skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Conflictos y armonías en la nomenclatura porteña (De cómo la crueldad y la piedad son superadas por el olvido)

Fernando Sánchez Zinny

“Puente Gral. J. F. Uriburu” volvió a ser “Puente Alsina”., C. 2003.

La institucionalizada costumbre de cambiar nombres de calles, secciones diversas de una misma arteria, homenajear a correligionarios de los partidos de turno o dar denominaciones diferentes a lugares de un mismo barrio, ha creado confusiones en los hábitos conservadores de los porteños.
Y en algunos casos, errores de ortografía, cambios de significados tradicionales,inclusión de largos títulos y nombres para calles sencillas instaladas ya en la memoria colectiva, dan lugar a situaciones paradójicas, divertidas y, en algunos casos, hasta hilarantes.

Luis Ma­ría de Ma­drid, per­se­ve­ran­te ra­di­cal de Flo­res, fue con­ce­jal des­pués de 1983, por lo me­nos du­ran­te un pe­río­do com­ple­to. El de­sem­pe­ño por mi par­te de ta­reas pe­rio­dís­ti­cas en esa mis­ma épo­ca hi­zo que lo tra­ta­se con re­la­ti­va fre­cuen­cia, re­la­ción que re­cuer­do gra­ta­men­te y de la que na­ció un vín­cu­lo de con­fian­za, fa­mi­lia­ri­dad y aún amis­tad. Ador­na­ban a ese hom­bre –fa­lle­ci­do a co­mien­zos de los 90–, cua­li­da­des va­lio­sas y atra­yen­tes co­mo la sim­pa­tía iró­ni­ca y cam­pe­cha­na, una bue­na vo­lun­tad cer­ca­na a la hu­mil­dad y, so­bre to­do, una inu­sual fran­que­za, da­to es­te úl­ti­mo que me era muy útil a la sa­zón, pues lo con­ver­tía en uno de los con­ta­dí­si­mos edi­les con los que era da­ble con­ver­sar se­ria­men­te so­bre los acon­te­ci­mien­tos po­lí­ti­cos del mo­men­to.
Por su­pues­to, la im­por­tan­cia de los asun­tos que se ma­ne­jan en un con­ce­jo de­li­be­ran­te es siem­pre me­nor, pe­ro hay ma­ti­ces en la con­ver­sa­ción o en los so­breen­ten­di­dos que son bue­nos pa­ra su­ge­rir so­bre el trans­cur­so de lo que en ver­dad in­te­re­sa, que es la lu­cha por el po­der. En el ám­bi­to mu­ni­ci­pal to­do es ex­te­rior y por eso mis­mo hay es­ca­so mar­gen pa­ra el en­ga­ño; en aquel tiem­po, en me­dio de las pe­tu­lan­cias de un ré­gi­men nue­vo y de la to­da­vía in­me­dia­ta im­pre­sión del ano­na­da­mien­to en que ha­bía con­clui­do el an­te­rior, to­do era plá­ce­mes, elo­gios y ho­me­na­jes, en­tre és­tos la im­po­si­ción de nom­bres va­ria­dos, oca­sión, a la vez, pa­ra pro­cu­rar man­te­ner el cli­ma fes­ti­vo. El ami­go Lu­cho tra­mi­ta­ba a me­nu­do las for­ma­li­da­des que ro­dea­ban a esas de­ci­sio­nes, si bien su in­na­to equi­li­brio lo ha­cía du­dar con fre­cuen­cia y lo lle­va­ba, in­clu­so, a te­mer que la com­pla­cen­cia ha­cia al­gu­nos equi­va­lie­se a ofen­sas pa­ra otros. Su in­quie­tud se tra­du­cía en con­sul­tas nu­me­ro­sas y de­sor­de­na­das, ex­pues­tas sin am­ba­ges, se­gún cua­dra­ba a su ca­rác­ter.
La gran cues­tión de esos días era la ne­ce­si­dad de dar a una ca­lle el nom­bre de Pe­rón, pa­ra lo que se ha­bía pen­sa­do en Can­ga­llo –que no sig­ni­fi­ca na­da– y que ten­día a in­te­grar una suer­te de ga­le­ría de pre­si­den­tes, con Yri­go­yen, Ri­va­da­via y Bar­to­lo­mé Mi­tre a un la­do y Sar­mien­to al otro. El con­ce­jal sa­bía que lo pri­me­ro era fal­so: al con­tra­rio, Can­ga­llo era la úni­ca ca­lle de la ciu­dad cu­yo nom­bre no se po­día cam­biar por me­diar un com­pro­mi­so de ho­nor, pues res­pon­día a la vo­lun­tad de frus­trar el de­sig­nio des­pó­ti­co de bo­rrar­lo de la faz de la tie­rra, co­mo obra­ron los rea­lis­tas con el pue­blo re­bel­de de Can­ga­llo, so­bre cu­yo em­pla­za­mien­to pa­só el ara­do y fue de­rra­ma­da sal. En cuan­to a la ubi­ca­ción era asun­to ca­si ba­la­dí: los pre­si­den­tes ar­que­tí­pi­cos del con­ser­va­du­ris­mo fa­laz y des­creí­do –Ro­ca, Sáenz Pe­ña y Pe­lle­gri­ni– no fi­gu­ra­ban en esa nó­mi­na y tam­po­co los dos em­ble­má­ti­cos de la oli­gar­quía de frac, a sa­ber: Quin­ta­na y Fi­gue­roa Al­cor­ta.
Con­ve­ni­do que Pe­rón de­bía te­ner una ca­lle y que los vie­jos re­pa­ros del en­co­no ca­re­cían de sen­ti­do, ¿pe­ro cuál era la ade­cua­da? En char­las ca­fe­te­ras con De Ma­drid, se ba­ra­jó una se­gu­ra­men­te mu­cho me­jor que la que fi­nal­men­te re­ci­bió el nom­bre. Pues In­de­pen­den­cia es una ave­ni­da con to­das las de la ley, con sim­bó­li­co arran­que en la se­de de la CGT y ex­tin­ción en ba­rrios si­nó­ni­mos de po­bre­río. Su de­sig­na­ción, por otra par­te, no men­cio­na al­go de exis­ten­cia con­cre­ta si­no una no­ble abs­trac­ción que es­tá tam­bién re­pre­sen­ta­da en cuan­ta co­sa se ha­ga pa­trió­ti­ca­men­te, de mo­do que po­co po­día mo­les­tar que se lo cam­bia­se: Pe­rón mis­mo ha­bía pa­sa­do a ser –si­quie­ra pa­ra sus par­ti­da­rios– una ban­de­ra de so­be­ra­nía e in­de­pen­den­cia.
El pun­to era có­mo al­te­rar tan tar­día­men­te los me­ca­nis­mos co­mu­na­les pues­tos en mar­cha. Al­guien ha­bía di­cho que ha­bía que cam­biar­le el nom­bre a Can­ga­llo tal co­mo se ha­bía he­cho con Vic­to­ria y el só­lo ama­go de evi­tar o de­mo­rar esa com­pen­sa­ción in­ter­par­ti­da­ria1 arries­ga­ba de­sen­ca­de­nar so­bre el in­cau­to que lo hi­cie­ra la su­ma de to­das las fu­rias de­mo­crá­ti­cas. El con­ce­jal muy le­jos es­ta­ba de que­rer em­bar­car­se en una aven­tu­ra se­me­jan­te y tam­po­co po­seía es­pe­cial es­pí­ri­tu crí­ti­co. Su úni­co de­seo era arri­bar a una so­lu­ción ra­zo­na­ble que le per­mi­tie­ra que­dar bien, a la vez, con su con­cien­cia y con sus ami­gos y va­le­do­res. Le acer­qué en­ton­ces una pro­pues­ta que se es­tu­dió y dis­cu­tió un par de días, lap­so tras el cual fue li­te­ral­men­te de­fe­nes­tra­da de to­da po­si­ble con­si­de­ra­ción, con vio­len­cia no por fi­gu­ra­da me­nos con­tun­den­te.
Era és­ta: ¿por qué el Con­ce­jo (o el De­par­ta­men­to Eje­cu­ti­vo, se­gún las épo­cas) tie­ne que po­der ejer­cer el li­bre man­go­neo de nom­bres, si no es con­di­ción pa­ra in­te­grar esos cuer­pos te­ner co­no­ci­mien­tos his­tó­ri­cos, fol­kló­ri­cos, o co­mo quie­ra lla­már­se­les? ¿Por qué no se atri­bu­ye esa fun­ción a al­gu­na co­mi­sión ad hoc, o a una Jun­ta de No­men­cla­tu­ra co­mo la es­ta­ble­ci­da an­ta­ño en la Di­rec­ción de Fe­rro­ca­rri­les, or­ga­nis­mo al que se de­ben la mi­tad de los to­pó­ni­mos exis­ten­tes en el país, sin que, ca­si, sus de­ci­sio­nes hu­bie­sen ori­gi­na­do con­flic­tos?
Lu­cho le pen­só una y dos ve­ces y di­jo “no”; re­don­da­men­te no: “Si to­do lo que po­de­mos ha­cer es po­ner nom­bres y per­de­mos eso, ¿en qué nos con­ver­ti­ría­mos?
To­da­vía que­da­ba dis­po­ni­ble un re­cur­so de ri­be­tes chi­ca­ne­ros, con­sis­ten­te en pro­po­ner el des­do­bla­mien­to de la ca­lle, se­gún el mo­de­lo de Char­cas, cu­yo tra­mo prin­ci­pal re­ci­bió el nom­bre de Mar­ce­lo T. de Al­vear, pe­ro re­sul­ta­ba de­sai­ra­do ve­nir con esa pro­pues­ta a úl­ti­mo mo­men­to. Al vo­tar­se, la ma­no del ami­go se al­zó pa­ra de­cre­tar la afir­ma­ti­va uná­ni­me. “Atré­va­se, sal­te el cer­co, ar­me un es­cán­da­lo”, se le in­sis­tió afec­tuo­sa­men­te, pe­ro fue en va­no. La ver­dad, ese hom­bre ama­ble y com­pren­si­vo, mo­des­to y tam­bién, en el buen sen­ti­do, cal­cu­la­dor, no es­ta­ba he­cho pa­ra los en­fren­ta­mien­tos y per­dió en el tran­ce esa opor­tu­ni­dad a la que pin­tan cal­va, si no de en­trar en la his­to­ria –que es mu­cho de­cir–, al me­nos de in­cor­po­rar­se al pe­que­ño anec­do­ta­rio por­te­ño. Su re­ti­cen­cia de en­ton­ces im­po­ne, en vir­tud del ca­ri­ño con que se re­tie­ne su me­mo­ria, es­ta mí­ni­ma re­fe­ren­cia, no más que bo­te­lla men­sa­je­ra que se arro­ja al mar del ol­vi­do.
La re­la­ta­do no ha­ce si­no ilus­trar las con­tra­dic­cio­nes que pre­sen­ta un fe­nó­me­no re­cu­rren­te en­tre no­so­tros y se­gu­ra­men­te en to­do el mun­do, que ins­ta a nom­brar, bau­ti­zar y re­bau­ti­zar cuan­ta co­sa hay, por la ne­ce­si­dad de eri­gir de­ter­mi­na­dos re­cor­da­to­rios, de tri­bu­tar cier­tos ho­me­na­jes y de aten­der a una na­tu­ral dis­po­si­ción ico­no­clas­ta que to­dos te­ne­mos pe­ro que la cul­tu­ra fuer­za a re­pri­mir. En la vi­da co­ti­dia­na nos pa­sa­mos des­vis­tien­do san­tos pa­ra ves­tir otros, pe­ro la pro­yec­ción so­cial de ese com­por­ta­mien­to se pa­ga al pre­cio del per­tur­ba­dor re­ce­lo de que esos san­tos aho­ra des­nu­dos ten­gan pa­rien­tes, ca­pa­ces de ve­nir ma­ña­na a pe­dir­nos cuen­tas, o de tra­mar, ven­gan­zas di­fu­sas, en­car­na­das en la bur­la y en el des­pre­cio. Se ca­mi­na a tien­tas y to­das son apren­sio­nes; así, te­ner “nom­bre de ca­lle” re­vis­te, en prin­ci­pio, sen­ti­do ad­mi­ra­ti­vo pe­ro tam­bién pue­de ser cáus­ti­co; peor to­da­vía: hay sos­pe­chas de que en al­gu­na me­di­da ese afán por re­de­sig­nar­lo to­do ha con­tri­bui­do a la des­mo­ra­li­za­ción de un pue­blo acos­tum­bra­do a ver en mu­chos ho­me­na­jes pú­bli­cos la sim­ple ma­ni­fes­ta­ción de an­to­jos per­so­na­les o sec­to­ria­les.
En­fo­ca­do el asun­to des­de un pla­no su­pe­rior, sur­gen to­da­vía más du­das, te­mo­res de que en una de ésas el des­pres­ti­gio es­té a la vuel­ta de la es­qui­na. De­ma­sia­do a me­nu­do se ad­vier­te2 que cuan­do no es fac­ti­ble mo­di­fi­car al­go —di­cho de dis­tin­ta ma­ne­ra: si no se pue­de ha­cer al­go efec­ti­vo—, se le cam­bia el nom­bre, lo que, al fin y al ca­bo, ven­dría a ser una for­ma in­di­rec­ta de dar muer­te al ma­lo. En tal sen­ti­do, los cam­bios de no­men­cla­tu­ra equi­va­len a la re­pre­sen­ta­ción ino­cua de un pro­ce­so re­vo­lu­cio­na­rio, más o me­nos co­mo el aje­drez es una ima­gen in­cruen­ta de la gue­rra. Se en­tien­de que en ese pun­to la re­fle­xión del con­ce­jal –”Si no po­de­mos cam­biar los nom­bres…”–, se con­vier­te en una me­di­ta­ción de­pre­si­va so­bre los ob­vios lí­mi­tes de to­do ré­gi­men po­lí­ti­co.
Otra con­si­de­ra­ción in­sos­la­ya­ble es que quie­nes cam­bian los nom­bres son, por su­pues­to, los que pue­den ha­cer­lo y que es­to, en tér­mi­nos re­pu­bli­ca­nos, re­fle­ja las cam­bian­tes po­ten­cia­li­da­des elec­to­ra­les, fuen­tes de to­da pre­sun­ta equi­dad o ini­qui­dad en el con­jun­to de las de­sig­na­cio­nes. Por­te­ñis­tas an­ti­pro­vin­cia­nos, so­cia­lis­tas y ra­di­ca­les han si­do las cons­tan­tes más du­ra­de­ras en cuan­to a la in­te­gra­ción de los cuer­pos mu­ni­ci­pa­les y es­to es fá­cil­men­te re­co­no­ci­ble, so­bre to­do si se an­da en bus­ca de ras­tros de sec­ta­ris­mo. Por ejem­plo, el pa­so de los ra­di­ca­les no só­lo ha de­ja­do las que­jas de los ve­ci­nos de Nú­ñez y Saa­ve­dra por los sa­cri­fi­cios re­la­ti­va­men­te re­cien­tes de las tra­di­cio­na­les ave­ni­das del Te­jar y Re­pu­bli­que­tas, ni tam­po­co la apa­ri­ción de nom­bres co­mo Illia o Ra­ba­nal, ciu­da­da­nos que de cual­quier ma­ne­ra me­re­cen la gra­ti­tud pú­bli­ca, si­no tam­bién ma­te­rial pa­ra la eno­jo­sa com­pa­ra­ción de ca­sos pun­tua­les: te­ne­mos que Ho­no­rio Puey­rre­dón es una ca­lle im­por­tan­te, Car­los Saa­ve­dra La­mas, en cam­bio, un can­te­ro per­di­do y Jo­sé Luis Mu­ra­tu­re y Juan Ati­lio Bra­mu­glia, na­da. Una ca­lle es El­pi­dio Gon­zá­lez, nin­gu­na Ju­li­to Ro­ca. Otra, To­más Le Bre­tón, en tan­to que An­to­nio De To­mas­o per­ma­ne­ce en la som­bra. Las dis­pa­ri­da­des pue­den se­guir­se in­ter­mi­na­ble­men­te (Mar­ce­lo T. de Al­vear – Agus­tín P- Jus­to, Ri­car­do Ro­jas ver­sus Er­nes­to Que­sa­da o Eze­quiel Mar­tí­nez Es­tra­da, Tam­bo­ri­ni en com­pa­ra­ción con Pa­trón Cos­tas), pe­ro no se tra­ta de acu­mu­lar me­nos­ca­bos en per­jui­cio de al­gu­nos com­pa­trio­tas, si­no, sim­ple­men­te, de com­pro­bar que asi­mis­mo en es­to hay hi­jos y en­te­na­dos.
Los ra­di­ca­les, co­mo es ló­gi­co, no son los due­ños del sec­ta­ris­mo; es per­ti­nen­te re­cor­dar que el pri­mer pe­ro­nis­mo con­ten­tó a su ver­tien­te ca­tó­li­ca me­dian­te un avan­ce en re­gla so­bre de­sig­na­cio­nes de ori­gen so­cia­lis­ta, co­mo Juan B Jus­to y Jean Jau­res; pe­ro que, por un error fun­da­do aca­so en la ve­cin­dad, en la vol­tea­da ca­yó tam­bién Saa­di Car­not, quien no ha­bía si­do so­cia­lis­ta si­no un pre­si­den­te fran­cés ase­si­na­do por anar­quis­tas, cu­ya in­clu­sión en la no­men­cla­tu­ra por­te­ña pre­ten­día ex­pre­sar sim­pa­tía ha­cia una co­lec­ti­vi­dad ex­tran­je­ra, tal co­mo se ha­bía he­cho en el ca­so si­mi­lar y con­tem­po­rá­neo de Hum­ber­to I. Em­pe­ro, a la caí­da de Pe­rón el so­cia­lis­mo se co­bró la ofen­sa con cre­ces: no só­lo re­cu­pe­ró el usu­fruc­to es­pi­ri­tual de la ave­ni­da del em­bal­do­sa­do ro­ji­zo y de la be­ne­mé­ri­ta ca­lle “Juan Jau­rés”, si­no que asi­mis­mo la ex Saa­di Car­not ter­mi­nó lle­van­do el nom­bre de un no­to­rio in­te­gran­te del “vie­jo y glo­rio­so”, el poe­ta y le­gis­la­dor Ma­rio Bra­vo.
Na­die, sen­sa­ta­men­te, po­dría plan­tear las mil y una cues­tio­nes de ese ti­po que se arras­tran por ahí co­mo in­ju­rias a una jus­ti­cia con­mu­ta­ti­va de la guía de ca­lles que no exis­te; es evi­den­te, por lo de­más, que los mé­ri­tos o de­mé­ri­tos de no im­por­ta quién no de­pen­den de al­go tan fan­tas­ma­gó­ri­co co­mo una de­ci­sión co­mu­nal, sin con­tar con que hay for­mas múl­ti­ples, even­tual­men­te a car­go de cual­quie­ra de no­so­tros, de res­ta­ble­cer la equi­dad allí don­de se la su­pon­ga vul­ne­ra­da. Al­gu­nas son ca­si in­cons­cien­tes: por ejem­plo, em­pe­ñar­se en atri­buir a unos los nom­bres que co­rres­pon­den a otros. Pe­se a la ex­plí­ci­ta or­de­nan­za, la ca­lle An­to­nio Ma­cha­do es por el poe­ta se­vi­lla­no y no por cier­to mé­di­co fi­lán­tro­po y la vez tra­fi­can­te de es­cla­vos; la cor­ta­da Ca­sa­cu­ber­ta re­cuer­da al mí­ti­co ac­tor y no a un co­ro­nel. Y tam­po­co Pe­dro Cal­de­rón de la Bar­ca os­ten­ta­ba ese gra­do mi­li­tar si­no que era un cé­le­bre in­qui­si­dor y dra­ma­tur­go. Otro re­cur­so usual con­sis­te en am­pliar el nú­me­ro de aque­llos a los que el nom­bre de la ca­lle po­dría re­fe­rir­se. Así, Bal­car­ce, Al­si­na3 o Man­si­lla, re­cuer­dan en prin­ci­pio a to­dos las per­so­nas no­ta­bles que han lle­va­do esos ape­lli­dos, aun­que en rea­li­dad es­to sea fal­so. Las­ti­mo­so, al res­pec­to, fue lo ocu­rri­do con los Obli­ga­do, ade­cua­da­men­te re­cor­da­dos en un tiem­po por una ca­lle de Bel­gra­no, pe­ro lue­go don Ra­fael vi­no a unir su ro­mán­ti­co dis­tan­cia­mien­to con la Cos­ta­ne­ra Nor­te y esa ca­lle de ex­tra­mu­ros re­ci­bió el nom­bre de Vuel­ta de Obli­ga­do, por el com­ba­te con­tra las es­cua­dras in­gle­sa y fran­ce­sa. De tal mo­do, don Jus­to Pas­tor Obli­ga­do, pri­mer go­ber­na­dor cons­ti­tu­cio­nal de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, y don Pas­tor S. Obli­ga­do, el más no­ta­ble de los tra­di­cio­nis­tas ar­gen­ti­nos, que­da­ron del to­do des­ti­tui­dos en cuan­to al ho­nor que dis­pen­san esos car­te­les azu­les con le­tras blan­cas.
La víc­ti­ma no es la jus­ti­cia, cu­yas ins­tan­cias son muy otras, ni tam­po­co el or­den cí­vi­co, pa­ra na­da afec­ta­do por ine­vi­ta­bles sim­pa­tías, com­pa­draz­gos y otras ni­mie­da­des, por mu­cho que se pres­ten a la ri­di­cu­li­za­ción. El per­jui­cio no lo pa­de­cen las fi­gu­ras del pa­sa­do que no ne­ce­si­tan de una ca­lle pa­ra con­ti­nuar pre­sen­tes ni tam­po­co aque­llas a las que en va­no in­ten­ta re­cor­dar una or­de­nan­za, si­no el sen­ti­mien­to de los ve­ci­nos, vin­cu­la­do a cier­tas de­no­mi­na­cio­nes y za­he­ri­do con en­co­no ca­da vez que se las al­te­ra. No es el he­roi­co Rauch el dam­ni­fi­ca­do por­que la cor­ta­da ya no lle­ve su nom­bre si­no el co­mún de la gen­te acos­tum­bra­da a re­pe­tir­lo. Un día ya no lo lle­va más, y no es el fin de na­da; la vi­da si­gue, só­lo que al­go se ha per­di­do ine­vi­ta­ble­men­te.
Del otro la­do hay mil ra­zo­nes pa­ra jus­ti­fi­car la de­pre­da­ción, al­gu­nas aten­di­bles, co­mo las cir­cuns­tan­cias del mo­men­to, las com­pla­cen­cias del po­der, los gran­des en­tu­sias­mos, las mo­das in­va­so­ras, la vo­lun­tad po­lí­ti­ca de ol­vi­dar lo ma­lo4 y las re­co­men­da­bles cor­te­sías ha­cia co­lec­ti­vi­da­des ex­tran­je­ras o pro­vin­cia­les. Con­tra­ria­men­te a lo que se afir­ma, el re­sen­ti­mien­to, si es que exis­te, ocu­pa una por­ción muy pe­que­ña y ca­si nu­la en la gé­ne­sis de esos pe­rió­di­cos des­ma­nes; bien vis­to, la in­qui­na ha­cia quie­nes tie­nen “nom­bres de ca­lles” pa­re­ce no ser si­no una con­ven­ción de sai­ne­te. En cam­bio, es in­du­da­ble que in­ci­de el de­seo de ser, de sen­tir­se agen­te del des­ti­no, de su­po­ner­se asien­do una hi­la­cha de la om­ni­po­ten­cia. ¿”Y si no cam­bia­mos los nom­bres de las ca­lles, qué ha­re­mos”? es una fra­se que for­zo­sa­men­te vuel­ve y que qui­zá sir­va, en­tre otras co­sas, pa­ra po­ner la cues­tión en su pe­cu­liar di­men­sión la­ti­noa­me­ri­ca­na, ám­bi­to en el que la es­pe­ran­za sue­le ser una su­ma de pue­ri­li­da­des y la rea­li­dad una per­ma­nen­te op­ción por el in­mo­vi­lis­mo. En es­te con­tex­to, es cla­ro que los go­ber­nan­tes no só­lo cam­bian nom­bres pa­ra ocul­tar su im­po­ten­cia si­no por­que en­tien­den que exal­tar a una per­so­na­li­dad, in­cor­po­rar­la a las ins­crip­cio­nes de un ma­pa, se ase­me­ja mu­cho a en­no­ble­cer­la, a dar­le un tí­tu­lo o se­ño­río: pues­to en ese pa­pel, el prín­ci­pe se ale­gra de su mu­ni­fi­cen­cia y dis­tri­bu­ye sus fa­vo­res con inu­si­ta­da lar­gue­za,5 pues ser ge­ne­ro­so da con­ten­to.
Los gran­des nom­bres se ago­tan con ra­pi­dez pe­ro que­dan en gran can­ti­dad otros pe­que­ños, dis­po­ni­bles pa­ra ser des­pa­rra­ma­dos por las zo­nas ale­ja­das y que co­no­ce­rán só­lo los his­to­rió­gra­fos, los ma­niá­ti­cos y los pa­rien­tes, es­to úl­ti­mo si es que son ar­gen­ti­nos. Es sa­bi­do que Bor­ges se de­ses­pe­ra­ba an­te la pers­pec­ti­va de ser un día nom­bre de ca­lle y es muy com­pren­si­ble, no só­lo por la ra­zo­na­ble su­po­si­ción de Fer­nan­do So­rren­ti­no, quien lo ima­gi­na sos­pe­chan­do una con­ju­ra de sus ému­los, con­cre­ta­da —co­mo real­men­te su­ce­dió—, en la eje­cu­ción de­cre­ta­da pe­ro por for­tu­na to­da­vía in­cum­pli­da del ca­den­cio­so ale­jan­dri­no: “Gua­te­ma­la, Se­rra­no, Pa­ra­guay, Gu­rru­cha­ga”. Aun­que es de pre­su­mir, asi­mis­mo, que lo ator­men­ta­sen pen­sa­mien­tos más ce­ñi­dos y pe­si­mis­tas: cuan­do se se­que la fuen­te de la fa­ma y esos ver­sos se pier­dan so­bre la tie­rra, co­mo ho­ja­ras­ca oto­ñal, ¿quién se­rá Bor­ges? ¿Tal vez una cha­pa en una ta­pia ce­les­te, al am­pa­ro del ol­vi­do re­ge­ne­ra­dor? Hom­bre de ca­mi­nar, de con­ver­sar, de re­cor­dar, es muy po­si­ble que se ha­ya pre­gun­ta­do al­gu­na vez, en esas “ca­lles que ahon­dan el po­nien­te”, quié­nes eran Zá­rra­ga, Do­na­do, Bau­ness, Mor­lo­te.
La ame­na­za­do­ra res­pues­ta que ne­ce­sa­ria­men­te ha­lló ha­bía si­do es­bo­za­da ya an­tes por un ilus­tre poe­ta bra­si­le­ño, Ma­rio de An­dra­de, a pro­pó­si­to de San Pa­blo, lo que in­di­ca que no só­lo aquí se cue­cen ha­bas tris­tes. De­cía, en por­tu­gués tra­du­ci­do:

“En la ca­lle Lo­pes Cha­ves
en­ve­jez­co y me aver­güen­zo:
no sé quién fue Lo­pes Cha­ves.”

Bor­ges, Ma­rio de An­dra­de y tan­tos otros, par­ti­ci­pan de un mun­do de sen­si­bi­li­dad en que es nor­mal cap­tar lo des­pia­da­do de la si­tua­ción es­bo­za­da por los mu­ní­ci­pes e ideal­men­te di­fe­ri­da —en cuan­to a su apli­ca­ción con­de­na­to­ria, se­gún pre­veía el au­tor de Fer­vor de Bue­nos Ai­res— a unos años más ade­lan­te. Pe­ro no hay por qué des­de­ñar la com­pre­sión, el sen­ti­mien­to y aún el áni­mo com­pa­si­vo de los fun­cio­na­rios: fi­nal­men­te ellos tam­bién vie­nen del ol­vi­do y van ha­cia él, y lo la­men­tan no me­nos que el res­to de los mor­ta­les, só­lo que de­bi­do a los car­gos que ocu­pan no son li­bres de ape­nar­se co­mo sim­ples par­ti­cu­la­res si­no que es­tán obli­ga­dos a to­mar me­di­das pa­ra so­lu­cio­nar un pro­ble­ma que no es tal, pues ca­re­ce de so­lu­ción. El de­sa­fío an­te el que se en­cuen­tran es que de pron­to los nom­bres im­pues­tos ya no son de aque­llo a lo que se ha­bía que­ri­do ren­dir ho­me­na­je si­no de las ca­lles mis­mas, se­gún se re­co­no­ce muy fá­cil­men­te cuan­do se di­ce que se vi­ve en Es­ta­dos Uni­dos (no los), en Mon­te­vi­deo o en Pa­ra­ná.
Cla­ro que esos ejem­plos son ex­tre­mos y de­sa­ni­man al más pin­ta­do. Pe­ro hay otros ca­sos al pa­re­cer más sen­ci­llos y que per­mi­ti­rían, a su res­pec­to, re­co­ger el hi­lo del tiem­po. En­ton­ces sur­ge una reac­ción ab­sur­da pe­ro siem­pre rei­te­ra­da, lo que in­di­ca que se la adop­ta con de­li­be­ra­ción y só­li­dos mo­ti­vos: si la gen­te no sa­be qué o a quién re­pre­sen­ta un nom­bre, acla­ré­mos­lo, co­mo pa­ra no de­jar lu­gar a du­das. El gran es­fuer­zo for­ma­lis­ta ini­cia­do en la dé­ca­da del 40 y qui­zá to­da­vía vi­gen­te es­tá pre­si­di­do por un de­no­da­do em­pe­ño di­dác­ti­co, ins­pi­ra­dor de de­ta­lles co­mo res­ti­tuir ar­tí­cu­los —Pam­pa y Rio­ja tras­mu­ta­das en La Pam­pa6 y La Rio­ja—, pe­ro tam­bién de re­mien­dos im­por­tan­tes. Po­zos lle­gó a ser Com­ba­te de los Po­zos, y tu­vi­mos —y te­ne­mos— Vi­rrey Li­niers, Vi­rrey Ce­va­llos, Sán­chez de Bus­ta­man­te, Sán­chez de Lo­ria, Pre­si­den­te Jo­sé Eva­ris­to Uri­bu­ru, Jo­sé An­drés Pa­che­co de Me­lo. For­mas ba­rro­cas y has­ta mons­truo­sas7 fue­ron des­ple­ga­das, pe­ro con es­ca­sí­si­ma for­tu­na, y la ig­no­ran­cia no hi­zo si­no ale­jar­se un pa­so, pues quien al­gu­na vez cre­yó erró­nea­men­te que la ave­ni­da Cruz re­cor­da­ba al ami­go de Fie­rro, no sa­bía —ni te­nía obli­ga­ción al­gu­na de sa­ber— quién fue el bri­ga­dier ge­ne­ral Fran­cis­co Fer­nán­dez de la Cruz. Asom­bra ha­llar que en me­dio de esa he­ca­tom­be eru­di­ta y pleo­nás­ti­ca ha­ya po­di­do so­bre­vi­vir Ven­ta­na, men­ción a to­das lu­ces in­com­ple­ta de la Sie­rra de la Ven­ta­na, tan­to más des­pués de que, con en­te­ra ló­gi­ca, Jun­ta pa­só a ser Pri­me­ra Jun­ta.
En los úl­ti­mos tiem­pos han en­tra­do a cam­pear mo­da­li­da­des es­pe­cial­men­te cul­po­sas de rec­ti­fi­ca­ción, que ron­dan el te­rri­to­rio am­bi­guo de las in­vo­ca­cio­nes ri­tua­les, un po­co a ma­ne­ra de ejer­ci­cio de exor­ci­za­ción lai­ca. Un pro­ce­di­mien­to clá­si­co es el si­guien­te: des­ca­be­za­do un nom­bre y co­mo pa­ra evi­tar que se con­vier­ta en al­ma en pe­na, se lo res­ti­tu­ye en ver­sión mi­nús­cu­la. Im­por­te o no, Rauch, Can­ga­llo, Cu­yo, Pie­dad, Vic­to­ria, Buen Or­den, Ar­tes, Adol­fo Be­rro, Al­mei­ra, Ar­gui­bel, Mon­te, Ata­cal­co, Vér­tiz, Guay­qui­ra­ró, Mo­co­re­tá, Pa­rral, exis­ten más o me­nos des­me­dra­dos en la no­men­cla­tu­ra, y has­ta hay que ano­tar la cir­cuns­tan­cia ex­ce­si­va de que en Pom­pe­ya una cor­ta­da, cer­ca­na al Ria­chue­lo, se lla­ma Mar Dul­ce, con el fin ex­pre­so de sal­var la de­no­mi­na­ción im­pues­ta por don Juan Díaz de So­lís al Río de la Pla­ta.
En el fon­do, el te­ma úni­co es el de la tra­di­ción, ter­ca­men­te con­ven­ci­da de que to­dos los nom­bres pro­ce­den de una ar­bi­tra­rie­dad ori­gi­na­ria y cons­ti­tu­yen una ar­bi­tra­rie­dad ac­tual. Al­gu­na vez se los pu­so, por cau­sas cu­ya dis­cu­sión no in­te­re­san, y lue­go, in­sen­si­ble­men­te, lle­ga­ron a ser es­ti­ma­bles y sig­ni­fi­ca­ti­vos en otro te­rre­no. Es una lás­ti­ma que Rauch ya no se lla­me así, pe­ro no hay el me­nor mo­ti­vo pa­ra no creer que si la de­no­mi­na­ción En­ri­que San­tos Dis­cé­po­lo per­du­ra por si­glo y me­dio con­clui­rá por ser tam­bién en­tra­ña­ble y que mu­cho se la­men­ta­rá una de­ci­sión de cam­biar­la. Ca­da vez que sur­ge una ini­cia­ti­va por el es­ti­lo tien­de a pen­sar­se, con in­cu­ra­ble in­ge­nui­dad, en una dis­pu­ta en­tre par­ti­da­rios de un per­so­na­je y nos­tál­gi­cos de otro; en rea­li­dad, las co­sas son har­to más sim­ples en lo for­mal y bas­tan­te más com­ple­jas en lo emo­ti­vo. De lo que se tra­ta es de una es­ca­ra­mu­za en la per­sis­ten­te lu­cha en­tre los obe­dien­tes al de­ve­nir de la his­to­ria y quie­nes se re­be­lan con­tra ella, en el sen­ti­do de creer que es hi­ja del al­be­drío y que pue­de ser mo­di­fi­ca­da re­tros­pec­ti­va­men­te, lo que qui­zá mues­tre la sub­sis­ten­cia en el in­cons­cien­te co­lec­ti­vo de obs­ti­na­dos an­he­los mi­le­na­ris­tas.
Por lo que a los ar­gen­ti­nos ha­ce, he­mos lle­ga­do a al­te­rar el nom­bre a un río —el de las Con­chas, hoy mo­ji­ga­ta­men­te lla­ma­do Re­con­quis­ta—, a dar bau­tis­mo de adu­lo­ne­ría a dos pro­vin­cias8 a pro­po­ner se­ria­men­te que el ca­bo de Hor­nos se lla­me ca­bo de Ho­ces, a pu­bli­car ma­pas ofi­cia­les en los que la Tie­rra de Gra­ham, en la An­tár­ti­da, apa­re­ce co­mo Pe­nín­su­la An­tár­ti­ca (y en ella, re­cien­te­men­te, una “Tie­rra de San Mar­tín”), y has­ta a acep­tar, sin aso­mo de bur­la, que el doc­tor Eduar­do Du­hal­de, a la sa­zón go­ber­na­dor de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, pro­pu­sie­ra “pa­ra evi­tar con­fu­sio­nes”, que es­ta ciu­dad se lla­ma­se Tri­ni­dad, co­lec­ción de da­tos que im­pi­den y has­ta ana­te­ma­ti­zan cual­quier atis­bo de pas­mo o de ex­tra­ñe­za.9
Pon­ga­mos las co­sas al re­vés: si no es por unas po­cas he­re­jías co­me­ti­das ba­jo man­to ideo­ló­gi­co en las úl­ti­mas dé­ca­das, a par­tir del cam­bio de Can­ning por Sca­la­bri­ni Or­tiz, el res­to han si­do al­te­ra­cio­nes más bien ino­fen­si­vas, en las que lo co­mún fue des­de­ñar ci­tas geo­grá­fi­cas o abs­trac­cio­nes de es­ca­sa car­na­du­ra, a su vez con­se­cuen­cias de que en un co­mien­zo hu­bo ne­ce­si­dad de des­per­di­gar por la pam­pa par­ce­la­da ele­va­dí­si­ma can­ti­dad de nom­bres, su­pe­rior a las po­si­bi­li­da­des del en­ci­clo­pe­dis­mo mu­ni­ci­pal. La nó­mi­na de di­pu­ta­dos al Con­gre­so de Tu­cu­mán ex­ten­di­da has­ta Go­doy Cruz y tam­bién a uno y a otro la­do de Ri­va­da­via, los na­tu­ra­lis­tas apos­ta­dos cer­ca de la pla­zo­le­ta Fa­lu­cho, los cuer­pos mi­li­ta­res del ba­rrio de Bel­gra­no, los avia­do­res que le­van­tan vue­lo en Cha­ca­ri­ta, los na­ve­gan­tes y des­cu­bri­do­res ali­nea­dos en la Bo­ca, muy a las cla­ras re­cuer­dan, con su pro­li­ja ar­ti­fi­cio­si­dad, la eta­pa en que la ad­mi­nis­tra­ción más que con­sa­grar glo­rias ofi­cia­ba de Adán.
Py y Mar­gall se lla­mó an­ta­ño Dul­ce, lo que no era un ad­je­ti­vo ca­ri­ño­so si­no ras­tro de otra se­rie de ríos hoy frus­tra­da, pe­ro de la que sub­sis­te la pa­ra­le­la Pil­co­ma­yo, en tan­to que al sur To­más Li­ber­ti era Sa­la­do. Se ha sal­va­do Gua­le­guay, aca­so pre­ser­va­da por su do­ble con­di­ción de cau­ce flu­vial y de ciu­dad, pe­ro (arro­yo) Dia­man­te se ha trans­for­ma­do en Ar­zo­bis­po Es­pi­no­sa y Car­ca­ra­ñá en 20 de Sep­tiem­bre. En otro sec­tor de la ur­be te­ne­mos que Juan B. Am­bro­set­ti se lla­ma­ba Mo­co­re­tá y Eleo­do­ro Lo­bos, Guay­qui­ra­ró; An­gel Ga­llar­do fue Chu­but, Aran­gu­ren era San Eduar­do (¿?) y Ar­tu­ro Jau­ret­che, un tra­mo gua­cho de Mén­dez de An­dés. Cier­ta por­ción anó­ma­la de Río de Ja­nei­ro pa­só a ser du­ran­te un tiem­po La­va­lle —co­mo con­ti­nua­ción de la ca­lle cén­tri­ca— y se tras­for­mó por fin en Es­ta­do de Is­rael. Ur­qui­za fue Ca­ri­dad; Ron­deau, Ar­mo­nía; Hum­ber­to I, Co­mer­cio; Pe­dro Echa­güe, Pro­gre­so y Bal­do­me­ro Fer­nán­dez Mo­re­no, Mon­te. Jo­sé P. Tam­bo­ri­ni era Guay­rá; Fran­klin De­la­no Roo­se­velt, Gua­na­ca­che; Be­be­de­ro se trans­mu­tó en Pe­dro Ig­na­cio Ri­ve­ra y Na­huel Hua­pi fue am­pu­ta­da en ho­me­na­je a Ma­nuel Ugar­te, al igual que Con­cep­ción Are­nal en be­ne­fi­cio de Jo­sé Or­te­ga y Gas­set, trans­fe­ren­cia en es­te ca­so en­tre his­pa­nos, con un in­ten­so aro­ma a fi­nu­ra aco­mo­da­ti­cia y ac­tua­li­za­da. Co­mo si­mi­lar trá­mi­te se si­guió en Par­que Ce­n­te­na­rio con Leo­pol­do Ma­re­chal, ca­be creer que se tra­ta de un pro­ce­di­mien­to re­co­men­da­do pa­ra es­cri­to­res.
Tras ha­ber si­do vía fe­rro­via­ria, Puey­rre­dón se lla­mó Cen­troa­mé­ri­ca. La ave­ni­da Mos­co­ni su­po ser la ave­ni­da Amé­ri­ca; Sal­va­dor Ma­ría del Ca­rril, ave­ni­da Na­cio­nal y Fran­cis­co Bei­ró, Tres Cru­ces. Cen­te­na­rio era el nom­bre ori­gi­na­rio de Fi­gue­roa Al­cor­ta, de­no­mi­na­ción que du­ró unas dos dé­ca­das, lo mis­mo que la de Leo­nes, co­no­ci­da hoy co­mo San­tos Du­mont. Ge­ne­ral Paz an­tes de ser ave­ni­da y au­to­pis­ta fue una ca­lle de Bel­gra­no, que al con­cre­tar­se la mu­dan­za re­ci­bió el nom­bre, pró­xi­mo ver­bal­men­te aun­que dis­tan­te en sig­ni­fi­ca­do, de Ciu­dad de la Paz, en tan­to que Luis Ago­te es des­glo­se de An­cho­re­na; Sil­vio L. Rug­gie­ri, de Vidt; Ri­car­do Ro­jas, de la ex Char­cas; Cá­tu­lo Cas­ti­llo, de Pe­dro Echa­güe; Pa­les­ti­na, de Raw­son y Com­ba­tien­tes de Mal­vi­nas, de Do­na­to Al­va­rez.
Es­ta enu­me­ra­ción, por de­más par­cial, quie­re pro­bar que, en ri­gor, no hu­bo tan­ta ma­la vo­lun­tad, que los sa­cri­fi­cios no han si­do tan gran­des y, tam­po­co, en ge­ne­ral, tan gra­ves; tam­bién que ha si­do no­to­ria, a lo lar­go de los años, la in­ten­ción de pro­vo­car las me­nos ba­jas per­so­na­les po­si­bles y que tam­bién se­ría in­jus­to en­fa­ti­zar los es­po­rá­di­cos pe­río­dos de in­to­le­ran­cia, de he­cho de­sa­pa­re­ci­dos al ex­tin­guir­se los re­me­zo­nes de la re­vo­lu­ción del 55. En ver­dad, ape­nas si ha si­do la con­vi­ven­cia la ofen­di­da por la in­con­se­cuen­cia y li­ge­re­za de los edi­les por­te­ños, aun­que sí lo fue el sen­ti­do de per­te­nen­cia, la pro­pie­dad es­pi­ri­tual que los ve­ci­nos tie­nen in­du­da­ble­men­te de­re­cho de es­ta­ble­cer en su con­tor­no.
Jus­ti­fi­ca­da o no y sin de­ba­tir si es hi­ja del res­pe­to o del ca­pri­cho, si la ac­tual no­men­cla­tu­ra man­tie­ne vi­gen­cia du­ran­te un lap­so pro­lon­ga­do, lle­ga­rá a la ple­na le­gi­ti­mi­dad, se­rá tra­di­cio­nal y una por­ción gran­de de los fu­tu­ros ve­ci­nos se enor­gu­lle­ce­rá de ella. Pe­ro es du­do­so que eso lle­gue a su­ce­der, en pri­mer lu­gar por­que no pa­re­ce exis­tir la me­nor in­ten­ción de ayu­dar a ello por par­te de nin­gu­no de los sec­to­res que acos­tum­bran in­fluir en las cons­tan­tes trans­for­ma­cio­nes, apar­te de que una hi­po­té­ti­ca in­mo­vi­li­dad ab­so­lu­ta en la ma­te­ria cons­ti­tu­ye un de­si­de­rá­tum ilu­so­rio y has­ta de ob­je­ta­ble con­sis­ten­cia éti­ca. A lo más, son de de­sear con­tem­pla­cio­nes y len­ti­tud en los trá­mi­tes, en la in­te­li­gen­cia de que al­can­za­do cier­to ni­vel en el de­sa­rro­llo de la con­cien­cia na­cio­nal —y de la con­si­guien­te au­to­no­mía de la ela­bo­ra­ción his­tó­ri­ca— se­ría na­tu­ral que na­die re­ci­ba el ho­me­na­je pú­bli­co de que su nom­bre sea el de una ca­lle, ba­rrio, ins­ti­tu­to, etc., si no ha pa­sa­do un lap­so ex­ten­so des­de su muer­te, di­ga­mos, cin­cuen­ta años o, me­jor, un si­glo, de­mo­ra for­za­da an­te to­do por el buen gus­to y que no de­be in­ter­pre­tar­se co­mo al­go en des­me­dro del al­can­ce emo­cio­nal o afec­ti­vo que pue­da te­ner la me­mo­ria de al­guien pa­ra un gru­po de ami­gos o se­gui­do­res.10
En­tre­tan­to, es po­si­ble (o ima­gi­na­ble) que, efec­ti­va­men­te, se es­té a un tris de que nin­gún ve­ci­no de la ca­lle 33 Orien­ta­les se­pa cuál es el sig­ni­fi­ca­do de es­ta de­no­mi­na­ción, lo que no quie­re de­cir que mu­chos no la va­yan a se­guir aman­do, si­quie­ra por su sin­gu­la­ri­dad exó­ti­ca, pe­se a ig­no­rar el he­cho que la mo­ti­va, del mis­mo mo­do que en na­da in­hi­be un error, in­clu­so gro­se­ro, la ca­li­dad de la ad­he­sión que sus­ci­tan otras, por ejem­plo, An­cas­te por An­cas­ti, Ric­chie­ri por Ric­che­ri, o Puán acen­tua­do por Puan co­mo Dios man­da.
Po­cas, muy po­cas agre­sio­nes abier­tas ca­be re­co­no­cer y ge­ne­ral­men­te se las ha en­men­da­do. Mar­ce­lo T. de Al­vear, Pe­rón, Sca­la­bri­ni Or­tiz, Dis­cé­po­lo, Bal­bín, Ra­ba­nal, Bor­ges y Cri­só­lo­go La­rral­de han si­do oca­sión de los ca­sos más no­to­rios de los úl­ti­mos tiem­pos, pe­ro ad­viér­ta­se que ya Can­ga­llo y Rauch, fue­ron rea­co­mo­da­dos de al­gún mo­do y que Char­cas y Se­rra­no sub­sis­ten tras la am­pu­ta­ción. Adol­fo Be­rro (Don Bos­co) y An­drés Ar­gui­bel (Dr. Emi­lio J. Ra­vig­na­ni) tam­bién fue­ron rei­vin­di­ca­dos y si bien Te­llier, Ca­na­le­jas y Can­ning pa­ga­ron con su ca­be­za el pe­ca­do de ser ex­tran­je­ros y de ca­re­cer, por lo tan­to, de pa­dri­nos lo­ca­les, con­ven­ga­mos que es im­po­si­ble pre­ver­lo to­do y que —pa­ra usar una fra­seo­lo­gía re­mi­nis­cen­te y de­sa­gra­da­ble— siem­pre hay “con­se­cuen­cias no de­sea­das”, co­mo lo fue el de­ce­so to­tal de Ata­li­va Ro­ca. Sin per­jui­cio de lo cual con­gra­tu­la que Ma­la­bia y Ace­ve­do sub­sis­tan, y tam­bién que los sa­cri­fi­cios emo­ti­vos he­chos en ho­nor de Ar­me­nia, Re­pú­bli­ca de la In­dia, Re­pú­bli­ca Ara­be Si­ria y Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na (la ve­re­da oes­te de Char­cas en­tre Co­ro­nel Díaz y Sal­gue­ro) cons­ti­tu­yan efi­ca­ces tri­bu­tos ofren­da­dos en el al­tar de la con­cor­dia con co­lec­ti­vi­da­des y na­cio­nes ami­gas.
En or­den a las preo­cu­pa­cio­nes que des­ve­la­ron a Luis Ma­ría de Ma­drid —y que ine­xo­ra­ble­men­te des­ve­la­rán en el fu­tu­ro tam­bién a otros hom­bres de bue­na vo­lun­tad—, es del ca­so re­cor­dar que Bue­nos Ai­res os­ten­ta una plé­to­ra de ca­lles que se cor­tan y rea­pa­re­cen más ade­lan­te, por no ha­ber­se rea­li­za­do en su mo­men­to las aper­tu­ras de te­rre­nos pre­vis­tas, o bien que po­seen tra­zas que­bra­das co­mo re­sa­bio de la irre­gu­la­ri­dad de an­ti­guas pro­pie­da­des: en am­bos ca­sos son per­fec­ta­men­te ade­cua­das pa­ra un cam­bio par­cial de nom­bres que, ade­más, has­ta pue­de ser útil pues­to que in­tro­du­ci­ría dis­tin­cio­nes acla­ra­to­rias.
Des­de ha­ce una trein­te­na de años, la dis­pu­ta a pro­pó­si­to de los nom­bres de las ca­lles se ha ex­ten­di­do a los de los ba­rrios, co­mo re­sul­ta­do de va­rias de­ci­sio­nes na­po­leó­ni­cas adop­ta­das por los in­ten­den­tes ge­ne­ral Ma­nuel Iri­cí­bar y Dr. Sa­tur­ni­no Mon­te­ro Ruiz, pa­ra de­li­mi­tar for­mal­men­te los ba­rrios se­gún el mo­de­lo pa­ri­si­no de los arron­dis­se­ments,11 sec­cio­nes de la ciu­dad dis­pues­tas pa­ra fa­ci­li­tar el re­par­to pos­tal,12 en ra­zón de que en la ca­pi­tal fran­ce­sa —co­mo en ca­si to­das las ciu­da­des del Vie­jo Mun­do— las más de las ca­lles no es­tán cor­ta­das a cor­del y la tra­za ur­ba­na es, por con­si­guien­te muy com­ple­ja. Con­tra­ria­men­te, en las del Nue­vo –y en par­ti­cu­lar en Bue­nos Ai­res–, las ca­lles sue­len pro­lon­gar­se por ki­ló­me­tros y atra­ve­sar su­ce­si­vos ba­rrios; tan lar­gas son que se ha en­con­tra­do prác­ti­co fi­jar­les pun­tos en los que la de­no­mi­na­ción cam­bia.
Cla­ro que ha­bía ba­rrios an­tes de esos in­ven­tos mu­ni­ci­pa­les: la ciu­dad vi­rrei­nal tu­vo el Ba­rrio del Al­to y el an­du­rrial co­no­ci­do co­mo ba­rrio del Tam­bor. Más tar­de tu­vie­ron vi­gen­cia ora­to­rios o pa­rro­quias co­mo Mon­se­rrat, Bal­va­ne­ra, la Con­cep­ción, San Cris­tó­bal y co­men­za­ron a ad­qui­rir sen­ti­do de po­bla­ción vo­ca­blos co­mo Re­co­le­ta o Pa­ler­mo. Des­pués cu­po ha­blar de Re­ti­ro, On­ce y Cons­ti­tu­ción. La Bo­ca era, en rea­li­dad, un po­bla­do ma­ri­ne­ro au­tó­no­mo que muy tem­pra­na­men­te vi­no a in­te­grar la co­nur­ba­ción por­te­ña, aun­que no de ma­ne­ra per­fec­ta,13 des­ti­no que lue­go se­gui­rían los pue­blos de Bel­gra­no y Flo­res. En ge­ne­ral, la vie­ja ex­ten­sión de la ciu­dad y sus afue­ras, ex­tre­mo no inun­da­ble de la mar­gen del Mal­do­na­do, Co­rrien­tes, Río de Ja­nei­ro, ave­ni­da La Pla­ta, puen­te Al­si­na y el Ria­chue­lo, es­tá ocu­pa­da hoy por ba­rrios cla­ra­men­te di­fe­ren­cia­dos, a sa­ber: la Bo­ca, Ba­rra­cas, Pom­pe­ya, Cons­ti­tu­ción, San Tel­mo, Par­que Pa­tri­cios, Boe­do, Al­ma­gro, San Cris­tó­bal, On­ce,14 Ca­ba­lli­to, Re­ti­ro-Re­co­le­ta, Ba­rrio Nor­te, Pa­ler­mo, Vi­lla Cres­po y Abas­to. De esa nó­mi­na, San Tel­mo es, en ri­gor, el más re­cien­te y no se tra­ta si­no de una frac­ción de­gra­da­da15 del cen­tro, ras­go ex­plo­ta­do co­mer­cial­men­te só­lo ha­ce unas po­cas dé­ca­das. Ca­be, ade­más, ras­trear re­cuer­dos —o re­sa­bios— de al­gu­nas ba­jas sen­si­bles: Clí­ni­cas, Co­rra­les y el fu­gaz Chi­cla­na, sur­gi­do si­mul­tá­nea­men­te con Boe­do y ex­tin­gui­do ha­cia 1930; en cam­bio “Pa­cí­fi­co” es una de­no­mi­na­ción que aún cir­cu­la, aun­que pre­sun­ta­men­te se es­tá des­va­ne­cien­do.16
Afue­ra de ese pe­rí­me­tro se ha­llan Pri­me­ra Jun­ta y Cha­ca­ri­ta y más allá Bel­gra­no y Flo­res. Los sa­té­li­tes me­no­res son Par­que Cen­te­na­rio, Co­le­gia­les, Vi­lla Ur­qui­za, Vi­lla Or­tú­zar, Par­que Chas, Vi­lla del Par­que, La Pa­ter­nal, Vi­lla De­vo­to, Li­niers, Ver­sa­lles, Ma­ta­de­ros, Sol­da­ti, Lu­ga­no, Lu­ga­no 1 y 2, Par­que Ave­lla­ne­da, Par­que Cen­te­na­rio. In­de­pen­dien­te­men­te de las ar­bi­tra­rie­da­des del Bo­le­tín Ofi­cial y del hu­mor ca­pri­cho­so de quie­nes se de­di­can a la com­bi­na­ción ana­cró­ni­ca de tes­ti­mo­nios, ésa se­ría la enu­me­ra­ción sin­ce­ra y ac­tual de los ba­rrios por­te­ños, sal­vo error u omi­sión que en nin­gún ca­so afec­ta­ría más que a por­me­no­res. En cuan­to a és­tos, la prin­ci­pal fuen­te le­gí­ti­ma de im­pre­ci­sio­nes es la se­mán­ti­ca, em­pe­ña­da en dar di­ver­sas de­fi­ni­cio­nes se­gún el con­cep­to del que se ha par­ti­do: así es po­si­ble que fi­lie­mos a ba­rrios cier­tas por­cio­nes de la ciu­dad que nin­gún ras­go tie­nen de ta­les, de­bi­do, por ejem­plo, a que son es­ta­cio­nes fe­rro­via­rias, da­to his­tó­ri­ca­men­te im­por­tan­te pa­ra no­so­tros. Por en­de, de­cir de al­guien que vi­ve en Flo­res­ta –y es­to va­le, igual­men­te, pa­ra Vi­lla Lu­ro o Cogh­lan–, es a to­das lu­ces co­rrec­to: quie­re de­cir que vi­ve en las cer­ca­nías de esa es­ta­ción. Pa­sa lo mis­mo con cier­tas ca­lles y ave­ni­das: así la re­fe­ren­cia “Fu­la­no vi­ve en Li­ber­ta­dor”, no es un da­to ba­la­dí, fe­nó­me­no que se co­nec­ta al “ca­rác­ter” que im­pri­men cier­tas de­no­mi­na­cio­nes, en ma­yor me­di­da que otras: en el có­di­go por­te­ño, San­ta Fe es más que Cór­do­ba, Co­rrien­tes más que Ri­va­da­via, Bel­gra­no más que In­de­pen­den­cia, San Juan más que Ga­ray y aún Ca­se­ros, tan re­sa­bia­da de ca­mi­no ru­ral, tie­ne lo su­yo. El es­que­ma ge­ne­ral es “una sí, otra no”, con lo que las pri­me­ras de­fi­nen una suer­te de ba­rrios su­ple­to­rios y las se­gun­das los di­vi­den de los si­guien­tes.17
Hay un se­gun­do pun­to que lla­ma a con­fu­sión: se en­tien­de por ba­rrio un nú­cleo de po­bla­ción di­fe­ren­cia­do den­tro de una ciu­dad; por lo tan­to, to­da men­ción con­cre­ta des­cri­be la exis­ten­cia de uno de esos cen­tros (o “fo­cos”, se­gún la ter­mi­no­lo­gía ur­ba­nís­ti­ca) y no su siem­pre im­pre­ci­sa zo­na de in­fluen­cia. Cual­quier di­vi­sión mu­ni­ci­pal aten­ta a pre­ci­sio­nes con­ten­drá, pues, ex­tra­va­gan­cias ine­vi­ta­bles en fun­ción de que los lí­mi­tes son siem­pre ab­sur­dos si ha­bla­mos de ba­rrios, si bien re­sul­tan ló­gi­cos pa­ra de­fi­nir zo­nas, áreas, cuar­te­les, pa­rro­quias, sec­cio­na­les, co­mo pre­sun­ta­men­te qui­sie­ron ha­cer­lo las or­de­nan­zas de 1972. Pe­ro, por cier­to, si nos aten­de­mos a la con­cre­ta exis­ten­cia de cen­tros, qui­zás ha­ya un cen­te­nar de ellos en la ciu­dad, mu­chos más que los ba­rrios pro­hi­ja­dos por la au­to­ri­dad y tam­bién que los que se­rían ad­mi­si­bles pa­ra nues­tra tra­di­ción cul­tu­ral.
To­dos ellos tra­zan, al me­nos, un es­bo­zo de ba­rrio, co­mo ocu­rre con el de la es­qui­na de Va­re­la y la ex ave­ni­da del Tra­ba­jo, no­to­rio eje de Flo­res Sur que no hay que con­fun­dir con lo que fue el ba­ña­do de Flo­res. Pa­ler­mo tie­ne evi­den­te­men­te dos cen­tros: uno al sur, en Co­ro­nel Díaz y San­ta Fe y otro en Pla­za Ita­lia. Ba­rra­cas tie­ne tres: uno es ave­ni­da Pa­tri­cios; otro, Mon­tes de Oca y el ter­ce­ro es­tá en pro­xi­mi­da­des de la an­ti­gua es­ta­ción fe­rro­via­ria, re­for­za­do és­te en su ca­rác­ter por la apa­ri­ción ais­lan­te de la Nue­ve de Ju­lio. Hay tam­bién dos ba­rrios en La Bo­ca: uno so­bre Al­mi­ran­te Brown que se­ría el ver­da­de­ro y otro pin­to­res­co y tu­rís­ti­co so­bre la mis­ma ri­be­ra; la es­ci­sión se re­pi­te en Li­niers: la par­te co­mer­cial y las “Mil Ca­si­tas” pre­si­den el sec­tor sur y la igle­sia de San Ca­ye­ta­no, la par­te nor­te. Por su la­do, Eva Pe­rón (ave­ni­da del Tra­ba­jo) y Ma­ria­no Acos­ta mar­can un cen­tro per­cep­ti­ble pe­ro to­da­vía in­no­mi­na­do.18
Es no­to­rio que las or­de­nan­zas in­cu­rren en su­per­po­si­ción de cri­te­rios his­tó­ri­cos, de­ma­gó­gi­cos al ser­vi­cio de lo­ca­lis­mos in­te­re­sa­dos o tri­via­les, de­seo­sos de equi­pa­rar ha­bi­tan­tes y con­for­mar dis­tri­tos elec­to­ra­les pa­re­jos pa­ra ajus­tar­se a una even­tual des­cen­tra­li­za­ción, y has­ta res­pe­tuo­sos de pres­ti­gios apre­cia­dos por las in­mo­bi­lia­rias, de mo­do que en la nó­mi­na per­ge­ña­da apa­re­cen jun­to a nom­bres con­sa­gra­dos, som­bras fan­tas­ma­les co­mo Mon­se­rrat, Bal­va­ne­ra, Vé­lez Sár­field, Mon­te Cas­tro (que cuan­do exis­tió co­mo pa­ra­je se lla­ma­ba Mon­te de Cas­tro), y tam­bién fan­ta­sías “neo­vi­rrei­na­les” del ti­po de San Ni­co­lás. Hay, asi­mis­mo, re­si­duos me­lan­có­li­cos de re­mo­tos lo­teos, co­mo las su­pues­tas vi­llas Ge­ne­ral Mi­tre, San­ta Ri­ta, Real y Ria­chue­lo y has­ta un in­ven­to li­so y lla­no, co­mo es Saa­ve­dra.19
Y no es cul­pa de na­die si­no me­ra fa­ta­li­dad –aun­que gra­vo­sa y des­ca­li­fi­can­te–, el que co­mo la Mu­ni­ci­pa­li­dad se ocu­pa esen­cial­men­te de ca­lles –”A­lum­bra­do, ba­rri­do y lim­pie­za”, se lla­ma la ta­sa–, los lí­mi­tes ele­gi­dos es­tán mar­ca­dos por és­tas, aún en los nu­me­ro­sí­si­mos ca­sos en que la di­vi­sión se fun­da en ra­zo­nes an­te­rio­res a su aper­tu­ra. Tan­to se ha to­ma­do a bur­la eso de que una ve­re­da per­te­nez­ca a un ba­rrio y la de en­fren­te a otro, que tien­de a ol­vi­dar­se que es im­po­si­ble que sea de otra ma­ne­ra, si en efec­to se pre­ten­de de­mar­car por­cio­nes de una ur­be de lla­nu­ra. En el fon­do, es­ta li­mi­ta­ción alu­de a la di­fi­cul­tad in­ven­ci­ble con que se cho­ca al que­rer a de­sig­nar a en­ti­da­des ina­si­bles co­mo son los ba­rrios, de­fi­ni­dos só­lo por la exis­ten­cia de un nú­cleo de po­bla­ción. A una ca­lle sí se le pue­de po­ner nom­bre o nu­me­rar­la, así co­mo pue­de abrír­se­la o clau­su­rar­la, pe­ro en cuan­to a un ba­rrio la úni­ca al­te­ra­ción sú­bi­ta po­si­ble es el arra­sa­mien­to. En la prác­ti­ca, en Bue­nos Ai­res el cam­bio de nom­bres de ca­lles fun­cio­na co­mo un sig­no de po­der, en tan­to que el de ba­rrios es un me­nes­ter irri­so­rio.
Añá­da­se a es­to la te­nue con­tra­rie­dad de que una re­se­ña ra­zo­na­da de la ciu­dad obli­ga­ría a uti­li­zar al­gu­nos nom­bres que son re­sis­ti­dos y que, por su­pues­to, los bien in­ten­cio­na­dos mu­ní­ci­pes elu­die­ron usar pa­ra no crear­se más con­flic­tos, Tri­bu­na­les y Con­gre­so, por ejem­plo. Y so­bre to­do Ba­rrio Nor­te, de­no­mi­na­ción va­ga apli­ca­da en ori­gen a las Cin­co Es­qui­nas y más tar­de, aca­so, al “ba­rrio de Clí­ni­cas”. Con­ven­ga­mos que el área que se ini­cia atrás de Tri­bu­na­les y se ex­tien­de has­ta don­de co­mien­zan Abas­to y Pa­ler­mo, ca­re­ce pro­pia­men­te de nom­bre y que, en prin­ci­pio, el vul­gar con que se la de­sig­na no es des­ca­be­lla­do. Hay otras zo­nas que han que­da­do en el ai­re co­mo el con­tor­no de Par­que Pe­rey­ra, so­bre la ave­ni­da Vé­lez Sárs­field y las man­za­nas per­di­das en­tre el vie­jo Pa­cí­fi­co de las bo­de­gas, los cuar­te­les, la vía y el mer­ca­do de Do­rre­go, y la ave­ni­da Cór­do­ba, ex­ten­sión a la que só­lo se pue­de lla­mar Pa­ler­mo por co­mo­di­dad (“Pa­ler­mo Holy­wood” han da­do en de­cir­le las in­mo­bi­lia­rias), y a mo­do de fe­ha­cien­te tes­ti­mo­nio de que no exis­te en ella na­da de fá­cil iden­ti­fi­ca­ción. Fal­ta ahí, di­ga­mos, el par­que epó­ni­mo o el cam­pi­to de la an­ti­gua Fa­cul­tad de Agro­no­mía y Ve­te­ri­na­ria, uni­ver­sal­men­te co­no­ci­do con el nom­bre del pri­mer tér­mi­no de la du­pla, si­tios en don­de si bien na­die vi­ve sir­ven pa­ra iden­ti­fi­car los al­re­de­do­res.20
En ge­ne­ral, to­do lo que to­ca a Pa­ler­mo es por de­más em­bro­lla­do y así ha si­do siem­pre: Pa­ler­mo Chi­co (“Bos­que Ale­gre” cuan­do se ade­cen­tó La Re­co­le­ta y de­jó de ser lu­gar de ker­me­ses y fes­te­jos po­pu­la­res) y el Par­que Ha­le son una co­sa y el tra­yec­to de Las He­ras otra bas­tan­te dis­tin­ta. Más allá “de los puen­tes” no es Pa­ler­mo, pe­ro el bos­que ig­no­ra por­fia­da­men­te es­ta res­tric­ción y el hi­pó­dro­mo es el Hi­pó­dro­mo de Pa­ler­mo por mu­cho que sus víc­ti­mas llo­ren en “Pam­pa y la vía” que es Bel­gra­no de los pies a la ca­be­za. Con cons­ti­tuir un ver­da­de­ro abu­so de la ad­je­ti­va­ción, el nom­bre de “Pa­ler­mo Vie­jo” no es del to­do inú­til, pues des­cri­be una uni­dad real de­ri­va­da de si­mi­li­tu­des en el po­bla­mien­to ini­cial, co­rres­pon­dien­te a tres frus­tra­dos co­na­tos de ba­rria­das: Vi­lla Al­vear, Vi­lla Mal­com y Vi­lla San­ta Ro­sa, con­jun­to de cu­ño po­bre­tón y “la­bu­ran­te”, muy aje­no a los bai­lon­gos, ci­nes de ma­la muer­te y sór­di­dos re­ser­va­dos que la abun­dan­cia de cons­crip­tos di­se­mi­nó por el Pa­cí­fi­co y pla­za Ita­lia. El hoy lla­ma­do Pa­ler­mo Vie­jo, en es­pí­ri­tu siem­pre es­tu­vo cer­ca de sus lin­de­ros Vi­lla Cres­po, Al­ma­gro y Abas­to, del en­cla­ve ar­me­nio, ma­ro­ni­ta y si­rio de Cór­do­ba y la an­ti­gua Can­ning, con­jun­to pues­to ba­jo el au­ra ju­día que dan el ca­fé ser­vi­do en va­si­tos y las par­ti­das de do­mi­nó. Mu­ta­tis mu­tan­di, esos ras­gos si­guen sien­do los ac­tua­les.
La ti­po­lo­gía tam­bién in­ci­de y es­ta­ble­ce par­ti­cu­la­ri­da­des de pe­so tan­to en lo re­la­ti­vo a la dis­po­si­ción ur­ba­nís­ti­ca, cuan­do la hu­bo, co­mo a la ac­ti­vi­dad pre­do­mi­nan­te. El olor a vi­no en Juan B. Jus­to en­tre Char­cas y Cos­ta Ri­ca, los ta­lle­res de au­tos en War­nes, las mue­ble­rías en la ave­ni­da Bel­gra­no, la ven­ta de ar­tí­cu­los pa­ra la cons­truc­ción en la Juan Bau­tis­ta Al­ber­di in­me­dia­ta al ini­cio de Par­que Ave­lla­ne­da, equi­va­len lar­ga­men­te a ba­rrios y ha­cen ol­vi­dar ca­si por com­ple­to los nom­bres for­ma­les.21 En cuan­to a lo pri­me­ro, Pa­ler­mo Chi­co y el Par­que Ha­le son un ex­tre­mo de cier­ta ten­den­cia or­ga­ni­za­ti­va a la que en ge­ne­ral se ha re­cha­za­do, pe­ro que es re­co­no­ci­ble en mu­chos otros si­tios y ni­ve­les, co­mo en Par­que Chas, en los mo­no­blocks de Lu­ga­no —con cui­da­do que son la más no­ta­ble mues­tra en la Ar­gen­ti­na de las pre­mi­sas ar­qui­tec­tó­ni­cas y ur­ba­nís­ti­cas de Le Cor­bu­sier—, de Pie­dra­bue­na y de Car­de­nal Sa­mo­ré, en las to­rres de Mat­heu y Bra­sil y en las de Rio­ja y Sal­ce­do, en los lla­ma­dos ba­rrios Ge­ne­ral Mi­tre y Ro­que Sáenz Pe­ña, si­tua­dos en los bor­des de la vie­ja “Si­be­ria” que mi­ra­ba ha­cia Vi­lla Mar­te­lli, en los “ba­rrios de ca­sas obre­ras” (Ca­fe­rat­ta, Va­re­la) y en in­nú­me­ras ur­ba­ni­za­cio­nes par­ti­cu­la­res —co­mo “La Co­lo­nia”, de Pom­pe­ya— y aún en las “ca­sas co­lec­ti­vas” con que el mu­tua­lis­mo del pri­mer cuar­to del si­glo XX qui­so pa­liar la en­dé­mi­ca fal­ta de vi­vien­das pa­de­ci­da por la cla­se po­bre.
En un en­fo­que más abar­ca­dor, te­ne­mos, por ejem­plo, que sin per­jui­cio de su cla­ra iden­ti­dad esen­cial, abier­ta­men­te Bel­gra­no pre­sen­ta na­tu­ra­le­za tri­na: Ba­rran­cas de Bel­gra­no, Bel­gra­no R y el mí­ti­co Ba­jo, pe­ro que es­to mu­cho más es por ti­po­lo­gía so­cial que ar­qui­tec­tó­ni­ca. Cues­tión aje­na es la de Nú­ñez, en rea­li­dad ba­rrio de la ciu­dad que hu­bo de ser Bel­gra­no y cu­yo mis­mo nom­bre es con­fe­sión de ín­do­le ale­da­ña: co­mo en el ca­so de las es­ta­cio­nes del sub­te —o las pa­ra­das de un tran­vía ru­ral—, Nú­ñez se lla­ma así por la ca­lle en cu­yo cru­ce se es­ta­ble­ció un apea­de­ro. Y, en efec­to, no es si­no un Bel­gra­no des­vaí­do, has­ta que de pron­to de­ja de ser­lo y pa­sa a ser Puen­te Saa­ve­dra.
Aba­jo se pro­du­ce un hue­co: ¿la Ciu­dad Uni­ver­si­ta­ria en qué ba­rrio es­tá? ¿El Ae­ro­par­que? ¿Los clu­bes a lo lar­go de Fi­gue­roa Al­cor­ta, Obras Sa­ni­ta­rias, la Es­cue­la de Me­cá­ni­ca de la Ar­ma­da, las Es­cue­las Rag­gio, la can­cha de Ri­ver, esa ig­no­ta vía de tro­cha an­gos­ta que por­ten­to­sa­men­te no con­sa­gra ba­rria­da al­gu­na, que­dan en dón­de? To­do el mar­gen flu­vial es un aña­di­do que nos su­me en de­so­rien­ta­ción pro­fun­da: Puer­to Nue­vo no es un ba­rrio si­no un puer­to, pe­ro Puer­to Ma­de­ro no es un puer­to y, sin em­bar­go, al­go le fal­ta pa­ra ser un ba­rrio, por lo pron­to los ve­ci­nos y “la ve­re­da de en­fren­te”, pa­ra de­cir­lo con pa­la­bras de Bor­ges. Tam­bién hay al­go in­ven­ci­ble­men­te dis­tan­te e in­su­lar en la fuen­te de Lo­la Mo­ra, o en el en­cla­ve del abo­li­do mo­nu­men­to a Luis Via­le; el es­pi­gón en­te­rra­do en­tre pas­ti­za­les y la me­ri­to­ria Re­ser­va Eco­ló­gi­ca, en ma­te­ria do­més­ti­ca re­sul­tan bas­tan­te di­fí­ci­les de ubi­car, lo mis­mo que los Tri­bu­na­les nue­vos de aba­jo de Re­ti­ro, la Ca­sa de la Mo­ne­da, el aban­do­na­do Hos­pi­tal Fe­rro­via­rio y las je­fa­tu­ras de la Avia­ción y la Ma­ri­na, los ca­rri­tos y ex ca­rri­tos, Cos­ta Sal­gue­ro y el Mue­lle de Pes­ca­do­res.22
Los ba­rrios son el com­ple­men­to de un cen­tro po­bla­do más o me­nos gran­de; el ul­te­rior cre­ci­mien­to del con­jun­to pro­vo­ca co­nur­ba­cio­nes que in­cor­po­ran otros cen­tros cu­yas afue­ras ne­ce­sa­ria­men­te se di­lu­yen, so­me­ti­das al in­flu­jo más o me­nos ab­sor­ben­te del cen­tro prin­ci­pal. Des­pués, el cre­ci­mien­to in­ter­no de la ur­ba­ni­za­ción así for­ma­da tien­de, asi­mis­mo, a for­ta­le­cer la re­la­ción de in­fluen­cia del nú­cleo pre­do­mi­nan­te en des­me­dro de otros pun­tos, aun­que sean más cer­ca­nos. Así, Co­le­gia­les y Cha­ca­ri­ta no son sub­si­dia­rios de Bel­gra­no, con­tra lo que se­ría ló­gi­co, si bien es­te or­de­na­mien­to tie­nen sus ex­cep­cio­nes, co­mo la de Li­niers, ex­ten­sión di­rec­ta del cen­tro por­te­ño en cuan­to ám­bi­to re­si­den­cial, pe­ro que de­bi­do a la “ser­vi­dum­bre de pa­so” en que se en­cuen­tra en re­la­ción con Flo­res, des­de el pun­to de vis­ta co­mer­cial es par­te es­te cen­tro se­cun­da­rio, el que ha con­se­gui­do así al­go de lo que fue in­ca­paz du­ran­te su pe­río­do au­tó­no­mo, cuan­do lo des­per­di­ga­do de su po­bla­ción le im­pi­dió de­sa­rro­llar sis­te­ma al­gu­no de ba­rrios.23
Las am­plia­cio­nes su­ce­si­vas del nú­cleo exis­ten­te ha­cia 1860 de­ter­mi­na­ron po­bla­dos del ti­po ba­rrio, va­rios de ellos po­see­do­res de in­ne­ga­ble iden­ti­dad; el pro­ce­so asi­mi­ló a los pue­blos de Bel­gra­no y Flo­res y creó al­gu­nos en­cla­ves nue­vos co­mo el co­rres­pon­dien­te al ce­men­te­rio (La Cha­ca­ri­ta), fun­ción que de por sí bas­ta pa­ra ca­rac­te­ri­zar a un área de la ciu­dad, ras­go más tar­de acen­tua­do al con­so­li­dar­se la ter­mi­nal de la Com­pa­ñía La­cro­ze.
Pe­ro más allá se ha­bla­ba de vi­llas y era co­rrec­to, pues no se tra­ta­ba de pa­ra­jes ur­ba­nos, si­no de agru­pa­cio­nes de ca­sas —o de pro­yec­tos de agru­pa­cio­nes de ca­sas— a las que se lle­ga­ba sal­van­do tra­mos con­si­de­ra­bles de cam­po,24 cir­cuns­tan­cia que pa­ra Sol­da­ti y Lu­ga­no sub­sis­tió has­ta ha­ce no más de cua­ren­ta años, con el con­sa­bi­do acom­pa­ña­mien­to de ca­mi­nos de tie­rra, alam­bra­das y ga­na­do va­cu­no a la es­pe­ra de or­de­ña­do­res y ma­ta­ri­fes. Zo­na en par­tes inun­da­ble a la que se en­glo­ba­ba ba­jo la de­no­mi­na­ción ge­né­ri­ca de “ba­jo de Flo­res” o “del Ba­ña­do”, des­de el úl­ti­mo ter­cio del si­glo XIX se pu­do cru­zar­la de arri­ba aba­jo sin ma­yo­res in­con­ve­nien­tes mer­ced a la aper­tu­ra de dos ca­mi­nos por los que ve­nía la ha­cien­da has­ta los vie­jos Ma­ta­de­ros del Sur y que ha­cia 1930 eran ya las ave­ni­das Co­ro­nel Ro­ca y Cruz. Has­ta no mu­cho an­tes, por­cio­nes ale­da­ñas ha­bían si­do cam­po más que vir­gen aban­do­na­do, se­gún lo re­cuer­da Elías Car­pe­na en su pró­lo­go de Cuen­tos de Re­se­ros, li­bro apa­re­ci­do en 1981: “El ha­ber vi­vi­do con go­zo­sa te­me­ri­dad y en erra­bun­dia, la vi­da en las aris­cas tie­rras ba­jas de Flo­res­ta Sur, Sur de Vi­lla Lu­ga­no, con la atrac­ción y he­chi­zo de los Ma­ta­de­ros, me fue­ron dan­do va­lio­sos fru­tos en lo que per­te­ne­ce al co­no­ci­mien­to de se­res sin­gu­la­res que son tí­pi­cos de una re­gión: co­mo aque­llo que co­rres­pon­de al pai­sa­je del lu­gar, en cier­to sen­ti­do vir­gen con su fau­na y su flo­ra, la ca­ce­ría de to­do ani­mal vi­vien­te en un pre­dio ri­quí­si­mo en aves sil­ves­tres, por la abun­dan­cia de agua, de es­te­ros y la­gu­nas, con ca­ña­das, ca­rri­za­les y plan­tas acuá­ti­cas be­lla­men­te flo­re­ci­das, ha­cían de mí un gus­to­so pri­sio­ne­ro.
“Yo to­ca­ba en la gui­ta­rra es­ti­los y mi­lon­gas y com­po­nía can­cio­nes y so­lía im­pro­vi­sar ver­sos al ins­tan­te, can­tán­do­los. De ese me­nes­ter poé­ti­co na­ció que me nom­bra­ran “el chi­co, o el mu­cha­cho pa­ya­dor”. Mis pri­me­ras can­cio­nes las pu­bli­có el con­ce­jal Fer­nan­do Ghío en su pe­rió­di­co Nue­va Era de Ma­ta­de­ros. Aque­llo de can­tar e im­pro­vi­sar me sir­vió pa­ra que me dis­pen­sa­ran aco­gi­da fe­liz los cua­tre­ros, en las reu­nio­nes de do­ña Pau­la; y los re­se­ros en las no­ches de la ca­sa vie­ja. Les co­bré gus­to y cons­tan­te afi­ción a los re­la­tos de aque­llos sa­cri­fi­ca­dos guia­do­res del ga­na­do y tan co­di­cia­do ha­ber fue sir­vien­do de mo­ti­vo esen­cial pa­ra mi li­te­ra­tu­ra.”
Los re­la­tos de Car­pe­na ape­nas si eva­den la ju­ris­dic­ción de la Ca­pi­tal; en ese li­bro –cu­yas his­to­rias se da­tan, apro­xi­ma­da­men­te, en 1920– no más que hay unas po­cas re­fe­ren­cias a La Ma­tan­za, a Ca­ñue­las y “a las cua­dre­ras de Isi­dro Ca­sa­no­va”. El res­to, ca­si en­te­ra­men­te des­cri­be an­dan­zas y va­ga­bun­deos por la cuen­ca del Cil­dá­ñez. Era co­mo un cam­po ur­ba­no: re­ta­zos de pam­pa en­tre los hue­cos que de­ja­ba el de­sa­rro­llo fe­rro­via­rio y tran­via­rio, pam­pa por su­pues­to re­ta­cea­da, con un ho­ri­zon­te en que las ar­bo­le­das al­ter­na­ban con le­ja­nas po­bla­cio­nes y con el hu­mo de fá­bri­cas. Lo ru­ral to­da­vía ha­cia 1940 for­mu­la­ba alar­des ba­jo la for­ma de jar­di­ne­ras co­lec­ti­vas que cu­brían ser­vi­cios has­ta lu­ga­res ex­cén­tri­cos de Ma­ta­de­ros y —en el otro ex­tre­mo— del ri­tual des­pa­cho de equi­pa­jes a Vi­lla De­vo­to. Pa­ra en­ton­ces era co­mún po­ner en los so­bres y al pie de la di­rec­ción del des­ti­na­ta­rio, acla­ra­cio­nes que hoy juz­ga­ría­mos ri­dí­cu­las, por ejem­plo, Vi­lla Puey­rre­dón más la si­gla FC­CA (Fe­rro­ca­rril Cen­tral Ar­gen­ti­no), an­tes de la con­sa­bi­da rú­bri­ca Ca­pi­tal Fe­de­ral.
Los nom­bres de esas vi­llas so­lían ser me­ro ca­pri­cho de los re­ma­ta­do­res y así se tu­vo Vi­lla Chi­ca­go (Nue­va Chi­ca­go, más tar­de), Vi­lla Ver­sai­lles, Vi­lla Real, Vi­lla Lu­ga­no. Va­rias han cons­ti­tui­do pos­te­rior­men­te ge­nui­nos ba­rrios y son, en ge­ne­ral, aque­llas que por po­seer una pa­ra­da fe­rro­via­ria de­sa­rro­lla­ron en tor­no de és­ta un cen­tro co­mer­cial y de ser­vi­cios. Otras se han per­di­do en ma­yor o me­nor me­di­da y al­gu­nas del to­do, aun­que nin­gu­na al pun­to de la muy cu­rio­sa Vi­lla Jun­cal, lo­teo que abar­ca­ba el án­gu­lo su­does­te del cru­ce de la ave­ni­da San Mar­tín y las vías del Fe­rro­ca­rril Pa­cí­fi­co, tan pro­mi­so­rio que en 1908 se ins­ta­ló un apea­de­ro con ese nom­bre ape­nas se pa­sa­ban las ba­rre­ras de aquel en­ton­ces. Te­rre­nos sa­nos y li­bres de inun­da­ción, to­do pa­re­cía in­di­car un fu­tu­ro prós­pe­ro. Pe­ro los ad­qui­ren­tes de­mo­ra­ban en edi­fi­car y los pa­sa­je­ros eran po­cos; a los po­cos años se su­pri­mió la pa­ra­da y el nom­bre se es­fu­mó.
La re­se­ña no se­ría com­ple­ta sin la con­tra­par­te in­gra­ta pe­ro ine­vi­ta­ble de los nom­bres de la mi­se­ria y la mar­gi­na­ción. Co­mo to­das las gran­des ciu­da­des —y más los puer­tos y cen­tros de in­ter­cam­bio—, nun­ca Bue­nos Ai­res se pri­vó de ha­cer sus ofren­das a las lás­ti­mas de la vi­da. A la pre­his­to­ria de las mi­nu­cias por­te­ñas per­te­ne­cen nom­bres co­mo los de ba­rrios del Mon­don­go y del Tam­bor, que se­gu­ra­men­te en­tra­ña­ban unas cuan­tas co­sas más que los efec­tos jo­cun­dos de la es­cla­va­tu­ra y la pro­mis­cui­dad. El ba­rrio de las La­tas, el de las Ra­nas, Vi­lla Ta­chi­to, Vi­lla Ria­chue­lo,25 Vi­lla De­so­cu­pa­ción, Vi­lla Puer­to Nue­vo, Vi­lla Pa­ra­gua­ya, son al­gu­nas de las de­no­mi­na­cio­nes pos­te­rio­res que an­te­ce­den ca­si in­me­dia­ta­men­te a las re­fe­ren­cias ac­tua­les, a me­nu­do en las mis­mas ubi­ca­cio­nes, pre­sun­ta­men­te des­ti­na­das por con­de­na per­pe­tua a ser tris­tes lu­na­res en el con­jun­to de la ciu­dad. Por­que es cu­rio­so, pe­ro las lla­ma­das vi­llas 21 y 24 –las de Ba­rra­cas, o Pom­pe­ya, o Pa­tri­cios, co­mo se pre­fie­ra, pues to­dos pug­nan por sa­car­se el sam­be­ni­to de com­par­tir esos ve­ci­nos– es­tán asen­ta­das en un si­tio que ha­ce ya más de una cen­tu­ria al­ber­ga ese ti­po de vi­vien­das, en un co­mien­zo ex­ten­di­das has­ta cer­ca de Vé­lez Sár­field, pe­ro lue­go em­pu­ja­das más ha­cia la Que­ma por la pau­la­ti­na ex­pan­sión de las pla­yas fe­rro­via­rias, que jus­ta­men­te aho­ra tien­den a ocu­par sus ha­bi­tan­tes al ha­ber si­do aban­do­na­das por los va­go­nes.26
Otra gran con­cen­tra­ción vi­lle­ra se re­mon­ta a unos no­ven­ta años atrás; la Vi­lla Puer­to Nue­vo se for­mó con gen­te que con­se­guía con­cha­bos tem­po­ra­rios en esa obra du­ran­te la se­gun­da dé­ca­da del si­glo pa­sa­do y nun­ca de­sa­pa­re­ció del to­do, aun­que evi­den­te­men­te se re­du­jo al ce­sar esos tra­ba­jos. Ha­cia 1960 se la co­no­cía co­mo Vi­lla Ta­xis­ta, si bien la di­fu­sión de no­ti­cias acer­ca de su exis­ten­cia du­ran­te la eta­pa de ac­tua­ción del pa­dre Car­los Mu­ji­ca hi­zo que ex­te­rior­men­te se la co­no­cie­ra más bien co­mo “la vi­lla de Re­ti­ro”, nom­bre que to­da­vía es el más co­mún. De­sa­lo­ja­da en par­te por la cons­truc­ción de la Ter­mi­nal de Ómni­bus, sub­sis­te tras és­ta y ex­tra­ña­men­te po­see de­no­mi­na­cio­nes for­ma­les, pues­tas ex pro­fe­so por el go­bier­no de la ciu­dad: un sec­tor de lla­ma Ba­rrio Güe­mes y el res­tan­te, más ale­ja­do, Ba­rrio YPF.
La in­men­sa vi­lla si­tua­da a par­tir del “co­do de Co­bo”, en la es­pe­cie de cen­tro mar­gi­nal que exis­te don­de con­clu­ye Ca­ra­bo­bo, os­ten­ta el pom­po­so nom­bre de Ba­rrio Mu­ni­ci­pal Pre­si­den­te Ri­va­da­via; más ha­cia el oes­te, Ciu­dad Ocul­ta es, en los pa­pe­les, el Ba­rrio Ge­ne­ral Bel­gra­no; en fin, en­tu­ba­do el arro­yo Cil­dá­ñez po­dría ha­ber­se creí­do que es­ta de­no­mi­na­ción iba a de­sa­pa­re­cer de la ciu­dad, pe­ro no fue así: la pre­sen­te ciu­dad au­tó­no­ma po­see un afán pre­ser­va­cio­nis­ta no me­nos con­si­de­ra­ble que el de la vie­ja mu­ni­ci­pa­li­dad y ha pro­ce­di­do en con­se­cuen­cia: la vi­lla mi­se­ria que bor­dea la Au­to­pis­ta a Ezei­za a par­tir de la al­tu­ra de Mo­zart ha re­ci­bi­do, a ma­ne­ra de an­ti­pá­ti­co re­cor­da­to­rio, el nom­bre de Ba­rrio Cil­dá­ñez.

No­tas
1.- En 1946, por ley de la Na­ción, el pe­ro­nis­mo ha­bía reem­pla­za­do el nom­bre tra­di­cio­nal de Vic­to­ria por el de Hi­pó­li­to Iri­go­yen; cua­ren­ta años des­pués era na­tu­ral es­pe­rar del ra­di­ca­lis­mo un ges­to si­mi­lar a pro­pó­si­to de aho­ra fa­lle­ci­do Pe­rón. Por su­pues­to, tam­bién en aque­lla épo­ca hu­bo fuer­te opo­si­ción al cam­bio y pa­ra jus­ti­fi­car­lo se lle­gó a sos­te­ner el dis­pa­ra­te de que era un ho­me­na­je a la rei­na Vic­to­ria. En ver­dad, la de­no­mi­na­ción re­cor­da­ba la vic­to­ria del pue­blo de Bue­nos Ai­res jus­ta­men­te so­bre los in­gle­ses. Ci­to co­mo cu­rio­si­dad que mi sue­gro —na­ci­do ha­cia 1910 y fa­lle­ci­do en los 90 y que lo que me­nos te­nía era de con­ser­va­dor— ja­más pu­do adap­tar­se al cam­bio y re­caía siem­pre en el uso del vie­jo nom­bre, del mis­mo mo­do que a mí me cues­ta de­cir “Mar­ce­lo T. de Al­vear”. De­be ha­ber si­do el úl­ti­mo hom­bre uni­do a aquel ana­cro­nis­mo y es muy pro­ba­ble que yo sea el úl­ti­mo ad­he­ri­do al se­gun­do.
2.- Es­to, por su­pues­to, no se re­fie­re só­lo a la no­men­cla­tu­ra ur­ba­na o, más bien, ape­nas se co­nec­ta con és­ta.
3.- Va­len­tín Al­si­na es una her­mo­sa ave­ni­da ar­bo­la­da del Par­que 3 de fe­bre­ro; pe­ro ca­re­ce de ca­sas, de mo­do que ape­nas si es. Qui­zás esa re­la­ti­va or­fan­dad en cuan­to a re­co­no­ci­mien­tos ten­ga que ver con la ba­ta­lla de Ce­pe­da, es­truen­do­sa de­rro­ta por­te­ña que pu­so fin a su man­da­to de go­ber­na­dor y al pe­río­do de se­ce­sión pro­vin­cial.
4.- Las ca­lles 3 de Fe­bre­ro y 11 de Sep­tiem­bre si­guen lla­mán­do­se así, pe­ro han cam­bia­do de san­to pa­tro­no. Ya no re­cuer­dan a la ba­ta­lla de Ca­se­ros y a la re­be­lión con­tra Ur­qui­za, res­pec­ti­va­men­te, si­no al com­ba­te de San Lo­ren­zo y el Día del Maes­tro. Es in­ge­nio­so ese ha­llaz­go de coin­ci­den­cias, a la vez que su­rrea­lis­ta.
5.- El feu­da­lis­mo to­ma­ba nom­bres de lu­ga­res y los atri­buía a per­so­nas, jun­to con cier­ta ju­ris­dic­ción, o au­to­ri­dad; las re­pú­bli­cas la­ti­noa­me­ri­ca­nas ha­cen al­go pa­re­ci­do pe­ro post mor­tem. Otra si­mi­li­tud en­tre am­bos pro­ce­sos es que, al me­nos en teo­ría, am­bos crean be­ne­fi­cios per­pe­tuos.
6.- Re­pá­re­se en la su­ti­le­za de que así de­ja­ba de ser la zo­na geo­grá­fi­ca y pa­sa­ba ser la pro­vin­cia.
7.- La ca­lle Mar­tí­nez se con­vir­tió en Ge­ne­ral En­ri­que Mar­tí­nez, pe­ro hay, ade­más, una pla­zo­le­ta lla­ma­da Bri­ga­dier ge­ne­ral don En­ri­que Mar­tí­nez; otra per­la de la co­lec­ción co­rres­pon­de a la ca­lle Ze­quei­ra, tan ca­rac­te­rís­ti­ca de Li­niers Sur, que pa­ra las au­to­ri­da­des es Ge­ne­ral Se­ve­ro Gar­cía Gran­de de Ze­quei­ra. Por su­pues­to, el tiem­po pa­sa y el afán sim­pli­fi­ca­dor del co­mún no se can­sa nun­ca de roer. Ha­ce años que en el len­gua­je de los co­lec­ti­ve­ros, Fe­de­ri­co La­cro­ze es Fe­de­ri­co, y úl­ti­ma­men­te Mar­ce­lo T. de Al­vear se ha con­ver­ti­do en Mar­ce­lo T. Lo más cu­rio­so que me su­ce­dió al res­pec­to fue la vez que se me en­vió a la es­qui­na de Com­ba­te y Bel­gra­no, por Po­zos y Bel­gra­no. A pro­pó­si­to, no creo en esa le­yen­da so­bre que a Po­zos se le ha­ya com­pli­ca­do el nom­bre por te­mor a que se en­ten­die­se que sig­ni­fi­ca­ba “ba­ches”; del mis­mo mo­do me pa­re­ce pu­ra char­la­ta­ne­ría lo de que a Pa­rí le pu­sie­ron Ba­ta­lla del Pa­rí, pa­ra que no se con­fun­die­ra con la for­ma rio­pla­ten­se del im­pe­ra­ti­vo de “pa­rir”… Pe­ro si esa fue la in­ten­ción, re­sul­tó frus­tra­da, pues en­se­gui­da los chis­to­sos de la zo­na di­je­ron que esa tal ba­ta­lla era un mo­do de de­sig­nar al par­to…
8.- En am­bos ca­sos se ale­gó que ha­bía con­fu­sión en­tre las re­gio­nes pam­pea­na y cha­que­ña y las pro­vin­cias en cues­tión, pru­ri­to, co­mo ve­mos, muy nues­tro. Véa­se la lla­ma­da N° 6.
9.- Es­te asun­to, en ge­ne­ral, no es sen­ci­llo, Si el Nue­vo Mun­do fue el pa­raí­so de los nom­bres nue­vos, las re­vo­lu­cio­nes en cuan­to in­ten­tos re­den­to­ris­tas de crear nue­vos mun­dos, lo han si­do asi­mis­mo. Mi­ran­da pro­pu­so el de Co­lom­bia pa­ra la to­ta­li­dad de la Amé­ri­ca es­pa­ño­la y al­gu­nos ob­vios cul­tis­mos de esa épo­ca sub­sis­ten has­ta hoy co­mo Ecua­dor y la Ar­gen­ti­na. El cul­to de los hé­roes de­jó Bo­li­via, Mo­re­lia, Ron­do­nia, Was­hing­ton y mil otros tes­ti­mo­nios en­tre los que hay que ci­tar el true­que de An­gos­tu­ra por Ciu­dad Bo­lí­var. An­tes, la Re­vo­lu­ción Fran­ce­sa ha­bía que­ri­do cam­biar has­ta el ca­len­da­rio y des­pués la ru­sa po­bló la geo­gra­fía del país más gran­de del mun­do con de­ri­va­dos de Le­nin, de Sta­lin y de los ape­lli­dos (o apo­dos) de al­gu­nos otros de sus pro­hom­bres, y has­ta la mon­ta­ña más al­ta del Pa­mir vi­no a lla­mar­se Co­mu­nis­mo. Re­cor­de­mos, ade­más, a Ciu­dad Tru­ji­llo y a la is­la de la Ju­ven­tud, que es co­mo Fi­del Cas­tro lla­ma a la is­la de Pi­nos. Has­ta Fran­cis­co Fran­co su­cum­bió a la ten­ta­ción de po­ner­le a la ciu­dad en que ha­bía na­ci­do, El Fe­rrol, Fe­rrol del Cau­di­llo.
10.- Se di­rá, al res­pec­to, que to­do es cues­tión de co­men­zar. En efec­to, si Os­car Rin­go Bo­na­ve­na y Her­mi­nio Ma­san­to­nio tie­nen sus ca­lles, ¿por qué no ha­brían de te­ner­las Car­los Mon­zón y Die­go Ar­man­do Ma­ra­do­na? Re­co­noz­co no te­ner ar­gu­men­tos va­le­de­ros en con­tra­rio.
11.- Tér­mi­no que en fran­cés sig­ni­fi­ca dis­tri­to y tam­bién “re­don­deo”; por su­pues­to, no ba­rrio, que se tra­du­ce por quar­tier.
12.- Pos­te­rior­men­te —du­ran­te el go­bier­no mi­li­tar— se im­plan­tó el sis­te­ma de los lla­ma­dos có­di­gos pos­ta­les que, co­mo era ló­gi­co, pa­ra na­da tu­vo en cuen­ta a la di­vi­sión es­ta­ble­ci­da en 1972.
13.- To­da­vía hoy se ve esa frac­tu­ra: la Bo­ca co­mien­za al ter­mi­nar el des­cam­pa­do que ocu­pan el Par­que Le­za­ma y los te­rre­nos de Ca­sa Ama­ri­lla. Un fe­nó­me­no si­mi­lar se da en­tre el vie­jo nú­cleo por­te­ño y Bel­gra­no, se­pa­ra­dos por una ex­ten­sión de cuar­te­les e ins­ti­tu­tos mi­li­ta­res, ob­via­men­te es­ta­ble­ci­dos ahí por ha­ber si­do, en su mo­men­tos, un área no par­ce­la­da; de he­cho, la úni­ca co­nur­ba­ción com­ple­ta es la de Flo­res. En cuan­to a ul­te­rio­res fe­nó­me­nos de ese ti­po, es dig­no de no­tar­se que el nom­bre “Saa­ve­dra”, o “Puen­te Saa­ve­dra” abar­ca, en ri­gor —y pe­se al ta­jo de la Ge­ne­ral Paz—, Aris­tó­bu­lo del Va­lle en Vi­cen­te Ló­pez, y la por­ción de la Ca­pi­tal que co­rres­pon­de a Ca­bil­do des­de que se le se­pa­ra y vuel­ve a unir la ave­ni­da San Isi­dro, jun­to con el sec­tor cir­cun­dan­te, no­mi­nal­men­te par­te del ba­rrio de Nú­ñez.
14.- Por cier­to, es­to es una sim­pli­fi­ca­ción no­to­ria: a to­das lu­ces exis­ten con el mis­mo nom­bre de On­ce dos ba­rrios bien dis­tin­tos; uno tie­ne eje en Ri­va­da­via y otro en Co­rrien­tes.
15.- Ex­pre­sión que se usa en su sen­ti­do ur­ba­nís­ti­co, di­cho sea pa­ra evi­tar he­rir sus­cep­ti­bi­li­da­des.
16.- En ge­ne­ral, la gen­te aún co­no­ce ese nom­bre, a ve­ces con al va­rian­te Puen­tes del Pa­cí­fi­co, en prin­ci­pio in­com­pren­si­ble, aun­que qui­zás en­glo­be a los puen­tes de San­ta Fe y de Pa­ra­guay. Gen­te gran­de, por otra par­te, a ve­ces di­ce Nue­va Pom­pe­ya.
17.- No hay que con­fun­dir es­ta per­te­nen­cia con la fre­cuen­ta­ción que an­ta­ño hi­zo clá­si­cas a Flo­ri­da y a Ave­ni­da de Ma­yo: Las chi­cas de Flo­ri­da —hoy di­ría­mos de Re­co­le­ta—, no vi­vían en esa ca­lle o en sus cer­ca­nías si­no que pa­sa­ban por ella. “To­da la ca­lle Flo­ri­da lo vio…”, men­cio­na a ha­bi­tués, no a otra co­sa.
18.- A su tur­no, el in­ten­den­te Gui­ller­mo Del Ciop­po pro­pu­so la “crea­ción” de unos 150 ba­rrios; co­mo se es­ta­ba en vís­pe­ras de elec­cio­nes ge­ne­ra­les, se de­ba­tía una even­tual des­cen­tra­li­za­ción con sus con­sa­bi­das jun­tas ba­rria­les, to­dos su­pu­sie­ron que la in­ten­ción era re­par­tir ca­non­jías a tro­che y mo­che, con fi­na­li­da­des clien­te­lís­ti­cas. Sin em­bar­go, la idea te­nía bas­tan­te más ra­cio­na­li­dad que las nor­mas vi­gen­tes. No nos ol­vi­de­mos que Al­ber­to Cas­ti­llo can­ta­ba a los “cien ba­rrios por­te­ños”.
19.- “Saa­ve­dra” de­sig­na a la zo­na de Puen­te Saa­ve­dra. Dos de los im­pre­ci­sos cen­tros de la ex­ten­sión ofi­cial­men­te de­no­mi­na­da con ese nom­bre se co­no­cen co­mo “Luis Ma­ría Saa­ve­dra” y “Par­que Saa­ve­dra”. Más al oes­te la com­ple­men­ta par­te de lo que an­ta­ño se lla­mó “La Si­be­ria”, cam­po se­mia­bier­to en el que ha­bía es­par­ci­das al­gu­nas vi­vien­das muy po­bres; no se­ría ab­sur­do lla­mar­le hoy día “Par­que Sar­mien­to”, pe­ro ig­no­ro si es así.
20.- Si al­go iden­ti­fi­ca muy fuer­te­men­te a un si­tio, la di­fe­ren­cia­ción se im­po­ne aún a dis­tan­cias muy cor­tas. Un ca­so es el re­pre­sen­ta­do por El Cid y pla­za Ir­lan­da; otro, por Pa­cí­fi­co y pla­za Ita­lia y has­ta por és­ta y La Ru­ral. Otra for­ma ha­bi­tual de iden­ti­fi­ca­ción —so­bre to­do pa­ra los iti­ne­ra­rios de los co­lec­ti­vos— son los gran­des hos­pi­ta­les.
21.- Aun­que no siem­pre es así. El olor a fri­go­rí­fi­co y cur­tiem­bre es Ma­ta­de­ros, los ne­go­cios de im­ple­men­tos agrí­co­las e in­dus­tria­les son la par­te de la ciu­dad vie­ja que va de San Fran­cis­co a San­to Do­min­go. Las im­pren­tas, pa­pe­le­ras y afi­nes de­fi­nen en bue­na me­di­da a San Cris­tó­bal, Par­que Pa­tri­cios y Pom­pe­ya, así co­mo los studs al Ba­jo Bel­gra­no, pe­ro es cla­ro que en esos ca­sos la in­ser­ción de esas ac­ti­vi­da­des no anu­la las de­sig­na­cio­nes ba­rria­les.
22.- ¿La Cos­ta­ne­ra es un ba­rrio? Cree­mos que no, más bien se­ría un pa­seo. Y una aco­ta­ción al res­pec­to: has­ta ha­ce unos años, la is­la Mar­tín Gar­cía in­te­gró la ju­ris­dic­ción de la Ca­pi­tal Fe­de­ral. Por for­tu­na eso ha­bía cam­bia­do ya pa­ra 1972, pues de lo con­tra­rio se hu­bie­se con­ver­ti­do ma­nu mi­li­ta­ri en ba­rrio. Su­pon­go que to­dos esos pun­tos men­cio­na­dos en­tre in­te­rro­gan­tes tie­ne, de­bi­do al com­po­nen­te acuá­ti­co, al­gún gra­do de afi­ni­dad con esa aflo­ra­ción de te­rre­nos cris­ta­li­nos en el Río de la Pla­ta.
23.- En el Co­nur­ba­no ape­nas si hay ba­rrios, con ex­cep­ción de Ave­lla­ne­da, que sí tie­ne un sis­te­ma com­ple­to: Dock Sur, Is­la Ma­ciel, Pi­ñey­ro, Ger­li, La Cru­ce­ci­ta, Vi­lla Do­mí­ni­co y Sa­ran­dí, apar­te del pa­ra­je lla­ma­do “La Cos­ta”. A Oli­vos los com­ple­men­tan Vi­cen­te Ló­pez y La Lu­ci­la y a San Isi­dro, Béccar y Acas­su­so, aun­que por co­nur­ba­ción re­cien­te es­te úl­ti­mo tam­bién pue­de ser­lo de Mar­tí­nez. San Mar­tín se es­ti­ra ex­tra­ña­men­te ha­cia un la­do y ha­cia otro, Ban­field es la zo­na pa­que­ta de Lo­mas de Za­mo­ra y la tría­da Adro­gué-Már­mol-Tur­de­ra es dig­na de es­tu­dio por­me­no­ri­za­do, pe­ro pa­re­mos de con­tar. En ri­gor, las ca­be­ce­ras an­ti­guas (Quil­mes, San Isi­dro, Mo­rón) son to­das “pue­blos”, a los que com­ple­men­tan otros más pe­que­ños y vi­llas re­si­den­cia­les. En cuan­to a la idea de “ve­cin­da­rio”, que tan pro­pia es de los ba­rrios, pro­ba­ble­men­te don­de más fuer­te se re­gis­tre en to­da esa área sea en las nu­me­ro­sas vi­llas mi­se­ria.
24.- Se­gu­ra­men­te pron­to des­na­tu­ra­li­za­das. Bor­ges re­cuer­da un re­co­rri­do en tren a Adro­gué a tra­vés de “le­guas de pam­pa ba­su­re­ra y obs­ce­na”, lo que tam­bién sue­le tes­ti­mo­niar la pin­tu­ra de Da­ne­ri. En efec­to, los ca­se­ríos in­ci­pien­tes afean siem­pre sus con­tor­nos.
25.- No con­fun­dir con la Vi­lla Ria­chue­lo del Di­ges­to Mu­ni­ci­pal, pre­dio ocu­pa­do por el Au­tó­dro­mo. En mu­chos ca­sos los nom­bres se re­pi­ten a lo lar­go del tiem­po pe­ro de­sig­nan lu­ga­res di­fe­ren­tes; así el Puen­te de la No­ria no se en­cuen­tra don­de se ha­lla­ba el puen­te vie­jo, su­ce­sor a la vez del “pa­so de la No­ria”, ubi­ca­do en una apro­xi­ma­da pro­yec­ción de La­ca­rra ha­cia ese cau­ce flu­vial, pa­ra­je que tras la rec­ti­fi­ca­ción del Ria­chue­lo ha ve­ni­do a que­dar en la pro­vin­cia.
Es el lin­ye­ra el que uti­li­za los va­go­nes co­mo ha­bi­ta­ción cir­cuns­tan­cial, acor­de con su mo­do de vi­da sin ho­gar fi­jo. El ha­bi­tan­te de la vi­lla, en cam­bio, se ha se­den­ta­ri­za­do y no pue­de per­ma­ne­cer en un lu­gar don­de se ejer­ce una ac­ti­vi­dad cual­quie­ra.

 

Fernando Sánchez Zinny
Periodista
Historiador porteño

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 19 – Febrero de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: VIDA SOCIAL, Historia
Palabras claves: calles, nombres,

Año de referencia del artículo: 2003

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro19

“Monumento a Garibaldi, visto desde los portones de Palermo”. ¿No es Plaza Italia desde el Zoológico?

“Plaza Lavalle con Estatua del general Lavalle”. ¿Y Tribunales?

“Plaza Lavalle con Estatua del general Lavalle”. ¿Y Tribunales? “Monumento a Garibaldi, visto desde los portones de Palermo”. ¿No es Plaza Italia desde el Zoológico?

Back To Top