skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Carlos Moreno: defendiendo el patrimonio

Luis O. Cortese

El arquitecto Carlos Moreno., C. 2001.

La figura de Carlos Moreno no es ajena para todos los que consideran que la defensa del patrimonio tangible e intangible de la humanidad es un deber y un derecho inalienables.

Ar­qui­tec­to egre­sa­do en 1967 de la UBA, do­cen­te uni­ver­si­ta­rio, in­ves­ti­ga­dor, es au­tor de nu­me­ro­sos tex­tos re­fe­ri­dos al pa­tri­mo­nio cul­tu­ral y ar­qui­tec­tó­ni­co, en­tre los cua­les re­cor­da­mos “Pa­tri­mo­nio de la Pro­duc­ción Ru­ral” (1991-1998); “Las co­sas de la ciu­dad – Es­pa­ño­les y crio­llos, lar­gas his­to­rias de amo­res y de­sa­mo­res”; “De las vie­jas ta­pias y la­dri­llos” (1996); “La ca­sa y sus co­sas” (1996); “La ca­sa de Die­go Ca­se­ro” (1996); “Yen­do, vi­nien­do y po­blan­do”(1991); “Man­za­na de las Lu­ces – Có­mo y quié­nes la cons­tru­ye­ron” y “Pe­que­ñas his­to­rias de la Pla­za, el Ca­bil­do y la gen­te”, es­te úl­ti­mo con Le­ti­cia Ma­ro­ne­se. Co­la­bo­ra­dor de la re­vis­ta “Vi­vien­da” y el dia­rio “La Na­ción”.
Des­de ha­ce unos me­ses, ha vuel­to a ocu­par una vo­ca­lía en la Co­mi­sión Na­cio­nal de Mu­seos, Mo­nu­men­tos y Lu­ga­res His­tó­ri­cos, don­de tam­bién es­tu­vo en­tre 1991 y 1995. Fue vi­ce­pre­si­den­te 2º de ICO­MOS Ar­gen­ti­na en­tre 1996 y 1999 y ase­sor de la Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra del Go­bier­no de la Ciu­dad Au­tó­no­ma de Bue­nos Ai­res y de la Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra de la Na­ción.

His­to­rias de la Ciu­dad – ¿Qué re­pre­sen­ta pa­ra vos la de­fen­sa del pa­tri­mo­nio?
Car­los Mo­re­no – Sin du­da sig­ni­fi­ca re­va­lo­ri­zar la me­mo­ria, tan ne­ce­sa­ria pa­ra una co­mu­ni­dad en una épo­ca en que to­do pa­re­ce di­luir­se, en me­dio de una glo­ba­li­za­ción que nos devora e introduce en la his­to­ria de otros, en una his­to­ria que no es la nues­tra. La de­fen­sa del pa­tri­mo­nio es la de­fen­sa de la iden­ti­dad. Por eso es im­por­tan­te co­no­cer el ayer pa­ra po­der cons­truir el hoy.
H.de ­la C. – His­to­rie­mos…
CM – Nues­tro país tie­ne una geo­gra­fía muy ex­ten­di­da, con di­fe­ren­tes con­di­cio­nan­tes y po­si­bi­li­da­des de res­pues­ta. Quie­nes la ha­bi­ta­ban vie­ron lle­gar otras cul­tu­ras, con sus pro­pios mo­dos de cons­truir y or­ga­ni­zar el es­pa­cio. Es­tas nue­vas for­mas de­bie­ron ser adap­ta­das a la po­si­bi­li­dad ame­ri­ca­na, de la cual na­ce la ar­qui­tec­tu­ra-cons­truc­ción crio­lla. Con los años y las in­fluen­cias de di­ver­sos orí­ge­nes, se fue de­ri­van­do ha­cia estilos más cos­mo­po­li­tas, es­pe­cial­men­te en las áreas con puer­tos, re­cep­to­ras de la in­mi­gra­ción. Di­ga­mos ade­más que gran par­te de lo que se cons­truía era el re­sul­ta­do de una ar­qui­tec­tu­ra sin ar­qui­tec­tos, bá­si­ca­men­te po­pu­lar, que cuan­do po­día iba to­man­do las for­mas de la otra ar­qui­tec­tu­ra, la “cul­ta”, con sus obras de ex­ce­len­cia tan­to en el di­se­ño co­mo en las tec­no­lo­gías apli­ca­das.

H.de ­la C. – ¿Có­mo de­fi­ni­rías al pa­tri­mo­nio?
CM -Apar­te de las de­fi­ni­cio­nes aca­dé­mi­cas, lo con­si­de­ro el producto de un tra­ba­jo rea­li­za­do por la hu­ma­ni­dad, ya sea ma­nual o in­te­lec­tual, que con el de­ve­nir del tiem­po pa­sa a in­te­grar lo ca­rac­te­rís­ti­co del lu­gar don­de se pro­du­jo y se lo en­cuen­tra. En su­ma, iden­ti­fi­ca al ha­bi­tan­te de ese es­pa­cio. La ciu­dad, co­mo ex­pre­sión de la co­mu­ni­dad, es la re­sul­tan­te de mu­chas ge­ne­ra­cio­nes que irán re­pre­sen­tán­do­se en obras e ideas. Por cier­to, es­ta acu­mu­la­ción es­tá com­pues­ta de mul­ti­tud de ele­men­tos, po­si­ti­vos y ne­ga­ti­vos se­gún quién y có­mo los mi­re, fac­to­res en su­ma, de un pro­ce­so con­ti­nuo que de­be­re­mos eva­luar. El pa­tri­mo­nio y su va­lo­ra­ción no son al­go eter­no o per­ma­nen­te, si­no que se van mo­di­fi­can­do con los cam­bios cul­tu­ra­les de ca­da so­cie­dad. Lo que sur­ge co­mo una con­sig­na, es la ne­ce­si­dad de pre­ser­var la iden­ti­dad, nues­tra iden­ti­dad, que nos per­mi­te sa­ber quié­nes so­mos y los mil “por qué” de nues­tra sin­gu­la­ri­dad.

H.de ­la C. – ¿Y de esa eva­lua­ción sur­gi­rá la ne­ce­si­dad de pre­ser­var o no ese pro­duc­to?
CM – Ca­da co­mu­ni­dad, ca­da ba­rrio, po­dría­mos de­cir ca­da cua­dra, tie­ne una ima­gen sin­gu­lar com­pues­ta por for­mas, tex­tu­ras, co­lo­res. Res­ca­tarlas y po­nerlas en va­lor po­dría lo­grar­se si las nor­ma­ti­vas co­rres­pon­dien­tes in­cor­po­ra­ran de­ter­mi­na­dos li­nea­mien­tos pa­ra evi­tar in­ter­fe­ren­cias que, co­mo un gri­to vio­len­to, rom­pen esa ar­mo­nía re­sul­tan­te de mu­chos años de vi­da. Evi­ta­ría­mos así la con­ta­mi­na­ción vi­sual que tan­to cons­pi­ra con­tra la ca­li­dad de vi­da de la gen­te.

H.de ­la C. – ¿Se ha tra­ba­ja­do bien en nues­tro país en lo re­fe­ren­te a la pre­ser­va­ción pa­tri­mo­nial ar­qui­tec­tó­ni­ca?
CM – Co­mo en to­do, co­rres­pon­de ana­li­zar ca­so por ca­so, pa­ra lue­go de­ter­mi­nar si lo que se ha he­cho ha si­do bien, o no. He­mos ob­ser­va­do re­sul­ta­dos la­men­ta­bles, cuan­do si­guien­do cri­te­rios su­per­fi­cia­les y ca­ren­tes de una pre­via in­ves­ti­ga­ción se­ria, se han re­sig­ni­fi­ca­do edi­fi­cios con mu­cha fa­ci­li­dad, ha­cién­do­les per­der par­te de su me­mo­ria, sin te­ner en cuen­ta la re­la­ción, —por ejem­plo—, en­tre una de­ter­mi­na­da ar­qui­tec­tu­ra his­tó­ri­ca, que re­pre­sen­ta a una cul­tu­ra propia y las ter­mi­na­cio­nes su­per­fi­cia­les, es­pe­cial­men­te re­vo­ques y co­lo­res.

H.de ­la C. – ¿Po­drías dar­nos un ejem­plo?
CM – Se han re­cons­trui­do edi­fi­cios de la se­gun­da mi­tad del si­glo XIX, en ple­no apo­geo de la ar­qui­tec­tu­ra ita­lia­ni­zan­te de la in­mi­gra­ción, co­mo si hu­bie­ran per­te­ne­ci­do al pe­río­do co­lo­nial, ol­vi­dan­do los fi­nes pa­ra los que se los cons­tru­yó, la cla­se so­cial de sus pro­pie­ta­rios, las zo­nas don­de es­tán ubi­ca­dos (don­de en al­gu­nos ca­sos ja­más hu­bo edi­fi­cios co­lo­nia­les). Y po­dría­mos agre­gar los co­lo­res con que se las pin­ta; el su­pues­to blan­co co­lo­nial que ya en 1870 no se uti­li­za­ba más, mien­tras los em­pa­pe­la­dos in­te­rio­res em­pe­za­ban su au­ge. Además en una ca­sa más o me­nos im­por­tan­te nunca se hu­bie­ran de­ja­do vi­gas a la vis­ta…

H.de ­la C. – En tus obras ob­ser­va­mos abun­dan­cia de ilus­tra­cio­nes…
CM – Nos he­mos fi­ja­do un im­por­tan­te por­cen­ta­je de co­mu­ni­ca­ción grá­fi­ca. Nos en­con­tra­mos mu­chas ve­ces que los di­bu­jos y acua­re­las ba­sa­das en dis­tin­tas fuen­tes (do­cu­men­tos de tex­to, imá­ge­nes de épo­ca, etc.) nos da­ban la in­ten­si­dad de co­mu­ni­ca­ción que ne­ce­si­ta­mos, con la gen­te co­mo pro­ta­go­nis­ta, la com­po­si­ción so­cial de la épo­ca, ves­ti­dos, equi­pa­mien­to y es­pa­cios ar­qui­tec­tó­ni­cos. Las imá­ge­nes es­tán or­ga­ni­za­das en se­ries te­má­ti­cas: la vi­da co­ti­dia­na, la re­li­gio­sa, el go­bier­no, el tra­ba­jo, la vi­da en el cam­po, las tec­no­lo­gías, la cons­truc­ción y sus sis­te­mas, etc.

H.de ­la C. – ¿Qué po­de­mos de­cir so­bre la ac­ción ofi­cial en el cam­po de la pre­ser­va­ción?
CM – Hay mu­chas pre­sen­cias, pe­ro tam­bién mu­chas au­sen­cias pa­ra ex­pli­car la me­mo­ria de nues­tra co­mu­ni­dad. Des­de lo ofi­cial se han ca­li­fi­ca­do al­gu­nos re­fe­ren­tes de nues­tra me­mo­ria na­cio­nal, a tra­vés de la de­cla­ra­to­ria de “Mo­nu­men­tos Na­cio­na­les”, pro­te­gi­dos por la Ley Nº 12665/40, que crea la Co­mi­sión Na­cio­nal de Mu­seos, Mo­nu­men­tos y Lu­ga­res His­tó­ri­cos. Por años, se han res­ca­ta­do co­mo mo­nu­men­tos aque­llos edi­fi­cios o si­tios re­la­cio­na­dos con una his­to­ria epo­pé­yi­ca, ol­vi­dan­do la vi­da co­ti­dia­na. En los úl­ti­mos tiempos, con un gra­do ma­yor de ma­du­rez, se ha in­cor­po­ra­do otros re­fe­ren­tes, co­mo los gal­po­nes de es­qui­la de la es­tan­cia “Ma­ría Be­hety” en Río Gran­de, Tie­rra del Fue­go, una bo­de­ga men­do­ci­na o el po­bla­do his­tó­ri­co de Ca­pi­lla del Se­ñor.

H.de ­la C. – ¿Qué po­lí­ti­ca lle­va ade­lan­te la Di­rec­ción Na­cio­nal de Pa­tri­mo­nio?
CM – Li­lia­na Ba­re­la es la Di­rec­to­ra Na­cio­nal de Pa­tri­mo­nio, Mu­seos y Ar­te de la Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra de la Na­ción. To­dos los que la co­no­ce­mos sa­be­mos de su em­pu­je, de la cla­ri­dad de sus ideas, de su per­sis­ten­cia en lle­var ade­lan­te pro­yec­tos con­cre­tos y con­cre­ta­bles, co­mo lo hi­zo cuan­do es­tu­vo al fren­te del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Hoy pre­si­de ade­más la Co­mi­sión Na­cio­nal de Mu­seos, Mo­nu­men­tos y Lu­ga­res His­tó­ri­cos. Por eso la de­fen­sa del pa­tri­mo­nio con in­ten­si­dad, con una cla­ra orien­ta­ción de­mo­crá­ti­ca, co­mo un re­fe­ren­te por en­ci­ma del “bron­ce”, es­tá hoy ga­ran­ti­za­da.
Es­tá apli­can­do el sen­ti­do de lo crea­ti­vo a la ges­tión pú­bli­ca. Un ejem­plo es la ac­tual “Ca­sa FOA”, don­de se mues­tra la con­ver­gen­cia en­tre la ac­ti­vi­dad pri­va­da y lo pú­bli­co.
Por cier­to, no po­de­mos ol­vi­dar el va­lor de un re­fe­ren­te cul­tu­ral más allá de la ca­li­dad de su ar­qui­tec­tu­ra, por­que es­ta es la úni­ca ma­ne­ra de re­cu­pe­rar y de­sa­rro­llar el “afec­to” en­tre la gen­te, el cu­da­da­no co­mún, y esos testimonios pa­ra con­ser­var. En otras pa­la­bras: no po­de­mos ol­vi­dar el pa­la­cio Du­hau, pe­ro tam­po­co la “ca­sa cho­ri­zo”. Así se­rá po­si­ble vi­ven­ciar la in­ten­si­dad de la me­mo­ria, en­con­trar las raí­ces pro­pias, im­pres­cin­di­bles pa­ra que el ár­bol no se cai­ga. Y en es­ta em­pre­sa es­tá em­bar­ca­da Li­lia­na, y por su­pues­to sus co­la­bo­ra­do­res.

H.de ­la C. – ¿Y en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res?
CM – La sub­se­cre­ta­ría de Pa­tri­mo­nio Cul­tu­ral del Go­bier­no de la Ciu­dad, dirigida por la arq. Sil­via Faj­re y la Di­rec­ción Ge­ne­ral, a car­go de la arq. Ma­ría de las Nie­ves Arias In­co­llá de­sa­rro­llan in­te­re­san­tes pro­pues­tas, su­ma­men­te abar­ca­ti­vas. De ellas son ejem­plo el res­ca­te de la pa­le­ta de co­lo­res pa­ra edi­fi­cios, con­jun­tos o sec­to­res de va­lor pa­tri­mo­nial y el con­cur­so de fo­to­gra­fía pa­tro­ci­na­do por ustedes. To­da ges­tión de­be­rá con­tar con la par­ti­ci­pa­ción in­ten­sa de los ve­ci­nos, ade­más de la co­la­bo­ra­ción de em­pre­sas que com­pren­dan el va­lor de la pre­ser­va­ción. Así se irán cons­tru­yen­do mo­de­los que ser­vi­rán pa­ra nue­vos em­pren­di­mien­tos de res­ca­te pa­tri­mo­nial.
H.de ­la C. – ¿Có­mo se sub­di­vi­de el te­rri­to­rio ar­gen­ti­no en las ope­ra­cio­nes de res­ca­te pa­tri­mo­nial?
CM – Los mo­nu­men­tos na­cio­na­les es­tán in­te­gra­dos en re­gio­nes his­tó­ri­co-cul­tu­ra­les: el NOA, que fue por si­glos el cen­tro de ma­yor in­ten­si­dad en el ac­tual te­rri­to­rio, he­re­de­ro de las an­ti­guas cul­tu­ras an­di­nas y pa­so ha­cia el Al­to Pe­rú, que abar­ca las pro­vin­cias de Ju­juy, Sal­ta, Ca­ta­mar­ca, Tu­cu­mán y San­tia­go del Es­te­ro; el NEA, com­pues­to por For­mo­sa, Cha­co, Mi­sio­nes, Co­rrien­tes y En­tre Ríos, cen­tro de la ac­ti­vi­dad je­suí­ti­ca que ac­tuó so­bre las an­ti­guas cul­tu­ras tu­pi­gua­ra­ní en el li­to­ral del Pa­ra­ná y el Uru­guay; CU­YO, con San Juan, Men­do­za, La Rio­ja y San Luis, de pri­mi­ti­va co­lo­ni­za­ción des­de Chi­le, pa­so ha­cia el Pa­cí­fi­co, zo­na de pro­duc­ción vi­ti­vi­ní­co­la; CEN­TRO, in­te­gra­do por Cór­do­ba, San­ta Fe, Bue­nos Ai­res y la Ca­pi­tal Fe­de­ral, re­gión de con­tras­te cos­mo­po­li­ta, fun­da­men­tal­men­te agro­pe­cua­ria, puer­ta de la in­mi­gra­ción eu­ro­pea, cen­tro de la ad­mi­nis­tra­ción na­cio­nal y PA­TA­GO­NIA, que com­pren­de La Pam­pa, Neu­quén, Río Ne­gro, Chu­but, San­ta Cruz, Tie­rra del Fue­go, la An­tár­ti­da y las is­las del Atlán­ti­co Sur, la mí­ti­ca fron­te­ra in­cor­po­ra­da efec­ti­va­men­te ha­cia fi­nes del si­glo XIX, ca­rac­te­ri­za­da por el de­sier­to, la cor­di­lle­ra y los cli­mas ex­tre­mos.

H.de ­la C. – ¿Có­mo in­ter­ve­nir en­ton­ces pa­ra pre­ser­var un edi­fi­cio, por ejem­plo?
CM – No hay una so­la res­pues­ta al ¿có­mo in­ter­ve­nir? Es­to de­pen­de del edi­fi­cio, su es­ta­do, su his­to­ria co­mo re­fe­ren­te cul­tu­ral de la me­mo­ria co­mu­ni­ta­ria. La ar­qui­tec­tu­ra, por la na­tu­ra­le­za de sus ma­te­ria­les, mu­chas ve­ces so­bre­vi­ve a la gen­te que le dio for­ma. Es­to ge­ne­ra un nue­vo de­sa­fío: có­mo ha­cer úti­les hoy, cons­truc­cio­nes que tie­nen un gran va­lor cul­tu­ral-eco­nó­mi­co, in­te­grán­do­las a las nue­vas ne­ce­si­da­des fun­cio­na­les y es­pi­ri­tua­les. Co­no­cer los mo­dos tec­no­ló­gi­cos y sus ra­zo­nes es una ne­ce­si­dad bá­si­ca pa­ra com­pren­der­los y po­der con­ser­var­los en sus dis­tin­tas po­si­bi­li­da­des. Res­tau­rar o re­fun­cio­na­li­zar son as­pec­tos di­fe­ren­tes que ne­ce­si­tan de un pro­fun­do y de­ta­lla­do co­no­ci­mien­to de la obra a en­ca­rar. Los re­sul­ta­dos pue­den ser ex­ce­len­tes, ra­zo­na­bles o sim­ple­men­te des­truc­ti­vos. Eso de­pen­de­rá del co­no­ci­mien­to que se ten­ga y la ca­pa­ci­dad pa­ra in­ter­ve­nir.

H.de ­la C. – Sa­be­mos que en es­tos te­mas no hay con­clu­sio­nes de­fi­ni­ti­vas…
CM – El pa­tri­mo­nio cul­tu­ral de los ar­gen­ti­nos se com­po­ne de un con­jun­to de bie­nes ma­te­ria­les y es­pi­ri­tua­les que se han ido con­for­man­do a lo lar­go de su his­to­ria. Los hay de ex­ce­len­te fac­tu­ra y los hay sen­ci­llos; los hay tan­gi­bles co­mo las obras de ar­qui­tec­tu­ra, e in­tan­gi­bles, co­mo los mo­dos en que se vi­vió en esa ar­qui­tec­tu­ra. En rea­li­dad, el pa­tri­mo­nio tie­ne un men­sa­je cul­tu­ral —in­tan­gi­ble—, y una ma­te­ria­li­dad que le da so­por­te —tan­gi­ble—; es di­fí­cil se­pa­rar am­bos as­pec­tos sin caer en dis­tor­sio­nes. Y eso se hi­zo en nues­tro país mu­chas ve­ces. Re­cor­da­mos, co­mo de­cía­mos an­tes, lo mo­nu­men­tal, pe­ro ol­vi­da­mos el con­tex­to que per­mi­tió esa obra.
Es­ta­mos en un pe­río­do de in­fle­xión. Hay que man­te­ner la lla­ma de la es­pe­ran­za pa­ra el fu­tu­ro, a pe­sar de las tor­men­tas del pre­sen­te.
O pro­cu­ra­mos man­te­ner vi­gen­te nues­tro de­re­cho a la pre­ser­va­ción y exi­gi­mos de los go­ber­nan­tes el cum­pli­mien­to del de­ber de con­tri­buir a ello, o ca­da día un po­co más, ire­mos per­dien­do nues­tra iden­ti­dad pa­ra hun­dir­nos en el ol­vi­do más per­ver­so.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 12 – Noviembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERFIL PERSONAS, PERSONALIDADES, Escritores y periodistas,
Palabras claves: Carlos Moreno, patrimonio tangible, patrimonio intangible

Año de referencia del artículo: 2001

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro12

Capilla de Susques, Jujuy.

Fachada proyectada por el arquitecto Buschiazzo.

Cabildo trazado por Juan de Herrera. Las torres tienen sobre el diseño de origen una terminación barroca (1574-1690).

Back To Top