skip to Main Content

Flores

Buenos Aires en sepia, Flores en los 30

Andrea Cuarterolo

Vista panorámica de la Avenida Rivadavia desde Membrillar hacia al oeste. A lo lejos puede verse la plaza y la Iglesia de San José de Flores., 1930. Equipo de Fotógrafos de Caras y Caretas. Archivo General de la Nación

Calles angostas y empedradas; vendedores ambulantes voceando sus productos en las esquinas; casas bajas y de patios perfumados; silencio y quietud a la hora de la siesta y la posibilidad de intercambiar saludos y favores con el vecino, eso era Flores en los años 30. Pero también eran parte de Flores, los bañados con sus aguas estancadas y depósitos de basura, donde las condiciones de vida eran precarias y en los que sólo las familias más humildes, muchas de ellas golpeadas por las repercusiones de la crisis económica estadounidense, se atrevían a asentarse.

Información adicional

Año VII – N° 36 – junio de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: Fotógrafos, VIDA SOCIAL, Arte, Historia
Palabras claves: fotografía, registro, historia, flores, avenida rivadavia,

Año de referencia del artículo: 1930

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 36

A los costados de este enorme zanjón, situado a la altura de las calles Pedernera y Corrales, construían sus precarias viviendas los vecinos más humildes del barrio de Flores. El lugar se inundaba con frecuencia y las condiciones de vida eran extremadamente difíciles.Noviembre de 1933. Fotógrafo no identificado. Archivo General de la Nación.

Una vista de Rivadavia y Pedernera tomada desde la Plaza Flores. Octubre de 1930 Equipo de Fotógrafos de Caras y Caretas. Archivo General de la Nación

Back To Top