1- Introducción
En el marco de una ciudad proyectada al futuro, tal como lo expresa el lema de los juegos olímpicos de la juventud Buenos Aires 2018: Vive el Futuro, la Historia como recurso, insumo y trayectoria estratégica, tiene un protagonismo que compite entre lo fugaz y la confrontación de nuestra cultura reflexiva.
Lo actual no es el tiempo del florecimiento para conservar, estudiar y favorecer el patrimonio histórico público y colectivo. Por el contrario, las instituciones de enseñanza superior en historia se acercan a sus deposiciones. Los profesorados de Historia luchan por su significación. La idea motora de vivir el futuro en la historia parece remitir a la participación pública privada. Aún así, presento esta ponencia con la firme convicción de que lo público se conforma de todas las esferas de la sociabilidad y que tarde o temprano, todos somos historia, incluso el más firme poder de la arquitectura se convierte en ruina, ruinas de las instituciones.
A partir de los objetivos de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico (DGPMyCH), el Patrimonio Histórico de la Ciudad puede verse como plataforma para contar historias que visibilicen el potencial de los acervos imaginarios y emocionales de los vecinos. El Museo es base para contar historias dirigidas a las narrativas históricas contemporáneas y que sirven de fundamentos de nuestra civilización occidental (A.A.V.V., 1996; Collingwood, 1990; Desvallés y Mairesse, 2009; ICOM/ICOFOM, 2010; Lojo, 2013; Naciones Unidas, 2016; Puebla, 2015). Un rol más activo del Museo confluye con el género histórico como espacio de redescubrimiento de miradas y agentes invisibilizados que actualizan las nociones del Patrimonio, tanto individual, como público y colectivo de la Ciudad.
En esta propuesta se presentan objetivos, detalles y una propuesta de cronograma para los años 2018 y 2019. La propuesta destaca las ideas de actualizar, dotar y trascender la oferta del Museo para alcanzar nuevos públicos, comunicar historias, ganar visibilidad y gestionar la cooperación institucional, al mismo tiempo que colaborar en la búsqueda y formación de nuevos recursos humanos para el Museo. Buscando asimismo gestionar alianzas con el sector privado para favorecer adquisiciones, obras y renovaciones. A continuación se presenta la misión heredada y los nuevos conceptos de la propuesta.
Misión Institucional heredada redacción de la dirección del Lic. Alberto Piñeiro entre los años 1990 y 2018: El museo busca coleccionar, conservar, documentar, investigar, difundir y promover el Patrimonio Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, ciudad que fue capital de un virreinato, de la provincia y de la Nación, en sus aspectos políticos, sociales, económicos y culturales, desde su fundación hasta el presente.
Propuesta de Nueva Visión: Llenamos el mundo con experiencias. Podríamos decir que ésa es la historia, de cada tiempo presente, donde los contextos en los que nos movemos son cruciales para continuar y vitalizar nuevas comunidades.
Misión ampliada: El Museo Saavedra cuenta con Patrimonio y conocimientos de la historia de la Ciudad e hitos importante del país. Sus colecciones se basan en un espacio con importantes sectores verdes de carácter histórico a partir del cual se busca participar de nuevas experiencias y públicos para reflejar las necesarias sinergias de la vida urbana.
Objeto: Actualizar, dotar y trascender el Museo para enlazar experiencias y públicos nuevos más allá de las barreras físicas e inter generacionales que permitan su crecimiento.
2- Diagnóstico
Desde los objetivos de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, el Museo Saavedra propone generar experiencias y canales de acercamiento a nuevos públicos que queremos ingresen a los museos. En este marco, se resitúan las dificultades del Museo en contextos más amplios de oportunidades y desafíos, como pueden ser el programa Barrios Creativos o la planificación de actividades para adolescentes.
- En los edificios del Museo, el Gobierno de la Ciudad protege un acervo histórico único de alcance local, nacional e internacional. Presenta un inventario ampliado de más de 25.000 piezas que se encuentran en permanente revisión y actualización en base digital Registro Único de Bienes Culturales RUBC base digital de principio de siglo XXI antigua y no mejorada.
- La museografía del Museo requiere ser renovada mediante la elaboración de un nuevo guión y montaje.
- El Museo tiene visitantes durante la semana compuesto por escolares y jubilados que participan de visitas guiadas, talleres y obras teatrales históricas ofrecidas por la compañía de Teatro Museo Viajero.
- El Museo tiene una comunicación fluida pero insuficiente con sus públicos. Presenta visibilidad en redes e internet, aunque con límites de la web oficial para mostrar el Patrimonio que puede crecer en base a la investigación y elaboración de su Patrimonio.
- Existen oportunidades de visibilizar nuevas experiencias y convocatorias, tanto en base a las humanidades digitales como a ofertas orientadas a familias y grupos recreativos que buscan ser convocados a participar de prácticas y aprendizajes sobre el patrimonio en base a lo lúdico, artístico creativo y científico.
- En cuanto a sus recursos humanos presenta una planta de edad avanzada y pronta a retiro, falta de renovación y capacitación en las áreas de administración, visitas guiadas, guardias de sala, conservación, montaje, investigación, museología y ampliación de la comunicación. Sus equipos técnicos precisan nuevas energías e integrantes.
- En cuanto a su infraestructura, el área técnica posee gabinetes inapropiados para sus funciones y la mayor parte del Patrimonio no se exhibe por falta de salas, personal y seguridad.
- Asimismo el museo tiene problemas de filtraciones, techos y pintura exterior de edificios, además de una necesaria renovación de solados y urgente ampliación de baños.
- A través de su Asociación Amigos y gracias a los ingresos del convenio con el Teatro Viajero, el Museo ha realizado adquisiciones patrimoniales y algunas reformas.
- Es importante dar continuidad y sinergia a las actividades ya presentes como a potenciar las actividades que se sumen al Museo.
En síntesis, el estado de la cuestión, requiere de gestión activa, lo que permitirá desarrollar actividades y estrategias para dotar, cambiar y potenciar la institución.
Oportunidades y posibilidades
- En cuanto a las dificultades de recursos humanos el Museo puede superarlas con un plan de búsqueda interna y capacitación formal en el Instituto Superior de la Carrera o extracurricular en formato de cursos del Museo.
- Los problemas de afluencia de público se pueden afrontar con el fomento de la visibilidad y accesibilidad de la oferta de actividades del Museo a través de Facebook, Instagram y Twitter a la que se puede sumar la gestión de nuevas alianzas. La comunicación con instituciones puede sumar a la potenciación de las publicaciones en las redes sociales y la fidelización de la relación con los vecinos.
- Los problemas de infraestructura y mantenimiento requieren de la gestión cotidiana de canales específicos, solicitando afectaciones presupuestarias específicas.
- Las oportunidades que se abren precisan de la gestión activa de conocimientos y recursos para crecer. Al mismo tiempo es preciso relacionar y visibilizar las actividades del Museo retroalimentando las necesidades con nuevos públicos y posibilidades de la era de internet y de las redes sociales.
- El eje en contar historias del Patrimonio del Museo es ineludible. Contar y relacionar, fomentar las vías de acceso, tanto físico como digital, conformarse como punto de reunión, de partida y de elaboración de proyectos son fortalezas para generar posibilidades.
Colaboración con otros organismos
Considerando los objetivos del Museo y su proyección al Patrimonio Histórico de la Ciudad, se encuentran confluencias con la Gerencia Operativa de Patrimonio. Para ello el Museo propone las siguientes líneas de colaboración:
- Barraca Peña Centro de Interpretación de Patrimonio Cultural Subacuático.
Con los objetivos de Promover el conocimiento integral de la ribera como recurso de la sociedad, Identificar el Patrimonio Cultural Subacuático de la Ciudad, Desarrollar proyectos de investigación de la ribera y el Patrimonio Cultural Subacuático, Adoptar la conservación por sobre la degradación del Patrimonio Cultural Subacuático, Fomentar la participación de la sociedad.
- Asesoría para proyectos de investigación, gestión y museología de y con colecciones arqueológicas de la Ciudad.
- Participación en caminatas, jornadas y semanas de Historia y de la Arqueología de la Ciudad en los meses de junio y septiembre respectivamente.
- Colaborar en el desarrollo de investigaciones arqueológicas del puerto, del tango y del fútbol.
3- Destinatarios
El público asiduo del Museo, lo hace principalmente durante la semana. El mismo está compuesto por escolares, profesionales, estudiantes y jubilados que participan de visitas guiadas y talleres del Museo sobre Filosofía, Cuentos del Mundo, Folklore, Arquitectura y Arqueología Urbana y Turismo Científico[i]. Los escolares asisten a visitas guiadas ecológicas y museológicas, participando también de las obras teatrales históricas ofrecidas por la compañía de Teatro Museo Viajero. Los destinatarios se definen como públicos de la Ciudad que puedan ser receptores y partícipes de temáticas del Museo.
En este contexto buscamos ampliar los destinatarios a nuevos intereses para comunicarnos con familias, adolescentes, estudiantes universitarios turistas e investigadores, entre otros. Una de las vías de acercamiento propone establecer nuevos lazos con los Mentores del proyecto “Barrios Creativos” en el territorio de la Ciudad y en el caso de la Comuna 12 en particular. La perspectiva territorial sitúa al Museo en un espacio de interacción con agentes provinciales y de municipios vecinos a los cuales se pueden dirigir gestiones específicas.
Hacia los jóvenes de la Ciudad, la propuesta es acercar las historias y patrimonios del Museo que permitan despertar vocaciones, practicar técnicas patrimoniales y desarrollar herramientas y oportunidades. En este sentido buscamos acercar el público adolescente a encuentros y tutorías informales con profesionales de la Historia y del Patrimonio. La propuesta es promover nuevos canales de comunicación con formas inspiradas en los Clubes de Ciencias Patrimoniales, los talleres de Arqueología, el desarrollo de Software de Juegos Históricos, y la suma de antecedentes con el dictado de cursos virtuales o semi presenciales de actividades ligadas a los oficios, artes y ciencias patrimoniales relativos al Museo. La atracción de nuevos públicos al Museo, en particular jóvenes de (18-30) se propone como campaña de comunicación y scouting en instituciones barriales y educativas, ofreciendo un calendario de actividades para sumarse a participar. Siguiendo con los jóvenes se puede gestionar actividades en conjunto con otras áreas de gobierno para usar sus plataformas de difusión y mostrarnos nosotros. Por ejemplo con bajoven.
Accesos a las experiencias del Museo
Además de la normativa vigente respecto de las barreras físicas, los accesos a las experiencias del Museo son claves para que todos los vecinos y visitantes de la Ciudad puedan conocer el Patrimonio del Museo, sus espacios, bienes y conocimientos. Así, la accesibilidad física implica la proximidad del Museo a la ubicación en la sede del barrio de Saavedra. También indica la posibilidad de hacer accesible el Museo en otros barrios y formatos por medio de exhibiciones itinerantes. En la misma línea se propone gestionar la incorporación del Museo al recorrido de Bus Turístico Amarillo – servicio del Ente de Turismo de la Ciudad.
Asimismo el Museo tiene accesos a través de internet y redes sociales Facebook, Instagram y Twitter. Proponemos ampliar y potenciar este acceso acompañado del desarrollo de una plataforma de aprendizaje y web de múltiples entradas a las colecciones e historias del Museo que podría desarrollarse a través de la Asociación de Amigos.
En cuanto a la accesibilidad física se destacan dos aspectos relevantes que se propone abordar con la gestión:
– El acceso físico tradicional al Museo precisa el mejoramiento de solados, de señalética, de espacio delimitado para estacionamiento de micros escolares, y la provisión de servicios sanitarios acordes (contamos con proyecto para realizar el cálculo).
– Para el acceso itinerante, fuera del museo, se propone el diseño de una exhibición para llevar allí dónde está la gente (nuevos públicos).
De esta manera los destinatarios podrían contar con nuevos accesos a cronogramas de actividades que permitirán conformarse como nuevos públicos, creando nuevos espacios y Amigos del Patrimonio de la Ciudad.
4- Plan de actividades
Considerando la Misión y Visión del Museo, además de los objetivos de la DGPMyCH. La propuesta es actualizar, dotar y trascender el museo para alcanzar experiencias y públicos nuevos más allá de las barreras físicas e inter generacionales, considerando que el sentido de la accesibilidad física y digital es central para facilitar la experiencia del público y el éxito de la gestión del museo. A estos fines se propone el desarrollo de tres herramientas proyecto dirigibles a los destinatarios enunciados y que se complementan entre sí un Proyecto de Nueva Museografía, un Proyecto de Buenos Aires Ciudad Histórica y un Proyecto Saavedra Verde.
Proyecto Nueva Museografía
El convencimiento por la promoción del Patrimonio Histórico se basa en la posibilidad de contar y disfrutar de sus historias mediante todos los medios de comunicación disponibles. La museología histórica contemporánea propone ordenar estas lecturas desde los textos, contextos y puesta museográfica. En esta propuesta de nueva museografía se busca diseñar el rescate de la interioridad subjetiva del ser y del estar histórico de la Ciudad para ofrecer un recorrido actualizado del Museo con Patrimonio propio y en préstamo. Personas y grupos subalternos como los indígenas, los afro-argentinos y los hispano-criollos así como el aporte inmigratorio de ultramar, pueden sumarse a las exhibiciones clásicas para enriquecer la experiencia vivencial y reflexiva de la visita al Museo.
La propuesta es diseñar un guión de registro polifónico orientado a contar historias con Patrimonio, destacando el ordenamiento visual, multi media, multi heurística y actualizada del montaje. Asimismo se busca que la nueva museografía integre la interpretación de la historia del edificio donde está el Museo, posibilitando la ampliación de lecturas tanto en gestos murarios como en nuevos espacios externos a las salas con la visibilización de restos arqueológicos en los jardines. Para traducir estas ideas en experiencias, se proponen algunos posibles nuevos ejes:
Buenos Aires antes de Buenos Aires – Buenos Aires Colonia portuaria rioplatense – Buenos Aires en la Independencia: porteños, indígenas, afros y extranjeros – La sangre derramada: Rosas y la Política – De la Gran Aldea a la Ciudad en expansión: instituciones durante la fiebre amarilla y la historia económica, Tecnología de la violencia, Objetos para jugar a crecer. Nuevos Ejes posibles: Con las manos en la historia: arqueología e historia de Buenos Aires – El Modo de Vestir, El Modo de Verse – Las artes, iconografías e historias documentales del Museo.
Proyecto Buenos Aires Ciudad Histórica
En el marco de la visión de la ciudad como hábitat sostenible y siguiendo las propuestas de las Naciones Unidas Hábitat Nueva Agenda Urbana, la idea de Buenos Aires Ciudad Histórica es unir la interpretación del patrimonio con prácticas formativas y recreativas para el desarrollo de las capacidades multi heurísticas de los vecinos. De esta forma conocer y recorrer el Patrimonio Histórico del Museo se propone como impulso a las capacidades reflexivo – creativas individuales y del conjunto de la historia de la Ciudad.
Este proyecto propone desarrollar y difundir investigaciones patrimoniales participativas con Patrimonio Histórico y Arqueológico del Museo y de la Ciudad. A estos fines se propone implementar algunas actividades nuevas y continuar con el desarrollo de proyectos en marcha, tales como:
– Ciclo de Conferencias Historias Patrimoniales Buenos Aires Ciudad Histórica en y fuera del Museo con acuerdos institucionales. Invitación de destacados historiadores y autores que han investigado y difundido los valores de la historia de la Ciudad.
– Desarrollar nuevos cursos de capacitación en la temática patrimonial abiertos al público.
– Desarrollar actividades pedagógicas nuevas para docentes y escolares.
– Continuar con las actividades participativas aplicadas a los Proyectos Eureka! Taller Arqueología Urbana y Turismo Científico, Barraca Peña Centro de Interpretación de Patrimonio Cultural Subacuático y Arqueología Chacra de Saavedra. En éstos proyectos se realizan caminatas, excavaciones y tareas de gabinete.
– Desarrollar un ciclo de Cine e Historia orientado a diferentes públicos.
– Participar de la Semana de Buenos Aires, organizada por la Junta Central de Estudios Históricos.
– Participar de la Semana de la Arqueología de Buenos Aires, organizada por la Gerencia Operativa de Patrimonio.
– Desarrollar un proyecto de exhibición temporaria e itinerante en torno a la figura y la obra de Leopoldo Marechal Adán Buenosayres. Para 2019, la propuesta es convocar a un concurso para artistas para ilustrar una nueva edición de la obra. Al mismo tiempo desarrollar una exposición temporaria a inaugurar en el mes de Abril de 2019.
Proyecto Saavedra Verde
Este proyecto consta de actividades orientadas a la ecología urbana ya existentes en el Museo. Para apreciar su parque con especies nativas y árboles destacados, se desarrollan charlas de ecología, visitas guiadas para escuelas al jardín del Museo, y la calesita histórica, también dependiente del Museo. Asimismo y en la fecha del barrio de Saavedra se realiza una visita en bicicleta.
La propuesta desde el interior del Museo, es desarrollar y presentar oficialmente el Mariposario, un conjunto de especies botánicas que atraen a pájaros e insectos recuperando capacidades ambientales. Esta oportunidad se propone visibilizar junto a una nueva señalética de especies nativas y recuperar las esculturas que pertenecieran al parque de la Chacra Saavedra que hoy se encuentran en la oficina de Monumentos y Obras de Arte del Ministerio de Ambiente y Espacio Público.
Asimismo se propone impulsar actividades artísticas para niños y jóvenes en el sector de la calesita, la separación de residuos del Museo, un taller de yoga, y el armado de un calendario de exhibiciones temporarias y charlas con temas alusivos. Por ejemplo, sobre: Arte y Naturaleza en la ciudad, el Aire de Buenos Aires, El Antropoceno y el futuro sostenible de la Ciudad, Fatbergs y arroyos urbanos.
Hacia afuera del museo la propuesta cuenta con la idea de desarrollar un sendero histórico y ecológico, para integrar el parque General Paz, la ribera del río de la Plata, el parque Sarmiento con su Arboretum con los barrios urbanísticamente ecológicos vecinos. Estas actividades se proponen en colaboración con la Junta de Estudios Históricos de Núñez y Saavedra, ampliable al programa Ecobici http://www.buenosaires.gob.ar/ecobici, al programa de escuelas verdes, al Consejo de Planeamiento Estratégico http://www.buenosaires.gob.ar/cope y al Ministerio de Ambiente y Espacio Público.
5- Cronograma de actividades
Fecha | Proyecto | Temas | Actividad | |
Septiembre | 1-31 | BA Ciudad Histórica – Nueva Museografía | Varios | Elaboración proyectos y gestión Semana de la Arqueología de Buenos Aires |
Octubre | 1-31 | BA Ciudad Histórica – Nueva Museografía | Varios | Elaboración proyectos y gestión |
Noviembre | 4 | Saavedra Verde -BA Ciudad Histórica | Noche de los Museos | Montaje y apertura exhibición en conjunto con cátedra Diseño I a V Eduardo Maestrepieri FADU UBA y Barrios Creativos |
Diciembre 2018 | 10 | BA Ciudad Histórica | Día de Adán de Buenosayres | Lanzamiento Concurso Artistas |
Ene 2019 | 1-31 | BA Ciudad Histórica – Nueva Museografía | Varios | Organización |
Febrero | 1-28 | BA Ciudad Histórica – Nueva Museografía | Varios | Organización |
Marzo | 1-31 | Saavedra Verde – BA Ciudad Histórica | Día de Adán Buenosayres | Selección, montaje y entrega de premios |
Abril | 29 | BA Ciudad Histórica | Día de Adán Buenosayres | Visita guiada en Almagro, Núñez y Saavedra Exhibición Temporaria Vivencial |
Mayo | 20-25 | BA Ciudad Histórica – Nueva Museografía | Semana de Mayo | Inauguración |
Junio | 11 | BA Ciudad Histórica | Mes de Buenos Aires | Junta Central de Estudios Históricos |
Julio | 1-31 | Saavedra Verde | Varios | Sendero Histórico |
Agosto | 1-31 | Saavedra Verde – BA Ciudad Histórica | Varios | Muestra Itinerante |
Septiembre | 15-20 | BA Ciudad Histórica – Riberas | presentación | VI Semana de la Arqueología de Buenos Aires – XVIII ICMM Suecia – Finlandia |
Octubre | 1-31 | BA Ciudad Histórica | Varios | Muestra Itinerante |
Noviembre | 1-30 | Saavedra Verde | Varios | Muestra Itinerante |
Diciembre | 1-31 | BA Ciudad Histórica | Varios | Muestra Itinerante |
Tabla N° 1: Propuesta de plan de actividades principales.
- Agradecimientos
A Alberto Gabriel Piñeiro y todos los compañer@s de trabajo del Museo.
- Referencias
A.A. V. V. Museos de Buenos Aires: patrimonio de la ciudad. M. Zago, 1996
BLASCO, María Elida. De objetos a “patrimonio moral de la nación”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 13 décembre 2012. Disponible en http://nuevomundo.revues.org/64679; DOI: 10.4000/nuevomundo.64679, 2012. Accedido 31 octubre 2015.
COLLINGWOOD, Robin George. Idea de la Historia. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.
DESVALLÉES, ANDRÉ y FRANÇOIS MAIRESSE (Dir.). Conceptos Claves de Museología. ICOM, 2009.
ICOM 2018. Día Internacional de los Museos. Museos hiperconectados: enfoques nuevos, públicos nuevos.
ICOM/ICOFOM 2010. Declaración de Buenos Aires. Función del museo en el desarrollo ético de la comunidad. Museos inclusivos: pluralidad y diversidad cultural. Investigación y preservación del patrimonio inmaterial.
LOJO, María Rosa. La novela histórica en la Argentina: del romanticismo a la posmodernidad. Cuadernos CILHA, Mendoza, v. 14, n. 2, p. 38-66, dic. 2013. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-96152013000200004&lng=es&nrm=iso>. Accedido 04 agosto 2018.
NACIONES UNIDAS. 2016. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, Habitat III, Quito, Ecuador. http://habitat3.org/wp-content/uploads/Brochure-Espa%C3%B1ol-Web-final.pdf
PUEBLA, María Florencia. Discursos curatoriales y representación del pasado en museos de América Latina. Rev. Mus. Antropol., Córdoba, v. 8, n. 2, p. 239-250, dic. 2015. Disponible en <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-48262015000200023&lng=es&nrm=iso>. Accedido en 04 agosto 2018
[i] ACTIVIDADES CULTURALES EN AGOSTO 2018 DEL MUSEO HISTÓRICO SAAVEDRA Exposiciones, actividades para chicos, cursos y talleres y visitas guiadas
EXPOSICION TEMPORARIA: Buenos Aires, a vista de pájaro: Jean Désiré Dulin (1839-1919): Recibida en donación desde los EE.UU., se presenta, por primera vez en Buenos Aires, una obra del dibujante francés Jean Désiré Dulin inédita y espectacular por su tamaño (12 metros de ancho y 1,46 de alto) en la que se puede ver la ciudad en una vista área panorámica desde el Riachuelo a Palermo. Realizada en temple-témpera y tintas artísticas sobre papel, fue exhibida en el Pabellón Argentino de la Exposición Internacional “Panamá – Pacífico” en la ciudad de San Francisco en el año 1915. Esta obra, que permaneció ignorada hasta hoy, es no sólo monumental en su concepción sino insuperable ya que en ella no sólo aparece lo que hubiera podido capturar una lente fotográfica sino aquello que con la posibilidad inminente de existir aún no existía, o lo que nunca llegaría a existir por haber quedado sólo en proyecto. Es, en este sentido, un devenir, el testimonio de una posibilidad. A semejanza de nuestra memoria y diferente del puro presente de una fotografía, la obra de Dulin contiene en una única mirada el pasado, el presente y el futuro de Buenos Aires. Junto a ella se exhiben otras obras del artista que conserva el museo y las diferentes Buenos Aires a vista de pájaro realizadas durante la segunda mitad del siglo XIX, algunas de ellas también inéditas. VISITAS GUIADAS: Descubrí la historia: Visitas guiadas por las salas del Museo, un recorrido a través de testimonios y experiencias que relatan nuestro pasado histórico. Sábados, domingos y feriados a las 16 hs. Actividad a cargo de Fernanda Vilar Soldani. ACTIVIDADES CULTURALES: Actividades gratuitas, sujetas a la capacidad de la sala: Teatro Leído: Ciclo de teatro leído del grupo Teatrovadores, con obras de la dramaturgia nacional a cargo de Sergio Pereyra Esquivel. Día del Árbol: En 1900 el Consejo Nacional de Educación sancionó la fecha del 29 de agosto para conmemorar el “Día del Árbol” y se concretó por primera vez en 1901. La iniciativa de este festejo fue llevada a cabo por el Dr. Estanislao Zeballos, fundador del Instituto Geográfico Argentino, quien gracias a su perseverancia y vocación ecológica logró instaurarla en aquellos años. Jornada especial con charlas y puestos de organizaciones ambientales. Domingo 26 de agosto de 14 a 18 hs. ACTIVIDADES PARA CHICOS: Las Muelitas Bailarinas – Títeres y Cuentos: Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba. Inspirado en el Curso de Salud de la Facultad de Odontología. Una forma divertida de brindar información sobre el cuidado de la salud. Desde tres años. Lo que Susurra el Mar – Títeres: Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba. La sirena cantora, la mariposa roñosa y la ranita Flop son algunos de los personajes que invitan al público infantil a disfrutar del teatro y el canto popular en un ambiente de juego y alegría. Desde los dos años. Calesita del Museo: Se encuentra ubicada en el parque que rodea al Museo. Entre sus juegos cuenta con una diligencia, carreta y caballos para que disfruten los chicos acompañados por hermosa música argentina. Para público en general. Actividad a cargo del Prof. Daniel De Lorenzi. Sábados, domingos y feriados de 12 a 14 hs. y de 15 a 18 hs. Jugando con el cine: Ciclo de cine con proyección en formato fílmico y digital. En cada encuentro se buscará acercar a los espectadores al arte cinematográfico a partir de una experiencia perceptiva y creativa. Para descubrir cómo se produce “la ilusión del movimiento” del cine, se presentarán juguetes ópticos, cortos de animación y cortos de cine mudo cómico para los chicos de ayer y de hoy. Se verán cortos de animación de Argentina, Francia, Canadá, Japón, Alemania entre otros y cortos de cine mudo de George Melies, Charles Chaplin, Buster Keaton, Laurel y Hardy, entre otros. Actividad coordinada por Alejandra Ruiz. Para todo público (niños a partir de los 6 años). TALLERES GRATUITOS: Caminos de la Filosofía: Un recorrido por la historia de la filosofía. Cumplido el ciclo de la filosofía clásica, el curso continúa con un recorrido por los sistemas de la Modernidad (previa exposición del pensamiento medieval): Racionalismo, Empirismo, Fenomenología e Idealismo en sus grandes autores y textos (seleccionados). Martes de 10 a 12 hs. en la Biblioteca del Museo. A cargo del Lic. Juan Fiorillo. Letra y música argentina: Como abrir un arcón y encontrar un tesoro. Apreciación de nuestra cultura a través de las canciones argentinas. Autores, intérpretes, estilos y costumbres, en la diversidad de voces del campo y la ciudad. Miércoles de 10 a 12 hs. en la Biblioteca del Museo. A cargo del Lic. Juan Fiorillo. Todos los cuentos del mundo. Continúa el ciclo de cuentos. La presentación del autor y su mundo acompañan la lectura y las interpretaciones del texto; también, teoría del cuento en la palabra de escritores destacados del género. Jueves de 10 a 12 hs. en la Biblioteca del Museo. A cargo del Lic. Juan Fiorillo. Taller de Teatro Leído: Reunión semanal de lectura de textos de la dramaturgia argentina y los ensayos para la programación y presentación de las obras en la sede del museo. Sin necesidad de experiencia previa. Jueves de 12.30 a 14.30 hs. en la sala de Actividades Culturales del Museo. A cargo de Sergio Pereira Esquivel. Curso de Arqueología Urbana y Turismo Científico: Este curso comunica los fundamentos de la arqueología urbana en Buenos Aires, reconociendo sus teorías, métodos y técnicas, así como la historia de sus investigadores. Lectura de textos, materiales e imágenes. A lo largo del curso se repasará la historia de los sitios arqueológicos más importantes de la ciudad. Viernes de 10 a 12 hs. en la Biblioteca del Museo. A cargo del Dr. Marcelo Weissel. Vínculos entre el cine y la literatura: Cuando las imágenes se inspiran en las letras. En estos encuentros se abordarán las relaciones entre el cine y la literatura, dos artes que se nutren y complementan. Analizaremos el vínculo como una estrategia de intervención desde la nueva obra, que intenta transformar el texto original. Comenzaremos realizando una introducción sobre el lenguaje cinematográfico: el objetivo es analizar algunos de los cruces que se realizaron a lo largo de la historia del cine entre las dos artes. Sábados de 11 a 13 hs. A cargo de Alejandra Ruiz, en la sala de Actividades Culturales del Museo.
Información adicional
Categorías: CULTURA Y EDUCACION, Museos, Actividad-Acción
Palabras claves: Museo, Saavedra, Museografía
Año de referencia del artículo: 2018