skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Christiano Junior, fotógrafo pionero de la Sociedad Rural Argentina

Abel Alexander

Retrato de Christiano Junior (1832-1902)., C. 1872.

En nada exageramos cuando señalamos a Christiano Junior como un grande de la fotografía latinoamericana del siglo XIX. Pocas veces hemos encontrado una personalidad más rica en iniciativas artísticas, técnicas y comerciales con relación al arte de Niépce y Daguerre.

Des­de ha­ce más de quin­ce años es­ta­mos in­ves­ti­gan­do la vi­da y obra del gran fo­tó­gra­fo por­tu­gués Jo­sé Ch­ris­tia­no de Frei­tas Hen­riques Ju­nior, más co­no­ci­do por su nom­bre de Ch­ris­tia­no Ju­nior, con el cual fir­ma­ba sus obras fo­to­grá­fi­cas, pic­tó­ri­cas y li­te­ra­rias.
De­sa­rro­lla­mos aquí una fa­ce­ta des­co­no­ci­da en su tra­yec­to­ria pro­fe­sio­nal, la la­bor rea­li­za­da co­mo fo­tó­gra­fo pio­ne­ro de la So­cie­dad Ru­ral Ar­gen­ti­na.
En es­te sen­ti­do, de­be­mos se­ña­lar que el re­gis­tro fo­to­grá­fi­co de ani­ma­les de ra­za du­ran­te es­te pe­río­do de la fo­to­gra­fía na­cio­nal fue un gé­ne­ro po­co fre­cuen­te, por las gran­des di­fi­cul­ta­des en re­tra­tar es­tos in­quie­tos ani­ma­les y re­gis­trar pa­ra­le­la­men­te sus ca­rac­te­rís­ti­cas ana­tó­mi­cas co­rrec­tas con re­la­ción a ca­da es­pe­cie.

La So­cie­dad Ru­ral Ar­gen­ti­na
En 1866, año en que se fun­da la So­cie­dad Ru­ral Ar­gen­ti­na, los po­bla­do­res del cam­po en­fren­ta­ban una se­rie de gra­ves pro­ble­mas, en un con­tex­to na­cio­nal don­de los vai­ve­nes po­lí­ti­cos es­ta­ban a la or­den del día.
La Ar­gen­ti­na se en­con­tra­ba en gue­rra con el Pa­ra­guay des­de ma­yo del año an­te­rior y des­pués del san­grien­to com­ba­te de Tu­yu­tí, los ejér­ci­tos ad­ver­sa­rios se apres­ta­ban a li­brar la ba­ta­lla de Ya­tay-Co­rá.
En las pro­vin­cias del no­roes­te los cau­di­llos se equi­pa­ban pa­ra la de­fen­sa y las pro­vin­cias me­so­po­tá­mi­cas man­te­nían una ac­ti­tud hos­til ha­cia el go­bier­no na­cio­nal. La gue­rra era im­po­pu­lar en to­do el país.
Ha­cia el sur, vas­tas zo­nas de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res es­ta­ban so­me­ti­das a la ac­ción de los ma­lo­nes, pro­ble­ma so­por­ta­do también en Cór­do­ba, San Luis y Men­do­za. Or­ga­ni­zar una So­cie­dad Ru­ral era de lo­cos o vi­sio­na­rios, co­men­ta­ban las cró­ni­cas de aque­llos días.
To­do el sis­te­ma eco­nó­mi­co na­cio­nal —ba­sa­do pre­ci­sa­men­te en la ri­que­za del cam­po— pa­re­cía re­tro­ce­der y es­tan­car­se; de he­cho y de­bi­do a múl­ti­ples fac­to­res, las fér­ti­les lla­nu­ras se iban des­po­blan­do, crean­do un de­sá­ni­mo ge­ne­ra­li­za­do en­tre los hom­bres de cam­po.
A pe­sar de que la si­tua­ción era cla­ra­men­te ad­ver­sa, un gru­po de es­tan­cie­ros se reu­nie­ron fi­nal­men­te el 10 de ju­nio de 1866 en la ca­sa de Jo­sé Mar­tí­nez de Hoz, en la ca­lle Bo­lí­var 111. De es­te en­cuen­tro par­ti­ci­pa­ron tre­ce pro­duc­to­res agro­pe­cua­rios quie­nes fir­ma­ron el “Ac­ta de Ins­ta­la­ción”, es­ta­ble­cien­do las ba­ses de la nue­va en­ti­dad, que por vo­ta­ción se de­no­mi­nó “So­cie­dad Ru­ral Ar­gen­ti­na” y cu­yo re­gla­men­to fue re­dac­ta­do por el in­ge­nie­ro Eduar­do Oli­ve­ra.
Los ob­je­ti­vos es­ta­ban con­den­sa­dos en tre­ce pun­tos; el pri­me­ro in­di­ca­ba: ”ve­lar so­bre los in­te­re­ses en ge­ne­ral de la cam­pa­ña”, mien­tras el sex­to pun­tua­li­za­ba: “es­tu­diar las es­pe­cies de ga­na­do que más con­ven­gan a nues­tro cli­ma, es­ta­do so­cial y eco­nó­mi­co e in­ves­ti­gar en ello cuál de sus ra­zas con­vie­nen más al país ya por su va­lor o fa­ci­li­dad de acli­ma­ta­ción”
Pa­ra al­can­zar to­das las me­tas, la So­cie­dad se fi­jó va­rios me­ca­nis­mos de ac­ción, en­tre los cuá­les des­ta­ca­mos por su in­ci­den­cia en es­te tra­ba­jo, dos de ellos; el que in­di­ca la con­ve­nien­cia de fun­dar un pe­rió­di­co de dis­tri­bu­ción gra­tui­ta en­tre to­dos los so­cios y la ne­ce­si­dad de or­ga­ni­zar “ex­po­si­cio­nes de ga­na­dos, aves y ade­más pro­duc­tos agrí­co­las”.

Ch­ris­tia­no Ju­nior, fo­tó­gra­fo de Bue­nos Ai­res
Ch­ris­tia­no Ju­nior na­ció en la Isla Flores (Azores) el rei­no de Por­tu­gal ha­cia 1832.1 La­men­ta­ble­men­te des­co­no­ce­mos por com­ple­to es­ta eta­pa de su vi­da eu­ro­pea; sin em­bar­go, por cier­tos in­di­cios nos in­cli­na­mos a pen­sar que su for­ma­ción pic­tó­ri­ca y fo­to­grá­fi­ca la ad­qui­rió en su país na­tal.
Lo que sa­be­mos es que se ca­só y for­mó su fa­mi­lia en Por­tu­gal; allí na­cie­ron sus dos hi­jos,2 Jo­sé Vir­gi­nio (1851) y Fe­de­ri­co Au­gus­to (1853) Se­gu­ra­men­te en bús­que­da de ho­ri­zon­tes eco­nó­mi­cos más prós­pe­ros, emi­gró ha­cia Amé­ri­ca a me­dia­dos de la dé­ca­da de 1850.
Por su ori­gen lu­si­ta­no, el des­ti­no es­co­gi­do fue el Im­pe­rio del Bra­sil, re­gi­do en­ton­ces por el pro­gre­sis­ta Dom Pe­dro II, un en­tu­sias­ta cul­tor de la fo­to­gra­fía y de­ci­di­do pro­tec­tor del nue­vo ar­te. En 1862 se ins­ta­ló con su fa­mi­lia en la nor­te­ña ciu­dad de Ma­ceió, ac­tual es­ta­do de Ala­goas; aquí ex­plo­tó du­ran­te cier­to tiem­po un es­ta­ble­ci­mien­to fo­to­grá­fi­co ubi­ca­do en la cén­tri­ca Rua do Com­mer­cio. Pe­ro Ma­ceió era una pe­que­ña pla­za pro­vin­cial que no reu­nía las ex­pec­ta­ti­vas co­mer­cia­les y pro­fe­sio­na­les del jo­ven in­mi­gran­te, su ta­len­to y em­pu­je lo im­pul­san a des­ti­nos ma­yo­res.
Fue en­ton­ces Río de Ja­nei­ro, se­de de la Cor­te Im­pe­rial, el nue­vo des­ti­no que col­ma sus ex­pec­ta­ti­vas. Muy pron­to la so­cie­dad ca­rio­ca pri­vi­le­gia la ca­li­dad de sus re­tra­tos y la va­rie­dad de los pro­ce­sos téc­ni­cos em­plea­dos por es­te em­pren­de­dor por­tu­gués. En esa ca­pi­tal, ya a par­tir de 1863 di­ri­gió di­ver­sas ca­sas fo­to­grá­fi­cas so­lo o aso­cia­do a otros des­ta­ca­dos pro­fe­sio­na­les de la cá­ma­ra.
Su ex­pan­sión por los paí­ses del área se ini­cia en el Uru­guay, abrien­do un lo­cal en la ciu­dad de Mer­ce­des. Fun­cio­na­ba en la vi­vien­da de To­más Via­le, ubi­ca­da so­bre la im­por­tan­te ca­lle de la Asam­blea, en es­te ca­so “cua­dra y me­dia arri­ba de la pla­za”, in­for­ma­ción que en­con­tra­mos al dor­so de va­rias “car­te-de-vi­si­te” for­man­do par­te de la clá­si­ca pu­bli­ci­dad de es­tas obras fo­to­grá­fi­cas.
Ló­gi­ca­men­te el pró­xi­mo des­ti­no fue Bue­nos Ai­res, la gran me­tró­po­li del Pla­ta. Es in­te­re­san­te des­ta­car que en ese mo­men­to y con 35 años, Ch­ris­tia­no Ju­nior lo­gra con­for­mar una ver­da­de­ra red de es­tu­dios fo­to­grá­fi­cos su­da­me­ri­ca­nos, cu­ya “Ofi­ci­na Ge­ne­ral” se en­con­tra­ba en la Rua da Qui­tan­da N° 45, ba­jo la ra­zón so­cial de “Ch­ris­tia­no Ju­nior & Pa­che­co” de Río de Ja­nei­ro, el men­cio­na­do lo­cal de la ciu­dad uru­gua­ya de Mer­ce­des y el fla­man­te ate­lier de la ca­lle Flo­ri­da 159 de la ca­pi­tal por­te­ña.
Siem­pre se afir­mó que Ch­ris­tia­no Ju­nior se ins­ta­ló en Bue­nos Ai­res du­ran­te el año 1868; sin em­bar­go, con­ta­mos con evi­den­cias que ade­lan­tan en al­go es­ta fe­cha. En efec­to, en el dia­rio “La Tri­bu­na” de es­ta ciu­dad co­rres­pon­dien­te al l° de di­ciem­bre de 1867, pá­gi­na 3, co­lum­na 2, se en­cuen­tra el si­guien­te anun­cio:

Ch­ris­tia­no Ju­nior – Fo­to­gra­fía y Pin­tu­ra 159

Flo­ri­da 159
Ha­llán­do­se mi ofi­ci­na lis­ta a fun­cio­nar, es­ta­rá abier­ta al pú­bli­co des­de hoy l° cíe Di­ciem­bre. – Ch­ris­tia­no Ju­nior.

Otra evi­den­cia so­bre es­ta fe­cha la en­con­tra­mos en la pu­bli­ci­dad que efec­túa du­ran­te su gi­ra a la pro­vin­cia de Men­do­za. En el dia­rio “El Cons­ti­tu­cio­nal” del 8 de ma­yo de 1880, un avi­so de gran ta­ma­ño ilus­tra­do con una me­da­lla de oro otor­ga­da en la Ex­po­si­ción Na­cio­nal de Cór­do­ba de 1871, se en­ca­be­za con la si­guien­te le­yen­da:

Ch­ris­tia­no Ju­nior – Fo­tó­gra­fo – Es­ta­ble­ci­do en Bue­nos Ai­res des­de el año 1867. Pre­mia­do con nue­ve me­da­llas en cin­co ex­po­si­cio­nes na­cio­na­les y es­tran­je­ras (sic), ac­tual­men­te en es­ta ciu­dad. Men­do­za,
Abril 24 de 1880.

Bue­nos Ai­res era ha­cia 1867 una pla­za co­mer­cial de gran im­por­tan­cia; de he­cho, la prin­ci­pal del país, que de­pen­día de un puer­to de ul­tra­mar y don­de se en­con­tra­ban ra­di­ca­dos los más des­ta­ca­dos fo­tó­gra­fos pro­fe­sio­na­les cu­ya ac­ti­vi­dad cen­tral gi­ra­ba al­re­de­dor de la re­tra­tís­ti­ca, de­fi­ni­ti­va­men­te el seg­men­to que ma­yo­res ga­nan­cias apor­ta­ba a es­ta ac­ti­vi­dad.
La pri­me­ra de­ci­sión de Ch­ris­tia­no Ju­nior fue es­ta­ble­cer­se so­bre Flo­ri­da, una de las ca­lles más ele­gan­tes de la ca­pi­tal, en­tre Cu­yo (ac­tual Sar­mien­to) y Co­rrien­tes. Aquí se ali­nea­ban tien­das dis­tin­gui­das ofre­cien­do las úl­ti­mas mo­das de Eu­ro­pa; és­ta era la clien­te­la que de­sea­ba cap­tar pues re­pre­sen­ta­ba las cla­ses do­mi­nan­tes de la so­cie­dad por­te­ña. Re­fuer­za su ima­gen in­ser­tan­do al dor­so de sus obras fo­to­grá­fi­cas una pu­bli­ci­dad pun­tual; el es­cu­do ar­gen­ti­no flan­quea­do por los del Im­pe­rio de Bra­sil y el Rei­no de Por­tu­gal y en don­de pro­mo­cio­na­ba sus es­ta­ble­ci­mien­tos de Mer­ce­des en la Ban­da Orien­tal y de Río de Ja­nei­ro.
Pre­ci­sa­men­te es­tas tres na­cio­nes se en­con­tra­ban uni­das en gue­rra con­tra el Pa­ra­guay, en un con­flic­to bé­li­co de ca­rac­te­rís­ti­cas san­grien­tas y cu­yas re­per­cu­sio­nes po­lí­ti­cas, so­cia­les y eco­nó­mi­cas se ha­cían sen­tir con mu­cha fuer­za en la so­cie­dad lo­cal.
Son tiem­pos di­fí­ci­les y hay que agu­zar el in­ge­nio. Ha­cien­do ho­nor al tí­tu­lo de Gran Es­ta­ble­ci­mien­to de Pin­tu­ra y Fo­to­gra­fía, or­ga­ni­za al­gu­nas ex­hi­bi­cio­nes pú­bli­cas de sus obras en los sa­lo­nes de Fus­so­ni y de la fir­ma Fran­cis­che­lli, que por aque­llos años fun­cio­na­ban co­mo ga­le­rías de ar­te. Tiem­po des­pués se mu­da a la ve­re­da de en­fren­te don­de dis­po­nía de ma­yo­res co­mo­di­da­des, con en­tra­da so­bre los nú­me­ros 160 y 164 de la ca­lle Flo­ri­da. El es­tu­dio fo­to­grá­fi­co se com­ple­ta­ba con la vi­vien­da de la fa­mi­lia Frei­tas Hen­ri­ques.
El pres­ti­gio de la fir­ma es in­du­da­ble; por sus sa­lo­nes des­fi­la lo más gra­na­do de la so­cie­dad lo­cal, po­lí­ti­cos, mi­li­ta­res, di­plo­má­ti­cos, ri­cos co­mer­cian­tes, es­tan­cie­ros, fi­gu­ras co­mo los pre­si­den­tes Car­los Pe­lle­gri­ni, Do­min­go Faus­ti­no Sar­mien­to, Bar­to­lo­mé Mi­tre, etc.
Tie­ne ple­na con­cien­cia que com­pe­tir y ga­nar en las ex­po­si­cio­nes na­cio­na­les e in­ter­na­cio­na­les le otor­ga­rá un es­pal­da­ra­zo for­mi­da­ble pa­ra su ac­ti­vi­dad co­mer­cial. Co­mo ya lo ha­bía rea­li­za­do en la Ex­po­si­ción Na­cio­nal de Río de Ja­nei­ro de 1866, don­de ob­tu­vo me­da­lla de bron­ce, par­ti­ci­pa en la Pri­me­ra Ex­po­si­ción Na­cio­nal en Cór­do­ba du­ran­te el año 1871 y ob­tie­ne el má­xi­mo ga­lar­dón, la me­da­lla de oro y 150 pe­sos fuer­tes por la ca­li­dad de sus obras. Es­ta me­da­lla de oro fue mo­ti­vo de gran or­gu­llo pa­ra el ar­tis­ta, in­clu­yen­do su re­pro­duc­ción en to­da su pu­bli­ci­dad, tan­to en los dia­rios de la épo­ca co­mo al dor­so de sus fo­to­gra­fías.
A prin­ci­pios de 1875 ya se co­no­cía que Bue­nos Ai­res iba a ser la se­de de la pri­me­ra ex­po­si­ción y fe­ria or­ga­ni­za­da por la So­cie­dad Ru­ral Ar­gen­ti­na. Es­ta no­ve­dad no pa­só inadvertida pa­ra el gre­mio fo­to­grá­fi­co, siem­pre aten­to an­te la po­si­bi­li­dad de nue­vos ne­go­cios. El in­quie­to por­tu­gués abre el jue­go, in­ser­tan­do un des­ta­ca­do avi­so en el in­flu­yen­te dia­rio “La Pren­sa” del 4 de fe­bre­ro de ese año, que por la ri­que­za de su con­te­ni­do re­pro­du­ci­mos en for­ma tex­tual, ya que per­mi­te apre­ciar un com­ple­to pa­no­ra­ma so­bre el de­sa­rro­llo de la fo­to­gra­fía du­ran­te esa dé­ca­da:

TA­LLE­RES DE FO­TO­GRA­FÍA Y PIN­TU­RA DE CHRlS­TIA­NO JU­NIOR
Pre­mia­do en la Ex­po­si­ción Na­cio­nal de Cór­do­ba con la pri­me­ra me­da­lla de oro y 150 pe­sos fuer­tes.
Ca­lle de la Flo­ri­da 160 (pa­ra adul­tos).
Ar­tes 118 – Fo­to­gra­fía de la In­fan­cia.
Es­pe­cia­li­dad en re­tra­tos de cria­tu­ras. Ca­sa en Río de Ja­nei­ro. Rua de Qui­tan­da N° 45. Re­tra­tos de cual­quier ta­ma­ño en fo­to­gra­fía sim­ple o co­lo­ri­da al óleo, pas­tel, aqua­re­la, etc.
Co­pias de cual­quier re­tra­to au­men­ta­das has­ta el na­tu­ral.
Re­tra­tos al óleo so­bre lien­zo. Re­tra­tos so­bre por­ce­la­na y es­mal­te, tra­ba­jo que ac­tual­men­te en Bue­nos Ai­res y Mon­te­vi­deo se ha­cen úni­ca­men­te en nues­tros es­ta­ble­ci­mien­tos. Vis­tas de Bue­nos Ai­res y sus con­tor­nos, pa­ra cua­dros, al­bums y sus ste­reos­co­pos.
Gran co­lec­ción de re­tra­tos de los hom­bres cé­le­bres de es­ta
Re­pú­bli­ca en dos ta­ma­ños.
No hay en Bue­nos Ai­res, es­ta­ble­ci­mien­to de es­te
gé­ne­ro que ocu­pe edi­fi­cios tan vas­tos co­mo los nues­tros, ofre­cien­do al pú­bli­co con­fort, co­mo­di­da­des y dis­trac­ción en sus sa­lo­nes y jar­di­nes. En el es­ta­ble­ci­mien­to de la
ca­lle Ar­tes te­ne­mos má­qui­nas ins­tan­tá­neas que per­mi­ten sa­car re­tra­tos de las cria­tu­ras más in­quie­tas y tra­vie­sas.
Re­ci­bi­mos en­car­gos de la cam­pa­ña y la pro­vin­cia pa­ra co­piar re­tra­tos au­men­ta­dos en fo­to­gra­fía o al óleo,
re­ci­bien­do con el ori­gi­nal las ex­pli­ca­cio­nes pre­ci­sas co­mo edad, co­lor de pe­los, ca­ra, ojos, bar­ba, etc., y más
de­sig­nán­do­nos la per­so­na que nos de­be abo­nar el im­por­te al re­ci­bir el re­tra­to, etc.

De es­te avi­so sur­ge la pri­me­ra re­fe­ren­cia iné­di­ta so­bre la exis­ten­cia de una ca­sa fo­to­grá­fi­ca de Ch­ris­tia­no Ju­nior en Mon­te­vi­deo y la pro­mo­ción de la ven­ta de vis­tas fo­to­grá­fi­cas de Bue­nos Ai­res y sus al­re­de­do­res pa­ra in­ser­tar en mar­cos o ál­bu­mes. Es in­te­re­san­te des­ta­car que ello pre­ce­de en ca­si un año a su fa­mo­so ál­bum “Vis­tas y Cos­tum­bres de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na – Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res”, edi­ta­do en 1876.
Pe­ro el da­to más sig­ni­fi­ca­ti­vo, es que ven­de tam­bién vis­tas es­te­reos­có­pi­cas so­bre los mis­mos te­mas, va­rian­te téc­ni­ca que per­mi­te ob­ser­var fo­to­gra­fías con pers­pec­ti­va tri­di­men­sio­nal.
Es­tos anun­cios de ta­ma­ño gran­de se pu­bli­can dia­ria­men­te en­tre el 4 de fe­bre­ro y el 4 de mar­zo de 1875 y vie­nen ilus­tra­dos con la fa­mo­sa me­da­lla de oro de Cór­do­ba, mien­tras cum­plen el co­me­ti­do de in­te­re­sar a una po­ten­cial clien­te­la ofre­cien­do va­rie­dad y no­ve­dad.
El he­cho de abrir una ca­sa fo­to­grá­fi­ca de­di­ca­da ex­clu­si­va­men­te a los ni­ños es un hi­to re­mar­ca­ble den­tro del pa­no­ra­ma de la fo­to­gra­fía ar­gen­ti­na del si­glo XIX. Es­te “ta­ller des­ti­na­do úni­ca­men­te pa­ra re­tra­tar cria­tu­ras”, te­nía su en­tra­da por los ba­ños pú­bli­cos y a los pe­que­ños y sus pa­dres se los ten­ta­ba con la fra­se: “se re­ga­lan dul­ces y ju­gue­tes a los ni­ños”.
Pe­ro una im­pre­vis­ta des­gra­cia vi­no a per­ju­di­car los pla­nes del em­pe­ño­so fo­tó­gra­fo. El lu­nes 8 de mar­zo de 1875 en ho­ras de la no­che se de­cla­ró un vo­raz in­cen­dio en el con­jun­to de edi­fi­cios don­de Ch­ris­tia­no Ju­nior ope­ra­ba su “Fo­to­gra­fía de la In­fan­cia”. El fue­go se ini­ció por un es­ca­pe de gas en el in­te­rior de una tien­da so­bre la ca­lle Ar­tes 4 y fue com­ba­ti­do de in­me­dia­to. Par­ti­ci­pó de las ta­reas una “bom­ba” de la fir­ma Fus­so­ni, pe­ro no se pu­do evi­tar la des­truc­ción ca­si to­tal del es­tu­dio, don­de só­lo se sal­vó “al­gún apa­ra­to de fo­to­gra­fía”~ co­mo lo se­ña­ló la cró­ni­ca del dia­rio “La Pren­sa” del día si­guien­te.
Pe­ro la reac­ción de Ch­ris­tia­no Ju­nior fue muy rá­pi­da. En el dia­rio “La Pren­sa” del sá­ba­do 20 de mar­zo in­ser­tó un avi­so:

Re­tra­tos de Cria­tu­ras – Fo­to­gra­fía de la In­fan­cia. Ha­bién­do­se in­cen­dia­do es­te es­ta­ble­ci­mien­to, si­tua­do en la ca­lle Ar­tes 118, se avi­sa a las per­so­nas que ten­gan cria­tu­ras pa­ra re­tra­tar, que lo po­de­mos ha­cer en la ca­lle Flo­ri­da N° 160 de las 8 a las 12 del día, mien­tras no se ins­ta­le otro ta­ller des­ti­na­do a las cria­tu­ras.

Ch­ris­tia­no Ju­nior es­ta­ba otra vez en ca­rre­ra y dan­do pe­lea en la du­ra com­pe­ten­cia en­tre los fo­tó­gra­fos por­te­ños.
Ar­tes 118 (ac­tual Car­los Pe­lle­gri­ni) era un con­glo­me­ra­do de ne­go­cios y vi­vien­das ubi­ca­do en­tre las ca­lles Cu­yo (hoy Sar­mien­to) y Can­ga­llo (ac­tual Pe­rón).
Allí fun­cio­na­ba un es­ta­ble­ci­mien­to de ba­ños pú­bli­cos, sau­nas, tur­cos, de in­mer­sión, etc. y el fa­mo­so co­le­gio de los her­ma­nos Ju­nior, mien­tras en la par­te al­ta se ubi­ca­ba la vi­vien­da del doc­tor Ma­glein. Es­tas pro­pie­da­des se real­za­ban con un am­plio y agra­da­ble jar­dín de uso pú­bli­co, que era pro­mo­cio­na­do por nues­tro fo­tó­gra­fo.

La fo­to­gra­fía en la Pri­me­ra Ex­po­si­ción de la So­cie­dad Ru­ral

Cum­plien­do el vie­jo de­seo de los fun­da­do­res de la So­cie­dad Ru­ral Ar­gen­ti­na de ha­cer “una ex­po­si­ción de ga­na­dos, aves y ade­más pro­duc­tos agrí­co­las”, su Co­mi­sión Di­rec­ti­va lo­gra inau­gu­rar el pri­me­ro de es­tos even­tos el 11 de abril de 1875 en un te­rre­no ce­di­do gra­tui­ta­men­te por el so­cio fun­da­dor don Leo­nar­do Pe­rey­ra.
Hoy nos pa­re­ce in­creí­ble el lu­gar es­co­gi­do, ubi­ca­do en la in­ter­sec­ción de las ac­tua­les Flo­ri­da y Pa­ra­guay, en­fren­te del mer­ca­do “del Nor­te”. La su­per­fi­cie ocu­pa­ba un cuar­to de man­za­na y es­ta­ba ro­dea­da por una pa­red de la­dri­llos.
La Ex­po­si­ción y Fe­ria fue­ron inau­gu­ra­das en for­ma so­lem­ne por el en­ton­ces pre­si­den­te de la Na­ción Dr. Ni­co­lás Ave­lla­ne­da, el go­ber­na­dor de Bue­nos Ai­res Car­los Ca­sa­res y otras al­tas au­to­ri­da­des. Pre­si­día en­ton­ces la en­ti­dad Jo­sé Ma­ría Ju­ra­do, una fi­gu­ra cla­ve en el de­sa­rro­llo de la mis­ma, quien con­cre­tó es­ta ini­cia­ti­va lue­go de diez años de es­pe­ra.
Par­ti­ci­pa­ron 85 ex­po­si­to­res y se pre­sen­ta­ron 79 equi­nos, 18 va­cu­nos, 18 ca­pri­nos, 79 ovi­nos, 5 por­ci­nos y 153 aves, pe­rros, co­ne­jos y al­gu­nas lla­mas al­pa­cas. Hu­bo tam­bién seis ex­po­si­to­res de pro­duc­tos agrí­co­las y de jar­di­ne­ría y sien­do es­ca­sa la ma­qui­na­ria ex­hi­bi­da.
Los pro­duc­tos del cam­po con­ci­ta­ron la aten­ción de gran can­ti­dad de por­te­ños; du­ran­te los ocho días de la Ex­po­si­ción -la Fe­ria en cam­bio, se ex­ten­dió por otros ocho días más- se ven­die­ron 12.837 en­tra­das a di­fe­ren­tes pre­cios, pe­ro se cal­cu­la que los vi­si­tan­tes su­ma­ron más de diez y ocho mil.
A más de un si­glo de dis­tan­cia de es­ta in­te­li­gen­te ini­cia­ti­va que se re­pi­te años tras año has­ta el pre­sen­te, la pre­gun­ta que nos for­mu­la­mos es ¿qué pa­pel ju­gó la fo­to­gra­fía en aque­llas jor­na­das ini­cia­les? De­be­mos con­fe­sar que es­ta pre­gun­ta arro­ja más in­te­rro­gan­tes que da­tos con­cre­tos.
La im­po­si­bi­li­dad de ac­ce­der a los ar­chi­vos his­tó­ri­cos de la So­cie­dad Ru­ral nos obli­gó a con­sul­tar en pro­fun­di­dad la co­lec­ción de los “Ana­les” edi­ta­dos por la en­ti­dad. De es­tas ex­ce­len­tes pu­bli­ca­cio­nes he­mos ex­traí­do la ma­yo­ría de los da­tos bus­ca­dos.
Los “Ana­les” fue­ron la preo­cu­pa­ción ini­cial de los fun­da­do­res pues en sus ob­je­ti­vos ya se pun­tua­li­za­ba: “Ten­drá un pe­rió­di­co pu­ra­men­te agrí­co­la” y “el pe­rió­di­co de la So­cie­dad se­rá re­par­ti­do gra­tis a to­dos sus miem­bros”. Só­lo dos me­ses des­pués de su fun­da­ción, en sep­tiem­bre de 1866, sus di­ri­gen­tes lan­za­ron a la cir­cu­la­ción el pri­mer nú­me­ro de la re­vis­ta, ór­ga­no de pren­sa ofi­cial de la nue­va en­ti­dad, ba­jo el le­ma “Des­ti­na­da a la de­fen­sa de los in­te­re­ses ru­ra­les del país y a la pro­pa­ga­ción de co­no­ci­mien­tos úti­les a la Agri­cul­tu­ra en to­dos sus ra­mos”. Los “Ana­les”, di­ri­gi­dos por el pre­si­den­te de la agru­pa­ción con la co­la­bo­ra­ción de miem­bros de la C.D. y so­cios del país y del ex­te­rior, cons­ta­ban de do­ce nú­me­ros anua­les, de ene­ro a di­ciem­bre y con­te­nían no só­lo las in­for­ma­cio­nes ins­ti­tu­cio­na­les si­no una am­plia ga­ma de ar­tí­cu­los téc­ni­cos na­cio­na­les y ex­tran­je­ros so­bre la ma­te­ria.
Anual­men­te edi­ta­ba un li­bro de al­re­de­dor de 500 pá­gi­nas, cu­ya ad­mi­nis­tra­ción y re­dac­ción en sus prin­ci­pios es­ta­ba en la ca­lle Pe­rú 92, en los “al­tos”, co­mo se in­di­ca­ba a las pro­pie­da­des de un pi­so en aque­lla cha­ta ciu­dad.
Es­cri­bie­ron pa­ra es­ta pu­bli­ca­ción fi­gu­ras de gran pres­ti­gio in­te­lec­tual co­mo Juan Ma­ría Gu­tié­rrez, Do­min­go F. Sar­mien­to, Mi­guel Puig­ga­ri y mu­chos más. Si bien la en­ti­dad con­ta­ba con un cau­dal de so­cios que os­ci­la­ba en­tre 250 a 350, du­ran­te la pri­me­ra dé­ca­da la re­vis­ta ti­ra­ba 1000 ejem­pla­res, de los cua­les el go­bier­no de la Na­ción y el de la pro­vin­cia se re­ser­va­ban 100 nú­me­ros ca­da uno co­mo con­tri­bu­ción eco­nó­mi­ca.
Re­vi­san­do ex­haus­ti­va­men­te di­cha co­lec­ción, com­pro­ba­mos que des­de 1866, año de su fun­da­ción, has­ta 1874, no exis­te una so­la re­fe­ren­cia a la fo­to­gra­fía, ni si­quie­ra un gra­ba­do to­ma­do de una fo­to. Las úni­cas ilus­tra­cio­nes son li­to­gra­fías, aun­que en el vo­lu­men no­ve­no co­rres­pon­dien­te al año 1875 sur­gen de re­pen­te seis men­cio­nes pun­tua­les al ar­te fo­to­grá­fi­co; ¿qué ha­bía su­ce­di­do?
Exis­ten dos res­pues­tas pa­ra es­te in­te­rro­gan­te. Una es de ti­po ló­gi­co: en abril de ese año la So­cie­dad Ru­ral se pre­sen­tó a la con­si­de­ra­ción pú­bli­ca por vez pri­me­ra y lo hi­zo en un mar­co mul­ti­tu­di­na­rio; ob­via­men­te de­bió exis­tir la ne­ce­si­dad de re­gis­trar es­ta ini­cia­ti­va que tar­dó una dé­ca­da en con­cre­tar­se. Pe­ro, fun­da­men­tal­men­te, la So­cie­dad Ru­ral, apun­ta­ba a uno de sus ob­je­ti­vos con­tem­pla­dos en la ac­ta fun­da­cio­nal; in­cen­ti­var en­tre los cria­do­res la ne­ce­si­dad de me­jo­rar las ra­zas exis­ten­tes en el país y el ve­hí­cu­lo de emu­la­ción e in­for­ma­ción vi­sual más apropiada era la fo­to­gra­fía.
La se­gun­da res­pues­ta es hi­po­té­ti­ca, pues has­ta el mo­men­to no he­mos ha­lla­do tes­ti­mo­nio do­cu­men­tal que con­fir­me nues­tras sos­pe­chas, pe­ro el re­pen­ti­no in­te­rés de la Ru­ral ha­cia la fo­to­gra­fía es la con­se­cuen­cia de la in­cor­po­ra­ción de un nue­vo so­cio. Du­ran­te los pri­me­ros me­ses de 1875, in­gre­sa el fo­tó­gra­fo Jo­sé Ch­ris­tia­no de Frei­tas Henriques Ju­nior. En los “Ana­les” del 31 de agos­to de 1875, en una lis­ta de miem­bros por or­den al­fa­bé­ti­co, fi­gu­ra su nom­bre ba­jo el nú­me­ro 517, con di­rec­ción en la ca­lle Vic­to­ria 292 (ac­tual Hi­pó­li­to Yri­go­yen).
¿Cuál fue el mo­ti­vo que lo im­pul­só a in­gre­sar a di­cha en­ti­dad? En pri­mer lu­gar, los so­cios de la Ru­ral for­ma­ban par­te de la eli­te eco­nó­mi­ca y so­cial del país y las po­si­bi­li­da­des de vin­cu­la­ción per­so­nal con las me­jo­res fa­mi­lias de Bue­nos Ai­res fa­vo­re­cía la mar­cha de sus es­ta­ble­ci­mien­tos fo­to­grá­fi­cos.
Pe­ro ade­más es­te in­quie­to por­tu­gués po­seía un mar­ca­do in­te­rés ha­cia la agri­cul­tu­ra, en es­pe­cial so­bre el me­jo­ra­mien­to de los pro­duc­tos de la tie­rra a tra­vés de la tec­no­lo­gía. No ol­vi­de­mos que ha­cia el fin de su vi­da edi­ta un in­te­re­san­te ma­nual con re­glas prác­ti­cas des­ti­na­das a la in­dus­tria de la vid y de otras be­bi­das al­co­hó­li­cas.
El ca­so es que la Co­mi­sión Di­rec­ti­va to­mó la de­ter­mi­na­ción de con­tra­tar un fo­tó­gra­fo pa­ra do­cu­men­tar as­pec­tos de la Pri­me­ra Ex­po­si­ción, y la elec­ción re­ca­yó en un pro­fe­sio­nal de re­co­no­ci­da sol­ven­cia, en es­pe­cial en la de­li­ca­da ta­rea de re­gis­trar los ani­ma­les pre­mia­dos. Si ob­ser­va­mos las fo­to­gra­fías pu­bli­ca­das de­be­mos re­co­no­cer que es­co­gie­ron acer­ta­da­men­te. Las tra­ta­ti­vas en­tre la en­ti­dad y el fo­tó­gra­fo fue­ron an­te­rio­res a la en­tre­ga de los pre­mios, pues pa­ra re­gis­trar los dis­tin­tos ani­ma­les, el fo­tó­gra­fo con­fec­cio­nó un te­lón de gran ta­ma­ño —me­día al­re­de­dor de 2.50 de al­to por 4 ó 5 me­tros de an­cho—, mon­ta­do en un bas­ti­dor de ma­de­ra. El enor­me lien­zo es­ta­ba pin­ta­do con es­ce­nas cam­pe­ras.
Las fo­to­gra­fías fue­ron tomadas ha­cia el fi­nal del cer­ta­men cuan­do se die­ron a co­no­cer los ani­ma­les pre­mia­dos en sus dis­tin­tas ca­te­go­rías. El ope­ra­dor rea­li­zó su ta­rea en el in­te­rior del pre­dio fe­rial, uti­li­zan­do el gran fon­do pic­tó­ri­co co­mo am­bien­ta­ción y las to­mas se efec­tua­ron en el ex­te­rior. Por la pro­yec­ción de som­bras se pue­de cal­cu­lar apro­xi­ma­da­men­te a qué ho­ra fue­ron rea­li­za­das.
En ple­na eta­pa del proceso al co­lo­dión hú­me­do, el fo­tó­gra­fo tras­la­dó has­ta la se­de de la Ex­po­si­ción sus equi­pos téc­ni­cos de to­ma y re­ve­la­do, bas­tan­te vo­lu­mi­no­sos por cier­to, con sus fras­cos de pro­duc­tos quí­mi­cos y los vi­drios uti­li­za­dos co­mo so­por­te de los ne­ga­ti­vos y se­gu­ra­men­te con­tó con la co­la­bo­ra­ción de un ayu­dan­te.
Pe­ro la Co­mi­sión Di­rec­ti­va to­mó una de­ter­mi­na­ción más tras­cen­den­te aún que to­mar las fo­to­gra­fías de la Ex­po­si­ción: de­ci­dió pu­bli­car­las a tra­vés de los Ana­les, for­mi­da­ble ve­hí­cu­lo de di­vul­ga­ción en­tre los so­cios con una edi­ción de mil ejem­pla­res. En efec­to en la re­vis­ta N° 7, vo­lu­men IX del 30 de ju­lio de 1875, lee­mos:

Fo­to­gra­fías de ani­ma­les pre­mia­dos. – Por acuer­do de la Co­mi­sión Di­rec­ti­va de la So­cie­dad Ru­ral, se han
man­da­do sa­car fo­to­gra­fías de los ani­ma­les que ob­tu­vie­ron el pri­mer pre­mio en la Ex­po­si­ción de Abril pa­sa­do y se ha pa­sa­do la si­guien­te cir­cu­lar a sus res­pec­ti­vos due­ños
pi­dién­do­les los da­tos con que de­ben ser acom­pa­ña­dos al
re­par­tir­se con los Ana­les de la So­cie­dad. Si a úl­ti­ma ho­ra se pue­de em­pe­zar esa pu­bli­ca­ción, es­te nú­me­ro irá ya
acom­pa­ña­do de al­gu­nas fo­to­gra­fías, si­no, em­pe­za­re­mos en el pró­xi­mo dan­do el ma­yor nú­me­ro de ellas que sea po­si­ble.
A con­ti­nua­ción se pu­bli­ca­ba una cir­cu­lar fe­cha­da el 8 de ju­lio de 1875 di­ri­gi­da a los due­ños de los ani­ma­les pre­mia­dos, en la que se so­li­ci­ta­ba a nom­bre del Pre­si­den­te, “…ten­ga a bien en­viar­le to­dos los da­tos que le sea po­si­ble reu­nir pa­ra dar una des­crip­ción y ge­nea­lo­gía de su ca­ba­llo pre­mia­do… con el ob­je­to de pu­bli­car­los… jun­ta­men­te con una fo­to­gra­fía que se ha sa­ca­do de di­cho ca­ba­llo, tan­to pa­ra dar a co­no­cer los ani­ma­les pre­mia­dos co­mo pa­ra ren­dir el de­bi­do ho­me­na­ge (sic) a los ex­po­si­to­res, por el em­pe­ño con que pro­cu­ran el per­fec­cio­na­mien­to de la ga­na­de­ría del país”.
Fi­nal­men­te de los 22 ani­ma­les ga­na­do­res que se con­sig­nan en di­cha no­ta, se pu­bli­ca­ron dos en el vo­lu­men no­ve­no de los Ana­les, co­rres­pon­dien­tes al año 1875. Se tra­ta de los ca­ba­llos “Ba­yard” en ju­lio y “Sul­tán” en agos­to. Am­bos fue­ron fo­to­gra­fia­dos con el te­lón pin­ta­do co­mo fon­do, po­san­do de cos­ta­do, pa­ra po­der apre­ciar sus es­bel­tos cuer­pos; man­tie­nen las ca­be­zas en al­to su­je­ta­das a las rien­das que sos­tie­nen dos hom­bres de cam­po.
Lue­go se pu­bli­ca­ron cin­co imá­ge­nes más, en el vo­lu­men dé­ci­mo, de 1876; to­das re­la­cio­na­das con la Pri­me­ra Ex­po­si­ción. Fue­ron una va­ca Dur­ham que ob­tu­vo Gran Co­pa de Pla­ta; dos ove­jas pa­ra car­ne, pre­mia­das con Gran Co­pa de Pla­ta; la ye­gua Bea­triz, que se al­zó con una Me­da­lla de Pla­ta; el ca­ba­llo Ta­lis­mán, acree­dor de la Gran Co­pa de Pla­ta y fi­nal­men­te una ex­ce­len­te fo­to­gra­fía to­ma­da el 11 de abril de 1875, día de la inau­gu­ra­ción, que mues­tra un as­pec­to par­cial del pre­dio de Flo­ri­da y Pa­ra­guay.
En es­te vo­lu­men, los ca­ba­llos y ye­guas fue­ron fo­to­gra­fia­dos con te­lón pin­ta­do de fon­do, mien­tras las va­cas y ove­jas es­tán re­gis­tra­das sin es­te re­cur­so y po­san fren­te a em­pa­li­za­das y co­rra­les, don­de se apre­cian al­gu­nos fa­ro­les de ilu­mi­na­ción a gas.
Del to­tal de fo­tos pu­bli­ca­das, la más lo­gra­da per­te­ne­ce a la ye­gua Bea­triz, un ejem­plar mag­ní­fi­co por su apos­tu­ra y gran al­za­da, que po­sa en for­ma so­ber­bia su­je­ta por un peón de cam­po con gran som­bre­ro y bo­tas.
En rea­li­dad, se pu­bli­ca­ron me­nos fo­to­gra­fías de las que se ha­bían anun­cia­do. En to­tal fue­ron sie­te, y así con­clu­yó el ci­clo de im­pre­sio­nes fo­to­me­cá­ni­cas du­ran­te es­ta eta­pa. Se­gu­ra­men­te el mo­ti­vo fue el gran es­fuer­zo eco­nó­mi­co que sig­ni­fi­có pa­ra la Ru­ral, pues en el ba­lan­ce anual del pe­río­do del 1 de ju­lio 1875 has­ta el 30 ju­nio 1876, fi­gu­ran $ 8.000 por fo­to­gra­fías de ani­ma­les pre­mia­dos.
Es im­por­tan­te des­ta­car que gra­cias al sis­te­ma de im­pre­sión fo­to­me­cá­ni­ca, las sie­te imá­ge­nes se trans­for­ma­ron en 7.000, fi­de­dig­nas, trans­mi­ti­das a tra­vés de un me­dio tan es­pe­cia­li­za­do en el am­bien­te agro­pe­cua­rio na­cio­nal co­mo eran los Ana­les. Y es és­te, pre­ci­sa­men­te, uno de los pun­tos más im­por­tan­tes del pre­sen­te tra­ba­jo; las imá­ge­nes pu­bli­ca­das en los dos vo­lú­me­nes, son pro­ba­ble­men­te las fo­to­ti­pias más an­ti­guas rea­li­za­das en nues­tro país.
Las he­mos es­tu­dia­do con to­do de­ta­lle con una lu­pa de gran au­men­to; son ex­ce­len­tes y de bue­na fac­tu­ra, cu­ya apre­ta­da tra­ma se apre­cia cuan­do se ob­ser­va con una óp­ti­ca po­ten­te, aun­que re­co­no­ce­mos que exis­te un cier­to em­pas­ta­mien­to en los ne­gros.
¿Quién fue el au­tor de es­tas im­pre­sio­nes? ¿En qué ta­ller de fo­to­gra­ba­do fue­ron rea­li­za­das?
No lo sa­be­mos; sin em­bar­go to­do in­di­car­ía que tan­to las fo­to­gra­fías de la Pri­me­ra Ex­po­si­ción co­mo el tra­ba­jo de im­pre­sión fue­ron rea­li­za­dos por el mis­mo Ch­ris­tia­no Ju­nior, pues en el “Ca­tá­lo­go Ra­zo­na­do de los Tra­ba­jos en la Pri­me­ra Ex­po­si­ción del Club In­dus­trial” edi­ta­do por el mis­mo fo­tó­gra­fo en 1877, en­tre ob­je­tos ex­pues­tos a par­tir del 15 de ene­ro de ese año, en la Cla­se 80, Gru­po 31, N° 28 se ín­di­ca: “Do­ce lá­mi­nas im­pre­sas con tin­ta li­to­grá­fi­ca so­bre ge­la­ti­na es­ten­di­da en plan­chas de co­bre, pro­ce­di­mien­to co­no­ci­do en Eu­ro­pa (en­tre otros) con el nom­bre de Fo­to­ti­pia…”
Con res­pec­to a es­tas fo­to­ti­pias, di­re­mos que la im­pre­sión se rea­li­zó so­bre una so­la ca­ra de la pá­gi­na con el dor­so en blan­co y se en­cua­der­nó jun­to a las ho­jas im­pre­sas. Las dos de 1875 mi­den 9 por 13 cen­tí­me­tros apro­xi­ma­da­men­te y sus bor­des son re­don­dea­dos; en 1876 se pu­bli­can 5 fo­to­ti­pias de 10 por 13,5 cen­tí­me­tros con bor­des rec­tos, ex­cep­to la vis­ta de la Ex­po­si­ción, que es ma­yor, de 14,2 por 18 cen­tí­me­tros.

Ch­ris­tia­no Ju­nior, fo­tó­gra­fo de la Se­gun­da Ex­po­si­ción Ru­ral
En agos­to de 1876, se pu­bli­có en los Ana­les un in­te­re­san­te ar­tí­cu­lo so­bre bo­tá­ni­ca. Se tra­ta­ba de una pro­li­ja des­crip­ción de una plan­ta tro­pi­cal cu­yo nom­bre cien­tí­fi­co es “Ca­la­diun Es­cu­len­tun”, ha­bi­tual en Áfri­ca, en las is­las Azo­res y en el Bra­sil.
El au­tor se­ña­la­ba que en la Ar­gen­ti­na se la uti­li­za­ba co­mo plan­ta de­co­ra­ti­va en los jar­di­nes, pe­ro en rea­li­dad su tu­bér­cu­lo era un apre­cia­do ali­men­to pa­ra las ca­pas más hu­mil­des de la po­bla­ción en mu­chas re­gio­nes. Su­ge­ría su cul­ti­vo en for­ma me­tó­di­ca en el del­ta del río Pa­ra­ná.
La no­ta ve­nía acom­pa­ña­da de un di­bu­jo de la plan­ta rea­li­za­do en li­to­gra­fía, con la fir­ma al pie del gra­ba­dor: Ro­cher SC, un ar­tis­ta cu­ya re­la­ción con el fo­tó­gra­fo ve­re­mos más ade­lan­te.
Lo in­te­re­san­te del ca­so es que di­cho ar­tí­cu­lo, de cier­ta ex­ten­sión, se en­cuen­tra fir­ma­do con las ini­cia­les “C.J.” que co­rres­pon­den a Ch­ris­tia­no Ju­nior, quien aban­do­na por un mo­men­to sus cá­ma­ras y pin­ce­les pa­ra in­cur­sio­nar en los se­cre­tos de la agri­cul­tu­ra. Co­mo po­de­mos apre­ciar, fue una per­so­na­li­dad mul­ti­fa­cé­ti­ca con in­quie­tu­des en cam­pos muy di­ver­sos.
Cum­plien­do con la pro­me­sa rea­li­za­da en la clau­su­ra de la pri­me­ra ex­po­si­ción, la Co­mi­sión Di­rec­ti­va de la Ru­ral inau­gu­ró el 8 de sep­tiem­bre de 1876 la Se­gun­da en la mis­ma ubi­ca­ción an­te­rior.
Tu­vo una du­ra­ción de 17 días y 8 más de fe­ria. Se ven­die­ron 17.177 en­tra­das. Los vi­si­tan­tes pu­die­ron apre­ciar un es­pec­tá­cu­lo su­ma­men­te in­te­re­san­te gra­cias al con­cur­so de 54 ex­po­si­to­res. Cre­ció la ex­hi­bi­ción de ma­qui­na­ria agrí­co­la y al fi­nal del cer­ta­men se ad­ju­di­ca­ron 110 pre­mios. En es­te ca­so, co­mo en el an­te­rior, la en­ti­dad to­mó la de­ter­mi­na­ción de con­tra­tar un fo­tó­gra­fo y la res­pon­sa­bi­li­dad re­ca­yó en Ch­ris­tia­no Ju­nior.
El ar­tis­ta volvió a tras­la­dar bue­na par­te de sus equi­pos téc­ni­cos, des­de su ate­lier en la ca­lle Flo­ri­da 208. Amén de las cá­ma­ras fo­to­grá­fi­cas tu­vo que trans­por­tar un com­ple­to la­bo­ra­to­rio por­tá­til, jun­to al enor­me fon­do de te­la pin­ta­da y mon­ta­da en un bas­ti­dor de ma­de­ra. De­bió en­ca­rar con pro­fe­sio­na­li­dad la ta­rea de fo­to­gra­fiar una gran can­ti­dad de in­quie­tos ani­ma­les, don­de de na­da ser­vían los fa­mo­sos su­je­ta­do­res de ca­be­za. Ha­bía que tra­ba­jar con ra­pi­dez y ha­bi­li­dad, con án­gu­los muy pre­ci­sos pa­ra do­cu­men­tar las ca­rac­te­rís­ti­cas ana­tó­mi­cas de ca­da ejem­plar pre­mia­do.
Fren­te a su ob­je­ti­vo y ba­jo el bri­llan­te sol de sep­tiem­bre fue­ron des­fi­lan­do to­dos los ani­ma­les de cam­po, ca­ba­llos, ye­guas, to­ros, va­cas, ove­jas, puer­cos, as­nos, aves, pe­rros y has­ta co­ne­jos.
Es­tos re­gis­tros se­gu­ra­men­te de­ben es­tar en­tre los pri­me­ros tra­ba­jos den­tro de es­te gé­ne­ro de fo­to­gra­fía en la Ar­gen­ti­na.
Con­ta­mos con dos evi­den­cias; la pri­me­ra la apor­ta el pro­pio Ch­ris­tia­no Ju­nior en el ca­tá­lo­go de la Ex­po­si­ción del Club In­dus­trial que men­cio­ná­ra­mos an­tes.
Ba­jo el N° 23 de­ta­lla en­tre sus obras: “Un ál­bum con las fo­to­gra­fías de los ani­ma­les que ob­tu­vie­ron los pri­me­ros pre­mios en la úl­ti­ma Ex­po­si­ción Ru­ral Ar­gen­ti­na, y dos vis­tas de la mis­ma. De­be te­ner­se en cuen­ta las con­tra­rie­da­des con que se lu­cha pa­ra lo­grar per­fec­tas fo­to­gra­fías de es­ta cla­se, pues prin­ci­pal­men­te los ca­ba­llos, ra­ra vez es­tán quie­tos y cuan­do es­to su­ce­de no guar­dan sus pro­por­cio­nes na­tu­ra­les, per­ju­di­can­do el ti­po de ra­za. Es­to ha­rá dis­cul­pa­ble si al­gu­na de las se­sen­ta y dos lá­mi­nas que es­te ál­bum con­tie­ne, no son bas­tan­te bue­nas, te­nién­do­se en cuen­ta so­la­men­te su im­por­tan­cia pa­ra aque­llos ha­cen­da­dos que se de­di­can con pre­fe­ren­cia a la pro­pa­ga­ción de ani­ma­les fi­nos y de san­gre pu­ra, pues que ha­lla­rán aquí ti­pos que com­pa­rar y un es­tí­mu­lo dig­no de sus ideas pro­gre­sis­tas y be­né­fi­cas.”
Es­te ex­ce­len­te dis­cur­so en apo­yo a una ini­cia­ti­va co­mer­cial, era coin­ci­den­te en un to­do con los pro­pó­si­tos enun­cia­dos por los di­ri­gen­tes de la Ru­ral, im­bui­dos de una fi­lo­so­fía cu­ya en­car­na­ción su­pre­ma era la fi­gu­ra del Pro­gre­so, ba­jo cu­yo in­flu­jo de­be­rían su­ce­der las gran­des trans­for­ma­cio­nes so­cia­les, po­lí­ti­cas y eco­nó­mi­cas que el país re­cla­ma­ba lue­go de si­glos de atra­so.
En el mis­mo ca­tá­lo­go ba­jo los nú­me­ros 29 A y 29 B, Ju­nior ex­hi­be a par­tir del 15 de ene­ro de 1877, dos cua­dros con fo­to­gra­fías de ca­ba­llos re­to­ca­das a lá­piz, que su­po­ne­mos for­man par­te de las to­ma­das en la Se­gun­da Ex­po­si­ción Ru­ral.
La se­gun­da evi­den­cia es de ti­po per­so­nal.
En di­ciem­bre de 1987, el bi­blió­fi­lo por­te­ño Eze­quiel de Elía nos en­se­ñó dos fo­to­gra­fías re­la­cio­na­das con su fa­mi­lia.
En so­por­te de car­tón rí­gi­do tie­nen una le­yen­da im­pre­sa:

SE­GUN­DA EX­PO­SI­CION Y FE­RIA AGRI­CO­LA
INAU­GU­RA­DA EL 8 DE SEP­TIEM­BRE DE 1876
AR­TE­MIS.

Ra­za Dur­ham. Ob­tu­vo el Pri­mer Pre­mio.
Per­te­ne­cien­te a Eze­quiel de Elia. (una le­che­ra)
AM­BAS­SA­DOR.
Ra­za Dur­ham.
Ob­tu­vo el Se­gun­do Pre­mio
Per­te­ne­cien­te a Eze­quiel de Elia. (un to­ro)

Am­bas fo­to­gra­fías lle­van la pu­bli­ci­dad de Ch­ris­tia­no Ju­nior tam­bién im­pre­sa al fren­te de la obra. Mi­den 12 por 18 cen­tí­me­tros y en am­bas se apre­cia el in­men­so te­lón de fon­do, de­ta­lle que po­dría ser ne­xo con la au­to­ría de las fo­to­gra­fías rea­li­za­das en la Ex­po­si­ción de 1875.
Fi­na­li­za­da la ta­rea de fo­to­gra­fiar to­dos los ani­ma­les pre­mia­dos en la Se­gun­da Ex­po­si­ción la Co­mi­sión Di­rec­ti­va de­bía to­mar la de­ci­sión de im­pri­mir­las en las pá­gi­nas de los Ana­les, co­mo lo ha­bía he­cho el año an­te­rior. Sin em­bar­go y por mo­ti­vos que des­co­no­ce­mos se su­pri­mió la im­pre­sión por fo­to­ti­pia y en un evi­den­te re­tro­ce­so téc­ni­co, to­das las fo­to­gra­fías fue­ron im­pre­sas por el vie­jo sis­te­ma de la li­to­gra­fía.
Pa­ra es­te pro­yec­to edi­to­rial se for­mó un equi­po de tra­ba­jo; to­das las fo­to­gra­fías fue­ron pro­por­cio­na­das por el pro­pio Ch­ris­tia­no Ju­nior y so­bre la ba­se de es­tas imá­ge­nes se con­tra­ta­ron los ser­vi­cios del fa­mo­so di­bu­jan­te En­ri­que Stein, quien co­rrió con la res­pon­sa­bi­li­dad de con­ver­tir las fo­to­gra­fías de ani­ma­les pre­mia­dos en di­bu­jos exac­tos y el gra­ba­dor es­co­gi­do fue un tal Ro­cher, del que po­see­mos muy es­ca­sa in­for­ma­ción.
Pa­re­ce que las ta­reas de es­te equi­po in­su­mie­ron tres me­ses, pues re­cién en los Ana­les del año 1877 (Vo­lu­men XI) co­mien­za la pu­bli­ca­ción de es­tas imá­ge­nes ba­jo el tí­tu­lo de “Se­gun­da Ex­po­si­ción de la So­cie­dad Ru­ral Ar­gen­ti­na – Se­tiem­bre de 1876”. Ca­da gra­ba­do se ubi­ca­ba en la par­te su­pe­rior de la pá­gi­na y a con­ti­nua­ción se in­cluían las re­fe­ren­cias so­bre el ani­mal pre­mia­do y el ha­cen­da­do o es­ta­ble­ci­mien­to ru­ral al que per­te­ne­cía.
Ob­via­men­te el gra­ba­do di­fie­re fun­da­men­tal­men­te de la fo­to­gra­fía. En pri­mer lu­gar, se eli­mi­nó el te­lón de fon­do y los ani­ma­les se di­bu­jan so­bre fon­do blan­co. Co­mo ele­men­tos de­co­ra­ti­vos se ubi­can tron­cos de ár­bo­les, al­gún ran­cho, el tí­pi­co om­bú de la pam­pa y has­ta un mo­der­no alam­bra­do.
El cré­di­to de es­tas obras es­tá bien mar­ca­do; en el cen­tro y aba­jo se lee: “Fo­to­gra­fía Ch­ris­tia­no Ju­nior – Flo­ri­da 208”. A la iz­quier­da, “Stein Dib.” y so­bre la ex­tre­ma de­re­cha “Ro­ger SC.”. La men­ción de la fir­ma fo­to­grá­fi­ca en el gra­ba­do era un co­no­ci­do re­cur­so pa­ra que las imá­ge­nes pu­bli­ca­das con­ta­ran con ma­yor cré­di­to o ve­ra­ci­dad en­tre los lec­to­res. Por la Se­gun­da Ex­po­si­ción la So­cie­dad Ru­ral Ar­gen­ti­na abo­nó a C. Ju­nior 12.000 pe­sos.
To­dos es­tos gra­ba­dos se en­cuen­tran pu­bli­ca­dos en el Vo­lu­men XI de 1877, a par­tir de ene­ro, y re­pre­sen­tan a gran par­te de los ani­ma­les ga­na­do­res del se­gun­do cer­ta­men. Por los me­ca­nis­mos de im­pre­sión, mu­chos de ellos per­die­ron el cré­di­to de la par­te in­fe­rior. En el nú­me­ro de di­ciem­bre se pu­bli­ca un lis­ta­do de 23 gra­ba­dos.
Lue­go de es­ta se­gun­da ex­po­si­ción, el 14 de sep­tiem­bre de 1876 Ch­ris­tia­no Ju­nior ob­se­quia a la en­ti­dad un re­tra­to de su pre­si­den­te:
“Co­mo miem­bro de esa so­cie­dad, de­sean­do sig­ni­fi­car mis sim­pa­tías y agra­de­ci­mien­to por la bue­na Ad­mi­nis­tra­ción de su Pre­si­den­te, el se­ñor D. Jo­sé Ma­ría Ju­ra­do, cu­yo pe­río­do ad­mi­nis­tra­ti­vo ha con­clui­do el 19 de Agos­to úl­ti­mo, con­ti­nua­do a pe­di­do del nue­vo Pre­si­den­te has­ta con­cluir la Ex­po­si­ción Agrí­co­la, ten­go el gus­to de en­viar a esa Co­mi­sión su re­tra­to ela­bo­ra­do a lá­piz en mi es­ta­ble­ci­mien­to, pa­ra que sea co­lo­ca­do en el lu­gar que me­re­ce en la sa­la de se­sio­nes. De­sean­do el en­gran­de­ci­mien­to de esa So­cie­dad que tan gran­des be­ne­fi­cios re­por­ta­rá al país, me sus­cri­bo …”
Jo­sé Ma­ría Ju­ra­do fue un di­rec­ti­vo de gran im­pul­so, que bre­ga­ra por la rea­li­za­ción de las pri­me­ras ex­po­si­cio­nes agrí­co­las. Fue vi­ce­pre­si­den­te y ocu­pó du­ran­te tres pe­río­dos la pre­si­den­cia. Lla­ma la aten­ción que el fo­tó­gra­fo ha­ya eje­cu­ta­do un re­tra­to al lá­piz.
En la 11° Asam­blea Anual rea­li­za­da el 23 de agos­to de 1877 ba­jo la pre­si­den­cia de Emi­lio Du­por­tal, cons­ta­ta­mos que en­tre los 37 so­cios que par­ti­ci­pan en los de­ba­tes se en­cuen­tra Ch­ris­tia­no Ju­nior jun­to a su ami­go Jo­sé Ma­ria Ju­ra­do.
En­con­tra­mos su nom­bre has­ta la lis­ta de So­cios Ac­ti­vos pu­bli­ca­da el 31 de ju­lio de 1877, con do­mi­ci­lio en la ca­lle Flo­ri­da 208. Es la úl­ti­ma re­fe­ren­cia que he­mos ha­lla­do so­bre su ac­tua­ción en la So­cie­dad Ru­ral, pues en el lis­ta­do de 1878 y años pos­te­rio­res, no fi­gu­ra su nom­bre.

Con­clu­sio­nes
Ter­mi­na de es­ta ma­ne­ra la in­ves­ti­ga­ción que he­mos rea­li­za­do so­bre un ca­pí­tu­lo de la vi­da y la obra de es­te ex­cep­cio­nal fo­tó­gra­fo eu­ro­peo en la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na.
Su ge­nui­no in­te­rés ha­cia los te­mas agro­pe­cua­rios no só­lo lo im­pul­só a in­gre­sar co­mo so­cio ple­no en la na­cien­te So­cie­dad Ru­ral, si­no que par­ti­ci­pó ac­ti­va­men­te en el se­no de la mis­ma y has­ta se con­vir­tió en co­la­bo­ra­dor li­te­ra­rio de sus Ana­les.
La es­tre­cha amis­tad que cul­ti­vó con va­rios de sus di­ri­gen­tes fue de­ci­si­va en el pro­yec­to de do­cu­men­ta­ción fo­to­grá­fi­ca de di­cha en­ti­dad, cu­ya má­xi­ma ex­pre­sión fue la ex­ce­len­te co­ber­tu­ra en la Se­gun­da Ex­po­si­ción Ru­ral.
La vi­sión de sus di­ri­gen­tes de pu­bli­car aún por dis­tin­tos sis­te­mas las fo­to­gra­fías de los ani­ma­les pre­mia­dos en las dos ex­po­si­cio­nes, nos per­mi­te co­no­cer as­pec­tos in­te­re­san­tes de nues­tra ga­na­de­ría du­ran­te la dé­ca­da de 1870.
A ex­cep­ción de las dos fo­to­gra­fías men­cio­na­das de la co­lec­ción Eze­quiel de Elia, no he­mos po­di­do ubi­car otras imá­ge­nes de Ch­ris­tia­no Ju­nior con re­la­ción a es­te te­ma.
¿Se con­ser­va­rá to­da­vía en al­gún ar­chi­vo un ejem­plar del ál­bum con 62 fo­tos que con­fec­cio­nó so­bre la Se­gun­da Ex­po­si­ción Ru­ral?
Tam­bién es una ver­da­de­ra in­cóg­ni­ta el des­ti­no de aquel re­tra­to de Jo­sé Ma­ría Ju­ra­do que eje­cu­ta­ra al lá­piz en 1876.
Su ha­llaz­go nos per­mi­ti­ría su­mar nue­vos ele­men­tos pa­ra eva­luar una fa­ce­ta ar­tís­ti­ca ca­si des­co­no­ci­da: su la­bor co­mo di­bu­jan­te y pin­tor.
Es no­ta­ble com­pro­bar la in­ten­sa ac­ti­vi­dad fo­to­grá­fi­ca de­sa­rro­lla­da en el se­no de la ins­ti­tu­ción en­tre 1875 y 1877, pre­ci­sa­men­te los tres años de su per­ma­nen­cia co­mo so­cio. En tal sen­ti­do, per­ci­bi­mos cla­ra­men­te su in­fluen­cia con re­la­ción a es­ta dis­ci­pli­na ar­tís­ti­ca. Tam­bién es sig­ni­fi­ca­ti­vo que lue­go de su ale­ja­mien­to de­sa­pa­rez­ca to­da re­fe­ren­cia a la fo­to­gra­fía por el pro­lon­ga­do lap­so de una dé­ca­da.
Re­cién a fi­nes del si­glo XIX se vuel­ve a in­cluir la fo­to­gra­fía en las pá­gi­nas de los Ana­les y otros pro­fe­sio­na­les se van su­man­do a es­ta ta­rea, que se in­cre­men­ta a par­tir del si­glo XX, con los nom­bres del es­pa­ñol Lo­ren­zo J. Ben­na­zar, del nor­tea­me­ri­ca­no Harry Grant Olds y de An­to­nio Juan Ara­ta.
No ca­ben du­das, el pre­cur­sor fue Jo­sé Ch­ris­tia­no de Frei­tas Hen­riques Ju­nior en el re­gis­tro fo­to­grá­fi­co de ani­ma­les de ra­za, un gé­ne­ro di­fí­cil aún en la ac­tua­li­dad. Ima­gi­ne­mos en­ton­ces la ta­rea que tu­vo que rea­li­zar pa­ra las to­mas de ex­te­rio­res, tra­tan­do de in­mo­vi­li­zar en la pla­ca sen­si­ble a in­quie­tos y ner­vio­sos ca­ba­llos y otras bes­tias, con emul­sio­nes len­tas en ne­ga­ti­vos de vi­drio por el proceso del co­lo­dión hú­me­ro, úni­cos ade­lan­tos de aque­lla épo­ca.
Pe­ro los de­sa­fíos en el ám­bi­to de su pro­fe­sión, fun­cio­na­ban co­mo un irre­sis­ti­ble imán pa­ra es­te em­pe­ño­so ar­tis­ta, cu­ya obra ya se en­cuen­tra de­fi­ni­ti­va­men­te ins­crip­ta en la his­to­ria de la fo­to­gra­fía ar­gen­ti­na.

Bi­blio­gra­fía
Ale­xan­der, Abel, “El gran fo­tó­gra­fo Ch­ris­tia­no Ju­nior en Men­do­za”. II° Con­gre­so de His­to­ria de la Fo­to­gra­fía en la Ar­gen­ti­na”. Vi­cen­te Ló­pez, 1993.
Frers, Emi­lio, “Re­se­ña His­tó­ri­ca de la So­cie­dad Ru­ral Ar­gen­ti­na”, Bue­nos Ai­res, 1916.
Ge­sual­do, Vi­cen­te, “Los que fi­ja­ron la ima­gen del país. Ar­te y aven­tu­ra del da­gue­rro­ti­po y la fo­to­gra­fía” en Re­vis­ta “To­do es His­to­ria”, N° 198, Bue­nos Ai­res, no­viem­bre de 1983.
Gó­mez, Juan, “La Fo­to­gra­fía en la Ar­gen­ti­na – Su his­to­ria y evo­lu­ción en el si­glo XIX. 1840-1899”. Aba­día Edi­to­ra, Tem­per­ley, Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, 1986.
Ju­nior, Ch­ris­tia­no, “Vis­tas y Cos­tum­bres de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na. Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res”. Bue­nos Ai­res, 1876.
Junior, Christiano, Tra­ta­do prác­ti­co de vi­ni­cul­tu­ra, des­ti­le­ría y li­co­re­ría, Imprenta G. Kraft. Buenos Aires, 1899.
Ju­nior, Ch­ris­tia­no, “Ca­tá­lo­go Ra­zo­na­do de los Tra­ba­jos ex­hi­bi­dos en la Pri­me­ra Ex­po­si­ción del Club In­dus­trial”. Bue­nos Ai­res, 1877.
Ju­nior, Ch­ris­tia­no, “Ga­le­ría Bio­grá­fi­ca Ar­gen­ti­na por A.J.C. y M.A.P.” Im­pren­ta de Mar­tín Bied­ma. Bue­nos Ai­res, 1877.
Ju­nior, Ch­ris­tia­no, “Ma­nual Prác­ti­co del Vi­ni­cul­tor, Des­ti­la­dor y Li­co­ris­ta”. Im­pren­ta J. Peu­ser. Bue­nos Ai­res, 1899.
So­cie­dad Ru­ral Ar­gen­ti­na, Anales. Vo­lú­me­nes I a XV, 1866-1881.
Uri­bu­ru de Ler­noud, Mó­ni­ca, “Pa­ler­mo – Los va­lo­res per­du­ra­bles” en Re­vis­ta de la So­cie­dad Ru­ral Ar­gen­ti­na, Ju­nio-ju­lio 1984.

No­tas
1 -En el pa­sa­do se han co­me­ti­do nu­me­ro­sos erro­res con re­la­ción al ver­da­de­ro nom­bre y ape­lli­do del ge­nial fo­tó­gra­fo, pro­ve­nien­tes en gran par­te del he­cho que di­cho ar­tis­ta fir­ma­ba siem­pre con el nom­bre de “Ch­ris­tia­no Ju­nior”. Pa­ra acla­rar de­fi­ni­ti­va­men­te es­tas du­das, su­ge­ri­mos con­sul­tar su li­bro “Tra­ta­do Prác­ti­co de Vi­ni­cul­tu­ra, Des­ti­le­ría y Li­co­re­ría”. Aquí y en una acla­ra­ción ini­cial a sus lec­to­res, el au­tor con­sig­na su fir­ma ar­tís­ti­ca y to­dos sus nom­bres y ape­lli­dos co­rrec­tos. Mu­chos cro­nis­tas lo han men­cio­na­do erró­nea­men­te co­mo “Ch­ris­tian Ju­nior” que así se lla­ma­ba un edu­ca­dor nor­tea­me­ri­ca­no, quien jun­to a su her­ma­no Ale­jan­dro Gui­ller­mo Ju­nior re­gen­tea­ban una es­cue­la. Es­ta­ba ubi­ca­da en el mis­mo edi­fi­cio don­de fun­cio­nó, du­ran­te la dé­ca­da de 1870, su “Fo­to­gra­fía de la In­fan­cia”, ca­lle Ar­tes 118; evi­den­te­men­te una gran ca­sua­li­dad. Mu­chos con­sig­nan el ape­lli­do del fo­tó­gra­fo co­mo Henriques, cuan­do en rea­li­dad es Hen­rí­ques; otros omi­ten la pa­la­bra Ju­nior, sin sa­ber que en Por­tu­gal es im­pres­cin­di­ble su men­ción en los do­cu­men­tos de iden­ti­dad, pues ella di­fe­ren­cia a pa­dres de hi­jos con idén­ti­cos nom­bres y ape­lli­dos. Es­te de­ta­lle in­di­ca que el pa­dre de nues­tro ar­tis­ta po­seía el mis­mo nom­bre, pe­ro des­co­no­ce­mos cual­quier otra re­fe­ren­cia bio­grá­fi­ca sobre él. Otro error gra­ve des­de el pun­to de vis­ta his­tó­ri­co-fo­to­grá­fi­co, es con­fun­dir a Ch­ris­tia­no Ju­nior con Frei­tas; en es­te ca­so el pri­me­ro es el pa­dre y el se­gun­do su hi­jo, tam­bién des­ta­ca­do fo­tó­gra­fo.
2 -En el Pri­mer Cen­so Na­cio­nal (1869) apa­re­cen re­gis­tra­dos ha­bi­tan­do la mis­ma vi­vien­da Ch­ris­tia­no Ju­nior con sus hi­jos Jo­sé Vir­gi­nio y Fe­de­ri­co Au­gus­to; tam­bién fi­gu­ra Jo­sé An­to­nio Sil­va, to­dos con na­cio­na­li­dad por­tu­gue­sa, de pro­fe­sión fo­tó­gra­fos y es­ta­do ci­vil sol­te­ros.
3 -Per­so­nal­men­te nun­ca he­mos vis­to es­tas obras tan es­pe­cia­les.

Abel Ale­xan­der
His­to­ria­dor de la fo­to­gra­fía y au­tor de
nu­me­ro­sos tra­ba­jos so­bre el te­ma

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 11 – Septiembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Fotógrafos, Asociacionismo, Biografías
Palabras claves: sociedad rural, exposicion, Christiano Junior, Jo­sé Mar­tí­nez de Hoz

Año de referencia del artículo: 1886

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro11

Beatriz - Medalla de Plata - Juan Angel Molina. Publicada en los Anales el 29 de febrero de 1876. Vol. X, N° 3.

Sultán - Juan Lanús - Medalla de Plata. Publicado en los Anales el 31 de agosto de 1875. Vol. IX, N° 8.

Bayard - Testimonio de Honor - Publicado en los Anales el 30 de julio de 1875. Volumen IX, N° 7.

Vaca Durham - Gran Copa de Plata - Expositor: Germán G. Balcarce. Publicada en los Anales el 31 de enero de 1876, Vol. X N° 1.

Back To Top