skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Buenos Aires de antaño.

Emilio R. Coni

Vista del Paseo de Julio, desde la calle Rivadavia; a su derecha, la Estación Central del ferrocarril., C. 1885.

El Dr. Emilio R. Coni, autor de este artículo sobre el antiguo Buenos Aires fue un destacado médico higienista, que luchó muchos años contra un flagelo bastante común en la población argentina: la tuberculosis. Pero además, su relevante actuación le valió
su ingreso a la Academia de Medicina de París y fue miembro honorario de la de Buenos Aires, Rio, México etc. Este artículo, no es conocido; apareció en el número 1° de marzo de 1916, de una inhallable revista “Labor”, publicada en La Plata.
Su prosa amena con información inédita o poco conocida, es parangonable a las vívidas descripciones del antiguo Buenos Aires, de Calzadilla o de Wilde, por lo que hemos decidido incluirlo aquí “in extenso” en “La Sección del Director”.

 

Cuan­do se lle­ga­ba de Eu­ro­pa, el va­por fon­dea­ba en la ra­da ex­te­rior, en la gran ra­da, co­mo se la lla­ma­ba. Allí, al aban­do­nar el transa­tlán­ti­co, el pa­sa­je­ro trans­bor­da­ba a un va­porc­ito, que des­pués de lar­go, pe­no­so y no po­cas ve­ces ac­ci­den­ta­do via­je, lo de­ja­ba en las es­ca­le­ras del mue­lle de pa­sa­je­ros, y es­to cuan­do el es­ta­do del río lo per­mi­tía. A ve­ces la ba­jan­te de es­te lo obli­ga­ba a ocu­par un ca­rro y, des­pués, a hor­ca­ja­das, so­bre los hom­bros de un mus­cu­lo­so chan­ga­dor crio­llo, po­nía los pies, al fin, en la es­ca­le­ra del mue­lle, en me­dio de las ex­cla­ma­cio­nes rui­do­sas y ri­so­ta­das de los nu­me­ro­sos y abi­ga­rra­dos es­pec­ta­do­res que asis­tían a es­ce­nas jo­co­sas por el sin­nú­me­ro de pe­ri­pe­cias y por­que tam­bién esas ope­ra­cio­nes re­ves­tían cier­tos con­tor­nos de sal­va­men­to de náu­fra­gos.
¡Y de­cir que las se­ño­ras y las ni­ñas te­nían que pa­sar por esas hor­cas cau­di­nas! Los cam­bios re­pen­ti­nos del co­lor de sus me­ji­llas re­ve­la­ban a las cla­ras los du­ros tran­ces que atra­ve­sa­ba el es­pí­ri­tu de esas po­bres mu­je­res. Idén­ti­ca co­sa su­ce­día con los pa­sa­je­ros de Mon­te­vi­deo y con los pro­ce­den­tes de los ríos lle­ga­dos a la ra­da in­te­rior.
Las mer­can­cías ve­ni­das de Eu­ro­pa eran de­sem­bar­ca­das en lan­cho­nes del mue­lle ex­te­rior y traí­das a las cos­ta­dos del mue­lle de la adua­na, si­tua­do a unos seis­cien­tos me­tros del de pa­sa­je­ros. Una par­te de aque­llos fon­dea­ba lo más cer­ca po­si­ble de la ori­lla del río, en el es­pa­cio com­pren­di­do en­tre am­bos mue­lles, pa­ra ser trans­bor­da­da a ca­rros es­pe­cia­les de dos gran­des rue­das y pla­ta­for­ma ele­va­da, a fin de pro­te­ger­la del con­tac­to con el agua. Los ca­ba­llos que los arras­tra­ban a me­nu­do te­nían que mar­char na­dan­do.
En el mis­mo­ pa­ra­je des­ti­na­do al fon­dea­de­ro de des­car­ga de los lan­cho­nes ve­nían, pre­ci­sa­men­te a lle­nar de agua sus ca­rros-to­ne­les, los agua­do­res de la épo­ca (de­sig­na­dos vul­gar­men­te “agua­te­ros”), ca­si en su to­ta­li­dad es­pa­ño­les. Pue­de juz­gar el lec­tor la pu­re­za del agua de con­su­mo, por las con­di­cio­nes es­pe­cia­les del lu­gar en que se cap­ta­ba (re­sa­ca, in­mun­di­cias de to­do gé­ne­ro, etc.). Sin em­bar­go, la ven­dían a cin­co cen­ta­vos la “ca­ne­ca”, me­di­da que con­sis­tía en un bal­de gran­de, que era de ma­de­ra en su prin­ci­pio y más tar­de, por co­mo­di­dad y eco­no­mía, de la­tas de ke­ro­se­ne con ma­ni­ja de ma­de­ra. Los agua­do­res, sin em­bar­go, en cier­tas oca­sio­nes en que la au­sen­cia de llu­vias ago­ta­ba los al­ji­bes, se con­ver­tían en ver­da­de­ros dis­pen­sa­do­res de fa­vo­res entre el pú­bli­co, pues de­be ob­ser­var­se que no to­das las ca­sas dis­po­nían de aque­llos, de ma­ne­ra que el agua de los agua­do­res se tor­na­ba en­ton­ces la úni­ca fuen­te de pro­vi­sión.
El agua de al­ji­be ofre­cía, in­du­da­ble­men­te, la ven­ta­ja de ser lím­pi­da, fres­ca y agra­da­ble, en el ve­ra­no so­bre to­do, no obs­tan­te que, pro­ce­den­te de las aguas de llu­via, arras­tra­ba con­si­go to­das las sus­tan­cias or­gá­ni­cas de los te­ja­dos y de los te­chos de azo­tea exis­ten­tes en gran nú­me­ro, que ser­vían de es­par­ci­mien­to y de lu­gar de reu­nión a las fa­mi­lias en las es­ta­cio­nes fa­vo­ra­bles. Los al­ji­bes te­nían siem­pre en su fon­do una ca­pa es­pe­sa de li­mo pu­tre­fac­to, re­ple­to de sus­tan­cias he­te­ro­gé­neas, que a me­nu­do ha­cían “abom­bar” el agua, trans­mi­tién­do­le sa­bor y olor de­sa­gra­da­bles. Ge­ne­ral­men­te, en esos ca­sos, se re­cu­rría a las tor­tu­gas, ayu­da­das por al­gu­nas bol­sas de car­bón de le­ña co­mo ele­men­tos de pu­ri­fi­ca­ción. Cuan­do el agua no me­jo­ra­ba con es­tos re­cur­sos, se acu­día al ago­ta­mien­to y lim­pie­za com­ple­tos del al­ji­be.
To­das las fa­mi­lias, sin ex­cep­ción, usa­ban el agua pro­vis­ta por los agua­do­res pa­ra el ba­ño, y co­mo pa­ra lle­nar una ba­ña­de­ra co­mún eran me­nes­ter mu­chos re­ci­pien­tes de cin­co cen­ta­vos, de aquí re­sul­ta­ba no po­cas ve­ces que la mis­ma agua ser­vía pa­ra to­da la fa­mi­lia; pri­me­ra­men­te se ba­ña­ban los pa­dres y des­pués, en or­den de­cre­cien­te de edad, iban des­fi­lan­do los hi­jos, de ma­ne­ra que cuan­do le to­ca­ba el tur­no a los más pe­que­ñue­los, te­nían que su­mer­gir sus cuer­pe­ci­tos en un ver­da­de­ro cal­do de cul­ti­vo.
Las per­so­nas que no po­dían ba­ñar­se en sus ca­sas, por no po­der pro­cu­rar­se el agua de los agua­do­res, te­nían que ha­cer­lo en­tre las tos­cas de la ori­lla del río, ge­ne­ral­men­te en tra­je de Adán.
Las ori­llas del río, si­tua­das en­tre el cos­ta­do sur del mue­lle de la adua­na y la ca­lle Bra­sil, por un la­do, y la par­te en­tre el mue­lle de pa­sa­je­ros y Pa­ler­mo, por la otra, es­ta­ban ocu­pa­das por el gre­mio de las la­van­de­ras, quie­nes uti­li­za­ban los char­cos de agua de­ja­dos en­tre las tos­cas al re­ti­rar­se del río. Esos pa­ra­jes eran los fa­vo­ri­tos de los “ra­bo­ne­ros” de las es­cue­las y del Co­le­gio Na­cio­nal, por­que allí go­za­ban de un pai­sa­je agra­da­ble, a la som­bra de sau­ces llo­ro­nes, dis­fru­ta­ban de las bri­sas per­fu­ma­das del río y com­ple­ta­ban su es­par­ci­mien­to con jue­gos de to­do gé­ne­ro, ha­cien­do tra­ve­su­ras sin cuen­to a las po­bres la­van­de­ras que, can­sa­das al fin, re­cu­rrían al au­xi­lio de un vi­gi­lan­te, que en esos lu­ga­res bri­lla­ba por su au­sen­cia.
Co­mo en esa épo­ca no se co­no­cía aún la mi­cro­bio­lo­gía, no era po­si­ble rea­li­zar aná­li­sis bac­te­rio­ló­gi­cos ni del agua ven­di­da por los agua­do­res, ni de la de los al­ji­bes, ni tam­po­co de la de los char­cos que ser­vían de pi­le­tas a las la­van­de­ras.
Las ori­llas del río en los pa­seos de Ju­lio y Co­lón, des­pués de fuer­tes su­des­ta­das y tem­po­ra­les de San­ta Ro­sa, os­ten­ta­ban, a ve­ces, es­pec­tá­cu­los cu­rio­sí­si­mos con la pre­sen­cia de gran­des va­po­res y ve­le­ros que, ha­bien­do ga­rrea­do so­bre sus an­clas, ha­bían si­do arro­ja­dos a la pla­ya y por po­co no ha­bían en­tra­do en las ca­lles de la ciu­dad.
Las vías de Bue­nos Ai­res per­ma­ne­cían, en su ma­yor par­te, sin pa­vi­men­ta­ción al­gu­na y las que la te­nían es­ta con­sis­tía en el “em­pe­dra­do” pri­mi­ti­vo, he­cho de pie­dra bru­ta de gra­ni­to, de for­ma irre­gu­lar, asen­ta­da so­bre un le­cho de are­na del río que, en rea­li­dad, no era más que una mez­cla de fan­go y ba­su­ras, sin nin­gu­na de las con­di­cio­nes re­que­ri­das pa­ra su des­ti­no.
Es­te de­tes­ta­ble em­pe­dra­do ofre­cía los se­rios in­con­ve­nien­tes de de­te­rio­rar to­da cla­se de ro­da­dos por sus aris­tas sa­lien­tes, por el sin­nú­me­ro de char­cos de agua de­te­ni­da que sal­pi­ca­ba con la cir­cu­la­ción las ro­pas de los tran­seún­tes, sir­vien­do tam­bién de mor­ti­fi­ca­ción pa­ra los que te­nían que usar ve­hí­cu­los, a cau­sa de las gran­des tre­pi­da­cio­nes y “bar­qui­na­zos” con­si­guien­tes. ¡Pa­ra col­mo, las ca­lles eran re­lle­na­das y ni­ve­la­das con los re­si­duos do­més­ti­cos! La ca­lle Es­me­ral­da, fren­te al lu­gar ocu­pa­do por la Asis­ten­cia Pú­bli­ca, fue so­me­ti­da a es­te an­ti­hi­gié­ni­co pro­ce­di­mien­to en 1850. La her­mo­sa Pla­za La­va­lle, los pa­seos de Ju­lio y Co­lón y los de­más pa­ra­jes pú­bli­cos su­frie­ron, sin ex­cep­ción, se­me­jan­tes aten­ta­dos. Cuan­do las ca­lles no ne­ce­si­ta­ron más de ba­su­ras, es­tas fue­ron acu­mu­la­das en te­rre­nos ba­jos y pa­nta­no­sos del sur del mu­ni­ci­pio, don­de cons­ti­tu­ye­ron las “mon­ta­ñas de la muer­te”, que la fe­liz ins­pi­ra­ción del ad­mi­nis­tra­dor de lim­pie­za, se­ñor Bor­ches, co­men­zó a des­truir, des­pués de la luc­tuo­sa epi­de­mia de fie­bre ama­ri­lla de 1871, por me­dio de un sis­te­ma sen­ci­llo de in­ci­ne­ra­ción, com­ple­ta­men­te crio­llo y pri­mi­ti­vo, que lle­va su nom­bre.
Bue­nos Ai­res, de­bi­do a la in­cu­ria de sus au­to­ri­da­des edi­li­cias, so­por­tó por mu­chí­si­mos años la ver­gon­zo­sa que­ma de las ba­su­ras, con sus hu­mos pe­ne­tran­tes, acres y ma­lo­lien­tes, ayu­da­do por el ba­rrio in­fec­to y mal afa­ma­do por el ro­bo y el li­ber­ti­na­je, de­no­mi­na­do de las “Ra­nas”, cua­dros des­crip­tos con pin­ce­la­das maes­tras en La Pren­sa por la ma­lo­gra­da pu­bli­cis­ta y fi­lán­tro­pa, la se­ño­ra Ga­brie­la L. de Co­ni.
No exis­tien­do aún en Bue­nos Ai­res los tran­vías, los trans­por­tes te­nían que ha­cer­se con ca­rrua­jes y óm­ni­bus. Cuan­do se re­gre­sa­ba de las pla­zas de On­ce y de Cons­ti­tu­ción (am­bas des­ti­na­das a las ca­rre­tas car­ga­das con fru­tos del país), pen­sa­ba uno ha­ber rea­li­za­do una le­ja­na ex­cur­sión.
A la Pla­za del On­ce se iba en óm­ni­bus y pa­ra ir a Flo­res, par­ti­do de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, se em­plea­ban los de Rom y Cou­san­dier, que rec­o­rrían la ca­lle Real (hoy Ri­va­da­via), sa­lien­do de la Pla­za del On­ce. Par­tían a to­da ve­lo­ci­dad, co­mo men­sa­je­rías de cam­pa­ña y co­mo re­sul­ta­do de la com­pe­ten­cia en­tre los pro­pie­ta­rios, sus ocu­pan­tes ter­mi­na­ban con­tu­sos y mal­tre­chos, de­bi­do a un vuel­co im­pen­sa­do en las zan­jas la­te­ra­les del ca­mi­no, cu­bier­tas de pi­ta­les, or­ti­ga­les y de­más plan­tas sil­ves­tres.
Más tar­de sur­gie­ron los tran­vías a trac­ción ani­mal, que con­tri­bu­ye­ron a cam­biar el as­pec­to co­lo­nial de la ciu­dad y que iban pre­ce­di­dos por una es­pe­cie de pos­ti­llón que se de­te­nía en ca­da bo­ca­ca­lle, pa­ra anun­ciar con un to­que de cor­ne­ta la apro­xi­ma­ción del tran­vía, lo cual ser­vía tam­bién de “cuar­ta” en los re­pe­chos de las ca­lles o pa­ra au­xi­liar a las po­bres bes­tias ago­bia­das por la fa­ti­ga cuan­do se ne­ga­ban a mar­char. Con­vie­ne re­cor­dar que en los ar­chi­vos gu­ber­na­men­ta­les exis­te una no­ta sus­crip­ta por los prin­ci­pa­les pro­pie­ta­rios y co­mer­cian­tes de Bue­nos Ai­res, pro­tes­tan­do por el es­ta­ble­ci­mien­to de tran­vías, “por ser per­ju­di­cia­les a las con­ve­nien­cias pú­bli­cas y por cons­ti­tuir gra­ves in­con­ve­nien­tes pa­ra la car­ga y des­car­ga de las mer­ca­de­rías”. Con­ser­vo en­tre mis pa­pe­les co­pia de di­cha so­li­ci­tud, y si no doy a co­no­cer tan cu­rio­so do­cu­men­to es por res­pe­to a sus fir­ma­nes, que duer­men to­dos el sue­ño de la eter­ni­dad. ¡Se­gu­ra­men­te si vol­vie­ran a la vi­da cam­bia­rían de opi­nión!
Las vías pú­bli­cas, mal o no em­pe­dra­das, tor­na­ban muy di­fi­cul­to­so el trán­si­to de los ro­da­dos, de ma­ne­ra que era asun­to se­rio el trans­por­te a los al­re­de­do­res de la ciu­dad y aún ha­cia los ba­rrios no muy le­ja­nos. Tal su­ce­día, por ejem­plo, cuan­do ha­bía que ir a la Con­va­les­cen­cia (ma­ni­co­mio de hom­bres y mu­je­res). El ca­mi­no que con­du­cía a es­te (hoy ca­lle Viey­tes) asus­ta­ba a los co­che­ros en tiem­pos llu­vio­sos, quie­nes no ha­cían el via­je si­no me­dian­te ele­va­das re­tri­bu­cio­nes, pues no só­lo te­nían que con­tar con muy bue­nos ca­ba­llos, si­no tam­bién pro­veer­se de una “cuar­ta”, por­que el ca­mi­no se trans­for­ma­ba en ver­da­de­ro tem­bla­de­ral, lo cual ha­cía hun­dir los ro­da­dos en el fan­go has­ta los ejes. Era tal la si­tua­ción, que los di­rec­to­res de los ma­ni­co­mios, Dres. Bosch y Eguía, se veían for­za­dos, a ve­ces, a tras­la­dar­se a ca­ba­llo pa­ra po­der de­sem­pe­ñar sus fun­cio­nes.
Des­pro­vis­ta la ciu­dad de pa­vi­men­ta­ción, era muy fre­cuen­te asis­tir a fuer­tes tor­men­tas de tie­rra, pro­du­ci­das por los vien­tos del Sud y del Es­te, que arras­tra­ban con­si­go el pol­vo des­de gran­des dis­tan­cias. Re­cuer­do que el 19 de mar­zo de 1866, so­bre­vi­no en Bue­nos Ai­res una tor­men­ta de tie­rra co­mo no ha­bía ha­bi­do ja­más otra igual. Eran las cin­co de la tar­de cuan­do co­men­zó, sú­bi­ta­men­te, un vio­len­to hu­ra­cán de tie­rra que de­jó a la ciu­dad com­ple­ta­men­te en ti­nie­blas du­ran­te quin­ce mi­nu­tos. Los des­tro­zos y des­gra­cias per­so­na­les fue­ron nu­me­ro­sí­si­mos, co­mo se com­pren­de.
Va­rias ca­lles ser­vían de cau­ce de de­ri­va­ción de las aguas de llu­via, con­ver­ti­das en to­rren­tes im­po­nen­tes, que arras­tra­ban per­so­nas, ve­hí­cu­los, bes­tias, mue­bles y de­más ob­je­tos de las ca­sas co­lin­dan­tes, por efec­to de las inun­da­cio­nes pro­du­ci­das por las co­pio­sas llu­vias. En es­te sen­ti­do, se dis­tin­guían, es­pe­cial­men­te, las ca­lles Pa­ra­guay, Via­mon­te, Chi­le y Mé­ji­co; en la pri­me­ra de ellas el ni­vel de las aguas al­can­za­ba, al­gu­nas ve­ces, cer­ca de tres me­tros. Es­tas ca­lles for­ma­ban los “ter­ce­ros”, que te­nían que cru­zar­se por me­dio de puen­tes gi­ra­to­rios. Los ter­ce­ros eran ver­da­de­ros ríos, te­mi­bles por la ma­sa con­si­de­ra­ble de agua que arras­tra­ban y la enor­me ve­lo­ci­dad de sus co­rrien­tes. En mu­chí­si­mas otras bo­ca­ca­lles se ha­cía ma­te­rial­men­te im­po­si­ble cru­zar de una ace­ra a la otra, in­con­ve­nien­te sub­sa­na­do con el au­xi­lio de for­ni­dos “chan­ga­do­res” quie­nes, a hor­ca­ja­das so­bre sus es­pal­das, tras­la­da­ban a los vian­dan­tes, con gran con­ten­to de los ve­ci­nos del ba­rrio, que se pro­cu­ra­ban así un agra­da­ble pa­sa­tiem­po.
Los ter­ce­ros, que tan­tos per­jui­cios oca­sio­na­ban a los pro­pie­ta­rios co­lin­dan­tes, por efec­to de las inun­da­cio­nes y la hu­me­dad que de­ja­ban de­trás de sí en pi­sos y pa­re­des, no de­sa­pa­re­cie­ron si­no cuan­do las obras de sa­lu­bri­dad hi­cie­ron cons­truir los cua­tro “ca­ños de tor­men­ta­”des­ti­na­dos a lle­var al Río de la Pla­ta las aguas to­rren­cia­les de las llu­vias. Los mis­mos ocu­pan las ca­lles Pa­ra­guay, Can­ga­llo, Mé­ji­co y Ga­ray.
En vis­ta del mal es­ta­do de las vías pú­bli­cas en cier­ta épo­ca, los mé­di­cos te­nían que rea­li­zar las vi­si­tas a sus en­fer­mos a ca­ba­llo. Es­te úl­ti­mo, ge­ne­ral­men­te, era de “so­bre­tro­te”, con “ca­bes­tro” que ser­vía pa­ra de­jar­lo ata­do a un pos­te en la ace­ra o bo­ca­ca­lle, con fre­cuen­cia re­pre­sen­ta­do por un ca­ñón de la épo­ca co­lo­nial. Sien­do muy ni­ño re­cuer­do ha­ber vis­to a los mé­di­cos de ese tiem­po re­co­rrien­do, gra­ve­men­te a ca­ba­llo, las ca­lles de le­vi­ta y som­bre­ro de fel­pa. Vie­ne a mi ima­gi­na­ción la si­lue­ta de un ilus­tre mé­di­co bri­tá­ni­co, el doc­tor Brown, fa­cul­ta­ti­vo de pre­fe­ren­cia de las fa­mi­lias aris­to­crá­ti­cas, quien no obs­tan­te sus mu­chos años y los acha­ques de sus do­len­cias, re­co­rría las ca­lles al pa­so re­po­sa­do de su ca­bal­ga­du­ra, vi­si­ble­men­te in­cli­na­do so­bre el la­do de­re­cho de su mon­tu­ra.
Los vi­gi­lan­tes ha­cían so­la­men­te el ser­vi­cio po­li­cial du­ran­te el día. A la caí­da de la tar­de eran reem­pla­za­dos por el cuer­po de se­re­nos, que en su ca­si to­ta­li­dad es­ta­ba for­ma­do por ga­lle­gos ge­nui­nos. Los se­re­nos, con tra­je es­pe­cial, lle­va­ban en una ma­no una lar­ga lan­za y en la otra una lin­ter­na con un re­flec­tor po­de­ro­so, pa­ra po­der des­cu­brir y per­se­guir a los de­lin­cuen­tes en las ti­nie­blas de la no­che, pues el alum­bra­do pú­bli­co de­bía con­si­de­rar­se ca­si co­mo no exis­ten­te, de­bi­do a sus no­to­rias de­fi­cien­cias. Más aún, en las no­ches de lu­na era su­pri­mi­do por ra­zón de eco­no­mía. Los se­re­nos te­nían obli­ga­ción de per­ma­ne­cer en sus fun­cio­nes has­ta el al­ba, re­co­rrer ca­da ho­ra la o las man­za­nas co­rres­pon­dien­tes y, si­guien­do la cos­tum­bre es­pa­ño­la, can­ta­ban con voz de ba­jo pro­fun­do: “Las do­ce han da­do y se­re­no o nu­bla­do”, se­gún el ca­so. Los ve­ci­nos de sue­ño li­via­no no se ma­ni­fes­ta­ban muy sa­tis­fe­chos, por­que la lán­gui­da can­ti­le­na se re­pe­tía ca­da ho­ra, has­ta la ma­dru­ga­da.
Los más fi­ló­so­fos se re­sig­na­ban, re­fle­xio­nan­do: “Con­ta­mos, por lo me­nos, con un agen­te en­car­ga­do de vi­gi­lar nues­tras vi­das y nues­tras pro­pie­da­des, que nos sir­ve de re­loj sin te­ner que re­cu­rrir al des­per­ta­dor y, por fin, de una es­pe­cie de ba­ró­me­tro que nos anun­cia el es­ta­do del cie­lo”. Ni­ño, no de­ja­ba de te­ner pa­ra mí cier­to atrac­ti­vo el can­tar gra­ve de los se­re­nos en me­dio del si­len­cio de la no­che y me dor­mía tran­qui­lo.
Co­mo prue­ba del co­ra­je de al­gu­nos de es­tos sen­ci­llos y hon­ra­dos hi­jos de Ga­li­cia, me per­mi­ti­ré re­cor­dar un he­cho que no de­ja de te­ner cier­to tin­te jo­co­so. Mi fa­mi­lia ocu­pa­ba una an­ti­gua ca­sa co­lo­nial en la ca­lle Pe­rú, a la al­tu­ra de In­de­pen­den­cia, con am­plios pa­tios y una gran huer­ta de ár­bo­les fru­ta­les al fon­do. Per­ci­bió mi pa­dre una no­che los rui­dos pro­du­ci­dos por la en­tra­da de la­dro­nes en la ca­sa y en­ton­ces re­qui­rió al se­re­no de fac­ción pa­ra lle­var el he­cho a su co­no­ci­mien­to.
Es­te buen hom­bre es­pe­ró pa­ra pro­ce­der que lle­ga­ran en su au­xi­lio cua­tro de sus com­pa­ñe­ros. Per­ma­ne­cían de pie en la ace­ra con sus lin­ter­nas re­flec­to­ras y lan­zas en ris­tre, dis­cu­tien­do, pro­ba­ble­men­te, el plan de ata­que y re­pe­tien­do con fre­cuen­cia: “En­tra tú pri­me­ro, en­tra tú.” Ex­cu­sa­do es de­cir que cuan­do pe­ne­tra­ron en cor­po­ra­ción los la­dro­nes ha­bían to­ma­do las de Vi­lla­die­go, lle­ván­do­se el pro­duc­to de su bo­tín.
Los le­che­ros y pa­na­de­ros re­par­tían su mer­can­cía mon­ta­dos a ca­ba­llo en mon­tu­ras es­pe­cia­les; pa­ra los pri­me­ros con­sis­ten­tes en di­vi­sio­nes de cue­ro en que iban ajus­ta­dos los ta­rros, y pa­ra los se­gun­dos por me­dio de “ar­ga­nas”, tam­bién de cue­ro, con ta­pas de igual sus­tan­cia, que en­tre los mu­chos in­con­ve­nien­tes que ofre­cían pa­ra la cir­cu­la­ción, te­nían el de atro­pe­llar y lle­var­se por de­lan­te a los pea­to­nes.
Los le­che­ros, en su ca­si to­ta­li­dad ro­bus­tos vas­cos es­pa­ño­les y fran­ce­ses, traían la le­che de los tam­bos si­tua­dos en los par­ti­dos ve­ci­nos de la ca­pi­tal, y no po­cos te­nían que re­co­rrer dia­ria­men­te quin­ce o vein­te le­guas de ca­mi­no, de ma­ne­ra que pa­ra ha­cer el re­par­to a ho­ras con­ve­nien­tes es­ta­ban obli­ga­dos a po­ner­se en mar­cha a al­tas ho­ras de la no­che.
Fe­liz­men­te la ro­bus­ta con­tex­tu­ra eús­ka­ra les per­mi­tía so­por­tar ofi­cio tan du­ro y fa­ti­go­so, ex­pues­tos a to­das las vi­ci­si­tu­des del tiem­po. En las no­ches os­cu­ras los ca­mi­nos a la ciu­dad, al­gu­nos in­tran­si­ta­bles, eran ilu­mi­na­dos so­la­men­te por las fos­fo­res­cen­cias de las lu­ciér­na­gas, que les ser­vían de guía en las ti­nie­blas.
Cuan­do lle­ga­ban los jue­ves y vier­nes san­tos, en que por edic­to po­li­cial se pro­hi­bía la cir­cu­la­ción de ro­da­dos y per­so­nas a ca­ba­llo, no re­ve­la­ban nin­gún en­fa­do los cor­pu­len­tos y sen­ci­llos le­che­ros, que car­ga­ban so­bre sus hom­bros cua­tro gran­des ta­rros de 20 li­tros ca­da uno y sa­tis­fa­cían así las exi­gen­cias de su clien­te­la. Las sa­cu­di­das ex­pe­ri­men­ta­das por la le­che en el trans­cur­so de su lar­go via­je te­nían la ven­ta­ja de fa­bri­car la man­te­ca en los ta­rros no muy bau­ti­za­dos.
Con to­do des­par­pa­jo he pre­sen­cia­do mu­chas ve­ces a los sen­ci­llos vas­cos ser­vir­se de la ma­no de­re­cha co­mo co­la­dor o cer­ni­dor, pa­ra re­te­ner la man­te­ca en­tre los de­dos y la pal­ma de la ma­no. En­ton­ces le da­ban for­ma de pan y la re­cu­brían con tra­pos sa­ca­dos del bol­si­llo.
¡Cuan­do se ins­ta­ló la pri­me­ra fá­bri­ca de man­te­ca, las fa­mi­lias, con mu­cho, pre­fe­rían la del le­che­ro, por­que, se­gún ellas, era más sa­bro­sa! Qui­zás tu­vie­ran ra­zón, pues las adul­te­ra­cio­nes de es­ta sus­tan­cia ali­men­ti­cia han se­gui­do el mis­mo ca­mi­no de otras tan­tas, pues en la man­te­ca de los vie­jos le­che­ros no en­tra­ban, cier­ta­men­te, ele­men­tos ex­tra­ños, co­mo la mar­ga­ri­na, las pa­ta­tas, los se­sos, etc. Las fá­bri­cas con paus­teu­ri­za­ción y es­te­ri­li­za­ción, por fe­li­ci­dad, han ve­ni­do a sub­sa­nar los in­con­ve­nien­tes apun­ta­dos.
Du­ran­te los jue­ves y vier­nes de la Se­ma­na San­ta no so­la­men­te es­ta­ba pro­hi­bi­da la cir­cu­la­ción de ve­hí­cu­los y ji­ne­tes, si­no tam­bién se sus­pen­día el re­pi­que de cam­pa­nas, reem­pla­za­do por la po­ca ar­mo­nio­sa “ma­tra­ca”.
Las se­ño­ras y las ni­ñas con­cu­rren­tes a las igle­sias, por fal­ta de asien­tos, se veían for­za­das a sen­tar­se so­bre el frío sue­lo, a la vie­ja usan­za es­pa­ño­la. En cam­bio, las más aco­mo­da­das se ha­cían acom­pan­nar por un ne­gri­to, es­pe­cie de “groom” que lle­va­ba so­bre el bra­zo una pe­que­ña y lu­jo­sa al­fom­bra pa­ra ex­ten­der­la en la igle­sia.
A pro­pó­si­to, de­bo re­fe­rir­me aquí a la evo­lu­ción hi­gié­ni­ca que han su­fri­do cier­tas pren­das de ves­tir de la mu­jer, por efec­to de la mo­da. Al­can­cé, sien­do aún ni­ño, a ver la ri­dí­cu­la cos­tum­bre del “mi­ri­ña­que”, que en las en­cru­ci­ja­das de las ca­lles ex­po­nía al be­llo se­xo a se­rios per­can­ces en los días ven­to­sos, com­pro­me­tien­do se­ria­men­te su pu­dor. Fe­liz­men­te el mal idea­do apa­ra­to de­sa­pa­re­ció pa­ra siem­pre.
El cor­sé, ese otro apa­ra­to de tor­tu­ra, con­de­na­do por los mé­di­cos de to­dos los tiem­pos por las per­tur­ba­cio­nes traí­das en el fun­cio­na­mien­to re­gu­lar de los ór­ga­nos to­rá­xi­cos y ab­do­mi­na­les, a tal pun­to que la ele­gan­cia exi­gía en la mu­jer el ta­lle más re­du­ci­do, ha si­do, si no des­te­rra­do, por lo me­nos apli­ca­do en con­di­cio­nes me­nos per­ju­di­cia­les pa­ra la sa­lud. Ya las mu­je­res no es­tran­gu­lan el hí­ga­do y no tor­tu­ran sus es­tó­ma­gos.
Tiem­po hu­bo en que las mu­je­res, con sus ves­ti­dos de arras­tre, ser­vían de ver­da­de­ras ba­rre­do­ras de las ace­ras, lle­van­do con­si­go los pol­vos mi­cro­bi­ci­das de la vía pú­bli­ca y sir­vien­do, tam­bién pa­ra lim­piar las es­cu­pi­das y es­pu­tos. A pro­pó­si­to, de­bo re­cor­dar que el 8 de oc­tu­bre de 1907 pre­sen­té a la Co­mi­sión Mu­ni­ci­pal, en mi ca­rác­ter de Pre­si­den­te de la Li­ga Ar­gen­ti­na con­tra la Tu­ber­cu­lo­sis, un pro­yec­to de or­de­nan­za dis­po­nien­do que, a par­tir del 1 de ene­ro de 1908, que­da­ra pro­hi­bi­do a las mu­je­res el uso de los ves­ti­dos que arras­tra­ran en el sue­lo, so pe­na de ser amo­nes­ta­das la pri­me­ra vez y mul­ta­das en ca­so de rein­ci­den­cia.2
El pro­yec­to de la Li­ga tu­vo la des­gra­cia, des­pués de so­por­tar las son­ri­sas iró­ni­cas de los co­mi­sio­na­dos mu­ni­ci­pa­les, de ser en­car­pe­ta­do en­tre el cú­mu­lo de ex­pe­dien­tes re­le­ga­dos al ar­chi­vo, o sea el osa­rio mu­ni­ci­pal. ¡Quién hu­bie­ra di­cho que lo pro­pues­to en 1907 por una no­ble y be­ne­mé­ri­ta aso­cia­ción, per­si­guien­do una me­di­da ele­men­tal de lim­pie­za e hi­gie­ne pú­bli­cas, la mo­da, la ti­rá­ni­ca mo­da, la im­pon­dría en for­ma aún más am­plia que la pro­pues­ta! Las se­ño­ras y se­ño­ri­tas hoy es­tán muy le­jos de arras­trar sus ves­ti­dos, pues­to que es­tos ape­nas cu­bren sus ro­di­llas, y si an­tes el buen to­no im­pe­día de­jar ver, sim­ple­men­te, el cal­za­do, en el pre­sen­te la mo­da obli­ga a lu­cir la her­mo­sa piel de los pies y de las pan­to­rri­llas a tra­vés de va­po­ro­sas me­dias de tul y mu­se­li­na. ¡Oh tem­pus, oh mo­res! Se ve que la mo­da pue­de mu­cho más que la más im­pe­ra­ti­va hi­gie­ne.
La ciu­dad bo­nae­ren­se an­ti­gua se dis­tin­guía por su re­co­no­ci­da in­sa­lu­bri­dad que, de con­ti­nuar la ha­bría obli­ga­do a cam­biar de nom­bre. Su mor­ta­li­dad al­can­zó a 34,5 por mil ha­bi­tan­tes en 1855, sin con­tar con las de­so­la­do­ras epi­de­mias de fie­bre ama­ri­lla (106 por mil ha­bi­tan­tes), có­le­ra, vi­rue­la, fie­bre ti­foi­dea, dif­te­ria, crup, es­car­la­ti­na, sa­ram­pión, pa­ra no ci­tar si­no las más mor­tí­fe­ras. Los an­ti­hi­gi­né­ni­cos hos­pi­ta­les de hom­bres y mu­je­res, ver­da­de­ras ne­cró­po­lis, es­tán sus­ti­tui­dos hoy por mo­nu­men­ta­les y mag­ní­fi­cos no­so­co­mios.
Los ser­vi­cios de asis­ten­cia pú­bli­ca y ad­mi­nis­tra­ción sa­ni­ta­ria han al­can­za­do un ni­vel que los co­lo­ca en­tre los me­jo­res del mun­do.
En el or­den elec­to­ral, Bue­nos Ai­res pre­sen­ta­ba en los atrios de sus igle­sias, en los días de elec­cio­nes, un ver­da­de­ro cam­po de Agra­man­te, en que sa­lían a re­lu­cir, por qui­tar­me esas pa­jas, da­gas y re­vól­ve­res.
Pre­sen­cié, en la igle­sia de La Mer­ced una re­ñi­da elec­ción, dis­pu­ta­da por los “cru­dos” y los “co­ci­dos”. Los pri­me­ros, más lis­tos, se ha­bían po­se­sio­na­do de las to­rres de las igle­sias y des­de esos pun­tos es­tra­té­gi­cos lan­za­ban so­bre la ca­be­za de los con­tra­rios una llu­via gra­ni­za­das de la­dri­llos y cas­co­tes.
De la re­frie­ga re­sul­ta­ron nu­me­ro­sí­si­mos con­tu­sos, he­ri­dos y un muer­to. Tan tris­te es­pec­tá­cu­lo no se re­pi­te hoy, de­bi­do al vo­to se­cre­to y al cuar­to os­cu­ro.
La edi­fi­ca­ción era en un tiem­po en­te­ra­men­te co­lo­nial. Ca­si to­das las ca­sas eran de pi­so ba­jo, gran­des pa­tios y huer­tas al fon­do, te­chos de te­ja en for­ma de ca­na­le­ta y azo­teas ro­dea­das de re­pa­ros o re­jas, uti­li­za­das pa­ra es­par­ci­mien­to y reu­nión de las fa­mi­lias.
Las ca­sas con te­jas aca­na­la­das ofre­cían, en tiem­pos llu­vio­sos, la ven­ta­ja de ha­cer las ve­ces de ba­ños de llu­via, cuan­do las ca­na­le­tas de de­sa­güe se obs­truían o no exis­tían.
Las reu­nio­nes y di­ver­sio­nes fa­mi­lia­res eran las más sen­ci­llas ima­gi­na­bles. Na­da de es­ti­ra­mien­to, na­da de high-li­fe. Las ni­ñas y los jó­ve­nes se reu­nían en las clá­si­cas sa­las de re­ci­bo, ge­ne­ral­men­te mo­des­tas y a me­dia luz, pa­ra to­mar ma­te, agua con pa­nal o cho­co­la­te y en­tre­te­ner­se con la lo­te­ría, las pren­das, los bai­les u otras di­ver­sio­nes que hoy se con­si­de­ra­rían in­fan­ti­les. No exis­tía el fi­ve o’clock, ni días es­pe­cia­les de re­ci­bo, ni cor­so de las flo­res, ni fun­cio­nes de ga­la en el Co­lón. Las fa­mi­lias se ob­se­quia­ban en­tre sí con amis­ta­des sin­ce­ras, con ma­za­mo­rra, dul­ces, em­pa­na­das y al­fa­jo­res. ¡Oh sen­ci­llez de aque­llos re­mo­tos tiem­pos!
Las di­ver­sio­nes po­pu­la­res se ce­le­bra­ban en la Pla­za de la Vic­to­ria (hoy de Ma­yo) y con­sis­tían en re­pre­sen­ta­cio­nes acro­bá­ti­cas que se de­sa­rro­lla­ban en ta­bla­dos im­pro­vi­sa­dos al efec­to, ca­le­si­tas, pa­lo ja­bo­na­do, fue­gos ar­ti­fi­cia­les, etc., es­par­ci­mien­tos que atraían a la ma­yor par­te de la po­bla­ción in­fan­til.
En di­ciem­bre de 1880, pa­ra fes­te­jar la fe­de­ra­li­za­ción del mu­ni­ci­pio, el ge­nial in­ten­den­te Al­vear tu­vo la pe­re­gri­na idea de dis­tri­buir en la Pla­za de la Vic­to­ria cer­ve­za a dis­cre­ción a las ma­sas po­pu­la­res, con­si­guien­do así re­car­gar el tra­ba­jo de la po­li­cía, sin ma­yo­res ven­ta­jas, por otra par­te.
Du­ran­te el Car­na­val an­ti­guo se ju­ga­ba con hue­vos va­cíos re­lle­na­dos con agua, que se lan­za­ban co­mo pro­yec­ti­les, te­nien­do a ve­ces el po­der de va­ciar un ojo, pa­ra de­jar un re­cuer­do de la bu­lli­cio­sa fies­ta. Las fa­mi­lias de­so­cu­pa­ban los mue­bles de las sa­las pa­ra que las ni­ñas de la ca­sa pu­die­ran ju­gar más a sus an­chas. El agua se pro­di­ga­ba a bal­des, a ja­rros, con bom­bas de pa­pel y me­cá­ni­cas so­bre la hu­ma­ni­dad de los po­bres tran­seún­tes que se atre­vían a re­co­rrer las ca­lles. En mu­chas ca­sas se pre­pa­ra­ba en el pa­tio una ba­ña­de­ra, en la que era su­mer­gi­do, sin pie­dad al­gu­na por par­te de un gru­po de ague­rri­das ni­ñas, el po­bre hom­bre que se ha­bía de­ja­do sor­pren­der y que sa­lía del per­can­ce con sus ro­pas des­ti­lan­do agua y con la las­ti­mo­sa fi­so­no­mía de un de­rro­ta­do por per­so­nas del be­llo se­xo. Más tar­de sur­gie­ron los cor­sos, los po­mos y los “con­fet­ti” pa­ra pa­ro­diar los car­na­va­les de Ni­za y de Ro­ma. Fe­liz­men­te pa­ra el­ de­co­ro pú­bli­co, las fies­tas de car­nes­to­len­das, bru­ta­les en un prin­ci­pio, gro­se­ras y sin gra­cia siem­pre, han que­da­do re­du­ci­das a los bai­les en los tea­tros y a pe­que­ños cor­sos su­bur­ba­nos. La gran me­tró­po­li, co­mo no po­día de­jar de ha­cer­lo, ha es­tig­ma­ti­za­do un jue­go re­ñi­do con su cul­tu­ra, mo­ti­vo de se­ve­ras crí­ti­cas de la par­te sen­sa­ta de la po­bla­ción y, es­pe­cial­men­te, del ele­men­to ex­tran­je­ro, que en sus res­pec­ti­vos paí­ses nun­ca pre­sen­ció se­me­jan­tes des­bor­des y ba­ca­na­les.
Co­mo mé­di­co pue­do afir­mar que en mi prác­ti­ca pro­fe­sio­nal he te­ni­do oca­sión de pres­tar asis­ten­cia a mu­chos jó­ve­nes de am­bos se­xos, cu­ya tu­ber­cu­lo­sis pul­mo­nar tu­vo, a no du­dar­lo, su prin­ci­pio en los de­sa­rre­glos del car­na­val.

Emilio R. Coni
Médico higienista (1854-1918)

 

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 20 – Abril de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Mujer, Varón, Vida cívica, Vivienda, Cosas que ya no están, Costumbres, Historia, Medio Ambiente
Palabras claves: espacio urbano, costumbres, vida social,

Año de referencia del artículo: 1886

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro 20

Jóvenes con miriñaque y polleras largas (Foto Artigues, 1866).

Tipos de Buenos Aires: el naranjero.

Jóvenes con miriñaque y polleras largas (Foto Artigues, 1866). / Tipos de Buenos Aires: el naranjero.

Back To Top