Acta de fundación del club
En la Ciudad de Buenos Aires, el día nueve de julio de mil novecientos veinte y ocho, a las once horas, en el local sito en Boedo setecientos setenta y cinco, reunidos los abajo firmados en Asamblea constitutiva, resuelven fundar una sociedad bajo el nombre de “Club Social Mariano Boedo” quedando con este acto labrada el acta de fundación.
Acto contiguo se pasa a considerar los Estatutos que deben regir a la Institución, designándose al efecto, por indicación del Sr. Nicolás Vitulli un Presidente y un Secretario “ad hoc”, siendo electos por unanimidad los Sres. Carlos M. Carrére y Adolfo E. Raíces respectivamente. Puesto en consideración un proyecto de Estatutos que le fuera encomendado por los señores consocios a los Sres. Pedro Troglio, Horacio De Santis, Juan Carlos Carrére, Miguel A. Vívoli, Juan Echarte y Juan Carlos Vigneau, con anterioridad a esta Asamblea, y después de ser ampliamente discutidos se aprueban los estatutos anteriores, la presidencia invita a los señores socios a pasar a un breve cuarto intermedio, a efectos de cambiar ideas, para la elección de los miembros que han de integrar la Comisión Directiva. Reabierta la Asamblea se procedió a votar por aclamación la siguiente Comisión Directiva: Presidente Diputado Nacional Sr. Pedro Bidegain, Vicepresidente 1º Dr. Adolfo E Raíces, Vicepresidente 2º Sr. Armando Hoogen, Secretario Sr. Juan Carlos Carrére, Prosecretario Sr. Miguel A Vívoli, Secretario de Actas Sr. Juan Echarte, Tesorero Sr. Pedro Troglio, Protesorero Sr. José Gentile, Vocales Sres. Manuel Baños, Pedro Villemur, Erasmo Figueroa, Antonio Ambrosi, Santos Botte, Pedro Ilarrás, Bartolomé Berisso, y Juan C. Vigneau. Vocales Suplentes Dres. Horacio J. Maggi, Amadeo J. Rey y José A. Pruneda y Sres. Nilo Gigliotti y Horacio Rey Larrarte. Comisión revisora de cuentas Sres. Valentín S. Storni, Juan F. Noli y Carlos S. Schinelli. Tribunal de Honor Sres. José González Castillo, Santiago Ricchini y Oreste Corte. Proclamados por el Sr. Presidente los electos, se autoriza a continuación a la Comisión Directiva a emitir bonos de empréstito por valor de cinco mil pesos moneda nacional. Se resuelve luego nombrar a los señores Pedro Bidegain, Pedro Troglio, Armando Hoogen y Juan Carlos Carrére para que conjunta o alternativamente gestionen y obtengan del Superior Gobierno de la Nación la Personería Jurídica de esta Institución. No habiendo más asuntos que tratar y siendo las trece horas, se levanta la sesión designando la Presidencia a los Sres. Pedro Troglio y Armando Hoogen para firmar el acta.
Con esta acta iniciaba su actuación una institución que perduró por más de 60 años y que lamentablemente malas administraciones en los últimos años la llevaron a quebrar y desaparecer. Pero aquí trataremos de recordar su accionar a favor de los fines culturales y sociales con que la soñaron sus fundadores.
En la memoria del año 1929 al cumplirse el primer año de existencia, se informaba que el club ya contaba con 317 socios, que se habían realizado cinco veladas danzantes y siete matinées, y que para ello se había adquirido una hermosa Victrola marca Brunswik Panátrope que reemplazaba con toda eficiencia a la orquesta.
En sus comienzos la sede estuvo en la calle Boedo 736, donde funcionó hasta el año 1940, cuando adquirieron el predio de la calle San Juan 3545.
En una de las reuniones de Comisión directiva, de los primeros años, entre los temas tratados figuraba: “En las mesas, de dos pesos el asiento, rija un suplemento de diferencia de naipes, de cinco pesos para el uso de naipes Aristócrata y de siete pesos para los naipes Perrito”
En el acta nº 31 de las reuniones de Comisión Directiva se trató la necesidad de ampliar el edificio, que era alquilado al Sr. Santiago Ricchini, construyendo un salón adjunto al actual, por el cual se abonaría un alquiler mensual no mayor a $400.-
El club contaba con Inspectores de turno que se nombraban mensualmente, quienes debían cuidar que la actividad de jugadores y concurrentes no se viera afectada, y en el primer caso que la voz de la vitrola no entorpeciera el juego de los asistentes.
Contaban además con una Subcomisión de Ajedrez, que para el concurso interno estableció estos premios: 3 medallas de oro para los primeros de cada categoría y 3 de plata para los segundos.
El salón de fiestas de la institución se facilitaba a los socios para eventos familiares, siempre que no fueran en días festivos o las vísperas.
Durante el primer año se editó una revista mensualmente, al año siguiente su aparición fue bimestral, terminando de aparecer en el año 1931.
En diciembre de 1930 se redactó un Reglamento Interno donde se establecían los usos de las distintas actividades como Biblioteca y salas de lectura, Ajedrez, Deportes, Billares, Salas de diversiones (1, 2, y 3), Música, Restaurante y Bar, Fiestas, Intendencia, Transeúntes.
El 17 de noviembre de 1930 la Asociación Club Social Mariano Boedo obtuvo la Personería Jurídica.
El 18 de octubre de 1932 se fundó la Biblioteca Mariano Boedo. El presidente del club Sr. Juan B. Grisolía, el secretario Sr. Carlos Ranone, el tesorero Sr. Pedro Ilarrás y demás miembros de la comisión directiva firmaron una nota en el tomo primero del Diccionario Enciclopédico de 28 volúmenes que habían adquirido para dar con esta Enciclopedia el inicio de la futura biblioteca. Recién 10 años después, el 11 de octubre de 1942 se habilitó para el público. Fue reconocida como Biblioteca Popular por la CONABIP (Comisión Protectora de Bibliotecas Populares) el 5 de diciembre de 1943. El primer libro consultado fue “El hombre mediocre” de José Ingenieros. El 3 de marzo de 1954 la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares le extendió el diploma acreditándola como Biblioteca Pública desde el 18 de octubre de 1932, acordándole los beneficios que le otorga la Ley 419. Mensualmente les hacían llegar nuevas partidas de libros, en los últimos años también entregaban videos y poco tiempo antes que cerrara el club la dotó de computadoras que no sabemos qué destino tuvieron. Para Director de la Biblioteca en los años ‘30 fue designado el Sr. Antonio Guerra.
El 6 de junio de 1942 se inauguró la Biblioteca social y pública con aproximadamente 3.000 volúmenes. El presidente de la biblioteca, Sr. Joaquín M. Pérez, pronunció breves palabras. Funcionaba todos los días de 17 a 19 hs.
A partir de 1940 se realizaron grandes veladas con motivo de los Carnavales, a las que concurría gran cantidad de público y se premiaba no solo a la Reina del Carnaval sino también a los mejores disfraces, lo que daba un marco de elegancia y alegría, compartida por socios e invitados.
En el año 1953 la institución cumplió sus Bodas de Plata. Los festejos ocuparon varios días, comenzando con el consabido baile el día 8 de julio; durante el mismo se descubrió una placa de bronce en el hall de la sede de San Juan 3545 que entregó el Prof. Emilio Grisolía como homenaje de los socios al club. El día 9 se ofició una misa en la parroquia San José de Calasanz a las 11 del mediodía. Por la tarde a partir de las 19 hs. un lunch reunió a los socios activos, esposas e hijos solteros, en esa oportunidad se descubrió una placa de mármol en homenaje a la primera Comisión Directiva y en la misma se recordaba a los presidentes que pasaron por el club en estos 25 años. El sábado 11 a las 22 hs. se realizó la Cena de Camaradería, en el transcurso de la noche se hizo entrega de Carnets y medallas a los Socios Vitalicios. El actor Pedro Tocci, vecino del barrio, recitó varios poemas.
En 1956 en ocasión de cumplir 28 años de su fundación el club desarrollaba múltiples actividades, veladas sociales, cursos de danzas folclóricas y ajedrez, torneos de distinta índole, ciclos de conferencias, actos culturales, etc., también estaban abocados a las obras de refacción y pintura en todas las dependencias. En la terraza los trabajos estaban destinados a habilitarla para tertulias al aire libre.
Debieron por entonces postergar los sueños de más espacio. La idea era adquirir algún inmueble colindante, pero ante esa imposibilidad, intentaron buscar un solar cercano donde edificar un local con espacio para instalar pileta de natación, canchas de pelota, bowling, gimnasio para patinaje y otros juegos, pero tampoco se pudo concretar.
Para ampliar las actividades culturales se designó una Subcomisión de Cultura y Biblioteca presidida por el tesorero Sr. Alfredo B. Lacay, y los Sres. Miguel A. Polito, Jorge Rubio, Gaspar Rolandelli, Nicolás Di Candia, siendo asesor de esta subcomisión el bibliotecario Sr. Erasmo Figueroa. Se resolvió aumentar el caudal de libros especialmente los de texto, ya que la mayoría de los asistentes eran escolares. La Comisión estableció que en lo que restaba del año se adquirieran libros hasta $ 1.000.
El 12 de junio de 1966 la Comisión de Homenaje a Mariano Boedo colocó el busto del prócer en la Estación Boedo del subterráneo Línea E. Descubrió el busto el Sr. Salvador Caruso bendiciendo la obra, de Francisco Reyes, el rector del Colegio San José de Calasanz R. P. Pedro Álvarez. A continuación y luego de colocar una ofrenda floral hablaron los Sres. Eduardo A. Lanata, Eugenio S. Giambastiani y el rector del Colegio Nacional Bernardino Rivadavia, Dr. José Manuel del Campo.
En agosto de 1970 fue la última convocatoria a Asamblea General Ordinaria, registrada por el Sr. Alberto Cámara en un cuaderno donde volcó a través de recortes de diarios, periódicos y revistas la actividad del club desde el año 1930 y es una de las fuentes utilizadas para este trabajo.
Bibliografía:
Recortes del Sr. Alberto Cámara
Ahora (periódico ilustrado)
Asociación de Fomento Cultural y Edilicio San Cristóbal Norte
Clarín – Crítica
Democracia
El Diario – El Mundo – El Oeste – El Social
La Época – La Nación – La Patria degli italiani – La Prensa – La Razón – La República
Magazine Policial – Mundo Argentino – Mundo Social
Noticias Gráficas
Optimismo! ( Tribuna de los clubs)
Reflejos – Revista Popular
Vida comercial y social de Boedo.
Convocatorias: Boletín oficial – El Tribunal – Jurisprudencia Argentina
Publicación del Club
Órgano oficial del Club Social Mariano Boedo Año 1- Nº1-(15 de julio de 1929)
Nº 8- (mayo 1930)
Nº 9- (julio 1930)
Nº 14-(mayo 1931)
Periódico Boedo (Años 1938 al 48 – 1952 al 58)
Revista Aquí Boedo! (Nº1- junio 1953- al Nº 66- julio 1959 )
Información adicional
Categorías: Carnaval, Bibliotecas, Asociaciones y agrupaciones barriales, Clubes y bailes, Cosas que ya no están
Palabras claves: club, carnaval, bailes, biblioteca
Año de referencia del artículo: 1928