skip to Main Content

Almagro

Calle Peluffo de Almagro ¿Quién fue don Ángel Peluffo?

Elena Inés Maurin de Rufino

Don Ángel Peluffo. Empresario, floricultor. Vivió en Almagro y tenía una reconocida qunta que abarcaba la manzana que está entre Medrano, Rivadavia, Gascón y las vías del Ferrocarril Sarmiento. Donó la calle que se llamó Peluffo, asfaltada., C. 1900.

Por más de ochenta años un modesto pasaje del Barrio de Almagro se llamó Ángel Peluffo. Muchas personas se interesaron especialmente por conocer más sobre quién fue don Ángel Peluffo, especialmente con motivo del cambio de nombre de la calle Ángel Peluffo, hecho producido en 2015, sin consultar ni a los vecinos de la misma calle, ni de la ciudad, ni a las Juntas de Estudios Históricos de Almagro y de Buenos Aires, ni a sus descendientes, y a pesar de que la Comisión  de Nomenclatura Urbana del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desaconsejara el cambio de nombre a la calle Peluffo.

La Junta de Estudios Históricos de Almagro apoyada por instituciones y vecinos , insiste en la recuperación del nombre original de este pasaje para el barrio

El paso de los años fue desvaneciendo señales de las personas significativas que marcaron rumbos, por ello se denomina con sus nombres a calles y plazas, para que perduren en el recuerdo de las generaciones posteriores. Esta es una de las razones por las que es desaconsejable cambios de nombres de las mismas.

Es importante tener presente, por ejemplo a Don Ángel Peluffo, quien vivió en nuestro barrio de Almagro y tuvo reconocimiento nacional e internacional.

De familia italiana, había nacido en Uruguay en 1841, y se radicó con su familia en Argentina, desde niño. Era hijo de Bartolomé Peluffo y de Rosa Monasillo. Fue horticultor, apicultor, empresario, comerciante, importador y exportador. También botánico

Fundó de la Casa Angel Peluffo, la primera y más importante casa de Semilla, plantas, frutos y herramientas del país. Fundada en el año 1865, con cultivos propios. Participó, con sus productos en varias exposiciones nacionales e internacionales, y mereció numerosos premios, medallas y distinciones honoríficas. Asimismo fue proveedor de gran cantidad de plantas y árboles, de especies tradicionales y exóticas para jardines, parques y lugares emblemáticos de Buenos Aires. Por otro lado, fue reconocido proveedor de semillas para todo el país.  Demás está decir que era el único proveedor del arquitecto Thays y que sus plantas engalanaron  y los árboles que aportó probablemente perduren hasta hoy en tantos parques y jardines por él proyectados.

Como empresario se destacó, además, como director fundador del Banco Popular Argentino (Primera entidad cooperativa crediticia del país). -año1887- Junto a su hermano Vicente Peluffo y su cuñado Santiago Rolleri, y fue co-fundador del Mercado del Plata y del Mercado de Abasto Proveedor de Buenos Aires – año 1893. Se destacó  igualmente como co-fundador y  miembro del Circulo Italiano de Buenos Aires y de la Societa Italiana di Beneficenza in Buenos Aires para la construcción del edificio en Almagro del  Hospital Italiano – año 1881- 1901. De igual manera fue designado, por sus méritos y conocimientos, miembro de la Comisión  consultora a pedido de la Sociedad Rural Argentina, en 1876.

Este vecino ilustre al barrio de Almagro fue, además, reconocido internacionalmente en el Commercial Directory of  the American Republics. (guía comercial Internacional).

Cabe destacar que en todo el enorme predio ubicado entre las vías del Ferrocarril del Oeste y Avenida Rivadavia desde Avenida Medrano hasta Gascón, estaba su “QUINTA, también llamado en toda la ciudad como el “JARDIN ó VIVERO PELUFFO”.

Su domicilio, donde falleció, a los 80 años, en el año 1922, se encontraba sobre Av. Rivadavia  4039, en la mencionada  propiedad. De su muerte se hizo eco el diario La Prensa, en esa época el más importante del país y la recordada Revista Caras y Caretas.

Es de destacar que Don Ángel Peluffo es mencionado por el destacado escritor Godofredo Daireaux, quien lo ubica donde está la calle llamada así en su honor, en su libro “Las dos Patrias”[i]). Refiere que vendía semillas y plantas, que también alquilaba, para adorno y festejos de la alta sociedad.

Es citado, además, en publicaciones del Ministerio de Agricultura, anteriores a 1900, que aún podemos consultar en su biblioteca y archivo.

Cabe añadir que su nombre es citado por autores tan importantes como Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares (con el seudónimo Honorio Bustos Domecq) –en el cuento “Las doce figuras del mundo”. Menciona allí una serie de libros, incluyendo “El Jardinero Ilustrado, de Peluffo”[ii]  . El manual de referencia, escrito en 1885, versa sobre el cultivo de plantas útiles y ornamentales, la creación de parques, jardines, bosques artificiales, etc. Borges y Bioy aparentemente sólo apelaron a la memoria y por eso omitieron el nombre de Fernand Mauduit,  botánico europeo, uno de los protagonistas de la construcción de la primera etapa del Parque 3 de Febrero al mencionar el libro.

Historiando algo más sobre la calle que nos ocupa, y su nombre, encontramos en el  Boletín Municipal 1334 (P. 133) se hace constar que en el Expte 152.165 de 1927  se han escriturado a favor de la municipalidad, el 27 de junio de 1927,  dos pasajes ubicados entre Rivadavia, Medrano y Gascón y se solicita que uno lleve el nombre de Ángel Peluffo y el otro el de su esposa.  Antonia Rolleri de Peluffo. En Enero de 1928 se solicita se otorgue al pasaje el nombre Angel Peluffo s. B.M.1334. Esta escrituración se hizo como donación.

Posteriormente, en la Versión Taquigráfica del Concejo Deliberante – 19 de diciembre 1933 encontramos la siguiente fundamentación que ilumina sobre la personalidad de Peluffo.

“Denomínase Angel Peluffo a la diagonal, hoy sin nombre, que partiendo de la calle Medrano, entre las de Mitre y Lezica, empalma con esta última…”

“Al solicitar la denominación  de Ángel Peluffo a la calle aludida, queremos tributar un homenaje merecido y justiciero al hombre modesto, tenaz, trabajador, hijo de su propio esfuerzo, que inicio su vida en la mas modesta condición de fortuna y supo mantener la humildad y filantropía hasta el final de sus días, sin que halagos de la suerte  turbaran la sencillez de su alma generosa…

Su nombre fue familiar en la metrópoli; desde 1865 se dedicó al cultivo y comercio de plantas, cooperando así al refinamiento del gusto floral  y a la grandiosa obra de la arboricultura.

He ahí como el hombre, luchando por la vida luchó también  por el progreso de una de las fuentes de riqueza del país, como las plantaciones bien orientadas, perennes como el árbol en todas sus faces, transitorias como las plantaciones de huerta y jardín.

Solicitamos  especialmente la denominación con su nombre a este corto trayecto, por estar enclavado en su antiguo jardín de ventas y exposición, en su casa solariega y también porque dicho terreno forma parte de una extensión de mayor extensión donada al municipio  de Gascón a Medrano lo cual aproximada de cinco mil metros cuadrados, toda pavimentada, sin ningún gasto para la comuna”[iii].

Ni fue político ni militar.  Engrandeció al país.

Por ordenanza 5482/1933 B.M.3547, se  denominó Ángel Peluffo a la calle que nos ocupa.

Está entre Av. Medrano y Lezica.

Esperamos que la placa que recuerda su nombre sea reinstalada en la calle de lo que fuera su jardín y que se donó, asfaltada.

La Legislatura la había nombrado así perpetuando su memoria.

 

Elena Inés Maurin de Rufino. Presidente Junta de Estudios Históricos de Almagro.

Se agradecen los aportes de la Prof. Olga G..de D’Agostino y la investigación documental del Sr. Ignacio Peluffo Choudy, bisnieto de nuestro biografiado.

 

Fuentes: CEDOM, Museo del Banco Central, Museo Tornquist, Biblioteca Nacional. Biblioteca de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

 

[i]  (Biblioteca La Nación, 1906.

[ii] . L Borges, Obras Completas en colaboración, Madrid. Alianza Ed., 1981. T1 P.19-33).

[iii] Proyecto de ordenanza de José A. Claisse y  Agustín P. Carbone. P.4009.

Información adicional

Fuentes: CEDOM, Museo del Banco Central, Museo Tornquist, Biblioteca Nacional. Biblioteca de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y de los diarios La Nación y La Prensa

Categorías: Palacios, Quintas, Casas, Avenidas, calles y pasajes, Vecinos y personajes, Biografías, Cosas que ya no están, Historia, Medio Ambiente
Palabras claves: Almagro, Pasaje Peluffo, Quintas, jardín.

Año de referencia del artículo: 2020

 

Afiche de la casa Angel Peluffo, especialista en cultivo y venta de topo tipo de plantas, flores, arreglos florales, semillas. Da la dirección del jardín en Rivadavia 4039, donde vivió don Ángel hasta su fallecimiento

Back To Top