skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Contemplación estética de la Recoleta

Carlos Alberto Pintos

Vista aérea de la Recoleta. Tarjeta postal, C. 1906. (Colección A. C. F.).

Un sacerdote alsaciano nos dejó una serie de curiosas observaciones y reflexiones sobre el arte, la muerte y los cementerios. Se desglosa aquí este tema, sin agotarlo, dejando al lector curioso margen para seguir la investigación en sus fuentes originales.

Juan Ar­se­nio Rouard, fue un sa­cer­do­te fran­cés que cul­ti­vó con es­me­ro la li­te­ra­tu­ra y la es­té­ti­ca. Na­ci­do en Al­sa­cia en 1846, se or­de­nó en su país na­tal y arri­bó jo­ven al Río de la Pla­ta y, lue­go de pa­sar unos años en Mon­te­vi­deo, se ra­di­có de­fi­ni­ti­va­men­te en Bue­nos Ai­res. En ju­lio de 1902 fue nom­bra­do ca­pe­llán de la Nue­va Ca­sa de Ex­pó­si­tos y el 30 de agos­to del mis­mo año, con­fe­sor or­di­na­rio de las Her­ma­nas Sa­cra­men­ta­rias. Lue­go, de­sem­pe­ñó su mi­sión pas­to­ral co­mo ca­pe­llán en el Co­le­gio de las Hi­jas de la Mi­se­ri­cor­dia en la ca­lle Asun­ción 3775, en Vi­lla De­vo­to.
Pe­ro su eru­di­ción en las dis­ci­pli­nas que lo apa­sio­na­ban que­dó plas­ma­da en una se­rie de pu­bli­ca­cio­nes que vie­ron la luz en la Re­vis­ta Ecle­siás­ti­ca del Ar­zo­bis­pa­do de Bue­nos Ai­res du­ran­te los años 1908, 1909, 1910 y 1911. Y allí que­da­ron ar­chi­va­das y ol­vi­da­das en un rin­cón in­sig­ni­fi­can­te y os­cu­ro de la bi­blio­te­ca. Y yo no hu­bie­ra po­di­do res­ca­tar­las pa­ra es­ta no­ta, sin la ayu­da de un ami­go por el que sen­tía es­pe­cial re­ve­ren­cia, el pa­dre Gui­ller­mo Fur­long S. J. quien nos se­ña­ló so­bre los ana­que­les, uno de esos to­mos cu­bier­tos de pol­vo.
Allí des­cu­bri­mos el vir­tuo­sis­mo que Rouard vol­có en las no­tas que va­mos a co­men­tar, don­de sus agu­das ob­ser­va­cio­nes es­tán di­ri­gi­das a va­lo­rar las ex­pre­sio­nes de la ar­qui­tec­tu­ra y la es­ta­tua­ria de nues­tro país.
Atraí­do por su amor a las obras de ar­te vi­si­tó di­ver­sos lu­ga­res, pe­ro no­so­tros só­lo res­ca­ta­re­mos sus jui­cios so­bre la igle­sia del Pi­lar y el ve­ci­no ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta. Su pe­re­gri­na­ción se ini­ció fren­te a la ima­gen de San Pe­dro de Al­cán­ta­ra, tal vez la más im­por­tan­te que exis­te en esa igle­sia, atri­bui­da por al­gu­nos al afa­ma­do es­cul­tor don Alon­so Ca­no.
Tras­lu­ce su ob­ser­va­ción la im­por­tan­cia que asig­nó a una de las más fi­nas ta­llas que dan real­ce a Bue­nos Ai­res: “No hay lan­gui­dez, ni aba­ti­mien­to, ni pos­tra­ción co­mo en el tí­si­co –se­ña­la– sién­te­se la ro­bus­tez, la ener­gía, el ar­dor ba­jo esa piel pe­ga­da a los hue­sos. Fue­ra de ello, una pro­fun­da mi­ra­da ha­cia lo al­to, las ma­nos ex­ten­di­das en ado­ra­ción es­tá­ti­ca, el cuer­po de pie y la ca­be­za le­van­ta­da, pe­ro am­bos si bien di­ver­sa­men­te in­cli­na­dos, co­mo pa­ra dar la idea de una lla­ma que su­be al cie­lo.”
In­qui­si­ti­vo por na­tu­ra­le­za, ob­ser­va el ce­men­te­rio des­de lo al­to del cam­pa­na­rio del Pi­lar: “El es­pec­tá­cu­lo des­de allí es ver­da­de­ra­men­te su­bli­me –es­cri­be–, es un con­jun­to de cú­pu­las de en­tre las cua­les sur­gen fle­chas, que apa­re­cen se­pa­ra­das unas de otras por mu­ros y te­chos in­cli­na­dos. Di­ría­se el po­ten­te es­bo­zo de una vi­sión que re­pre­sen­ta la re­su­rrec­ción de los muer­tos.”
Y se de­tie­ne an­te la sin­gu­lar coin­ci­den­cia de que allí don­de ha­bi­ta­ban los re­li­gio­sos re­co­le­tos, “mo­ren aho­ra muer­tos cu­yas cel­das lle­nas de re­co­gi­mien­to y si­len­cio, se agru­pan ba­jo el mis­mo nom­bre de Re­co­le­ta. Los di­fun­tos –se pre­gun­ta– ¿no pa­re­cen en cier­to sen­ti­do ver­da­de­ros re­co­le­tos que es­pe­ran, muy re­co­gi­dos, el jui­cio de Dios?”
Y más ade­lan­te es­tam­pa otra su­ti­le­za. En Bue­nos Ai­res, la ciu­dad de los muer­tos, “es asi­mis­mo la ciu­dad de los vi­vos y no un sim­ple te­rre­no ale­ja­do del cen­tro; es­tá en el co­ra­zón mis­mo de la ur­be.” Com­prue­ba que “aquí los hi­jos no han ali­men­ta­do ver­güen­za, ni te­mor, ni des­dén, pa­ra con sus pa­dres y sus ma­dres, por­que guar­dan jun­to a sus pro­pias mo­ra­das esos que­ri­dos des­po­jos”.
En­ter­ne­ci­do por su ins­pi­ra­ción ro­mán­ti­ca, ba­ja el vi­gía del mi­ra­dor y pe­ne­tra en la Re­co­le­ta. El pe­ris­ti­lo no le pro­du­ce ma­yor im­pre­sión, tal vez por com­pa­rar­lo con otros edi­fi­cios más am­bi­cio­sos, que co­no­ce bien y, con cier­ta do­sis de cru­de­za, ano­ta que ese con­jun­to es lo que co­rres­pon­de me­jor a la muer­te mis­ma.
No bien de­ja atrás el pe­ris­ti­lo vuel­ve a se­ña­lar: “En el ce­men­te­rio de Bue­nos Ai­res la ar­qui­tec­tu­ra es la re­gla, la es­ta­tua­ria, la ex­cep­ción; en el de Mon­te­vi­deo, la es­ta­tua­ria do­mi­na, mien­tras que la ar­qui­tec­tu­ra si­gue de muy le­jos a su ri­val”.
Y, en efec­to, la ca­si to­ta­li­dad de las cons­truc­cio­nes fu­ne­ra­rias del Ce­men­te­rio del Nor­te tie­nen for­ma de ca­pi­lla o de igle­sia y por ello aco­ta Rouard, cuan­do di­ce ciu­dad, em­plea la pa­la­bra que cua­dra pa­ra la Re­co­le­ta. Su con­cep­ción es­pi­ri­tua­lis­ta otor­ga es­ca­sa im­por­tan­cia a la de­co­ra­ción de es­tos lu­ga­res y ello se ha­ce pa­ten­te cuan­do re­cuer­da que “los ce­men­te­rios no son si­no cier­tas áreas de tie­rra en las que van a de­sem­bo­car y de­sa­pa­re­cer to­das las ge­ne­ra­cio­nes hu­ma­nas: va­ni­dad de va­ni­da­des…”.
Lue­go po­le­mi­za con­si­go mis­mo acer­ca de qué es lo más apro­pia­do pa­ra es­tos pre­dios, si la ar­qui­tec­tu­ra co­mo en la Re­co­le­ta o la es­ta­tua­ria co­mo en Mon­te­vi­deo: “¿Dón­de ha­llar ba­se pa­ra un jui­cio de com­pa­ra­ción? Den­tro de un mis­mo gé­ne­ro sí, se pal­pa la su­pe­rio­ri­dad de una obra de es­cul­tu­ra so­bre otra; acon­te­ce lo mis­mo cuan­do de tra­ta de dos obras de ar­qui­tec­tu­ra. Pe­ro no ad­mi­te pa­ran­gón ni pue­de de­ter­mi­nar­se su­pe­rio­ri­dad en­tre una obra maes­tra de ar­qui­tec­tu­ra y otra de es­cul­tu­ra, co­mo no se la pue­de de­ter­mi­nar en­tre una ópe­ra per­fec­ta y un elo­cuen­te dis­cur­so.
Arras­tra­da ha­cia re­gio­nes su­pe­rio­res por la per­cep­ción de los so­ni­dos, por la vi­sión de las for­mas, de las lí­neas o de los co­lo­res, vues­tra al­ma po­drá de­cir cuál es el po­der de emo­ción es­té­ti­ca que obra más fre­cuen­te y efi­caz­men­te so­bre ella, pe­ro no po­drá de­ter­mi­nar cuál de es­tos po­de­res de­be con­si­de­rar­se en sí mis­mo el más triun­fa­dor.
He aquí pues el ver­da­de­ro es­ta­do de la cues­tión ¿Pue­de es­ta­ble­cer­se com­pa­ra­ción en­tre la es­ta­tua­ria y la ar­qui­tec­tu­ra fú­ne­bres y cuál se adap­ta me­jor a la de­co­ra­ción de un ce­men­te­rio cris­tia­no?”
Con in­ten­ción omi­ti­mos no­so­tros la con­clu­sión de Rouard, pa­ra de­jar la con­sul­ta de sus en­sa­yos al lec­tor in­te­re­sa­do en des­cu­brir su con­tes­ta­ción y que ello lo es­ti­mu­le, más to­da­vía que es­te tra­ba­jo, pa­ra re­des­cu­brir los con­cep­tos de quien, con tan­ta efu­sión, ha de­te­ni­do su mi­ra­da so­bre nues­tras ri­que­zas es­té­ti­cas des­ta­cán­do­las con tra­zo agu­do y de­li­ca­dí­si­mo.
Ya fren­te al mo­nu­men­to a los caí­dos el 26 de ju­lio de 1890, Rouard me­di­ta con pro­fun­do sen­ti­mien­to cris­tia­no so­bre la gue­rra y su des­truc­ción, pe­ro ha­ce un des­cu­bri­mien­to al­bo­ro­za­do: “¡En la ex­tre­mi­dad del as­ta de la ban­de­ra ar­gen­ti­na se yer­gue una cruz, y aquí ha si­do for­ja­da en bron­ce, so­bre un se­pul­cro. Des­pués de los lu­tos de com­ba­tes fra­ti­ci­das la unión de los dos sím­bo­los más sa­gra­dos: el de la re­li­gión y el de la pa­tria¡”
El gru­po ar­tís­ti­co en la par­te su­pe­rior de la pi­rá­mi­de le pa­re­ce ubi­ca­do a tal dis­tan­cia que se ha­ce di­fí­cil apre­ciar­lo sin la ayu­da de un bi­nó­cu­lo, del que se­gu­ra­men­te se ha va­li­do pa­ra emi­tir su jui­cio.
Se­ña­la que el per­so­na­je ale­gó­ri­co de la Pa­tria sos­tie­ne a un mo­ri­bun­do al que le­van­ta con una de esas fuer­zas mus­cu­la­res cen­tu­pli­ca­das por el do­lor. “El bra­zo iz­quier­do de la ma­dre ofre­ce ge­ne­ro­so su ra­mo de oli­vo, en tan­to el mo­ri­bun­do se es­tre­me­ce en es­pas­mos de ago­nía: una de sus pier­nas crís­pa­se mien­tras pen­de la otra que­bran­ta­da, iner­te; uno de sus bra­zos ame­na­za aún al ene­mi­go con un tro­zo de es­pa­da a la vez que ex­pi­ran­do in­cli­na la ca­be­za. Se arre­ba­ta –pro­si­gue– la ima­gi­na­ción ha­cia ho­rro­res des­co­no­ci­dos al pro­lon­gar­se la vi­sión ate­rra­do­ra”.
Tran­qui­lo en su ad­mi­ra­ble ma­jes­tad, com­prue­ba que “con­tras­ta enér­gi­ca­men­te el con­jun­to in­fe­rior con la agi­ta­ción de­sor­de­na­da del gru­po de la cús­pi­de. Son cua­tro ti­pos de sol­da­dos de pie, en los que se une la na­tu­ra­li­dad con el ideal. En los ojos no bri­lla la co­bar­día ni la cruel­dad. Es el sol­da­do en­vuel­to en una at­mós­fe­ra de dis­ci­pli­na y de he­roís­mo.”
Hom­bre pru­den­te y pul­cro, Juan Ar­se­nio Rouard, no quie­re in­mis­cuir­se en la his­to­ria del país: “To­da mi am­bi­ción se re­du­ce a es­tu­diar es­ta­tuas, con­si­de­rar már­mo­les, apre­ciar bron­ces y ma­ni­fes­tar sin­ce­ra y li­bre­men­te mis ideas acer­ca de lo que han vis­to mis ojos ba­jo la luz del sol.”
No obs­tan­te, tra­tán­do­se de ar­te no se ami­la­na el doc­to al­sa­cia­no. An­te una es­ta­tua fú­ne­bre con ador­nos ja­po­ne­ses ex­cla­ma con­tur­ba­do: “¿Dió­se­les ese des­ti­no­?¡Son tan chi­llo­nes!… De no ver­lo, ja­más hu­bie­ra creí­do que la mo­da ja­po­ne­sa se ex­ten­die­ra has­ta la de­co­ra­ción de los se­pul­cros ar­gen­ti­nos. Amo a los ar­gen­ti­nos; mi pa­tria en el fon­do de mi co­ra­zón se ha trans­for­ma­do y co­mo fun­di­do en la su­ya. Per­mí­tan­me, pues de­cir­les –se dis­cul­pa– co­mo her­ma­no que ha­bla a sus her­ma­nos: sois de­ma­sia­do imi­ta­do­res, de­ma­sia­do in­cli­na­dos a ha­cer co­mo los de­más. ¡Hay en vo­so­tros tan­tas cua­li­da­des na­tu­ra­les, tan­tas ri­que­zas pro­pias que de­sa­rro­lla­das, os ha­brían de­bi­do ha­cer mar­char, ya que no al fren­te de la ci­vi­li­za­ción, por lo me­nos en una mis­ma fi­la con los de­más pue­blos ci­vi­li­za­dos! ¿Por qué de­ja­ros, pues, re­mol­car hu­mil­de­men­te? Ar­gen­ti­nos, sed pues ar­gen­ti­nos.”
Re­tum­ba for­mi­da­ble la re­con­ven­ción del ga­lo. Le­jos es­ta­mos de echar­la en sa­co ro­to, pe­ro con­cé­da­nos al me­nos, crí­ti­co ami­go, que la Ar­gen­ti­na que te­nía en 1869 un mi­llón ocho­cien­tos mil ha­bi­tan­tes, iba a re­ci­bir por ne­ce­si­dad de­mo­grá­fi­ca en el lap­so de se­sen­ta años, a más de seis mi­llo­nes de ex­tran­je­ros, in­clui­dos los de vue­lo in­te­lec­tual, que se su­ma­ban al es­fuer­zo crea­dor de la Re­pú­bli­ca. Hu­bie­ra si­do di­fí­cil, si no im­po­si­ble, es­ca­par a esa tre­men­da in­fluen­cia.
Y si es­te ar­gu­men­to no sir­ve pa­ra jus­ti­fi­car el ex­tra­ño or­na­to de la tum­ba del ce­men­te­rio, es útil pa­ra com­pren­der el as­cen­dien­te, en nues­tro me­dio de la mo­da­li­dad ar­tís­ti­ca eu­ro­pea, de la que vos mis­mo, pa­dre Rouard, fuis­te des­pun­ta­do por­ta­dor.
Otro de sus tra­ba­jos apa­re­ce ba­jo el tí­tu­lo de “Los tres do­lo­res” y es­tá re­fe­ri­do a otros tan­tos bron­ces co­lo­ca­dos en los se­pul­cros. Por ra­zo­nes de es­pa­cio só­lo re­pro­du­ci­re­mos las con­clu­sio­nes frag­men­ta­rias re­la­ti­vas a uno de ellos, el que per­te­ne­ce a la tum­ba de A.M.
Ad­vier­te que tie­ne el ca­rác­ter de las es­ta­tuas de Ro­din: la ves­ti­du­ra sin plie­gues, só­lo al­gu­nas va­gas on­du­la­cio­nes de una te­la que no se amol­da al cuer­po, si­no que más bien lo di­si­mu­la. Es­ti­ma que por me­dio de es­te bron­ce se pue­de apre­ciar có­mo, a pe­sar de la su­pre­sión de las apa­rien­cias de la for­ma, na­da se ha qui­ta­do a la sig­ni­fi­ca­ción y a la emo­ción es­té­ti­ca. Y con­clu­ye: “Cien ve­ces con­tem­pla­ré es­ta ma­ra­vi­lla, cien ve­ces re­pe­ti­ré que es ver­da­de­ra­men­te be­lla y su­bli­me: es poe­sía, es­to es, un ac­to crea­dor hu­ma­no, ele­ván­do­se en cuan­to le es da­do ha­cer­lo ha­cia la per­fec­ción de las crea­cio­nes di­vi­nas”.
Fi­nal­men­te, en otro pa­sa­je, el pen­sa­dor vuel­ve a des­cu­brir el ape­go a los va­lo­res eter­nos y sus múl­ti­ples ga­las de con­mo­vi­do po­lí­gra­fo. Na­da agre­ga­re­mos a los sen­ti­mien­tos de su al­ma, pa­ra que el lec­tor que­de in­mer­so en las re­fle­xio­nes su­ge­ri­das por el vir­tuo­so sa­cer­do­te, so­bre las obras ate­so­ra­das den­tro de los mu­ros de la Re­co­le­ta.
Y no­so­tros da­mos fin a es­ta evo­ca­ción de su me­mo­ria con una con­clu­sión fi­nal. Aquí el pen­sa­dor vuel­ve a des­cu­brir la al­tu­ra de su es­tro, el ape­go a los va­lo­res eter­nos y sus múl­ti­ples ga­las de con­mo­vi­do po­lí­gra­fo, se agre­gan los sen­ti­mien­tos de su al­ma. Pul­sa­das pues las cuer­das de su li­ra en es­te mis­mo luc­tuo­so lu­gar, sus so­nes se de­jan oír así:
“Los sa­bios, ¡ah sí! al­re­de­dor y por en­ci­ma de la ca­be­za del hom­bre han de­sa­fia­do las le­yes de la as­tro­no­mía y de la me­teo­ro­lo­gía; ba­jo sus pa­sos han des­cu­bier­to las le­yes de la geo­lo­gía y de la mi­ne­ra­lo­gía; a su la­do, ba­jo sus mi­ra­das, al al­can­ce de su ma­no, han re­co­no­ci­do y or­de­na­do las le­yes de la fí­si­ca, la zoo­lo­gía, la bo­tá­ni­ca, la quí­mi­ca, la me­cá­ni­ca; han do­mi­na­do el ai­re y el mar, el va­por y la elec­tri­ci­dad. Lue­go, in­cli­na­dos so­bre el hom­bre mis­mo, le han pe­di­do que des­cu­brie­ra los se­cre­tos y las le­yes de la na­tu­ra­le­za.
Se los ha vis­to su­mer­gi­dos unos en una ad­mi­ra­ción mu­da, re­bo­zan­do los otros li­ris­mo, arre­ba­ta­dos to­dos en una es­pe­cie de éx­ta­sis ve­ci­no de la ado­ra­ción cuan­do sus es­cal­pe­los y sus mi­cros­co­pios sa­ca­ron a la luz del día las ar­mo­nías y ma­ra­vi­llas acu­mu­la­das en ca­da ór­ga­no del cuer­po…
“To­do ha si­do mi­nu­cio­sa­men­te es­tu­dia­do, to­do se re­ve­ló en per­fec­to or­den, so­me­ti­do a le­yes sa­bias y po­de­ro­sas, na­da ha apa­re­ci­do des­pro­por­cio­na­do, inú­til o sin ra­zón de ser… Pues bien, ¡sa­bios! ¿Y las lá­gri­mas? ¿Por qué su­fre tan­to el hom­bre al es­par­cir­las? ¿Por qué se afli­ge el hom­bre aún con só­lo ver­las sur­car el ros­tro de sus se­me­jan­tes? ¿A qué ley co­rres­pon­den sus amar­gu­ras que agi­tan la vi­da hu­ma­na? ¿Cual es la ra­zón de ser de un fe­nó­me­no re­pe­ti­do y uni­ver­sal has­ta el pun­to de que ha­ya po­di­do lla­mar­se a la Tie­rra: Va­lle de Lá­gri­mas? Sa­bios, que na­da que­réis co­no­cer fue­ra de la ma­te­ria y de sus le­yes, ¿quién de en­tre vo­so­tros ex­pli­ca­rá el mo­ti­vo de las lá­gri­mas y de las le­yes del do­lor?”
Y, con es­ta úl­ti­ma re­fle­xión nos des­pe­di­mos del ilus­tre sa­bio al­sa­cia­no a quien he­mos tra­ta­do de res­ca­tar en una mí­ni­ma par­te de su obra, de un in­jus­to ol­vi­do. Juan Ar­se­nio Rouard fa­lle­ció en Bue­nos Ai­res el 12 de mar­zo de 1925 re­clui­do en un Ho­gar Sa­cer­do­tal, a los 83 años de edad.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VII – N° 41 – junio de 2007
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Cementerio, Iglesias y afines,
Palabras claves: Juan Ar­se­nio Rouard, recoleta

Año de referencia del artículo: 1906

Historias de la Ciudad. Año 7 Nro41

Vista de los panteones de la Recoleta. Foto H. G. Olds.

El Monumento a los Caídos en la Revolución de 1890. Tarjeta postal (Colección A. C. F.).

Vista aérea de la Recoleta. Tarjeta postal. Circa 1906 (Colección A. C. F.).

San Pedro Alcántara, Iglesia del Pilar de Buenos Aires. c.1902

Back To Top