skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Coronación de Carlos III en Buenos Aires

Carlos Correa Luna

Grabado representando la Corte de Fernando VI y su esposa, Bárbara de Braganza, C. 1749. Fernando VI de Borbón, nacido en 1713, fue Rey de España entre 1749 y 1759. Se atribuye al fallecimiento de su esposa la demencia en que cayera, de la que no se recuperó jamás. Fueron sus ministros principales Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada, y José de Carvajal.

Al fallecer Fernando VII de Borbón en 1759, le sucede como Rey de España su hermano, Carlos III, hasta ese momento Rey de las Dos Sicilias. Correa Luna relata en “Caras y Caretas”las peripecias de la noticia en Buenos Aires y los problemas de realizar
una celebración acorde con el gausta acontecimiento.

Si de pron­to, res­que­bra­ján­do­se la he­rrum­bre de sus mo­les ino­fen­si­vas, se hu­bie­ran pues­to a tro­nar los ca­ño­nes del Fuer­te, al fon­do de la enor­me pla­za cua­ja­da de ven­de­do­res, pa­sean­tes, ca­rre­tas, bue­yes, pe­rros y ca­ba­llos, jun­to a las de­sor­de­na­das pi­las de co­mes­ti­bles y de le­ña, no ha­bría si­do ma­yor el es­pan­to de los ve­ne­ra­bles miem­bros de la Ca­sa Ca­pi­tu­lar de Bue­nos Ai­res, el pri­mer día de sep­tiem­bre de 1760.
No era pa­ra me­nos. Con au­gus­ta in­di­fe­ren­cia an­te la po­bre­za de la ciu­dad, la rei­na go­ber­na­do­ra de Es­pa­ña e In­dias, do­ña Isa­bel de Far­ne­sio, des­pués de par­ti­ci­par al Ca­bil­do de la al­dea co­lo­nial que “Dios se ha­bía ser­vi­do de lle­var­se pa­ra sí el Al­ma del se­re­ní­si­mo Rey Don Fer­nan­do sex­to”, y de pres­cri­bir “el al­za­mien­to de pen­do­nes en el real nom­bre de S. M. con el de Don Car­los Ter­ce­ro, su muy cla­ro y muy ama­do hi­jo”, man­da­ba que la ex­haus­ta co­mu­na hi­cie­ra cuan­tas de­mos­tra­cio­nes “en se­me­jan­tes ca­sos se re­quie­ren y acos­tum­bran”.
El gol­pe era ru­do. Ahí es­ta­ba la car­ta del an­cia­no te­nien­te de rey don Alon­so de la Ve­ga, go­ber­na­dor in­te­ri­no por au­sen­cia de don Pe­dro de Ce­va­llos, quien se ha­lla­ba re­te­ni­do en el cam­pa­men­to de San Bor­ja a cau­sa del en­re­da­do li­ti­gio de lí­mi­tes con el Por­tu­gal. Cua­tro tes­ti­mo­nios de otras tan­tas cé­du­las rea­les la acom­pa­ña­ban, y to­dos, con la pro­li­ji­dad en­fa­do­sa de los do­cu­men­tos de an­ta­ño, tra­sun­ta­ban la mis­ma re­gia ga­na de de­jar sin blan­ca a la ciu­dad, co­mo pa­ra que los ca­bil­dan­tes no du­da­ran de la ca­tás­tro­fe.
Y eso que no se les to­ma­ba de sor­pre­sa. El mis­mo bar­co “Nues­tra Se­ño­ra de las Tres Fuen­tes” en que lle­ga­ron los plie­gos, des­pa­rra­mó la no­ve­dad, si es que no se su­po an­tes. La ma­no ine­xo­ra­ble de do­ña Isa­bel, es­tam­pó el clá­si­co “Yo La Rey­na”, al pie del pa­pe­lo­te, el 5 de sep­tiem­bre de 1759, jus­ta­men­te un año an­tes de lle­var­se en co­pia al Ca­bil­do. No só­lo, pues, tar­dó la cé­du­la ori­gi­nal lar­gos me­ses en atra­ve­sar el océa­no, si­no que, lle­ga­da a Bue­nos Ai­res, don Alon­so, sin fa­cul­ta­des bas­tan­tes pa­ra abrir plie­gos de la Cor­te, lo re­mi­tió a Ce­va­llos, quien a su vez lo de­vol­vió de San Bor­ja el 11 de agos­to.
Es­tas y aún ma­yo­res di­la­cio­nes, hu­bie­ran de­sea­do al re­gio tur­ba-fies­tas, don Fran­cis­co Ro­drí­guez de Vi­da, al­cal­de de pri­mer vo­to, y don Jo­seph de Itu­rria­ga, de se­gun­do, y los re­gi­do­res en ma­sa que lo eran don Die­go Man­ti­lla y los Ríos, don Mi­guel Je­ró­ni­mo de Es­par­za, don Ber­na­bé De­nis, don Alon­so Gar­cía de Zú­ñi­ga, don Vi­cen­te de Az­cué­na­ga, don Gas­par Bus­ta­man­te, don Blas Alon­so de Cas­tro, don San­tia­go de Cas­ti­lla, don Jo­sé de Ra­mos, y el mis­mo pro­cu­ra­dor de la ciu­dad, don An­to­nio de Ve­laz­co Quin­ta­na. Cuan­do más tar­de se tu­vie­ra co­no­ci­mien­to de es­tas in­ci­ta­cio­nes a un des­pil­fa­rro im­po­si­ble, tan­to me­jor pa­ra la men­gua­da ha­cien­da del mu­ni­ci­pio.
El úni­co a quien qui­zá no es­co­cía el es­pan­to era el al­fé­rez real don Je­ró­ni­mo de Ma­to­rras, per­so­na­je lla­ma­ti­vo que des­de 1750, en que lle­ga­ra de San­tan­der con un va­lio­so car­ga­men­to de gé­ne­ros de Cas­ti­lla, te­nía re­nom­bre de acau­da­la­do y ge­ne­ro­so. Dos años an­tes, en 1758, acre­di­tó su an­he­lo de dis­tin­guir­se en ser­vi­cio del rey ad­qui­rien­do por mil pe­sos en pú­bli­co re­ma­te la pro­pie­dad de su em­pleo, y no pa­sa­rían mu­chos sin que go­ber­na­ra el Tu­cu­mán e in­ten­ta­ra pa­ci­fi­car el Cha­co. So­bre sus hom­bros iba a pe­sar lo más cos­to­so de las fies­tas en loor del mo­nar­ca. No im­por­ta­ba.
La fu­tu­ra “gran Ca­pi­tal del Sud”, en 1708, no te­nía más ren­tas que 320 pe­sos, pro­duc­to de las li­cen­cias de cua­tro pul­pe­rías, del im­pues­to de un real por ca­da bo­ti­ja de vi­no, y de los de­re­chos de an­cla­je y cor­te de le­ña. En 1765 lle­ga­ban a 3.500. De mo­do que cin­co años an­tes, en la épo­ca de es­ta his­to­ria “el ra­mo de pro­pios” se­ría al­go me­nor. Aho­ra bien, só­lo en ce­ra pa­ra las fun­cio­nes re­li­gio­sas, en li­mos­nas a la Ca­te­dral, en los ma­ce­ros y en los ho­no­ra­rios del ver­du­go, se con­su­mía ca­si la mi­tad. ¿De dón­de sa­ca­rían los ilus­tres ca­bil­dan­tes di­ne­ro pa­ra co­ro­na­cio­nes?
Pe­ro no hay que afli­gir­se. Si el Ca­bil­do era po­bre, la so­cie­dad era ri­ca. Ro­drí­guez de Vi­da, au­xi­lián­do­se de su in­ge­nio fér­til en ar­bi­trios, y de la va­ni­dad de Ma­to­rras, to­do lo arre­gla­ría. La “li­te­ra­tu­ra” ha­ría el res­to, con la mag­ni­fi­ca­ción opor­tu­na de la “Bre­ve” re­se­ña de las fies­tas (10 pá­gi­nas de los “Do­cu­men­tos” de Pe­ña y do­ce de las “Ju­ras” de Ro­sa, ¡to­das de gran for­ma­to!) El con­tra­ban­do, re­sor­te ocul­to de la eco­no­mía co­lo­nial, per­mi­tía ate­so­rar mis­te­rio­sas for­tu­nas, que de cuan­do en cuan­do, aso­ma­ban tí­mi­da­men­te. Se­ría es­ta una de tan­tas oca­sio­nes.
Por lo pron­to, de­cla­ró el Ca­bil­do no só­lo que la ciu­dad ca­re­cía de “fon­dos pa­ra fo­men­tar di­ver­sio­nes”, si­no que de­bía ser aje­no al pen­sa­mien­to del mo­nar­ca “que una du­ra, for­zo­sa con­tri­bu­ción oca­sio­na­se a es­tos bue­nos va­sa­llos me­lan­có­li­cos ayes…” Sin em­bar­go, reu­nió al “más dis­tin­gui­do ve­cin­da­rio pa­ra que in­si­nua­ra li­bre­men­te ca­da uno la can­ti­dad res­pec­ti­va que sa­cri­fi­ca­ría a tan glo­rio­so des­ti­no”. To­tal, se nom­bró -co­mo di­ría­mos aho­ra- una co­mi­sión re­co­lec­to­ra de fon­dos, com­pues­ta de don Jo­seph de Arro­yo, don Fran­cis­co Su­loa­ga y don Bal­ta­sar de Aran­día, “de cu­ya ac­ti­vi­dad y so­fi­cien­cia es la me­jor y más ca­li­fi­ca­da prue­ba el nom­bra­mien­to mis­mo”.
Por su par­te, el te­nien­te del Rey nom­bró en el co­mer­cio dos di­pu­ta­dos, e igual nú­me­ro en el cle­ro y en los gre­mios, el re­ve­ren­do obis­po don Jo­sé An­to­nio Ba­sur­co y He­rre­ra y los dos al­cal­des or­di­na­rios, con­clu­yen­do así de or­ga­ni­zar­se un sis­te­ma de per­fec­to ase­dio a la bol­sa de los ve­ci­nos.
Bien pron­to em­pe­za­ron los pre­pa­ra­ti­vos. En me­dio de un tra­ba­jo fe­bril, de una agi­ta­ción des­co­no­ci­da al som­no­lien­to vi­llo­rrio de 20.000 ha­bi­tan­tes, trans­cu­rrie­ron los me­ses de sep­tiem­bre y oc­tu­bre, y los pri­me­ros días de no­viem­bre. El ocho, an­te­vís­pe­ra de San Mar­tín, pa­trón de la ciu­dad, ca­si to­do es­ta­ba lis­to. La gen­te se ha­cía len­guas de las asiá­ti­cas ma­ra­vi­llas, del in­só­li­to boa­to des­ple­ga­do por el Al­fé­rez Real. “Ador­nó la por­ta­da de su ca­sa -di­ce la na­rra­ción del ca­bil­do- con una cu­rio­sa pers­pec­ti­va de ri­cos bas­ti­do­res”, cu­yo cen­tro mos­tra­ba la ima­gen y el es­tan­dar­te de Car­los III. “Ra­zo­na­bles pin­tu­ras” em­be­lle­cían el za­guán, “un po­co más ade­lan­te es­ta­ba el pa­tio, per­fec­ta­men­te qua­dra­do con treyn­ta va­ras de cla­ro”, en el que so­bre­sa­lían diez bas­ti­do­res de 28 pal­mos ca­da uno, ocu­pa­dos los del me­dio por dos “ver­da­de­ros re­tra­tos de Vs. Ms. Co­lo­ca­dos en el fon­do de un pa­be­llón de ri­co da­mas­co car­me­sí”, cu­bier­to por un do­sel. “En el es­pa­cio­so cam­po de los de­más lien­zos se re­gis­tra­ban de be­lla pin­tu­ra y pro­por­ción agra­da­ble, los se­ño­res re­yes don Car­los II y don Phe­li­pe V”, Luis I, Fer­nan­do VI y Car­los III. Y por si no fue­ra bas­tan­te, el anó­ni­mo cuan­to te­ma­rio ar­tis­ta co­lo­nial, se ha­bía en­sa­ña­do con la Fa­ma, el Va­lor, la Pie­dad, la Jus­ti­cia, “las cua­tro par­tes del mun­do”, un ma­gis­tra­do ves­ti­do de ce­re­mo­nia en ade­mán de so­li­ci­tar au­dien­cia, un cuer­po de guar­dia, las ar­mas de Es­pa­ña, las de Bue­nos Ai­res” y un “sin­nú­me­ro de je­ro­glí­fi­cos lle­nos de muy apre­cia­bles alu­sio­nes…”
Si la ca­sa de Ma­to­rras des­lum­bra­ba, la Pla­za Ma­yor en­ce­gue­cía. Arro­yo, Su­loa­ga y Aran­día ha­bían he­cho allí co­sas es­tu­pen­das y sus co­le­gas del co­mer­cio co­sas nun­ca vis­tas. En la par­te nor­te aque­llos cons­tru­ye­ron “un mag­ní­fi­co tea­tro”, es de­cir, un ta­bla­do, “en el que se di­bu­ja­ron di­ver­sos paí­ses que fue­ron ca­pa­ces de lla­mar la aten­ción del hom­bre me­nos cu­rio­so”. “La no­to­ria sun­tuo­si­dad” del edi­fi­cio del Ca­bil­do no aco­bar­dó a los otros que de­sean­do imi­tar­lo, “a fin de de­jar la pla­za en un per­fec­to cua­dro”, lo con­si­guie­ron, “y en po­cos días se vie­ron las ca­sas de la Ciu­dad con otras igua­les a su fren­te. Era el edi­fi­cio de muy ro­bus­tos ma­de­ros; su lon­gi­tud, se­sen­ta va­ras; su ele­va­ción co­rres­pon­dien­te”, no fal­tan­do en la re­pro­duc­ción ni uno so­lo de los on­ce ar­cos del Ca­bil­do, co­mo no fal­ta­ban, “de ra­zo­na­ble pin­cel, mu­chas fa­bu­lo­sas dei­da­des en ade­mán de ob­se­quiar a S. M., cu­ya efi­gie con in­ge­nio­sos je­ro­glí­fi­cos se di­vi­sa­ba so­bre el es­pa­cio­so bal­cón”, mien­tras ha­cía aden­tro, “una pie­za de 45 va­ras se des­ti­nó a Co­li­seo en que ha­bían de re­pre­sen­tar­se va­rias ópe­ras con el ador­no de col­ga­du­ras, es­pe­jos y de­más al­ha­jas. “:
¡Cuál no se­ría el do­lor de los bue­nos y lea­les va­sa­llos, cuan­do la vís­pe­ra de San Mar­tín, a pun­to de go­zar la ple­ni­tud de tan­tas ma­ra­vi­llas, en­ca­po­tó­se el cie­lo, abrié­ron­se las nu­bes y ca­yó una llu­via to­rren­cial que du­ró has­ta el día si­guien­te! Era for­zo­so apla­zar las fies­tas… Pe­ro, por fin, el sá­ba­do 15 de no­viem­bre de 1760, ya ba­jo un cie­lo apa­ci­ble, la ciu­dad pu­do de­lei­tar­se en la con­tem­pla­ción de su fas­tuo­so al­fé­rez real ves­ti­do de ga­la y de sus dig­nos ca­bil­dan­tes se­ve­ra­men­te en­go­li­lla­dos, pre­si­dien­do las ce­re­mo­nias.
“Rom­pía la mar­cha un con­cier­to de cla­ri­nes y trom­pas… Se­guía de van­guar­dia un es­cua­drón de Dra­go­nes con uni­for­mes que es­tre­nó ese día, con bue­nos ca­ba­llos y sa­ble en ma­no, in­fun­dien­do en la ple­be el te­mor… Se­guía­se lue­go el más lu­ci­do ve­cin­da­rio que ja­más e ha vis­to; ocu­pa­ba el cen­tro el Real Es­tan­dar­te pre­ce­di­do del Ma­gis­tra­do en dos fi­las, y ce­rra­ba la mar­cha otro es­qua­drón de Dra­go­nes… La ga­llar­día, la ca­si in­creí­ble ri­que­za de los ves­ti­dos, los ade­re­zos de ex­ce­si­vo pre­cio con que se ha­bían guar­ne­ci­do los ca­ba­llos; los ca­ba­llos mis­mos, a quie­nes la in­dus­tria y la maes­tran­za ha­bían co­mu­ni­ca­do el más ga­llar­do y bi­za­rro mo­vi­mien­to, el cre­ci­do nú­me­ro de la­ca­yos cu­yas cos­to­sas li­breas eran el más cla­ro in­di­cio del áni­mo ge­ne­ro­so de sus due­ños”… To­do, to­do era co­mo pa­ra en­lo­que­cer a la ple­be por­te­ña, que no re­cor­da­ba un es­pec­tá­cu­lo se­me­jan­te des­de 1747, épo­ca de la co­ro­na­ción de Fer­nan­do VI.
“Lle­gó el de­sea­do ins­tan­te de mar­char con el Pen­dón Real pa­ra la Pla­za Ma­yor”. Ade­más de los dos “thea­tros” men­cio­na­dos, ha­bía man­da­do cons­truir otros dos, a ex­pen­sas pro­pias, don Fran­cis­co Ro­drí­guez de Vi­da, va­rón in­sig­ne, “cu­ya acre­di­ta­da con­duc­ta, di­la­ta­dos ser­vi­cios, an­ti­gua ex­pe­rien­cia y co­no­ci­do ce­lo”, no te­nían, por des­gra­cia, el co­rrec­ti­vo de la mo­des­tia. Su­yas son es­tas fra­ses de ala­ban­za, co­mo es su­ya la re­tó­ri­ca ex­ce­si­va­men­te co­lo­nial con que, des­pués de “man­dar que el más in­fe­rior de los thea­tros, aun­que bien ador­na­do, se ocu­pa­se por un con­cier­to de Mú­si­ca, que só­lo in­te­rrum­pió su exer­ci­cio pa­ra el ac­to de la acla­ma­ción”, agre­ga: “An­tes de exe­cu­tar­lo ocu­pa­ron los del acom­pa­ña­mien­to su res­pec­ti­vo lu­gar: to­mó la Ciu­dad el su­yo; la tro­pa for­mó un es­pa­cio­so cua­dro… Apeó­se el Al­fé­rez Real cer­ca del Tea­tro que es­ta­ba pre­cio­sa­men­te cons­trui­do con par­ti­cu­lar idea. Ha­bía re­ci­bi­do el Es­tan­dar­te el Re­gi­dor De­ca­no; su­bie­ron los dos con el Al­cal­de de pri­mer vo­to y el Es­cri­ba­no de Ca­bil­do, y des­pués de ha­ber in­ti­ma­do a to­dos el si­len­cio… to­mó el Es­tan­dar­te… y en voz que per­ci­bió muy bien el in­com­pre­hen­si­ble (?) con­cur­so… di­jo: ¡Es­pa­ña y las In­dias! ¡Es­pa­ña y las In­dias! ¡Es­pa­ña y las In­dias! ¡Por el Rey nues­tro Se­ñor D. Car­los III que Dios guar­de!…
Vi­bra­ron las cam­pa­nas, tro­nó al­gún as­má­ti­co ca­ñón en la For­ta­le­za, y el eco de las trom­pas y cla­ri­nes, con los vi­vas de la mul­ti­tud, lle­vó a to­das par­tes la faus­ta nue­va, ani­mán­do­se aún más los en­tu­sias­mo al arro­jar­se al pue­blo las me­da­llas que re­ga­ló Ma­to­rras, con la efi­gie del fla­man­te so­be­ra­no y las ar­mas de la ciu­dad. Y ma­yo­res ex­tre­mos ha­bría ha­bi­do, a se­guir la mis­ma sen­da las me­da­llas de Ro­drí­guez de Vi­da; pe­ro es­te dig­no ma­gis­tra­do, si bien man­dó gra­bar “las que juz­gó ne­ce­sa­rias a su de­sem­pe­ño”, pre­fi­rió guar­dar­las­…”pa­ra sí”.
La acla­ma­ción se re­pi­tió en las cin­co pla­zue­las “que es­tán a la fren­te del Co­le­gio de la Com­pa­ñía, del Hos­pi­tal de Pa­dres Be­tle­he­mi­tas, y de los con­ven­tos de San­to Do­min­go, San Fran­cis­co y Nues­tra Se­ño­ra de las Mer­ce­des­…que­dan­do la ciu­dad agra­de­ci­da a los R. P. Que a una le­ve in­si­nua­ción des­ti­na­ron com­pe­ten­tes Thea­tros con ri­cos ador­nos, va­rie­dad de ver­sos y jui­cio­sos enig­mas…” Allá, a las 5 de la tar­de, des­can­só la co­mi­ti­va en la Ca­te­dral, mien­tras el Deán ofi­cia­ba el Te­deum; lue­go vi­no el re­tor­no del Real Es­tan­dar­te a ca­sa del Al­fé­rez. Por úl­ti­mo, ya de no­che, di­la­ta­do el áni­mo y to­da­vía sa­bo­rean­do el de­li­cio­so re­fres­co de Ma­to­rras, “en el que úni­ca­men­te pu­do cen­su­rar­se el ex­ce­so mis­mo de la pro­fu­sión”, los ex­ce­len­tes va­sa­llos del gran rey ga­na­ban sus ho­ga­res, y en tor­no del hu­mean­te pu­che­ro, con ale­gría de ni­ños, abrien­do un pa­rén­te­sis ri­sue­ño a la vi­da tris­te y sin sal de la co­lo­nia, exal­ta­ban su amor a la Ma­dre Es­pa­ña, su gra­ti­tud al mo­nar­ca ge­ne­ro­so que les per­mi­tía go­zar de aque­llas ho­ras… mien­tras no lle­ga­ba el tiem­po de reír sin su per­mi­so.
No pa­ró aquí el re­go­ci­jo de la co­ro­na­ción. Du­ran­te vein­tiún días si­guié­ron­se las ca­bal­ga­tas a las mi­sas can­ta­das, a los ser­mo­nes, co­mo aquel del pa­dre Pa­rras que pro­me­tió im­pri­mir Ro­drí­guez de Vi­da, sin rea­li­zar­lo ja­más; a los ban­que­tes de don Alon­so de la Ve­ga y de Ma­to­rras, de ca­si cien cu­bier­tos y 3.500 pe­sos de cos­to, a los fue­gos de ar­ti­fi­cio; a las lu­mi­na­rias en que lle­gó a con­tar­se 86.339 lu­ces; a las “ópe­ras”, a los sa­raos; a las co­me­dias, co­mo el “Se­gun­do Scip­tion”, y a una abun­dan­te co­mi­da, ge­ne­ro­sa­men­te ob­se­quia­da por los al­cal­des a los 130 pre­sos de la cár­cel.
Por úl­ti­mo, los pla­te­ros, con una re­pro­duc­ción del cas­ti­llo de Mont­juich al que lle­ga­ba la fa­mi­lia real, pre­ce­di­da por ocho bai­la­ri­nes de con­tra­dan­za y vein­ti­cua­tro más­ca­ras de ne­gro y blan­co, lle­van­do ha­chas de ce­ra y es­cu­dos; los car­pin­te­ros, con una mo­ji­gan­ga de has­ta 400 de a ca­ba­llo “y do­ce mu­cha­chos a pie, que en tra­je y apa­rien­cias de mo­nos bai­la­ron gra­cio­sa­men­te”; los sas­tres y cor­do­ne­ros que en nú­me­ro de 300 se pre­sen­ta­ron a la za­ga de “un ca­rro triun­fal con nue­ve va­ras de al­tu­ra imi­tan­do a un mon­te en cu­ya cum­bre se di­vi­sa­ba la Fa­ma, lle­van­do…un Con­cier­to de Mú­si­ca… e in­te­rrum­pien­do el can­to con al­gu­nas con­tra­dan­zas de buen gus­to; los za­pa­te­ros, con 387 pa­re­jas más ex­tra­va­gan­tes aún en ves­ti­dos, ca­rro triun­fal, mú­si­ca, etc; y el Ca­bil­do, au­to­ri­zan­do, con re­fres­co fi­nal, seis co­rri­das de to­ros “sin que al­gu­na no­ta­ble des­gra­cia de­sa­zo­na­se el áni­mo de los que asis­tie­ron…” To­do es­to, aún des­con­tan­do lo que pu­so en ello la in­te­re­sa­da ima­gi­na­ción de Ro­drí­guez de Vi­da, de­bió dar un as­pec­to inu­si­ta­do a la hu­mil­de co­lum­na, con­tri­bu­yen­do a exal­tar la va­ni­dad na­ti­va de las “pri­me­ras fa­mi­lias” el fa­mo­so sa­rao de do­ña Ma­nue­la La­rra­zá­bal, que co­ro­nó las fies­tas. Re­pre­sen­tó­se en él “una loa alu­si­va al ca­bal de­sem­pe­ño de quan­tos ha­bían coo­pe­ra­do…a las fun­cio­nes pú­bli­cas” y to­do ter­mi­nó con “un bai­le de gi­gan­tes y ena­nos de una es­truc­tu­ra su­ma­men­te in­ge­nio­sa en la que se ad­ver­tía con ad­mi­ra­ción el mo­vi­mien­to su­ce­si­vo de la ca­be­za, las ma­nos y los pies y la pron­ta exe­cu­ción de quan­tas fi­gu­ras, en­la­ces y mu­dan­zas pu­die­ra exe­cu­tar el más ver­sa­do en con­tra­dan­za fran­ce­sa y es­pa­ño­la. Y es­tas má­qui­nas que die­ron al con­cur­so tan real­za­do gus­to, las ce­dió el Al­fé­rez Real a la Ciu­dad­…pa­ra que las des­ti­na­se a la pre­se­sión dl há­beas…
Acu­mu­la­ción tan no­ta­ble de acon­te­ci­mien­tos no po­día me­nos que al­te­rar, pa­ra siem­pre, la paz de al­gún es­pí­ri­tu. Tal fue el ca­so de don Bal­ta­sar de Aran­día. Ta­lla­do en la mis­ma ma­de­ra de su con­tem­po­rá­neo Mo­re­no y Ar­gu­mo­sa, pa­dre del gran­de hom­bre, aquel fu­gaz ho­nor de ser di­pu­ta­do del Ca­bil­do, la ac­tua­ción pro­mi­nen­te, los vein­tiún días de glo­ria, des­qui­cia­ron su áni­mo de pa­cí­fi­co ten­de­ro, im­pul­sán­do­le a co­rrer enor­mes vi­ci­si­tu­des den una de las más ra­ras aven­tu­ras de co­va­chue­lis­mo co­lo­nial que pue­da am­bi­cio­nar el cro­nis­ta pa­ra sa­ber al­go de in­dia­nas psi­co­lo­gías.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 21 – Junio de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: Noticias destacadas, POLITICA, Políticos, legisladores, autoridades,
Palabras claves: coronacion, rey,

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro21

Back To Top