1832, ba­jo la ju­ris­dic­ción de la pa­rro­quia; lue­go, en 1865, pa­só a ser pro­pie­dad mu­ni­ci­pal.
Ro­sas pu­so es­pe­cial in­te­rés en el pue­blo de Flo­res. Allí se es­ta­ble­cie­ron sus alle­ga­dos, los miem­bros de la fa­mi­lia Te­rre­ro, pro­pie­ta­ria de un ex­ten­so pre­dio y una am­plia ca­so­na en­tre las ac­tua­les ca­lles Bo­ya­cá, Gao­na, Do­na­to Ál­va­rez y Ri­va­da­via. En es­ta fin­ca se de­te­nía a ve­ces a per­noc­tar el go­ber­na­dor, cuan­do via­ja­ba des­de San Be­ni­to de Pa­ler­mo has­ta su es­tan­cia de San Jus­to.
Por esa épo­ca el pue­blo de Flo­res ya es­ta­ba li­mi­ta­do por ca­lles de cir­cun­va­la­ción, tra­za­das con el an­cho de ave­ni­das: la del nor­te, que era la ac­tual Ave­lla­ne­da; la del es­te (Bo­ya­cá-Ca­ra­bo­bo), la del sur (Di­rec­to­rio) y la del oes­te (San Pe­dri­to-Naz­ca); pe­ro nin­gu­na te­nía pa­vi­men­to; no lo te­nía tam­po­co Ri­va­da­via, aun­que Ro­sas se ha­bía pro­pues­to ha­cer­la em­pe­drar des­de pla­za de Mi­se­re­re has­ta Flo­res.
Al­gu­nos pro­gre­sos se apre­cia­ban en to­do el par­ti­do. La pla­za ha­bía si­do ar­bo­la­da y pre­sen­ta­ba al­gún ador­no. Se abrían nue­vas ca­lles que atra­ve­sa­ban el Ca­mi­no Real, al que, en 1835, se le dio el nom­bre de Juan Fa­cun­do Qui­ro­ga, en ho­me­na­je al cau­di­llo ul­ti­ma­do ese año.
Por otra par­te, se po­bla­ba len­ta­men­te la zo­na de Al­ma­gro –que per­te­ne­cía a San Jo­sé de Flo­res–, en la que al­gu­nos ve­ci­nos im­por­tan­tes de Bue­nos Ai­res ins­ta­la­ban quin­tas y man­sio­nes de des­can­so; tal, por ejem­plo, la de Le­zi­ca, con her­mo­sa ar­bo­le­da, don­de se ha­lla hoy el par­que Ri­va­da­via.
Re­cor­de­mos dos epi­so­dios ca­rac­te­rís­ti­cos de la épo­ca, vin­cu­la­dos a San Jo­sé de Flo­res. En 1835 se de­tu­vo fren­te a su igle­sia el ve­hí­cu­lo que con­du­cía los res­tos de Qui­ro­ga, ase­si­na­do en Ba­rran­ca Ya­co (Cór­do­ba); allí se tri­bu­ta­ron al cau­di­llo rio­ja­no los pri­me­ros ho­no­res pós­tu­mos, en una ce­re­mo­nia re­li­gio­sa.
En 1832, en la pla­za de Flo­res, que ya em­pe­za­ba a ser cen­tro de reu­nio­nes do­min­gue­ras, fue­ron fu­si­la­dos 16 ciu­da­da­nos. No ol­vi­de­mos que en aque­llos mo­men­tos se con­de­na­ba a muer­te a reos por de­li­tos co­mu­nes y tam­bién a opo­si­to­res po­lí­ti­cos. Años des­pués los fu­si­la­mien­tos se re­pi­tie­ron en la mis­ma pla­za. No ca­be du­da que la vi­da de los ha­bi­tan­tes de la pe­que­ña vi­lla, ro­dea­da de cha­cras, no de­bía ser por en­ton­ces muy apa­ci­ble.

La dé­ca­da 1852-1862
El triun­fo de Ur­qui­za, cau­di­llo fe­de­ral y go­ber­na­dor de En­tre Ríos, y la caí­da de Ro­sas, tra­je­ron pa­ra Flo­res un de­sa­rro­llo que se puso en evi­den­cia por el au­men­to de su po­bla­ción, la edi­fi­ca­ción de man­sio­nes se­ño­ria­les y di­ver­sos acon­te­ci­mien­tos po­lí­ti­cos de tras­cen­den­cia na­cio­nal.
No ol­vi­de­mos que el par­ti­do de San Jo­sé de Flo­res, ve­ci­no de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, es­ta­ba atra­ve­sa­do por el vie­jo “Ca­mi­no Real”, ru­ta obli­ga­da pa­ra las le­ja­nas pro­vin­cias del cen­tro, el oes­te y el nor­te del país. El po­bla­do de Flo­res veía pa­sar las tro­pas de ca­rre­tas, las li­ge­ras ga­le­ras en las que via­ja­ban las per­so­nas im­por­tan­tes y las vo­lan­tas de los hom­bres pú­bli­cos, así co­mo las fuer­zas que to­ma­ban par­te en los epi­so­dios cruen­tos de aque­lla épo­ca de re­vo­lu­cio­nes y cam­bios po­lí­ti­cos muy fre­cuen­tes.
Ha­cia 1852, la po­bla­ción de Flo­res su­pe­ra­ba las 5500 al­mas. En ella se con­ta­ban fa­mi­lias afin­ca­das que po­seían có­mo­das man­sio­nes –al­gu­nas sun­tuo­sas–, o es­pa­cio­sas ca­sas con am­plios te­rre­nos ocu­pa­dos por par­ques o por quin­tas. Se de­li­nea­ban ya las ca­lles ac­tua­les, en­tre las ave­ni­das de cir­cun­va­la­ción; pe­ro las lí­neas de edi­fi­ca­ción eran im­pre­ci­sas y los cer­cos pre­ca­rios, en ge­ne­ral.
En­tre las gran­des man­sio­nes se dis­tin­guían ya la de Te­rre­ro, en Ri­va­da­via en­tre las ac­tua­les Bo­ya­cá y Do­na­to Ál­va­rez, y el pa­la­cio Un­zué, fren­te a la an­te­rior, en Ri­va­da­via en­tre las ca­lles que hoy se lla­man Pu­ma­ca­hua y Ca­ra­bo­bo. En Al­ma­gro y Ca­ba­lli­to apa­re­cían tam­bién las que, pa­ra ese tiem­po, eran man­sio­nes de im­por­tan­cia: la de Le­zi­ca o la de Vé­lez. Al oes­te, en la ac­tual Flo­res­ta, se ex­ten­dían las quin­tas y apa­re­cían al­gu­nas ca­sas mo­des­tas, prea­nun­cio del fu­tu­ro ba­rrio de “La Flo­res­ta”, que de­bía su nom­bre a los te­rre­nos ar­bo­la­dos que in­vi­ta­ban al des­can­so.
No to­do era paz y dul­ce so­sie­go en San Jo­sé de Flo­res. Las llu­vias trans­for­ma­ban las ca­lles en lo­da­za­les y for­ma­ban pan­ta­nos o la­gu­nas, es­pe­cial­men­te en las ex­ca­va­cio­nes que se prac­ti­ca­ban jun­to a los hor­nos de la­dri­llos. Se fae­na­ban las re­ses en­ te­rre­nos bal­díos y los des­per­di­cios in­fi­cio­na­ban el am­bien­te. Al­gún sa­la­de­ro, al­gu­na cur­tiem­bre, al­gún cria­de­ro de cer­dos, contrastaban con la glo­ria de vis­to­sas en­re­da­de­ras y plan­tas flo­ra­les que ador­na­ban las man­sio­nes de im­por­tan­tes ve­ci­nos, o con los per­fu­mes de pa­raí­sos y aro­mos que, irre­gu­lar­men­te, ex­hi­bían sus co­pas en ca­lles y te­rre­nos o en la ar­bo­la­da pla­za.
En cuan­to a las co­mu­ni­ca­cio­nes, se ha­lla­ban ca­si en el mis­mo es­ta­do que en 1810. El ca­mi­no de Qui­ro­ga, el vie­jo “Ca­mi­no Real” que unía la pla­za de Flo­res con los Co­rra­les de Mi­se­re­re (pla­za On­ce de Sep­tiem­bre), tu­vo des­de 1859 nue­vo nom­bre: fue des­de en­ton­ces, y lo es has­ta hoy, la ca­lle o ave­ni­da Ri­va­da­via. Pe­ro era so­la­men­te un an­cho ca­mi­no me­jo­ra­do de tie­rra, que pa­sa­ba por los pre­dios de los Mi­ró-Do­rre­go, los Or­tiz-Ba­sual­do, los Un­zué, los Te­rre­ro, los Le­zi­ca, en el que las rue­das de las pe­sa­das ca­rre­tas for­ma­ban zan­jas que las llu­vias trans­for­ma­ban en lo­da­za­les. Los ve­ci­nos de Bue­nos Ai­res que te­nían sus quin­tas de des­can­so en Al­ma­gro, Ca­ba­lli­to o Flo­res de­bían rea­li­zar aza­ro­sos via­jes en vo­lan­tas, en ga­le­ras o a ca­ba­llo pa­ra lle­gar a sus pro­pie­da­des del par­ti­do bo­nae­ren­se.

Epi­so­dios his­tó­ri­cos
El año 1852 fue de cri­sis. Con el triun­fo de Ur­qui­za sur­gieron nue­vos con­flic­tos en la Re­pú­bli­ca: los emi­gra­dos uni­ta­rios volvían a Bue­nos Ai­res y re­ce­laban del cau­di­llo fe­de­ral, go­ber­na­dor de En­tre Ríos; los es­tan­cie­ros y co­mer­cian­tes de la pro­vin­cia por­te­ña, ex ro­sis­tas, fe­de­ra­les o uni­ta­rios, de­fendían los pri­vi­le­gios eco­nó­mi­cos de su pro­vin­cia; otros hom­bres pú­bli­cos de Bue­nos Ai­res –los me­nos– apo­yaban a Ur­qui­za en su pro­pó­si­to de uni­dad na­cio­nal fe­de­ra­lis­ta.
To­do era con­fu­sión. Ur­qui­za ofre­cía en San Ni­co­lás, en el cé­le­bre acuer­do de go­ber­na­do­res de 1852, las ba­ses pa­ra la de­fi­ni­ti­va or­ga­ni­za­ción. La Le­gis­la­tu­ra de Bue­nos Ai­res las re­cha­zaba. Los hom­bres pú­bli­cos de la Ca­pi­tal se agru­paban jun­to a Va­len­tín Al­si­na y otros po­lí­ti­cos au­to­no­mis­tas y se opo­nían a la in­ge­ren­cia de Ur­qui­za en los asun­tos por­te­ños; de­fendían su puer­to, con sus ren­tas de adua­na, que ali­men­taban el pre­su­pues­to pro­vin­cial; no querían ce­der­lo a la Na­ción. La cues­tión po­lí­ti­ca to­maba os­cu­ros tin­tes; ame­na­zaba bo­rras­ca.
En efec­to. El 11 de sep­tiem­bre de 1852 los di­ri­gen­tes po­lí­ti­cos que seguían a Al­si­na y a Mi­tre se pro­nun­ciaron con­tra Ur­qui­za; la re­vo­lu­ción con­sa­gró a Al­si­na como go­ber­na­dor de la pro­vin­cia. Ur­qui­za se pre­pa­ró para in­ter­ve­nir con sus fuer­zas y avan­zó has­ta San Ni­co­lás; pe­ro mien­tras tan­to, el 1° de di­ciem­bre del mis­mo año, en la cam­pa­ña de Bue­nos Ai­res se su­ble­vó el co­ro­nel Hi­la­rio La­gos con­tra el go­bier­no de Al­si­na y en apo­yo de la uni­dad na­cio­nal sos­te­ni­da por Ur­qui­za.
La­gos contaba con ca­ba­lle­ría su­fi­cien­te pa­ra si­tiar a Bue­nos Ai­res; así lo hizo in­me­dia­ta­men­te y ubi­có sus tro­pas en San Jo­sé de Flo­res. Pri­me­ra­men­te es­ta­ble­ció su cuar­tel ge­ne­ral en la quin­ta de los Oli­ve­ra (ac­tual par­que Ni­co­lás Ave­lla­ne­da); lue­go lo tras­la­dó al cen­tro de Flo­res, en la ca­sa ubi­ca­da fren­te a la pla­za, en la es­qui­na no­res­te de las ac­tua­les Yer­bal y Ar­ti­gas. La pla­za sir­vió pa­ra la con­cen­tra­ción y las ma­nio­bras pre­pa­ra­to­rias del pe­que­ño ejér­ci­to.
Bue­nos Ai­res se de­fendió: el ge­ne­ral Jo­sé Ma­ría Paz or­ga­ni­zó trin­che­ras y dis­tri­bu­yó fuer­zas ar­ma­das. Ur­qui­za por su par­te, pres­tó su apo­yo a La­gos y co­lo­có la es­cua­dri­lla de la Con­fe­de­ra­ción, di­ri­gi­da por el ca­pi­tán de na­vío Coe, nor­tea­me­ri­ca­no, fren­te a Bue­nos Ai­res, blo­quean­do su ac­ce­so flu­vial. Lue­go avan­zó con al­gu­nas tro­pas des­de San Ni­co­lás y se es­ta­ble­ció jun­to a La­gos, en San Jo­sé de Flo­res. Es sabido que ocu­pó, co­mo re­si­den­cia per­so­nal y de su sé­qui­to, el pa­la­cio Un­zué, en Ri­va­da­via y Cir­cun­va­la­ción es­te (ac­tual Ca­ra­bo­bo).
Ya te­ne­mos, pues, los pri­me­ros acon­te­ci­mien­tos his­tó­ri­cos im­por­tan­tes vin­cu­la­dos a nues­tro vie­jo ba­rrio. Pe­ro hay otros, co­rres­pon­dien­tes al año 1853, que de­be­mos se­ña­lar.
A co­mien­zos de ese año el Con­gre­so reu­ni­do en la ciu­dad de San­ta Fe, al que no con­cu­rrieron re­pre­sen­tan­tes de Bue­nos Ai­res, aprobó­ el tex­to de la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal. En el mes de ma­yo, los re­pre­sen­tan­tes del go­bier­no de la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na, pre­si­di­da por Ur­qui­za, lle­garon a San Jo­sé de Flo­res: traían el tex­to de la nue­va Cons­ti­tu­ción y lo pre­sen­taron a Ur­qui­za, pro­ba­ble­men­te en el pa­la­cio Un­zué. Y aquí, en San Jo­sé de Flo­res, el 25 de ma­yo de 1853 –ani­ver­sa­rio pa­trio– el gran en­tre­rria­no pro­mul­gó pa­ra to­do el país la Cons­ti­tu­ción que, con va­rias re­for­mas, nos ri­ge to­da­vía. Es un he­cho im­por­tan­tí­si­mo vin­cu­la­do a la his­to­ria de nues­tro ba­rrio.
No es el ca­so de re­cor­dar aquí, en es­te bre­ve re­su­men, to­das las vi­ci­si­tu­des de aque­lla lu­cha en­tre Bue­nos Ai­res, cons­ti­tui­da en es­ta­do po­co me­nos que in­de­pen­dien­te y la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na. Di­re­mos so­la­men­te que en los lí­mi­tes en­tre San Jo­sé de Flo­res y la Ca­pi­tal se li­bra­ron al­gu­nos com­ba­tes.
La in­ter­ven­ción de di­plo­má­ti­cos de na­cio­nes ex­tran­je­ras –Gran Bre­ta­ña, Fran­cia y los Es­ta­dos Uni­dos– lle­vó a las par­tes a ges­tio­nar un acuer­do; en ver­dad, las fuer­zas si­tia­do­ras de La­gos y de Ur­qui­za se ha­bían de­bi­li­ta­do, so­bre to­do por la de­fec­ción de la es­cua­dra: el ca­pi­tán Coe, es­ti­mu­la­do por el di­ne­ro­ de los por­te­ños, se ha­bía pa­sa­do a és­tos con sus pe­que­ñas na­ves.
Ur­qui­za, des­de su re­si­den­cia de San Jo­sé de Flo­res, en­vió a los re­pre­sen­tan­tes de Bue­nos Ai­res las ba­ses pa­ra un acuer­do que se fir­mó en la Ca­pi­tal el 1° de ju­lio de 1853. El ge­ne­ral en­tre­rria­no se com­pro­me­tía a re­ti­rar sus fuer­zas de la pro­vin­cia, y és­ta, sin in­cor­po­rar­se a la Con­fe­de­ra­ción, man­ten­dría con ella amis­to­sas re­la­cio­nes, mien­tras se bus­ca­ban las ba­ses pa­ra un acuer­do de­fi­ni­ti­vo.
Ese mis­mo día, el 10 de ju­lio, en San Jo­sé de Flo­res, Ur­qui­za fir­mó con los re­pre­sen­tan­tes de Gran Bre­ta­ña, Fran­cia y los Es­ta­dos Uni­dos, un tra­ta­do de li­bre na­ve­ga­ción de los ríos de la Pla­ta, Pa­ra­ná y Uru­guay, con áni­mo de es­ti­mu­lar el co­mer­cio con la Con­fe­de­ra­ción y dis­mi­nuir la im­por­tan­cia del puer­to de Bue­nos Ai­res. Es­te tra­ta­do fue mal vis­to por las au­to­ri­da­des por­te­ñas, que no ra­ti­fi­ca­ron el acuer­do del 10 de ju­lio.
No obs­tan­te, Ur­qui­za aban­do­nó San Jo­sé de Flo­res; con su sé­qui­to to­mó el “Ca­mi­no del Mi­nis­tro In­glés”, –la vie­ja ca­lle Can­ning–, y se em­bar­có en Pa­ler­mo rum­bo a En­tre Ríos.
La­gos ya ha­bía le­van­ta­do el si­tio de Bue­nos Ai­res; su ejér­ci­to, mi­na­do por las de­ser­cio­nes, se ha­bía di­suel­to en Flo­res, des­pués de la de­fec­ción de la es­cua­dri­lla de Coe. Di­ga­mos co­mo re­su­men que 1853 fue un año his­tó­ri­co pa­ra San Jo­sé de Flo­res: he­chos im­por­tan­tes de la his­to­ria na­cio­nal tu­vie­ron lu­gar en el ám­bi­to del pe­que­ño pue­blo.

Pro­gre­sos de Flo­res
¿Fue­ron tiem­pos de cal­ma los pos­te­rio­res a 1853? De nin­gu­na ma­ne­ra. Con­ti­nuó la ti­ran­tez en­tre la Con­fe­de­ra­ción y Bue­nos Ai­res. Es­ta úl­ti­ma pro­vin­cia-es­ta­do cre­cía a ojos vis­ta, a pe­sar de que su fron­te­ra sur, po­co más allá del río Sa­la­do, su­fría el ata­que de los ma­lo­nes in­dí­ge­nas. Las es­tan­cias eran un fac­tor im­por­tan­te de de­sa­rro­llo. La­nas, cue­ros y car­nes sa­la­das lle­na­ban las bo­de­gas de los bar­cos in­gle­ses, fran­ce­ses, por­tu­gue­ses y ho­lan­de­ses. La agri­cul­tu­ra, en cam­bio, se ha­lla­ba en pa­ña­les: se re­du­cía, po­co más o me­nos, a las quin­tas que ro­dea­ban a la Ca­pi­tal o que se ex­ten­dían por los par­ti­dos de San Jo­sé de Flo­res, Ma­tan­za, Mo­rón, Bel­gra­no y San Isi­dro.
Flo­res de­sa­rro­lló en­ton­ces su vi­ta­li­dad, na­ci­da de su fa­ma co­mo lu­gar de es­par­ci­mien­to pa­ra las fa­mi­lias por­te­ñas. Te­nía mu­ni­ci­pa­li­dad. Al go­bier­no de los jue­ces de paz (pri­mi­ti­vos due­ños y se­ño­res de las de­ci­sio­nes ad­mi­nis­tra­ti­vas, que re­sol­vían plei­tos y ma­ne­ja­ban elec­cio­nes), su­ce­dió el del Con­ce­jo Mu­ni­ci­pal, cu­yo pre­si­den­te com­par­tía la ad­mi­nis­tra­ción edi­li­cia con el in­ten­den­te.
En el Con­se­jo de San Jo­sé de Flo­res se reu­nían va­rias ve­ces por se­ma­na –a me­nu­do no más de dos– los ve­ci­nos ca­rac­te­ri­za­dos de­sig­na­dos co­mo mu­ni­ci­pa­les, que a su vez ele­gían al pre­si­den­te del cuer­po. Eran se­sio­nes que –se­gún lo com­pro­ba­mos en al­gu­nas ac­tas que se con­ser­van– no se ca­rac­te­ri­za­ban por la dis­cu­sión y el exa­men pro­li­jo de pro­ble­mas de or­den su­pe­rior: con­ce­der per­mi­sos pa­ra abrir ca­lles y de­li­mi­tar pro­pie­da­des, dis­po­ner la ins­ta­la­ción de pa­sos de pie­dra en al­gu­nas es­qui­nas, aten­der que­jas so­bre ani­ma­les muer­tos o fo­cos de in­fec­ción, cui­dar la ins­ta­la­ción y con­ser­va­ción de fa­ro­les de que­ro­sén, re­lle­nar al­gún pan­ta­no Con es­tas po­bres fi­nan­zas, que el go­bier­no pro­vin­cial no alen­ta­ba mu­cho con sus apor­tes, era muy po­co lo que po­día ha­cer­se en ma­te­ria de obras pú­bli­cas.
En cam­bio, se apre­cia­ba la obra de los ve­ci­nos acau­da­la­dos o de los ciu­da­da­nos de la Ca­pi­tal que po­seían en Flo­res, no muy le­jos de la pla­za, sus man­sio­nes de des­can­so. Sur­gían re­si­den­cias co­mo la de Naón, ex­ten­sa quin­ta ha­cia el nor­te, pa­san­do las ac­tua­les Ave­lla­ne­da y Do­na­to Ál­va­rez, ha­cia el ca­mi­no de Gau­na (hoy Gao­na); la de Do­rre­go-Or­tiz Ba­sual­do (Ri­va­da­via en­tre Bel­trán y Gra­na­de­ros), la de Mi­ró-Do­rre­go (Ri­va­da­via en­tre Gra­na­de­ros y Ga­vi­lán), la de Má­xi­mo Te­rre­ro (Ri­va­da­via en­tre Ca­ra­bo­bo y Es­te­ban Bo­no­ri­no), la de Ca­ra­bas­sa (Ba­ca­cay, Ar­ti­gas, Bo­go­tá y Bo­li­via), etc.
Esas ca­so­nas, con sus par­ques un po­co rús­ti­cos, sus cer­cos de ma­dre­sel­vas y sus plan­ta­cio­nes de pa­raí­sos, plá­ta­nos, aca­cias, aro­mos, etc. ador­na­ban la tran­qui­la vi­lla. Cuan­do no lle­ga­ban las ema­na­cio­nes de las aguas des­com­pues­tas del Ba­ña­do, que se ex­ten­día des­de la ba­rran­ca de la ac­tual Bal­bas­tro has­ta el Ria­chue­lo, era una de­li­cia as­pi­rar los per­fu­mes de las flo­res de aque­llas man­sio­nes, que al­ter­na­ban con mo­des­tas vi­vien­das de la­dri­llo cru­do, rús­ti­cas, al­gu­nas sin re­vo­que, y con las pul­pe­rías y sen­ci­llos ne­go­cios que se ubi­ca­ban en las es­qui­nas.
¡Tiem­pos de gau­chos! La ves­ti­men­ta cam­pe­ra se veía aún en los tran­seún­tes de las irre­gu­la­res ca­lles de aquel Flo­res de me­dia­dos de si­glo, com­pi­tien­do con la de los “grin­gos”, que usa­ban po­bres pren­das de ti­po eu­ro­peo. Si los se­ño­res de Bue­nos Ai­res, due­ños de man­sio­nes en Flo­res, ex­hi­bían en sus lu­jo­sos co­ches o en la pla­za sus fra­ques y le­vi­tas, pren­das ciu­da­da­nas, no fal­ta­ban en­tre ellos, quie­nes re­co­rrían a ca­ba­llo las pol­vo­rien­tas ca­lles, ata­via­dos con las ves­ti­men­tas que dis­tin­guían a los es­tan­cie­ros ri­cos.
Por el ca­mi­no ha­cia Ca­ñue­las –Ave­ni­da del Tra­ba­jo, ac­tual Eva Pe­rón– so­lían or­ga­ni­zar­se ca­rre­ras cua­dre­ras en las que se ju­ga­ba por di­ne­ro y se pe­lea­ba, a me­nu­do, co­mo sal­do de es­pec­tá­cu­lo. En las pul­pe­rías no fal­ta­ba la gui­ta­rra; tam­po­co los vie­jos jue­gos por di­ne­ro: la ta­ba, los nai­pes o la ri­ña de ga­llos.
Flo­res, ais­la­do por las di­fí­ci­les co­mu­ni­ca­cio­nes con la Ca­pi­tal, vi­vía así su vi­da de mu­ni­ci­pio po­bre, pe­ro man­te­ni­do por los po­ten­ta­dos ca­pi­ta­li­nos que te­nían allí sus quin­tas de re­creo. Pa­ra los po­bla­do­res es­ta­bles, la pla­za, con sus re­tra­tas o su ca­le­si­ta, o con la som­bra de sus pa­raí­sos so­bre Ri­va­da­via, era el lu­gar de es­par­ci­mien­to noc­tur­no o do­min­gue­ro de las fa­mi­lias de pres­ti­gio. En las pul­pe­rías, –que no fal­ta­ban– se reu­nían los hom­bres del co­mún del pue­blo.

El fe­rro­ca­rril
Lle­ga­mos aho­ra al año 1857. Tres años an­tes un gru­po de hom­bres em­pren­de­do­res ha­bía co­men­za­do en Bue­nos Ai­res la cam­pa­ña pa­ra cons­truir un fe­rro­ca­rril, el pri­me­ro del país. Pro­pa­gan­da pú­bli­ca, sus­crip­ción de bo­nos, es­tu­dio de lí­neas eu­ro­peas y es­ta­dou­ni­den­ses to­do se pu­so al ser­vi­cio de aque­lla idea: ins­ta­lar los rie­les des­de el “Par­que” (fren­te a la ac­tual pla­za La­va­lle) has­ta San Jo­sé de Flo­res o La Flo­res­ta y ad­qui­rir lo­co­mo­to­ras a va­por –usa­das, des­de lue­go en Eu­ro­pa. La ta­rea no fue fá­cil: mu­chos in­te­re­ses se mo­vían en con­tra de la re­vo­lu­cio­na­ria trans­for­ma­ción. Sar­mien­to, el gran ci­vi­li­za­dor, fue uno de los prin­ci­pa­les hom­bres pú­bli­cos que sos­tu­vo fir­me­men­te la ne­ce­si­dad de ins­ta­lar aque­lla pri­me­ra lí­nea fé­rrea y la idea se con­cre­tó.
Ad­qui­ri­dos en Eu­ro­pa los rie­les “Bar­low” y dos vie­jas lo­co­mo­to­ras, bau­ti­za­das aquí con los nom­bres de “La Por­te­ña” y “La Ar­gen­ti­na” y rea­li­za­dos con to­da ce­le­ri­dad los tra­ba­jos de ins­ta­la­ción, la pri­me­ra lí­nea fé­rrea que­dó lis­ta pa­ra su fun­cio­na­mien­to. La inauguración lu­gar el 29 de agos­to de 1857 y sig­ni­fi­có una fies­ta pa­ra la pro­vin­cia y par­ti­cu­lar­men­te pa­ra San Jo­sé de Flo­res.
La pri­me­ra es­ta­ción de Flo­res se ins­ta­ló en­tre las ca­lles Ca­ra­cas y Ga­vi­lán; por eso és­ta y su pro­lon­ga­ción (Es­te­ban Bo­no­ri­no) se co­no­cían co­mo “ca­lle del Fe­rro­ca­rril”. En cuan­to a La Flo­res­ta, –es­ta­ción ter­mi­nal de la lí­nea–, se ins­ta­ló en ella un “quios­co” con con­fi­te­ría y al­gu­nos en­tre­te­ni­mien­tos, aten­di­do por el se­ñor Sol­da­ti, que “ofre­ce to­das las co­mo­di­da­des que son de de­sear­se pa­ra las per­so­nas que se di­ri­gen a go­zar de al­gu­nas ho­ras de re­creo en aquel des­ti­no”, de­cía El Na­cio­nal, del 3 de sep­tiem­bre.
Los pri­me­ros ser­vi­cios, aten­di­dos con las dos lo­co­mo­to­ras, fue­ron muy es­pa­cia­dos. En los días la­bo­ra­bles par­tían dos tre­nes dia­rios des­de el Par­que, a las 11 y a las 14, y dos de La Flo­res­ta, a las 12,30 y a las 16 hs. En los días fe­ria­dos, co­mo La Flo­res­ta era lu­gar de es­par­ci­mien­to pa­ra los ha­bi­tan­tes de Bue­nos Ai­res, se agre­ga­ba un tren y los ho­ra­rios eran los si­guien­tes: des­de el Par­que, a las 9, las 12 y las 15; des­de La Flo­res­ta, a las 11, las 14 y las 17 hs. Se co­bra­ba 10 pe­sos por via­je de ida o de vuel­ta en­tre las es­ta­cio­nes ter­mi­na­les, con co­ches de pri­me­ra cla­se y 5 pe­sos en ca­rrua­jes de se­gun­da, des­cu­bier­tos.
Los ho­ra­rios in­di­ca­dos nos per­mi­ten afir­mar que el fe­rro­ca­rril no su­pri­mió los otros ser­vi­cios de trans­por­te en­tre Flo­res y Bue­nos Ai­res: por Ri­va­da­via con­ti­nua­ban su trán­si­to las ga­le­ras, las di­li­gen­cias y las ca­rre­tas, tan­to pa­ra el trans­por­te de pa­sa­je­ros co­mo pa­ra el de car­gas.
No obs­tan­te, el fe­rro­ca­rril con­tri­bu­yó al de­sa­rro­llo de Al­ma­gro, Ca­ba­lli­to, Flo­res y Flo­res­ta, que fue­ron pun­tos de pa­seo do­mi­ni­cal pa­ra los por­te­ños, es­pe­cial­men­te Flo­res, en cu­ya pla­za se ofre­cían con­cier­tos de ban­da lo­cal o mi­li­tar, los sá­ba­dos por la no­che y los días fe­ria­dos, en au­di­cio­nes ves­per­ti­nas o noc­tur­nas.

El Pac­to de San Jo­sé de Flo­res
Des­de 1853 has­ta 1859, Bue­nos Ai­res per­ma­ne­ció se­pa­ra­da de la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na, cu­yo go­bier­no te­nía su se­de en la ciu­dad de San­ta Fe. Aun­que man­te­nían re­la­cio­nes ofi­cia­les, am­bas sec­cio­nes de nues­tro país ac­tua­ban co­mo es­ta­dos so­be­ra­nos. Ca­da una te­nía sus pro­pios re­pre­sen­tan­tes di­plo­má­ti­cos en el ex­tran­je­ro. Esa si­tua­ción se pres­ta­ba a fre­cuen­tes en­cuen­tros po­lí­ti­cos y mi­li­ta­res que hi­cie­ron cri­sis en 1859.
El 23 de oc­tu­bre de ese año, las fuer­zas de Bue­nos Ai­res di­ri­gi­das por Mi­tre y las de la Con­fe­de­ra­ción, al man­do de Ur­qui­za, li­bra­ron una ba­ta­lla en los cam­pos de Ce­pe­da, al sur de San­ta Fe. Ur­qui­za, ven­ce­dor, avan­zó con sus tro­pas has­ta San Jo­sé de Flo­res. Bue­nos Ai­res or­ga­ni­zó pres­ta­men­te la de­fen­sa.
El je­fe en­tre­rria­no ocu­pó otra vez la re­si­den­cia de la fa­mi­lia Un­zué, el pa­la­cio que se al­za­ba so­bre Ri­va­da­via, cer­ca de la ac­tual Pu­ma­ca­hua y ha­cia Ca­ra­bo­bo. Es­ta con­tin­gen­cia no im­pe­día que si­guie­ra fun­cio­nan­do el fe­rro­ca­rril, medio por el cual se tras­la­da­ban de la Ca­pi­tal a Flo­res o Flo­res­ta y vi­ce­ver­sa, los po­lí­ti­cos de una y otra par­te.
Flo­res en pie de gue­rra no per­dió la pres­tan­cia de su se­ño­río. Las fa­mi­lias más re­pre­sen­ta­ti­vas al­ter­na­ban con los je­fes que ro­dea­ban a Ur­qui­za, en las ter­tu­lias lu­ga­re­ñas. La ac­ti­vi­dad mi­li­tar no al­te­ra­ba mu­cho la cal­ma de los po­bla­do­res, pe­ro po­nía su no­ta de co­lor en las som­brea­das ca­lles. Se car­nea­ban más ani­ma­les y se ob­te­nían más ali­men­tos porque la tro­pa re­cla­ma­ba vi­tua­llas.
Y los mu­ni­ci­pa­les, a cu­yo car­go se ha­lla­ba la ad­mi­nis­tra­ción del pue­blo, de­bían pro­ce­der con to­da me­su­ra pa­ra res­pon­der a sus au­to­ri­da­des le­ga­les –las de la Ca­pi­tal– y no dis­gus­tar al ge­ne­ral triun­fa­dor, que se im­po­nía por la na­tu­ral gra­vi­ta­ción de su per­so­na­li­dad. Re­co­noz­ca­mos que Ur­qui­za, den­tro de la ener­gía que era pro­pia de su gra­do, de su pres­ti­gio y de su ca­rác­ter, pro­ce­dió con to­da me­su­ra y ecua­ni­mi­dad, e im­pu­so or­den en la vi­da ur­ba­na, re­pri­mien­do co­na­tos de ad­ver­sa­rios y per­si­guien­do a los mal­he­cho­res.
Pe­ro to­do es­to du­ró po­co tiem­po; ape­nas un mes, co­mo ve­re­mos. Ex­pues­ta Bue­nos Ai­res a la pre­sión de im­por­tan­tes fuer­zas na­cio­na­les, se sa­bía em­pe­ro que Ur­qui­za di­fí­cil­men­te or­de­na­ría el asal­to de la ciu­dad. Se bus­có la vía di­plo­má­ti­ca. Apar­te de la pre­sión de los re­pre­sen­tan­tes de po­ten­cias eu­ro­peas, que de­sea­ban pro­te­ger los in­te­re­ses de sus con­na­cio­na­les –es­pe­cial­men­te bri­tá­ni­cos–, se hi­zo no­tar la amis­to­sa y efi­caz in­ter­ven­ción ne­go­cia­do­ra del ge­ne­ral pa­ra­gua­yo Fran­cis­co So­la­no Ló­pez, hi­jo del pre­si­den­te de ese país.
En bue­nas re­la­cio­nes con Ur­qui­za, Ló­pez vi­si­tó a los hom­bres pú­bli­cos de Bue­nos Ai­res y lle­gó a con­ven­cer­los de la ne­ce­si­dad de un acuer­do con las au­to­ri­da­des de la Con­fe­de­ra­ción.
Las ne­go­cia­cio­nes fue­ron du­ras. Los re­pre­sen­tan­tes de las dos par­tes (ge­ne­ra­les To­más Gui­do y Juan E. Pe­der­ne­ra y doc­tor Da­niel Aráoz por la Con­fe­de­ra­ción, y doc­tor Car­los Te­je­dor y se­ñor Juan B. Pe­ña por Bue­nos Ai­res) se reu­nie­ron pri­me­ro en Ca­se­ros y, des­pués, en días su­ce­si­vos, en San Jo­sé de Flo­res.
Con pre­ci­sas ins­truc­cio­nes de sus res­pec­ti­vos go­bier­nos y con­ce­sio­nes re­ci­pro­cas es­ti­mu­la­das por la ha­bi­li­dad del di­plo­má­ti­co pa­ra­gua­yo, lle­ga­ron fi­nal­men­te a un acuer­do, que se fir­mó el 10 de no­viem­bre de 1859 en la ca­sa-quin­ta de Te­rre­ro, en Ri­va­da­via y Bo­ya­cá. Al día si­guien­te 11 de no­viem­bre, lo fir­ma­ron en San Jo­sé de Flo­res, en el cuar­tel ge­ne­ral de las tro­pas de la Con­fe­de­ra­ción, el pre­si­den­te Ur­qui­za y en Bue­nos Ai­res el go­ber­na­dor in­te­ri­no, don Fe­li­pe Lla­va­llol; así que­dó ra­ti­fi­ca­do el acuer­do del día an­te­rior.
Es el Pac­to de San Jo­sé de Flo­res o Pac­to de Unión Na­cio­nal. En vir­tud del mis­mo se da­ba por ter­mi­na­da la lu­cha en­tre am­bas par­tes, se de­cla­ra­ba in­cor­po­ra­da la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res a la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na y se dis­po­nía la con­vo­ca­to­ria de una Con­ven­ción pa­ra re­vi­sar y re­for­mar –si era ne­ce­sa­rio– la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal.
En es­ta Con­ven­ción es­ta­ría re­pre­sen­ta­da la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, con lo cual se sal­va­ba el in­con­ve­nien­te de su au­sen­cia en el Con­gre­so Cons­ti­tu­yen­te de 1853. Ade­más se na­cio­na­li­za­ba la adua­na de Bue­nos Ai­res, lo que sa­tis­fa­cía el re­cla­mo de las de­más pro­vin­cias. El ejér­ci­to de la Con­fe­de­ra­ción de­bía aban­do­nar la pro­vin­cia den­tro del tér­mi­no de quin­ce días. Co­mo po­de­mos apre­ciar, la ocu­pa­ción de Flo­res por las fuer­zas de Ur­qui­za du­ró apro­xi­ma­da­men­te un mes.
El Pac­to del 11 de no­viem­bre es, a jus­to tí­tu­lo, tim­bre de glo­ria pa­ra el ve­cin­da­rio de Flo­res. Fue la ba­se se­gu­ra pa­ra la de­fi­ni­ti­va unión na­cio­nal y, si al­gún tiem­po des­pués nue­vas ac­cio­nes mi­li­ta­res en­som­bre­cie­ron el cie­lo de la pa­tria –ba­ta­lla de Pa­vón, el 17 de sep­tiem­bre de 1861–, el con­ve­nio de Flo­res se cum­plió por am­bas par­tes y con­du­jo lue­go a la cons­ti­tu­ción de­fi­ni­ti­va de la Re­pú­bli­ca. La re­for­ma cons­ti­tu­cio­nal de 1860, pro­pi­cia­da es­pe­cial­men­te por Bue­nos Ai­res, fue la co­ro­na­ción del Pac­to de San Jo­sé de Flo­res.

Información adicional

Año VII – N° 36 – junio de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Palacios, Quintas, Casas, ESPACIO URBANO, Avenidas, calles y pasajes, Historia, Mapa/Plano
Palabras claves: Barrio, San José de Flores, Flores, construcción, ciudad, progreso

Año de referencia del artículo: 1980

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 36

La vieja estación de Flores (Yerbal entre Artigas y Bolivia) (c. 1880). Los jardines desaparecieron a fines de la década de 1940.

Lujosa quinta que estaba en Bolivia y Bacacay.

Plano del pueblo de San José de Flores en 1829.

Back To Top