En homenaje a la memoria del amigo Héctor Huala, el Comité Editorial publica una síntesis de sus escritos sobre algunas calles de este entrañable barrio porteño.
Dos engaños populares
Muchas calles de nuestro barrio, tienen nombres que creemos recuerdan a determinada figura argentina o universal del arte, la historia, las ciencias, etc., cuando, en realidad, nos sorprende conocer su origen y comprobar que no era como lo suponíamos.
POETAS Y ESCRITORES HOMENAJES DE FIN DE SIGLO
La Legislatura porteña, con criterios que podríamos considerar discutibles, decidió que tramos de algunas calles de nuestro barrio cambiaran su denominación.
Haciendo la salvedad de que los homenajeados merecen estar presentes por sus indudables méritos tal vez con recordatorios más importantes que los que se determinaron en esta oportunidad, creemos que muchas calles están grabadas en la memoria del porteño por su tradicional denominación.
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
La calle Morelos, antes llamada San Pedro desde el 27 de noviembre de 1893, nace en Rivadavia 6151 y, a la altura del 800, se interrumpe en Neuquén al 700, frente a la Plaza Irlanda. Hasta hace poco, un segundo tramo continuaba desde Luis Viale al 1600, detrás del Policlínico Bancario, hasta Juan B. Justo 4350.
Actualmente este último tramo, cuya numeración va del 1300 al 1700 ha pasado a denominarse Sor Juana Inés de la Cruz, recordando a la poetisa y escritora mexicana, nacida en 1648 y fallecida en 1695, llamada “la décima musa”, que enclaustrada desde 1664 en el monasterio de Monjas Jerónimas, fue incansable luchadora en su tiempo por la educación de la mujer. De vasta cultura, escribió entre sus muchas obras, el conocido poema que se inicia con “Hombres necios que acusáis…”
FEDERICO GARCIA LORCA
La calle Cucha Cucha, antes “Continuación Norte de Polvorín” primero y “Caballito” después, lleva este nombre desde la Ordenanza del 27 de noviembre de 1893. Nacía en Rivadavia 5599 y se interrumpía a la altura del 500, en Neuquén 952. Un segundo tramo comienza al 600 en Méndez de Andés 851, finalizando dentro del barrio del Caballito en Av. San Martín al 1700, y ya fuera de él, a la altura del 2900 en la calle 12 de Octubre al 1700, barrio de La Paternal. Esta parte mantiene su nombre mientras que la primera ha cambiado su denominación por la de Federico García Lorca, recordando al gran escritor y poeta español nacido en 1899 y asesinado por el franquismo en 1936. Sus obras más conocidas son “Bodas de Sangre”, “La Zapatera prodigiosa”, “Yerma”, “Romancero Gitano”.
JUANA DE IBARBURU
Como homenaje a la gran poetisa del Uruguay, llamada “Juana de América”, un tramo de la calle Eduardo Acevedo ha sido bautizado con su nombre.
Miembro de la Academia Nacional de Letras de su país, autora entre otras obras de “El cántaro fresco” y “La Rosa de los Vientos”, junto a la Premio Nobel chilena Gabriela Mistral y nuestra Alfonsina Storni, completa una trilogía de grandes poetisas sudamericanas.
La calle Eduardo Acevedo se denominó primero “Parque del Oeste”. Desde el 28 de octubre de 1904 y hasta el 20 de agosto de 1918 “Amambay”, luego “Acevedo” y desde el 28 de noviembre de 1919 con el nombre por el que la conocemos. Nace en Rivadavia 4651, se interrumpe en Yerbal continuando desde Gral. Venancio Flores hacia el norte, hasta la intersección de Estivao y Patricias Argentinas, en el Parque Centenario. Un segundo tramo de corto recorrido va desde Patricias Argentinas al 200 hasta Angel Gallardo al 200, en el límite barrial.
A este pequeño sector hoy se lo conoce con el nombre de Juana de Ibarburu.
ARTURO JAURETCHE
Luchador infatigable, polémico, Jauretche nació en Lincoln en 1901, falleciendo en 1974. Fundó en 1935, junto a Raúl Scalabrini Ortiz y otros a F.O.R.J.A. (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina).
La ciudad lo recuerda bautizando con su nombre el primer tramo de la calle Méndez de Andés, entre Eduardo Acevedo y Juan B. Ambrosetti.
Con este nombre, que recibiera desde el 29 de julio de 1902, (antes se llamaba Morón) continúa su recorrido desde Hidalgo al 600 hasta desaparecer, con la numeración del 2400, al intersectarse con Fray Cayetano Rodríguez, en el barrio de San José de Flores.
LEOPOLDO MARECHAL
Uno de nuestros más conocidos escritores contemporáneos, Leopoldo Marechal (1900-1970) es recordado en un tramo de la calle Campichuelo, que corre desde desde Díaz Vélez hasta Warnes.
Entre sus novelas destacamos “El banquete de Severo Arcángelo” y “Adán Buenosayres”, y en poesía “Odas”, “Cinco poemas australes” y “Sonetos a Sophía”.
AVELLANEDA
Traslademos nuestra imaginación hasta Río de Janeiro al 400. Desde ese punto hacia el oeste y como continuación de la calle Bartolomé Mitre se extiende Avellaneda, que luego se transformará en avenida. Partiendo del límite este del barrio, lo atraviesa completamente, pasando luego por Flores, Floresta y Vélez Sarsfield, desapareciendo en la calle Carrasco al 300, después de recorrer 46 cuadras.
Sin duda, su denominación nos traerá a la mente a la figura de uno de nuestros más brillantes estadistas, presidente de la República entre 1874 y 1880. Pero… Nicolás Avellaneda es recordado en nuestra geografía porteña desde 1914, cuando se impuso su nombre al tradicional y hermoso parque y al barrio homónimo.
Debemos decir que Avellaneda debe su nombre al Dr. Marco Manuel de Avellaneda (1813-1841), jurisconsulto, político y periodista catamarqueño, padre de Nicolás. Realizó sus estudios universitarios en Buenos Aires, donde actuó como ferviente antirrosista, colaborando en diversos periódicos opositores. Se integró al pronunciamiento de 1840 a la coalición del Norte. Fue presidente de la Sala de Representantes del Tribunal de Justicia y en 1841 Gobernador. Al producirse la batalla de Famaillá fue tomado prisionero por Oribe, condenado a muerte y fusilado en Metán.
La calle lleva su nombre por Ordenanza municipal del 27 de noviembre de 1893.
MACHADO
Caminando por las cercanías del Parque Centenario vienen a nuestra memoria los versos del gran escritor, profundo pensador y poeta sevillano Antonio Machado (1875-1939) “…caminante no hay camino, se hace camino al andar…”.
Muy justo sería que Buenos Aires contara con su nombre homenajeado con una calle, pero… no es así.
La calle Antonio Machado lleva esta denominación por una Ordenanza Municipal del 28 de octubre de 1904, y este era el nombre de un súbdito portugués, Antonio Machado de Carvalho que, en 1805, durante el virreinato del marqués de Sobremonte, introdujo en Buenos Aires y en Montevideo la vacuna contra la viruela. Como reconocimiento, el Cabildo le otorgó una medalla de oro y Rivadavia en 1826 le concedió la carta de ciudadanía. Más que merecido homenaje, aunque no a quien la mayoría supone.
Esta calle nace en las proximidades del parque Centenario, exactamente en Río de Janeiro al 1000, y se interrumpe al llegar a este, renaciendo en el lado opuesto para finalizar su recorrido en Hidalgo 1089, a metros de la avenida Ángel Gallardo.
CINCO “CORTADAS” DEL CABALLITO
Conocemos con el nombre de “cortadas” a aquellas arterias generalmente de poca longitud, que tienen un extremo que comunica con una avenida, calle o pasaje, mientras que el otro es ciego (“cul de sac” para los franceses).
MAITEN
Su numeración va del 601 al 661. Nace en Riglos 665 y avanzando unos metros hacia el oeste finaliza en el frente de una propiedad privada, dentro de la manzana formada por la calle antes indicada, José Bonifacio, San José de Calasanz y Pedro Goyena.
Se trazó en el siglo XIX y unía la calle Riglos con los límites de los terrenos de la familia Macías. Su nombre original fue “27 de junio”, confirmado en la Ordenanza del 27 de noviembre de 1893. El nombre actual le fue conferido por la Ordenanza del 28 de octubre de 1904 en recuerdo del hito limítrofe ubicado en Chubut, a una población cercana al mismo, y a un arroyo que nace en la cordillera de los Andes y desemboca en el río Chubut.
CORONDA
Mientras se mantuvo sin denominación oficial, se la conocía como “Pasaje del Mercado”. En el siglo pasado, al lotearse los terrenos en que luego se construyó el Mercado del Progreso, se abrió para servir como entrada de las mercaderías. Avanzando hacia el sur, termina en Juan Bautista Alberdi 925. Su numeración va del 101 al 199.
Se la denomina Coronda por Ordenanza del 19 de mayo de 1905, en honor a la ciudad santafesina del mismo nombre, ubicada en el Departamento de San Jerónimo, originada en tierras que fueran de Juan de Garay. Tiene 6000 habitantes. Creció rápidamente a partir de 1866, al unirse con la colonia “Corondina”, creada en sus cercanías por inmigrantes italianos.
Como curiosidad, recordamos que en 1852, cuando Urquiza cruzó desde Entre Ríos, la localidad fue declarada “Capital de la Confederación” por 24 horas, tiempo en que el caudillo permaneció con su ejército.
Coronda poseía un ramal lateral con el mismo nombre, que corriendo hacia el este llegaba al 235 de Del Barco Centenera. Por Ordenanza 43492 del año 1989, a este tramo se le cambió la denominación por Burgos, en recuerdo de la provincia española situada en la Comunidad de Castilla-León y a su ciudad capital.
VIDELA CASTILLO
Se origina dentro de la manzana limitada por Juan F. Aranguren, Colpayo, Neuquén y Rojas. Corre hacia el oeste y su numeración va del 832 al 900, finalizando en Rojas 473.
Primitivamente sin nombre oficial, la Ordenanza del 19 de mayo de 1905 le otorgó el nombre de Escobar, tomando el actual por la Ordenanza del 30 de octubre de 1914, como homenaje al general mendocino José Videla Castillo (1792-1832), que combatiera junto a San Martín en Chacabuco, Talcahuano, Maipú, Pasco, etc.
Destituido por Bolívar en 1826, volvió a luchar en la guerra contra el Brasil en Tablada, Oncativo y Ciudadela. En 1829 fue gobernador de San Luis y luego de Mendoza, donde falleció.
ORTEGA
El pasaje Ortega tiene dos cuadras y media de extensión. Nace como cortada con la numeración 859, en el centro de la doble manzana formada por Honorio Pueyrredón, Méndez de Andés, Rojas y Dr. Juan F. Aranguren, y avanzando hacia el oeste finaliza su trayecto en Martín de Gainza 561. Con este nombre ya figuraba en 1904, en el “Plano de la Ciudad de Buenos Aires, Capital de la República Argentina”, confeccionado por el Departamento de Obras Públicas de la entonces Municipalidad. La Ordenanza del 28 de octubre de ese año confirma la denominación.
Como es fácil deducir, no debe su nombre a ningún cantautor popular de la década del 60, sino a don Rufino Ortega, militar argentino nacido en 1816, que llegó al grado de coronel. Luchó en la revolución antirrosista de los Libres del Sud en 1839 y luego junto a Lavalle. Falleció en la batalla de Pavón el 17 de septiembre de 1861. Su hijo, de igual nombre (1847-1917) formó parte de diversas expediciones en la Campaña del Desierto.
LOS ALPES
Mientras las cuatro “cortadas” anteriores permiten el tránsito vehicular, este curioso pasaje cuya numeración va del 501 al 599 es de carácter exclusivamente peatonal.
Se la conocía como “Beade” (o Meade según Ricardo Llanes y otros) por Fernando Beade, comerciante que con Eduardo Costa fundara la “Empresa y Puerto de Campana” y la ciudad de este nombre. Su hijo y homónimo fue un escribano de destacada actuación en la zona.
La Ordenanza N° 5361 del año 1933 le dio el nombre de “Los Alpes”, aunque en el plano de la ciudad editado en 1968 por la Municipalidad sigue figurando con la denominación primigenia, así como también en algunos planos y guías de uso popular (incluso en alguno coexisten los dos nombres).
Tal vez sea la vía pública más angosta de la ciudad. Se accede a ella desde Parral 133 y, con una longitud aproximada de sesenta metros, es sólo una vereda de 1,50 metros de ancho que corre entre un alambrado que la separa de las vías ferroviarias por la izquierda y la línea de edificación por la derecha. Su extremo “ciego”, donde en realidad comienza, está dado por la puerta de entrada de una casa particular.
El nombre actual recuerda la más importante cordillera europea, cuyo pico más elevado es el Monte Blanco.
PARALELAS CURIOSAS
Encontramos en Caballito tres calles paralelas y consecutivas, que presentan una curiosidad geográfica, no en sus nombres actuales, sino en los que han tenido anteriormente.
Ellas son José Juan Biedma, Nicasio Oroño y Fragata Presidente Sarmiento.
JOSE LUIS BIEDMA
Nace en Rivadavia 6051, se interrumpe en las vías del ferrocarril, reaparece en Avellaneda al 1500 y muere en avenida Gaona al 2000.
Debe su nombre a la Ordenanza 11007 de 1939, que recuerda a quien fuera notable historiador y educador argentino. Nacido en 1864 y fallecido en 1933, Biedma fue autor, entre otras obras, de “Biografía de Bartolomé Mitre”, “Documentos referentes a la guerra de la Independencia”, etc., siendo además director del Archivo General de la Nación.
NICASIO OROÑO
Inicia su recorrido en Rivadavia al 6000, también es cortada por el ferrocarril para continuar en Avellaneda al 1400 hasta Warnes al 1700, ya fuera del radio de Caballito. Su nombre fue asignado por Ordenanza del 6 de junio de 1924, recordando al político santafesino nacido en 1832 y fallecido en 1904, que formara parte del ejército de Urquiza en la batalla de Caseros.
Diputado Constituyente en 1860, fue gobernador de su provincia en 1865 y 1868 y luego senador. Presentó un proyecto para la conquista del desierto, que luego fuera concretado por Alsina y Roca.
FRAGATA PRESIDENTE SARMIENTO
Sufre los mismos cortes que las anteriores luego de aparecer en Rivadavia al 5900. Reaparece en Avellaneda al 1300, hasta Warnes al 1600.
Recibe su nombre por Ordenanza 9987 de 1938, para recordar al segundo buque escuela de nuestra armada que, construido en 1897, reemplazó dos años después a “La Argentina”. Cumplió su último viaje en 1938 y en 1962 fue declarada monumento historico.
La curiosidad que mencionamos al principio aparece cuando recordamos los nombres anteriores de estas tres arterias vecinas. Los mismos fueron, respectivamente Georgetown. Cayena y Paramaribo, confirmados por la Ordenanza del 27 de noviembre de 1893. Recordaban a las tres capitales de las Guayanas, que en esa época eran colonias británica, francesa y holandesa.
En la actualidad la primera, con el nombre de Guyana, y la tercera, denominada Suriname, son naciones independientes, mientras que la francesa sigue siendo colonia.
Héctor Eduardo Huala
(1943-2000)
Ingeniero Químico. Trabajó en la Comisión
Nacional de Energía Atómica. Su vocación por
la historia de Buenos Aires lo llevó a integrar la Junta de Estudios Históricos del Caballito, de la que fue secretario.
Fotos de Julio J. Fernández (autor de la obra fotográfica “Cúpulas de Bs. As.”)
web: httpp://cba.itgo.com
Información adicional
HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 13 – Diciembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Categorías: Avenidas, calles y pasajes, VIDA SOCIAL,
Palabras claves: Caballito, nombres,
Año de referencia del artículo: 2020
Historias de la Ciudad. Año 3 Nro13