skip to Main Content

Caballito

Calles del Caballito

Héctor Eduardo Huala

Calle Antonio Machado., 2020.

En homenaje a la memoria del amigo Héctor Huala, el Comité Editorial publica una síntesis de sus escritos sobre algunas calles de este entrañable barrio porteño.

Dos engaños populares
Mu­chas ca­lles de nues­tro ba­rrio, tie­nen nom­bres que cree­mos re­cuer­dan a de­ter­mi­na­da fi­gu­ra ar­gen­ti­na o uni­ver­sal del ar­te, la his­to­ria, las cien­cias, etc., cuan­do, en rea­li­dad, nos sor­pren­de­ co­no­ce­r su ori­gen y com­pro­ba­r que no era co­mo lo su­po­nía­mos.

POETAS Y ESCRITORES HOMENAJES DE FIN DE SIGLO

La Le­gis­la­tu­ra por­te­ña, con cri­te­rios que po­dría­mos con­si­de­rar dis­cu­ti­bles, de­ci­dió que tra­mos de al­gu­nas ca­lles de nues­tro ba­rrio cam­bia­ran su de­no­mi­na­ción.
Ha­cien­do la sal­ve­dad de que los ho­me­na­jea­dos me­re­cen estar presentes por sus in­du­da­bles mé­ri­tos tal vez con re­cor­da­to­rios más im­por­tan­tes que los que se de­ter­mi­na­ron en es­ta opor­tu­ni­dad, cree­mos que mu­chas ca­lles es­tán gra­ba­das en la me­mo­ria del por­te­ño por su tra­di­cio­nal de­no­mi­na­ción.

SOR JUANA INES DE LA CRUZ
La ca­lle Mo­re­los, an­tes lla­ma­da San Pe­dro des­de el 27 de no­viem­bre de 1893, na­ce en Ri­va­da­via 6151 y, a la al­tu­ra del 800, se in­te­rrum­pe en Neu­quén al 700, fren­te a la Pla­za Ir­lan­da. Has­ta ha­ce po­co, un se­gun­do tra­mo con­ti­nua­ba des­de Luis Via­le al 1600, de­trás del Po­li­clí­ni­co Ban­ca­rio, has­ta Juan B. Jus­to 4350.
Ac­tual­men­te es­te úl­ti­mo tra­mo, cu­ya nu­me­ra­ción va del 1300 al 1700 ha pa­sa­do a de­no­mi­nar­se Sor Jua­na Inés de la Cruz, re­cor­dan­do a la poe­ti­sa y es­cri­to­ra me­xi­ca­na, na­ci­da en 1648 y fa­lle­ci­da en 1695, lla­ma­da “la dé­ci­ma mu­sa”, que en­claus­tra­da des­de 1664 en el mo­nas­te­rio de Mon­jas Je­ró­ni­mas, fue in­can­sa­ble lu­cha­do­ra en su tiem­po por la edu­ca­ción de la mu­jer. De vas­ta cul­tu­ra, es­cri­bió en­tre sus mu­chas obras, el co­no­ci­do poe­ma que se ini­cia con “Hom­bres ne­cios que acu­sáis…”

FEDERICO GARCIA LORCA
La ca­lle Cu­cha Cu­cha, an­tes “Con­ti­nua­ción Nor­te de Pol­vo­rín” pri­me­ro y “Ca­ba­lli­to” des­pués, lle­va es­te nom­bre des­de la Or­de­nan­za del 27 de no­viem­bre de 1893. Na­cía en Ri­va­da­via 5599 y se in­te­rrum­pía a la al­tu­ra del 500, en Neu­quén 952. Un se­gun­do tra­mo co­mien­za al 600 en Mén­dez de An­dés 851, fi­na­li­zan­do den­tro del ba­rrio del Ca­ba­lli­to en Av. San Mar­tín al 1700, y ya fue­ra de él, a la al­tu­ra del 2900 en la ca­lle 12 de Oc­tu­bre al 1700, ba­rrio de La Pa­ter­nal. Es­ta par­te man­tie­ne su nom­bre mien­tras que la pri­me­ra ha cam­bia­do su de­no­mi­na­ción por la de Fe­de­ri­co Gar­cía Lor­ca, re­cor­dan­do al gran es­cri­tor y poe­ta es­pa­ñol na­ci­do en 1899 y ase­si­na­do por el fran­quis­mo en 1936. Sus obras más co­no­ci­das son “Bo­das de San­gre”, “La Za­pa­te­ra pro­di­gio­sa”, “Yer­ma”, “Ro­man­ce­ro Gi­ta­no”.

JUANA DE IBARBURU
Co­mo ho­me­na­je a la gran poe­ti­sa del Uru­guay, lla­ma­da “Jua­na de Amé­ri­ca”, un tra­mo de la ca­lle Eduar­do Ace­ve­do ha si­do bau­ti­za­do con su nom­bre.
Miem­bro de la Aca­de­mia Na­cio­nal de Le­tras de su país, au­to­ra en­tre otras obras de “El cán­ta­ro fres­co” y “La Ro­sa de los Vien­tos”, jun­to a la Pre­mio No­bel chi­le­na Ga­brie­la Mis­tral y nues­tra Al­fon­si­na Stor­ni, com­ple­ta una tri­lo­gía de gran­des poe­ti­sas su­da­me­ri­ca­nas.
La ca­lle Eduar­do Ace­ve­do se de­no­mi­nó pri­me­ro “Par­que del Oes­te”. Des­de el 28 de oc­tu­bre de 1904 y has­ta el 20 de agos­to de 1918 “Amam­bay”, lue­go “Ace­ve­do” y des­de el 28 de no­viem­bre de 1919 con el nom­bre por el que la co­no­ce­mos. Na­ce en Ri­va­da­via 4651, se in­te­rrum­pe en Yer­bal con­ti­nuan­do des­de Gral. Ve­nan­cio Flo­res ha­cia el nor­te, has­ta la in­ter­sec­ción de Es­ti­vao y Pa­tri­cias Ar­gen­ti­nas, en el Par­que Cen­te­na­rio. Un se­gun­do tra­mo de cor­to re­co­rri­do va des­de Pa­tri­cias Ar­gen­ti­nas al 200 has­ta An­gel Ga­llar­do al 200, en el lí­mi­te ba­rrial.
A es­te pe­que­ño sec­tor hoy se lo co­no­ce con el nom­bre de Jua­na de Ibar­bu­ru.

ARTURO JAURETCHE
Lu­cha­dor in­fa­ti­ga­ble, po­lé­mi­co, Jau­ret­che na­ció en Lin­coln en 1901, fa­lle­cien­do en 1974. Fun­dó en 1935, jun­to a Raúl Sca­la­bri­ni Or­tiz y otros a F.O.R­.J.A. (Fuer­za de Orien­ta­ción Ra­di­cal de la Jo­ven Ar­gen­ti­na).
La ciu­dad lo re­cuer­da bau­ti­zan­do con su nom­bre el pri­mer tra­mo de la ca­lle Mén­dez de An­dés, en­tre Eduar­do Ace­ve­do y Juan B. Am­bro­set­ti.
Con es­te nom­bre, que re­ci­bie­ra des­de el 29 de ju­lio de 1902, (an­tes se lla­ma­ba Mo­rón) con­ti­núa su re­co­rri­do des­de Hi­dal­go al 600 has­ta de­sa­pa­re­cer, con la nu­me­ra­ción del 2400, al in­ter­sec­tar­se con Fray Ca­ye­ta­no Ro­drí­guez, en el ba­rrio de San Jo­sé de Flo­res.

LEOPOLDO MARECHAL
Uno de nues­tros más co­no­ci­dos es­cri­to­res con­tem­po­rá­neos, Leo­pol­do Ma­re­chal (1900-1970) es re­cor­da­do en un tra­mo de la ca­lle Cam­pi­chue­lo, que co­rre des­de des­de Díaz Vé­lez has­ta War­nes.
En­tre sus no­ve­las des­ta­ca­mos “El ban­que­te de Se­ve­ro Ar­cán­ge­lo” y “Adán Bue­no­say­res”, y en poe­sía “Odas”, “Cin­co poe­mas aus­tra­les” y “So­ne­tos a Sop­hía”.

AVE­LLA­NE­DA
Tras­la­de­mos nues­tra ima­gi­na­ción has­ta Río de Ja­nei­ro al 400. Des­de ese pun­to ha­cia el oes­te y co­mo con­ti­nua­ción de la ca­lle Bar­to­lo­mé Mi­tre se ex­tien­de Ave­lla­ne­da, que lue­go se trans­for­ma­rá en ave­ni­da. Par­tien­do del lí­mi­te es­te del ba­rrio, lo atra­vie­sa com­ple­ta­men­te, pa­san­do lue­go por Flo­res, Flo­res­ta y Vé­lez Sars­field, de­sa­pa­re­cien­do en la ca­lle Ca­rras­co al 300, des­pués de re­co­rrer 46 cua­dras.
Sin du­da, su de­no­mi­na­ción nos trae­rá a la men­te a la fi­gu­ra de uno de nues­tros más bri­llan­tes es­ta­dis­tas, pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca en­tre 1874 y 1880. Pe­ro… Ni­co­lás Ave­lla­ne­da es re­cor­da­do en nues­tra geo­gra­fía por­te­ña des­de 1914, cuan­do se im­pu­so su nom­bre al tra­di­cio­nal y her­mo­so par­que y al ba­rrio ho­mó­ni­mo.
De­be­mos de­cir que Ave­lla­ne­da de­be su nom­bre al Dr. Mar­co Ma­nuel de Ave­lla­ne­da (1813-1841), ju­ris­con­sul­to, po­lí­ti­co y pe­rio­dis­ta ca­ta­mar­que­ño, pa­dre de Ni­co­lás. Rea­li­zó sus es­tu­dios uni­ver­si­ta­rios en Bue­nos Ai­res, don­de ac­tuó co­mo fer­vien­te an­ti­rro­sis­ta, co­la­bo­ran­do en di­ver­sos pe­rió­di­cos opo­si­to­res. Se in­te­gró al pro­nun­cia­mien­to de 1840 a la coa­li­ción del Nor­te. Fue pre­si­den­te de la Sa­la de Re­pre­sen­tan­tes del Tri­bu­nal de Jus­ti­cia y en 1841 Go­ber­na­dor. Al pro­du­cir­se la ba­ta­lla de Fa­mai­llá fue to­ma­do pri­sio­ne­ro por Ori­be, con­de­na­do a muer­te y fu­si­la­do en Me­tán.
La ca­lle lle­va su nom­bre por Or­de­nan­za mu­ni­ci­pal del 27 de no­viem­bre de 1893.

MACHADO
Ca­mi­nan­do por las cer­ca­nías del Par­que Cen­te­na­rio vie­nen a nues­tra me­mo­ria los ver­sos del gran es­cri­tor, pro­fun­do pen­sa­dor y poe­ta se­vi­lla­no An­to­nio Ma­cha­do (1875-1939) “…ca­mi­nan­te no hay ca­mi­no, se ha­ce ca­mi­no al an­dar…”.
Muy jus­to se­ría que Bue­nos Ai­res con­ta­ra con su nom­bre ho­me­na­jea­do con una ca­lle, pe­ro… no es así.
La ca­lle An­to­nio Ma­cha­do lle­va es­ta de­no­mi­na­ción por una Or­de­nan­za Mu­ni­ci­pal del 28 de oc­tu­bre de 1904, y es­te era el nom­bre de un súb­di­to por­tu­gués, An­to­nio Ma­cha­do de Car­val­ho que, en 1805, du­ran­te el vi­rrei­na­to del mar­qués de So­bre­mon­te, in­tro­du­jo en Bue­nos Ai­res y en Mon­te­vi­deo la va­cu­na con­tra la vi­rue­la. Co­mo re­co­no­ci­mien­to, el Ca­bil­do le otor­gó una me­da­lla de oro y Ri­va­da­via en 1826 le con­ce­dió la car­ta de ciu­da­da­nía. Más que me­re­ci­do ho­me­na­je, aun­que no a quien la ma­yo­ría su­po­ne.
Es­ta ca­lle na­ce en las pro­xi­mi­da­des del par­que Cen­te­na­rio, exac­ta­men­te en Río de Ja­nei­ro al 1000, y se in­te­rrum­pe al lle­gar a es­te, re­na­cien­do en el la­do opues­to pa­ra fi­na­li­zar su re­co­rri­do en Hi­dal­go 1089, a me­tros de la ave­ni­da Án­gel Ga­llar­do.

CINCO “CORTADAS” DEL CABALLITO
Co­no­ce­mos con el nom­bre de “cor­ta­das” a aque­llas ar­te­rias ge­ne­ral­men­te de po­ca lon­gi­tud, que tie­nen un ex­tre­mo que co­mu­ni­ca con una ave­ni­da, ca­lle o pa­sa­je, mien­tras que el otro es cie­go (“cul de sac” pa­ra los fran­ce­ses).

MAITEN
Su nu­me­ra­ción va del 601 al 661. Na­ce en Ri­glos 665 y avan­zan­do unos me­tros ha­cia el oes­te fi­na­li­za en el fren­te de una pro­pie­dad pri­va­da, den­tro de la man­za­na for­ma­da por la ca­lle an­tes in­di­ca­da, Jo­sé Bo­ni­fa­cio, San Jo­sé de Ca­la­sanz y Pe­dro Go­ye­na.
Se tra­zó en el si­glo XIX y unía la ca­lle Ri­glos con los lí­mi­tes de los te­rre­nos de la fa­mi­lia Ma­cías. Su nom­bre ori­gi­nal fue “27 de ju­nio”, con­fir­ma­do en la Or­de­nan­za del 27 de no­viem­bre de 1893. El nom­bre ac­tual le fue con­fe­ri­do por la Or­de­nan­za del 28 de oc­tu­bre de 1904 en re­cuer­do del hi­to li­mí­tro­fe ubi­ca­do en Chu­but, a una po­bla­ción cer­ca­na al mis­mo, y a un arro­yo que na­ce en la cor­di­lle­ra de los An­des y de­sem­bo­ca en el río Chu­but.

CORONDA
Mien­tras se man­tu­vo sin de­no­mi­na­ción ofi­cial, se la co­no­cía co­mo “Pa­sa­je del Mer­ca­do”. En el si­glo pa­sa­do, al lo­tear­se los te­rre­nos en que lue­go se cons­tru­yó el Mer­ca­do del Pro­gre­so, se abrió pa­ra ser­vir co­mo en­tra­da de las mer­ca­de­rías. Avan­zan­do ha­cia el sur, ter­mi­na en Juan Bau­tis­ta Al­ber­di 925. Su nu­me­ra­ción va del 101 al 199.
Se la de­no­mi­na Co­ron­da por Or­de­nan­za del 19 de ma­yo de 1905, en ho­nor a la ciu­dad san­ta­fe­si­na del mis­mo nom­bre, ubi­ca­da en el De­par­ta­men­to de San Je­ró­ni­mo, ori­gi­na­da en tie­rras que fue­ran de Juan de Ga­ray. Tie­ne 6000 ha­bi­tan­tes. Cre­ció rá­pi­da­men­te a par­tir de 1866, al unir­se con la co­lo­nia “Co­ron­di­na”, crea­da en sus cer­ca­nías por in­mi­gran­tes ita­lia­nos.
Co­mo cu­rio­si­dad, re­cor­da­mos que en 1852, cuan­do Ur­qui­za cru­zó des­de En­tre Ríos, la lo­ca­li­dad fue de­cla­ra­da “Ca­pi­tal de la Con­fe­de­ra­ción” por 24 ho­ras, tiem­po en que el cau­di­llo per­ma­ne­ció con su ejér­ci­to.
Co­ron­da po­seía un ra­mal la­te­ral con el mis­mo nom­bre, que co­rrien­do ha­cia el es­te lle­ga­ba al 235 de Del Bar­co Cen­te­ne­ra. Por Or­de­nan­za 43492 del año 1989, a es­te tra­mo se le cam­bió la de­no­mi­na­ción por Bur­gos, en re­cuer­do de la pro­vin­cia es­pa­ño­la si­tua­da en la Co­mu­ni­dad de Cas­ti­lla-León y a su ciu­dad ca­pi­tal.

VIDELA CASTILLO
Se ori­gi­na den­tro de la man­za­na li­mi­ta­da por Juan F. Aran­gu­ren, Col­pa­yo, Neu­quén y Ro­jas. Co­rre ha­cia el oes­te y su nu­me­ra­ción va del 832 al 900, fi­na­li­zan­do en Ro­jas 473.
Pri­mi­ti­va­men­te sin nom­bre ofi­cial, la Or­de­nan­za del 19 de ma­yo de 1905 le otor­gó el nom­bre de Es­co­bar, to­man­do el ac­tual por la Or­de­nan­za del 30 de oc­tu­bre de 1914, co­mo ho­me­na­je al ge­ne­ral men­do­ci­no Jo­sé Vi­de­la Cas­ti­llo (1792-1832), que com­ba­tie­ra jun­to a San Mar­tín en Cha­ca­bu­co, Tal­ca­hua­no, Mai­pú, Pas­co, etc.
Des­ti­tuido por Bo­lí­var en 1826, volvió a lu­char en la gue­rra con­tra el Bra­sil en Ta­bla­da, On­ca­ti­vo y Ciu­da­de­la. En 1829 fue go­ber­na­dor de San Luis y lue­go de Men­do­za, don­de fa­lle­ció.

ORTEGA
El pa­sa­je Or­te­ga tie­ne dos cua­dras y me­dia de ex­ten­sión. Na­ce co­mo cor­ta­da con la nu­me­ra­ción 859, en el cen­tro de la do­ble man­za­na for­ma­da por Ho­no­rio Puey­rre­dón, Mén­dez de An­dés, Ro­jas y Dr. Juan F. Aran­gu­ren, y avan­zan­do ha­cia el oes­te fi­na­li­za su tra­yec­to en Mar­tín de Gain­za 561. Con es­te nom­bre ya fi­gu­ra­ba en 1904, en el “Pla­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Ca­pi­tal de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na”, con­fec­cio­na­do por el De­par­ta­men­to de Obras Pú­bli­cas de la en­ton­ces Mu­ni­ci­pa­li­dad. La Or­de­nan­za del 28 de oc­tu­bre de ese año con­fir­ma la de­no­mi­na­ción.
Co­mo es fá­cil de­du­cir, no de­be su nom­bre a nin­gún can­tau­tor po­pu­lar de la dé­ca­da del 60, si­no a don Ru­fi­no Or­te­ga, mi­li­tar ar­gen­ti­no na­ci­do en 1816, que lle­gó al gra­do de co­ro­nel. Lu­chó en la re­vo­lu­ción an­ti­rro­sis­ta de los Li­bres del Sud en 1839 y lue­go jun­to a La­va­lle. Fa­lle­ció en la ba­ta­lla de Pa­vón el 17 de sep­tiem­bre de 1861. Su hi­jo, de igual nom­bre (1847-1917) for­mó par­te de di­ver­sas ex­pe­di­cio­nes en la Cam­pa­ña del De­sier­to.

LOS ALPES
Mien­tras las cua­tro “cor­ta­das” an­te­rio­res per­mi­ten el trán­si­to ve­hi­cu­lar, es­te cu­rio­so pa­sa­je cu­ya nu­me­ra­ción va del 501 al 599 es de ca­rác­ter ex­clu­si­va­men­te pea­to­nal.
Se la co­no­cía co­mo “Bea­de” (o Mea­de se­gún Ri­car­do Lla­nes y otros) por Fer­nan­do Bea­de, co­mer­cian­te que con Eduar­do Cos­ta fun­da­ra la “Em­pre­sa y Puer­to de Cam­pa­na” y la ciu­dad de es­te nom­bre. Su hi­jo y ho­mó­ni­mo fue un es­cri­ba­no de des­ta­ca­da ac­tua­ción en la zo­na.
La Or­de­nan­za N° 5361 del año 1933 le dio el nom­bre de “Los Al­pes”, aun­que en el pla­no de la ciu­dad edi­ta­do en 1968 por la Mu­ni­ci­pa­li­dad si­gue fi­gu­ran­do con la de­no­mi­na­ción pri­mi­ge­nia, así co­mo tam­bién en al­gu­nos pla­nos y guías de uso po­pu­lar (in­clu­so en al­gu­no coe­xis­ten los dos nom­bres).
Tal vez sea la vía pú­bli­ca más an­gos­ta de la ciu­dad. Se ac­ce­de a ella des­de Pa­rral 133 y, con una lon­gi­tud apro­xi­ma­da de se­sen­ta me­tros, es só­lo una ve­re­da de 1,50 me­tros de an­cho que co­rre en­tre un alam­bra­do que la se­pa­ra de las vías fe­rro­via­rias por la iz­quier­da y la lí­nea de edi­fi­ca­ción por la de­re­cha. Su ex­tre­mo “cie­go”, don­de en rea­li­dad co­mien­za, es­tá da­do por la puer­ta de en­tra­da de una ca­sa par­ti­cu­lar.
El nom­bre ac­tual re­cuer­da la más im­por­tan­te cor­di­lle­ra eu­ro­pea, cu­yo pi­co más ele­va­do es el Mon­te Blan­co.

PARALELAS CURIOSAS
En­con­tra­mos en Ca­ba­lli­to tres ca­lles pa­ra­le­las y con­se­cu­ti­vas, que pre­sen­tan una cu­rio­si­dad geo­grá­fi­ca, no en sus nom­bres ac­tua­les, si­no en los que han te­ni­do an­te­rior­men­te.
Ellas son Jo­sé Juan Bied­ma, Ni­ca­sio Oro­ño y Fra­ga­ta Pre­si­den­te Sar­mien­to.

JOSE LUIS BIEDMA
Na­ce en Ri­va­da­via 6051, se in­te­rrum­pe en las vías del fe­rro­ca­rril, rea­pa­re­ce en Ave­lla­ne­da al 1500 y mue­re en ave­ni­da Gao­na al 2000.
De­be su nom­bre a la Or­de­nan­za 11007 de 1939, que re­cuer­da a quien fue­ra no­ta­ble his­to­ria­dor y edu­ca­dor ar­gen­ti­no. Na­ci­do en 1864 y fa­lle­ci­do en 1933, Bied­ma fue au­tor, en­tre otras obras, de “Bio­gra­fía de Bar­to­lo­mé Mi­tre”, “Do­cu­men­tos re­fe­ren­tes a la gue­rra de la In­de­pen­den­cia”, etc., sien­do ade­más di­rec­tor del Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción.

NICASIO OROÑO
Ini­cia su re­co­rri­do en Ri­va­da­via al 6000, tam­bién es cor­ta­da por el fe­rro­ca­rril pa­ra con­ti­nuar en Ave­lla­ne­da al 1400 has­ta War­nes al 1700, ya fue­ra del ra­dio de Ca­ba­lli­to. Su nom­bre fue asig­na­do por Or­de­nan­za del 6 de ju­nio de 1924, re­cor­dan­do al po­lí­ti­co san­ta­fe­si­no na­ci­do en 1832 y fa­lle­ci­do en 1904, que for­ma­ra par­te del ejér­ci­to de Ur­qui­za en la ba­ta­lla de Ca­se­ros.
Di­pu­ta­do Cons­ti­tu­yen­te en 1860, fue go­ber­na­dor de su pro­vin­cia en 1865 y 1868 y lue­go se­na­dor. Pre­sen­tó un pro­yec­to pa­ra la con­quis­ta del de­sier­to, que lue­go fue­ra con­cre­ta­do por Al­si­na y Ro­ca.

FRAGATA PRESIDENTE SARMIENTO
Su­fre los mis­mos cor­tes que las an­te­rio­res lue­go de apa­re­cer en Ri­va­da­via al 5900. Rea­pa­re­ce en Ave­lla­ne­da al 1300, has­ta War­nes al 1600.
Re­ci­be su nom­bre por Or­de­nan­za 9987 de 1938, pa­ra re­cordar al se­gun­do bu­que es­cue­la de nues­tra ar­ma­da que, cons­trui­do en 1897, reem­pla­zó dos años des­pués a “La Ar­gen­ti­na”. Cum­plió su úl­ti­mo via­je en 1938 y en 1962 fue de­cla­ra­da mo­nu­men­to his­to­ri­co.
La cu­rio­si­dad que men­cio­na­mos al prin­ci­pio apa­re­ce cuan­do re­cor­da­mos los nom­bres an­te­rio­res de es­tas tres ar­te­rias ve­ci­nas. Los mis­mos fue­ron, res­pec­ti­va­men­te Geor­ge­town. Ca­ye­na y Pa­ra­ma­ri­bo, con­fir­ma­dos por la Or­de­nan­za del 27 de no­viem­bre de 1893. Re­cor­da­ban a las tres ca­pi­ta­les de las Gua­ya­nas, que en esa épo­ca eran co­lo­nias bri­tá­ni­ca, fran­ce­sa y ho­lan­de­sa.
En la ac­tua­li­dad la pri­me­ra, con el nom­bre de Gu­ya­na, y la ter­ce­ra, de­no­mi­na­da Su­ri­na­me, son na­cio­nes in­de­pen­dien­tes, mien­tras que la fran­ce­sa si­gue sien­do co­lo­nia.

Héctor Eduardo Huala
(1943-2000)
In­ge­nie­ro Quí­mi­co. Tra­ba­jó en la Co­mi­sión
Na­cio­nal de Ener­gía Ató­mi­ca. Su vo­ca­ción por
la his­to­ria de Bue­nos Ai­res lo lle­vó a in­te­grar la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos del Ca­ba­lli­to, de la que fue se­cre­ta­rio.

Fotos de Julio J. Fernández (autor de la obra fotográfica “Cúpulas de Bs. As.”)
web: httpp://cba.itgo.com

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 13 – Diciembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Avenidas, calles y pasajes, VIDA SOCIAL,
Palabras claves: Caballito, nombres,

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro13

Pasaje Maitén.

Pasaje Coronda.

Federico García Lorca.

Back To Top