skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Corrientes, la calle mágica

Jorge Lomuto

Corrientes es el enclave de tradicionales pizzerías., 2020.

Más allá de toda conjetura, el magnetismo que posee la sola mención de esta vía, no pierde vigencia. Ayer y hoy, con distintas características, sigue siendo un símbolo de la porteñidad.

RG, iniciales que respondían al nombre de Roberto Gil, la definió como “la calle que nunca duerme”. Los guiones del programa cómico “Calle Corrientes”, que se transmitía los sábados apenas pasado el mediodía por LR4 Radio Splendid, lo tuvieron como autor desde fines de la década del 50 hasta los inicios de la siguiente.
Mu­chos po­drán ale­gar —y año­rar— que eran otros tiem­pos, cuan­do, a fa­vor de si­tua­cio­nes más pro­pi­cias y de es­pec­tá­cu­los de al­ta ca­li­dad, la efer­ves­cen­cia ron­da­ba por la prin­ci­pal ar­te­ria de Bue­nos Ai­res en una ro­me­ría ca­si sin pau­sa. Otros es­gri­mi­rán, en de­fen­sa de lo mo­der­no, nue­vas atrac­cio­nes co­mo Puer­to Ma­de­ro, el tea­tro San Mar­tín y su com­ple­jo cul­tu­ral ale­da­ño, el pa­seo La Pla­za y la mo­vi­da del Ro­jas (Cen­tro Cul­tu­ral Ri­car­do Ro­jas, Co­rrien­tes 2038). Un idea­lis­ta pre­ten­de­ría reu­nir am­bas épo­cas.
El tan­go (se­gún cier­tos au­to­res, la úni­ca mú­si­ca po­pu­lar na­ci­da en una ciu­dad) no so­la­men­te tu­vo en es­ta ave­ni­da tem­plos en los que ac­tua­ron afa­ma­das or­ques­tas y can­tan­tes, si­no que ade­más cuen­ta con inol­vi­da­bles pá­gi­nas que la nom­bran o que, con ma­yor pro­pie­dad aún le es­tán di­rec­ta­men­te de­di­ca­das.
Co­rrien­tes asis­tió al flo­re­ci­mien­to de los prin­ci­pa­les tea­tros, va­rios de los cua­les se han man­te­ni­do has­ta hoy, así co­mo al­gu­nos ci­nes de ca­te­go­ría. Gas­tro­no­mía, ban­cos, ser­vi­cios pú­bli­cos, ofi­ci­nas, ne­go­cios y ca­sas de fa­mi­lia al­ter­nan en tan cé­le­bre iti­ne­ra­rio, que atra­vie­sa cin­co ba­rrios y tie­ne gra­vi­ta­ción en el pul­so de la ciu­dad to­da.

Ba­rrio re­cio
Cuan­do el 11 de ju­nio de 1580 Juan de Ga­ray fun­dó por se­gun­da vez Bue­nos Ai­res, no pu­do ima­gi­nar que cua­tro si­glos des­pués Jor­ge Luis Bor­ges la juz­ga­ría tan eter­na co­mo el agua y el ai­re. Aca­so ha­ya si­do así, al me­nos en la idea que con­ci­bió el Uni­ver­so. O no. Lo cier­to es que Ga­ray de­bió con­for­mar­se con dis­po­ner, en 1583, el tra­za­do de la ciu­dad con su­je­ción a las le­yes de In­dias.
Co­mo la cuar­ta ca­lle en­tre las do­ce que ha­bía ha­cia el nor­te, a par­tir de la Pla­za Ma­yor, al rea­li­zar­se la pri­me­ra me­di­ción en 1608, apa­re­ce la que en­ton­ces fue de­no­mi­na­da Ca­lle del Sol, tal vez por­que co­mo el as­tro rey des­cri­bía un ca­bal re­co­rri­do de es­te a oes­te. Na­cía en el río y se per­día no muy le­jos por lu­ga­res des­cam­pa­dos. En 1738 se le im­pu­so el nom­bre de Ca­lle de San Ni­co­lás, de­bi­do a que en la hoy in­ter­sec­ción en­tre la ave­ni­da Co­rrien­tes y Car­los Pe­lle­gri­ni, el ca­pi­tán Do­min­go Acas­su­so ha­bía man­da­do eri­gir la igle­sia que pu­so ba­jo la ad­vo­ca­ción de San Ni­co­lás de Ba­ri. La ar­te­ria atra­ve­sa­ba otros dos cu­ra­tos: los de la Ca­te­dral y de la Pie­dad.
Exis­tían va­rias pul­pe­rías, fre­cuen­ta­das por al­gu­nos pa­rro­quia­nos pe­sa­dos, en­tre quie­nes abun­da­ban las ri­ñas a me­nu­do san­grien­tas. Por tal ra­zón ese sec­tor fue co­no­ci­do co­mo Ba­rrio Re­cio. Co­mo con­se­cuen­cia de ello, los pri­me­ros tiem­pos de es­ta ar­te­ria, con­tra­ria­men­te a lo que cons­ti­tui­ría mu­cho des­pués su bri­llan­te des­ti­no fue­ron te­mi­bles y os­cu­ros. Las fa­mi­lias no de­ja­ban tran­si­tar por allí a su pro­le, lo que res­trin­gió la con­cu­rren­cia en mo­do con­si­de­ra­ble.
Aun­que te­nía una so­la cua­dra, con ace­ra de un so­lo la­do, des­de el Es­te, el pla­no ela­bo­ra­do en 1756 por el pa­dre Pie­rre Fran­cois Xa­vier de Char­le­voix in­clu­ye a la ac­tual Co­rrien­tes con ras­gos fun­da­men­ta­les en el tra­za­do de la ciu­dad, de la cual cons­ti­tu­yó el lí­mi­te Nor­te se­gún cro­quis efec­tua­do do­ce años des­pués. Ha­bía ca­sas de ado­be cir­cun­da­das por las te­rro­sas ca­lles, en­tre las cua­les las de San Ni­co­lás (te­nía diez cua­dras de lar­go y sie­te de an­cho) y Con­cep­ción eran de las po­cas que te­nían nom­bre y se ha­lla­ban pre­sen­tes en un pla­no de pa­rro­quias que el 3 de no­viem­bre de 1769 ela­bo­ró el obis­po mon­se­ñor Ma­nuel An­to­nio de la To­rre. En 1790, el Ayun­ta­mien­to nu­me­ró las ca­lles, de Nor­te a Sur y de Es­te a Oes­te. “Le co­rres­pon­dió en­ton­ces a la ca­lle de San Ni­co­lás el nú­me­ro 16, pues la nu­me­ra­ción par­tía em­pe­zan­do por el Al­to de San Pe­dro, sien­do la pri­me­ra la ca­lle de San­ta Bár­ba­ra, es de­cir la ac­tual Co­cha­bam­ba.”1

Ta­bli­llas que de­sa­pa­re­cen
En el pa­drón dis­pues­to por el vi­rrey Juan Jo­sé de Vér­tiz y Sal­ce­do en 1778 apa­re­ce la ca­lle de San Ni­co­lás con 337 ha­bi­tan­tes, así dis­tri­bui­dos: es­pa­ño­les, 99 en la ace­ra nor­te y 124 en la ace­ra sur; mu­la­tos, 17 y 47, res­pec­ti­va­men­te; ne­gros, 17 y 20; mes­ti­zos, 7 y 2, e in­dios, 2 y 2. Ha­bi­ta­ban en me­nos de 70 ca­sas, ais­la­das en­tre te­rre­nos bal­díos.
En 1808 el vi­rrey San­tia­go de Li­niers y Bre­mond es­ta­ble­ció que la ca­lle lle­va­ra el nom­bre de Jo­sé San­tos In­chau­rre­gui, que fue re­gi­dor del Ca­bil­do y lu­chó du­ran­te las In­va­sio­nes In­gle­sas. Ello fue en vi­da de In­chau­rre­gui, que mu­rió en 1811, de­jan­do “una fa­mi­lia nu­me­ro­sa, mu­chos ne­go­cios pen­dien­tes y bas­tan­te di­ne­ro.”2
Un año an­tes, “pro­du­ci­da la Re­vo­lu­ción de Ma­yo de 1810, sus ad­he­ren­tes, con el ob­je­to de bo­rrar de la me­mo­ria a los es­pa­ño­les, hi­cie­ron de­sa­pa­re­cer anó­ni­ma­men­te de las ca­lles de la ciu­dad las ta­bli­llas que te­nían sus nom­bres. No obs­tan­te, el cam­bio ofi­cial se pro­du­jo en 1822, con­ser­van­do, se­gún ex­pre­sión del pro­fe­sor Jor­ge Ochoa de Egui­leor,3 el sa­bor ren­co­ro­so ha­cia Es­pa­ña… La nue­va no­men­cla­tu­ra apa­re­ció en un pla­no de Bue­nos Ai­res pu­bli­ca­do en 1822 por el in­ge­nie­ro mi­li­tar Fe­li­pe Ber­trés. Co­rrien­tes si­guió sien­do la ca­lle ol­vi­da­da du­ran­te la épo­ca de Ro­sas; pe­ro en el tra­mo com­pren­di­do en­tre las de San Mar­tín y Sui­pa­cha se es­ta­ble­cie­ron fa­mi­lias de im­por­tan­cia. Des­pués de Ca­se­ros se con­virtió en una ca­lle cos­mo­po­li­ta y ga­nó lu­gar ha­cia tie­rra aden­tro ser­pen­tean­do en­tre las cha­cras de du­raz­ne­ros, hi­gue­ras y li­mo­ne­ros.”4
En 1882, el in­ten­den­te Tor­cua­to de Al­vear in­clu­yó en un plan la eje­cu­ción de un tra­mo de gra­ni­to. El em­pe­dra­do se efec­tuó en Co­rrien­tes en­tre Ca­llao y Cen­tro Amé­ri­ca (ac­tual ave­ni­da Puey­rre­dón). Des­de los co­mien­zos del si­glo XX se pen­só en en­san­char­la pe­ro de­bi­do a lar­gas di­fi­cul­ta­des en cuan­to a ex­pro­pia­cio­nes de edi­fi­cios, ello tu­vo efec­to en los años ‘30. El 12 de oc­tu­bre de 1936, en oca­sión de cum­plir­se cua­tro si­glos de la pri­me­ra fun­da­ción de Bue­nos Ai­res por Pe­dro de Men­do­za, se rea­li­za­ron en la ave­ni­da Co­rrien­tes bai­les po­pu­la­res pa­ra ce­le­brar el en­san­che. Pa­ra sa­tis­fa­cer los re­que­ri­mien­tos de la nue­va fi­so­no­mía fue de­mo­li­da la igle­sia de San Ni­co­lás de Ba­ri, que se ha­lla ac­tual­men­te en la ave­ni­da San­ta Fe al 1300.

¡A mí, Frank, a mí, un cho­co­la­tín!
Otro em­pla­za­mien­to que de­bió ce­der al pa­so del pro­gre­so fue el Cir­co Hip­po­dro­me, que es­ta­ba en la es­qui­na de Co­rrien­tes y Car­los Pe­lle­gri­ni. “La vi­gen­cia del cir­co en Bue­nos Ai­res se re­mon­ta a la pri­me­ra mi­tad del si­glo an­te­rior, con los es­pec­tá­cu­los del Jar­dín del Re­ti­ro y más tar­de con los del Cir­co Are­na, ins­ta­la­do en la quin­ta de Za­mu­dio, en Pa­ra­ná y Co­rrien­tes; con las del es­ce­na­rio y pi­ca­de­ro del Po­des­tá – Scot­ti en el Co­rra­lón del Pi­no de Mon­te­vi­deo y Cu­yo (ac­tual ca­lle Sar­mien­to), ocu­pa­do aho­ra por un mer­ca­do, o las de An­sel­mi, Raf­fet­to, Ca­sa­li, Chia­ri­ni y mu­chos más. Su his­to­rial es­tá ava­la­do por fi­gu­ras de gran po­pu­la­ri­dad, pe­ro po­cas o nin­gu­na co­mo la de Frank Brown, que di­vir­tió a va­rias ge­ne­ra­cio­nes y de quien se ha cum­pli­do otro ani­ver­sa­rio de su na­ci­mien­to, ocu­rri­do el 6 de sep­tiem­bre de 1858 en Brigh­ton.”5
El cir­co ecues­tre acro­bá­ti­co po­co a po­co se fue per­dien­do. En el Co­rra­lón del Pi­no, Jo­sé Po­des­tá a los 67 años, pro­ta­go­ni­zó al gau­cho Juan Mo­rei­ra mon­tan­do a ca­ba­llo co­mo en sus me­jo­res días.
Y en el Cir­co Hip­po­dro­me se ofre­cía la pi­rá­mi­de hu­ma­na, en la cual, so­bre un ca­ba­llo, ha­bía dos equi­li­bris­tas, en­ci­ma de es­tos otros dos, que a su vez sos­te­nían a un tercero, to­dos ellos de pie y con ar­mó­ni­cas po­si­cio­nes. Y tam­bién la lu­cha de los ca­ba­lle­ros, es­ce­na de pan­to­mi­ma a car­go de dos su­pues­tos gla­dia­do­res con ar­ma­du­ras an­ti­guas so­bre sen­dos equi­nos.
A los 12 años Frank Brown de­jó su ho­gar pa­ra in­cor­po­rar­se a la vi­da tras­hu­man­te del que­ha­cer cir­cen­se. En la is­la de Port­sea ac­tuó por pri­me­ra vez y lue­go de ha­cer­lo en va­rios paí­ses eu­ro­peos se pre­sen­tó con los her­ma­nos Car­lo en nues­tro país en 1884. “Tres años más tar­de, el 4 de ju­nio, le to­có inau­gu­rar el tea­tro San Mar­tín, en la ca­lle Es­me­ral­da, con elen­co pro­pio. Allí ofre­ció mag­ní­fi­cos es­pec­tá­cu­los, en­tre otros, la pan­to­mi­ma acuá­ti­ca y Cen­dri­llón, que de­lei­ta­ron al pú­bli­co in­fan­til de an­ta­ño. Es­ta­ba do­ta­do de una gran cul­tu­ra, co­mo que re­ci­ta­ba a Sha­kes­pea­re de me­mo­ria y lle­gó a in­ter­pre­tar una cer­te­ra pa­ro­dia de Ham­let.”6 En las ma­ti­nées de los jue­ves y los do­min­gos en el San Mar­tín, el ini­gua­la­ble pa­ya­so re­par­tía go­lo­si­nas. “¡A mí, Frank, a mí, un cho­co­la­tín!”, gri­ta­ban los ni­ños. Y el clown abría su ma­no pró­di­ga an­te los in­fan­ti­les re­que­ri­mien­tos. Una bre­ve ca­lle de Bue­nos Ai­res si­tua­da en el Bajo de Flo­res, (in­ter­sec­ción de las ave­ni­das Pe­ri­to Mo­re­no y Ma­ria­no Acos­ta), re­cuer­da a Frank Brown, quien fa­lle­ció el 9 de abril de 1943. Su sa­lud se ha­bía que­bran­ta­do des­de la muer­te de su es­po­sa, Ro­sa­lía Rob­ba, des­ta­ca­da ecu­yè­re que con el seu­dó­ni­mo de “Ro­si­ta de la Pla­ta”, lle­gó a ser la es­tre­lla de cir­co más atra­yen­te del mun­do.

Un pu­jan­te cre­ci­mien­to
Co­rrien­tes siem­pre cre­ció. Pue­de de­cir­se que su evo­lu­ción ha si­do cons­tan­te, ca­si des­de el mis­mo mo­men­to de su crea­ción. Pe­ro hay pa­sa­jes en los cua­les la trans­for­ma­ción ha si­do más no­to­ria que en otros. Tiem­po an­tes de pro­du­cir­se el en­san­che, hu­bo al­gu­nas con­cre­cio­nes de mag­ni­tud que se an­ti­ci­pa­ron al lu­jo que ten­dría más tar­de la mo­der­na ar­te­ria.
Una de ellas fue el sub­te­rrá­neo de la lí­nea B, que une las es­ta­cio­nes Lean­dro N. Alem con Fe­de­ri­co La­cro­ze. “El 17 de di­ciem­bre de 1927 se fir­mó en Nue­va York el con­ve­nio fi­nan­cie­ro, pa­ra cons­truir­lo, en­tre don Teó­fi­lo La­cro­ze; el pre­si­den­te del Ban­co de la Na­ción, Dr. To­más de Es­tra­da; el Dr. Luis Roc­ca, ti­tu­lar del di­rec­to­rio del Fe­rro­ca­rril Ter­mi­nal de Bue­nos Ai­res, y los ban­que­ros Ha­rris y For­bes, pa­ra la rea­li­za­ción de la obra que es­ta­ba au­to­ri­za­da por ley N° 8.870, de 1912.”7
Los tra­ba­jos se ini­cia­ron en 1925. El pri­mer tra­mo, de Cha­ca­ri­ta a Ca­llao —7, 021 ki­ló­me­tros— se efec­tuó en 22 me­ses y se inau­gu­ró el 15 de oc­tu­bre de 1930. El se­gun­do has­ta Car­los Pe­lle­gri­ni se con­clu­yó en 1931 y el ter­ce­ro, has­ta Alem, en el mis­mo año. La pro­fun­di­dad má­xi­ma a la al­tu­ra de la ca­lle Mai­pú es de 17 me­tros. En al­go más de 62 mi­llo­nes de pe­sos fue­ron es­ti­ma­dos los gas­tos que de­man­dó la cons­truc­ción e ins­ta­la­ción de es­ta lí­nea. “Cuan­do se rea­li­za­ba la ex­ca­va­ción pa­ra la es­ta­ción Lean­dro N. Alem, se pro­du­jo un des­cu­bri­mien­to im­por­tan­te. Se ha­lla­ron los res­tos de un ma­mut —fó­sil de la épo­ca cua­ter­na­ria— que fue­ron en­via­dos al Mu­seo de His­to­ria Na­tu­ral de La Pla­ta.”8 Más de se­ten­ta años ja­lo­nan la his­to­ria de es­te sub­te­rrá­neo, cu­ya tro­cha es más an­cha que la de la lí­nea A. Es­te mo­der­no me­dio de trans­por­te en bue­na par­te des­con­ges­tio­na el co­pio­so trán­si­to de su­per­fi­cie. Con tre­ce es­ta­cio­nes la línea B recorre el subsuelo de la ave­ni­da Co­rrien­tes en casi to­da la ex­ten­sión de es­ta ar­te­ria. Es­tá pre­vis­ta la pro­lon­ga­ción del ra­mal realizándose tra­ba­jos con vis­tas a que cuen­te pró­xi­ma­men­te con dos nue­vas es­ta­cio­nes, Tro­na­dor y Los In­cas, y pos­te­rior­men­te con dos más, Eche­ve­rría y Ur­qui­za, llegando entonces al co­ra­zón del ba­rrio de Vi­lla Ur­qui­za. El plan pro­po­ne que en una si­guien­te eta­pa el re­co­rri­do abar­que has­ta el Par­que Sar­mien­to o la tra­za de la ex Au­to­pis­ta Cen­tral.
En Co­rrien­tes y Bou­chard, la Bol­sa de Ce­rea­les, en­ti­dad fun­da­da el 15 de mar­zo de 1854 y que ha­bía te­ni­do su primera se­de en Can­ga­llo (hoy Tte. Gral. Pe­rón) 2753, sen­tó rea­les en 1929 al com­prar­le al Ban­co de la Na­ción un te­rre­no de 2.269 me­tros cua­dra­dos. Diez años tar­dó en inau­gu­rar allí su nue­vo lo­cal, que tie­ne 14.000 me­tros cua­dra­dos de su­per­fi­cie cu­bier­ta con dos cuer­pos de edi­fi­cio, uno de los cua­les cons­ta de sie­te pi­sos y el otro de on­ce.

El Correo Central
Cuan­do en 1993 la ar­qui­tec­ta Vic­to­ria Braus­tein “re­co­lec­tó tes­ti­mo­nios, me­mo­rias y do­cu­men­tos pa­ra em­pe­zar a re­cu­pe­rar 9.920 m2 de áreas pú­bli­cas de un edi­fi­cio que tie­ne en to­tal sie­te pi­sos, 80.157 m2”,9 re­fi­rió —en las pá­gi­nas de la Re­vis­ta La Na­ción— los orí­ge­nes del em­pla­za­mien­to del Palacio del Correo, si­tua­do en la man­za­na que bor­dean las ca­lles Lean­dro N. Alem, Co­rrien­tes, Bou­chard y Sar­mien­to. Se­ña­la Braus­tein que Nor­ber­to Mai­llart, el mis­mo ar­qui­tec­to que tra­zó los pla­nos del Co­le­gio Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res y del Pa­la­cio de Tri­bu­na­les, pro­yec­tó en 1880 el lo­cal del Co­rreo, que es­pe­ró ca­si me­dio si­glo pa­ra ser ha­bi­li­ta­do. Ello ocu­rrió en 1928 cuan­do —pun­tua­li­za Braus­tein— “el Co­rreo te­nía una fun­ción so­cial tan im­por­tan­te que el ejér­ci­to de car­te­ros era un ejér­ci­to fe­liz; te­nía un uni­for­me con bo­to­nes de bron­ce a los que sa­ca­ban lus­tre or­gu­llo­sos pa­ra la ins­pec­ción de ca­da ma­ña­na. Eso me lo con­ta­ron em­plea­dos que to­da­vía que­dan, año­ran­do la mís­ti­ca de ser los men­sa­je­ros de la gen­te.”
En una ca­sa ubi­ca­da en la ca­lle Pe­rú fue don­de fun­cio­nó primeramente este servicio. En 1822 se mu­dó a otra si­tua­da en la ac­tual ca­lle Bo­lí­var en­tre Ve­ne­zue­la y Bel­gra­no. Más ade­lan­te pa­só a un edi­fi­cio ad­ya­cen­te a la Ca­sa de Go­bier­no (Hi­pó­li­to Yri­go­yen y Bal­car­ce), hoy in­cor­po­ra­do a la se­de gu­ber­na­ti­va y des­pués de un pa­so por otra fin­ca si­tua­da en Mo­re­no y Bo­lí­var, se tras­la­dó a un gran lo­cal que es­ta­ba en Co­rrien­tes y Re­con­quis­ta. “Era un ca­se­rón que ha­bía per­te­ne­ci­do a Ro­sa An­cho­re­na de Fer­nán­dez. To­do lo que se re­fe­ría a car­gas, se ha­cía por un ac­ce­so de la ca­lle Re­con­quis­ta. La en­tra­da so­bre Co­rrien­tes era la des­ti­na­da a te­le­gra­mas al ex­te­rior. So­bre la ocha­va se ac­ce­día al des­pa­cho de car­tas y fran­queo. El Co­rreo no per­ma­ne­ció mu­cho en ese lu­gar. En 1888, el en­ton­ces di­rec­tor, don Ra­món J. Cár­ca­no, pen­só en eri­gir un ver­da­de­ro edi­fi­cio y, de lle­no en esa em­pre­sa, se lo lo­gró inau­gu­rar en 1928 y es el que ac­tual­men­te ocu­pa.”10

“Un sá­ba­do más…”
Abar­can­do una man­za­na de­li­mi­ta­da por Co­rrien­tes, Bou­chard, La­va­lle y Ma­de­ro se ha­lla el Lu­na Park. Era pro­pie­dad de Is­mael Pa­ce y Jo­sé An­to­nio Lec­tou­re. El pri­me­ro de ellos era hi­jo de Do­min­go Pa­ce, que arri­bó pro­ve­nien­te de Ita­lia a los dos años de edad y fue pio­ne­ro de la em­pre­sa, a la que lle­gó con vas­ta ex­pe­rien­cia, tras ha­ber con­du­ci­do des­de 1912 una fe­ria de es­par­ci­mien­to lla­ma­da tam­bién Lu­na Park si­tua­da en la ca­lle Ri­ve­ra (así se lla­ma­ba un tra­mo de la ave­ni­da Cór­do­ba) 641. Lec­tou­re ha­bía si­do cam­peón ama­teur de bo­xeo en pe­so li­via­no y se vio pos­te­rior­men­te afec­ta­do por una pro­gre­si­va ce­gue­ra. Mu­rió en 1950 y su viu­da, Er­nes­ti­na De­vec­chi, se hi­zo car­go de la par­te res­pec­ti­va se­cun­da­da por un so­bri­no, Juan Car­los Lec­tou­re, que años des­pués que­dó al fren­te al fa­lle­cer su tía y tam­bién Is­mael Pa­ce, muer­to en un ac­ci­den­te au­to­mo­vi­lís­ti­co en 1956.
El Lu­na Park ha si­do por ex­ce­len­cia el má­xi­mo es­ce­na­rio del bo­xeo ar­gen­ti­no, que du­ran­te mu­cho tiem­po tu­vo en los sá­ba­dos sus ha­bi­tua­les jor­na­das. La pri­me­ra pe­lea se rea­li­zó el 5 de mar­zo de 1932 y con ella se ini­ció una tra­yec­to­ria de más de 60 años que tu­vo co­mo pro­ta­go­nis­tas a afa­ma­dos pú­gi­les lo­ca­les y a otros de pro­yec­ción in­ter­na­cio­nal; cam­peo­nes mun­dia­les, en di­ver­sos ca­sos, que ex­po­nían sus tí­tu­los an­te tri­bu­nas col­ma­das.
En 1993 Juan Car­los Lec­tou­re de­ci­dió po­ner fin a la ac­ti­vi­dad bo­xís­ti­ca, al con­si­de­rar que és­ta se ha­lla­ba en de­ca­den­cia en nues­tro país y en bue­na par­te del mun­do, lo que di­fi­cul­ta­ba la con­cer­ta­ción y or­ga­ni­za­ción de esos es­pec­tá­cu­los.
Fue otro, sin em­bar­go, el acon­te­ci­mien­to que sir­vió pa­ra es­tre­nar el es­ta­dio, un mes an­tes: el 6 de fe­bre­ro de 1932 se ofre­ció el pri­me­ro de una se­rie de bai­les de Car­na­val, con la ac­tua­ción de la or­ques­ta tí­pi­ca que di­ri­gían Er­nes­to Pon­zio y Juan Car­los Ba­zán. Tam­bién en ese as­pec­to el Lu­na Park re­sul­tó un es­ce­na­rio cé­le­bre, pues en ade­lan­te los car­na­va­les, su­ma­men­te ani­ma­dos en esos tiem­pos —el lu­nes y el mar­tes de Car­na­val eran fe­ria­dos— con­ta­ron allí con una de sus prin­ci­pa­les sa­las. Va­rias tem­po­ra­das ac­tuó, pa­ra esas fe­chas, la or­ques­ta tí­pi­ca de Fran­cis­co Ca­na­ro, con afa­ma­dos can­tan­tes co­mo Char­lo, Agus­tín Irus­ta, Ada Fal­cón, Er­nes­to Fa­má, Fran­cis­co Amor, Car­los Rol­dán, Eduar­do Adrián, Al­ber­to Are­nas, En­ri­que Lu­ce­ro, Gui­ller­mo Co­ral (Gui­ller­mo Ri­co) y otros. Con la for­ma­ción de Ca­na­ro ac­tuó des­de 1939 a 1948, el pia­nis­ta y com­po­si­tor Ma­ria­no Mo­res, fi­gu­ra des­co­llan­te de nues­tra mú­si­ca po­pu­lar cu­yo ta­len­to, pre­sen­te en im­bo­rra­bles pá­gi­nas, se ma­ni­fes­tó asi­mis­mo en el tea­tro a tra­vés de re­vis­tas mu­si­ca­les. Una de las agru­pa­cio­nes que com­par­tió con Ca­na­ro esas reu­nio­nes dan­zan­tes fue la or­ques­ta ca­rac­te­rís­ti­ca de Fe­li­cia­no Bru­ne­lli.
Cons­trui­do so­bre te­rre­nos ga­na­dos al río y apo­ya­do en 183 pi­lo­nes, el Lu­na Park ha si­do pró­di­go lu­gar pa­ra la rea­li­za­ción de otros even­tos de­por­ti­vos. Los 6 Días en Bi­ci­cle­ta, fa­mo­sa prue­ba ci­clís­ti­ca de ni­vel in­ter­na­cio­nal, ha cons­ti­tui­do una sin­gu­lar atrac­ción, lo mis­mo que cer­tá­me­nes de bás­quet­bol, te­nis, lu­cha y catch. Las ex­pre­sio­nes ar­tís­ti­cas han al­can­za­do con­si­de­ra­ble ni­vel, sien­do fa­mo­so el es­pec­tá­cu­lo de pa­ti­na­je so­bre hie­lo Ho­li­day on Ice, que con in­ge­nio­sa co­reo­gra­fía reú­ne nú­me­ros cir­cen­ses y otras in­ter­pre­ta­cio­nes. Ar­tis­tas co­mo Pe­pito Ci­brián, Mer­ce­des So­sa, Charly Gar­cía, Fi­to Páez, Sil­vio Ro­drí­guez, Pa­blo Mi­la­nés y el con­jun­to Red Hot Chi­lli Pep­pers pre­sen­ta­ron es­pec­tá­cu­los allí, don­de tam­bién tu­vie­ron lu­gar los dos re­ci­ta­les de des­pe­di­da del gru­po Sui Ge­ne­ris.
Al re­fe­rir­se a la vi­da de Bue­nos Ai­res en las no­ches sa­ba­ti­nas, el tan­go Un sá­ba­do más, de Chi­co No­va­rro, de la dé­ca­da de los ‘60 recuerda que Ni­co­li­no Loc­che pe­lea en el Lu­na Park, en­tre otras dis­trac­cio­nes que se ofre­cían por en­ton­ces al pú­bli­co por­te­ño. Res­tau­ran­tes, con­fi­te­rías y ba­res con or­ques­tas, ca­ba­rets, night clubs y otros lo­ca­les com­po­nían un re­per­to­rio abier­to a las op­cio­nes de los jó­ve­nes —y no tan jó­ve­nes—, mien­tras caía, tal vez con lu­ces que tiem­po des­pués co­men­za­rían a lan­gui­de­cer, so­bre Bue­nos Ai­res / un sá­ba­do más…

Obe­lis­co y lu­na
Des­de 1887 la Mu­ni­ci­pa­li­dad por­te­ña pro­yec­ta­ba el tra­za­do de la Ave­ni­da 9 de Ju­lio y de la Dia­go­nal Nor­te, a la que se im­pu­so el nom­bre de Ro­que Sáenz Pe­ña en ho­me­na­je a quien, en ejer­ci­cio de su man­da­to, pro­pul­só la ley del su­fra­gio universal. Sáenz Pe­ña fa­lle­ció en 1914 y dos años des­pués sur­gía, con Hi­pó­li­to Yri­go­yen, el pri­mer go­bier­no ele­gi­do me­dian­te el vo­to de la ciu­da­da­nía. La ley 8.885 de 1911 au­to­ri­za­ba el pro­yec­to de aper­tu­ra de esas am­plias ca­lles, pe­ro só­lo en 1919 pu­die­ron con­cluir­se las nu­me­ro­sas ex­pro­pia­cio­nes dis­pues­tas, que ha­bían ori­gi­na­do gran­des po­lé­mi­cas.
En el cru­ce de la Dia­go­nal, Co­rrien­tes y la Ave­ni­da 9 de Ju­lio se es­truc­tu­ró una ro­ton­da, con el pro­pó­si­to de fa­ci­li­tar el trán­si­to una vez que la Ave­ni­da fue­se ha­bi­li­ta­da. El in­ten­den­te Ma­ria­no de Ve­dia y Mi­tre pro­pu­so eri­gir en el lu­gar un obelisco cu­yo pro­yec­to se con­fió al ar­qui­tec­to Al­ber­to Pre­bisch. Fue inau­gu­ra­do el 23 de ma­yo de 1936. La puer­ta de ac­ce­so per­mi­te as­cen­der por una es­ca­le­ra de hie­rro de 200 es­ca­lo­nes con sie­te re­lla­nos ca­da ocho me­tros y uno a seis me­tros. La al­tu­ra es de 67,50 me­tros. Tie­ne cua­tro ven­ta­nas, una en ca­da ca­ra del ápi­ce. Un tan­go lla­ma­do El Obe­lis­co, con mú­si­ca de Amé­ri­co Eles­sio de Grec­co y le­tra de Li­to Ba­yar­do le can­ta con tér­mi­nos de li­mi­ta­do ni­vel. Eran los años en que Co­rrien­tes, na­ci­da —se­gún se ha men­cio­na­do— co­mo Ca­lle del Sol, po­dría ha­ber si­do lla­ma­da tam­bién Ca­lle de la Lu­na, por ha­ber­se cons­ti­tui­do en pri­vi­le­gia­do ám­bi­to de la al­ga­ra­bía noc­tur­na.
Des­de los tiem­pos de Co­rrien­tes an­gos­ta (así se lla­ma otro evo­ca­dor tan­go de Juan B. Gat­ti y Ho­ra­cio San­gui­net­ti), un pú­bli­co nu­me­ro­so y en­tu­sias­ta des­fi­ló por con­fi­te­rías y ba­res. En la ma­yo­ría de ellos ac­tua­ron los in­tér­pre­tes más acre­di­ta­dos de la mú­si­ca tí­pi­ca, de jazz, tro­pi­cal y me­ló­di­ca. En el Tan­go Bar —es­ta­ba en la cua­dra del 1400—, por 3 pe­sos se po­día to­mar un ca­fé y es­cu­char a Al­ber­to Ma­ri­no, Ju­lio So­sa, En­ri­que Cam­pos u otros afa­ma­dos can­tan­tes. En el Na­cio­nal —al 900, jun­to al tea­tro ho­mó­ni­mo— ac­tua­ron Os­val­do Pu­glie­se, Al­fre­do Gob­bi, Al­ber­to Man­cio­ne. “Ho­la, pi­be, ¿ve­nís a ver­me?”, de­cía con to­no fa­mi­liar y bo­he­mio el can­tor Car­los Rol­dán, de pie en la puer­ta de la con­fi­te­ría La Ar­mo­nía, don­de ac­tua­ba. Mar­zot­to, Gua­ra­ní y Ger­mi­nal eran otros ca­fés con mú­si­ca, así co­mo las con­fi­te­rías No­bel, Real y El Ga­león, y lue­go tam­bién Ru­ca, don­de ac­tua­ron Héc­tor y su jazz y tam­bién la jazz Sa­voy con el trom­pe­tis­ta Es­te­ban.
En Co­rrien­tes 825 fun­cio­nó an­ti­gua­men­te el ca­ba­ret Ro­yal Pi­gall, re­cor­da­do por un cé­le­bre tan­go de Juan Ma­glio “Pa­cho”. Esa sa­la fue des­pués el fa­mo­so Ta­ba­rís, club noc­tur­no de ele­va­do ni­vel.
A co­mien­zos del si­glo XX, en el nú­me­ro 922, es­ta­ba el Ca­fé Los In­mor­ta­les, en un prin­ci­pio lla­ma­do Ca­fé de Bra­sil mar­ca San­tos Du­mont. Allí can­tó Car­los Gar­del y fue­ron asi­duos con­cu­rren­tes Flo­ren­cio Sán­chez, Ru­bén Da­río, Eva­ris­to Ca­rrie­go, Char­les de Sous­sens, Héc­tor Pe­dro Blom­berg, Car­los de la Púa, en­tre otras fa­mo­sas fi­gu­ras. Allí, León Des­bar­nats, un fran­cés re­pre­sen­tan­te del pro­pie­ta­rio, ser­vía a los ar­tis­tas un co­pio­so de­sa­yu­no por el in­creí­ble pre­cio de 15 cen­ta­vos. Los be­ne­fi­cia­rios sos­te­nían que, gra­cias a esa ge­ne­ro­si­dad, ellos se­rían in­mor­ta­les. De ahí el ori­gen del nom­bre que tan­to per­du­ró y que ac­tual­men­te, des­de ha­ce al­re­de­dor de 35 años, lu­ce una ca­de­na de piz­ze­rías, uno de cu­yos lo­ca­les se ha­lla en la ave­ni­da Co­rrien­tes 1369.
Otras piz­ze­rías cé­le­bres son Gue­rrin (Co­rrien­tes 1368) y Ban­che­ro Cen­tro (Co­rrien­tes 1300) En el nú­me­ro 838 es­tá Las Cuar­te­tas, que fue la pri­me­ra ha­ce 60 años, en im­pul­sar lo que en­ton­ces fue­ron in­no­va­cio­nes, co­mo la piz­za de es­pi­na­ca con sal­sa blan­ca, ja­món con mo­rro­nes y otras va­rie­da­des lue­go am­plia­men­te di­fun­di­das.
La Igle­sia Evan­gé­li­ca Me­to­dis­ta Ar­gen­ti­na se en­cuen­tra des­de 1874 en ave­ni­da Co­rrien­tes 718. En su gran tem­plo se efec­túan los ofi­cios del cul­to y con­cier­tos de di­ver­sos géneros. Un ór­ga­no de más de cien años apro­ve­cha la acús­ti­ca de es­te im­po­nen­te edi­fi­cio de es­ti­lo neo­gó­ti­co, en cu­ya bi­blio­te­ca Wi­lliam C. Mo­rris creó las Es­cue­las que llevan su nombre y “sur­gió la So­cie­dad Pro­tec­to­ra de Ani­ma­les, cu­yo pri­mer pre­si­den­te fue el poe­ta Car­los Gui­do Spa­no.”11

Y to­do a me­dia luz…
“Ve­ní, va­mos a co­mer em­pa­na­das a La Hel­vé­ti­ca” era una fra­se fre­cuen­te en­tre pe­rio­dis­tas del dia­rio La Na­ción, que en­ton­ces te­nía su re­dac­ción en San Mar­tín 344. Ese res­tau­ran­te, de­sa­pa­re­ci­do en 1975, se ha­lla­ba en la es­qui­na su­does­te de Co­rrien­tes y San Mar­tín y fue ci­ta ca­si obli­ga­da pa­ra gen­te de pren­sa, di­plo­má­ti­cos, po­lí­ti­cos y ar­tis­tas. Allí con­cu­rrie­ron Bar­to­lo­mé Mi­tre, Car­los Te­je­dor, Jo­sé In­ge­nie­ros, En­ri­que Gar­cía Ve­llo­so, Ru­bén Da­río, Jor­ge Luis Bor­ges, Fran­cis­co Luis Ber­nár­dez, Al­ber­to Ger­chu­noff, Au­gus­to Ma­rio Del­fi­no, Héc­tor Pe­dro Blom­berg y Er­nes­to Sá­ba­to, en­tre las fi­gu­ras de ma­yor re­nom­bre. En la es­qui­na nor­des­te se en­con­tra­ba La Fra­ga­ta, ele­gan­te y am­plia con­fi­te­ría fre­cuen­ta­da por pa­re­jas, por em­plea­dos y es­tu­dian­tes que a la sa­li­da de sus ocu­pa­cio­nes, iban a com­par­tir una bre­ve ter­tu­lia jun­to a un ape­ri­ti­vo con in­gre­dien­tes.
Al con­ti­nuar ha­cia el ba­jo, por la ace­ra sur en­con­tra­mos el nú­me­ro 348, 3-4-8 se­gún lo men­cio­na Car­los Cé­sar Len­zi en la le­tra del tan­go A me­dia luz, con mú­si­ca del vio­li­nis­ta y di­rec­tor de or­ques­ta tí­pi­ca Ed­gar­do Do­na­to. Hay allí un ga­ra­je. Y una pla­ca con es­ta le­yen­da: “A.P.A.C. Aquí en Co­rrien­tes 348 se ins­pi­ró el tan­go A me­dia luz, de Ed­gar­do Do­na­to y Juan Car­los Len­ci (sic). Sus ver­sos y su mú­si­ca han da­do pa­sa­por­te in­ter­na­cio­nal al tan­go ar­gen­ti­no. Aso­cia­ción Pro­pul­so­res de la Ave­ni­da Co­rrien­tes. Bue­nos Ai­res, 12-11-1974.” Si bien es pon­de­ra­ble la in­ten­ción de tri­bu­tar un jus­to ho­me­na­je a ese tan­go, ad­ver­ti­mos que se ha erra­do en el nom­bre del au­tor (es co­mo lo ci­ta­mos pri­me­ra­men­te) y en cuan­to a que el lu­gar ins­pi­ró la le­tra, pues és­ta can­ta a un si­tio ima­gi­na­rio, só­lo pre­sen­te en una fe­cun­da fan­ta­sía, don­de se ha­lla­ba có­mo­do el su­pues­to pro­ta­go­nis­ta, con to­do a me­dia luz, cre­pús­cu­lo in­te­rior…
Co­mo lo se­ña­la­mos al co­mien­zo, son nu­me­ro­sas las pá­gi­nas que en la mú­si­ca ciu­da­da­na can­tan a la ar­te­ria que go­za de pre­di­lec­ción en­tre los por­te­ños. A los ya men­cio­na­dos se agre­ga el fa­mo­so Co­rrien­tes y Es­me­ral­da, de Fran­cis­co Pra­cá­ni­co y Es­te­ban Ce­le­do­nio Flo­res. Una par­te de sus ver­sos di­ce: “En tu es­qui­na crio­lla cual­quier ca­ca­túa / sue­ña con la pin­ta de Car­los Gar­del.” Por esa ra­zón, el mis­mo Gar­del, en­tra­ña­ble ami­go de Flo­res, no qui­so gra­bar es­te tan­go. So­la­men­te lo can­tó unas po­cas ve­ces, di­cien­do: “sue­ña con la pin­ta de Char­les Bo­yer.”12
Otro éxi­to fue, en los años ‘40, Tris­te­zas de la ca­lle Co­rrien­tes, de Do­min­go Fe­de­ri­co y Ho­me­ro Ex­pó­si­to, que lo­gró am­plia di­fu­sión en las ver­sio­nes de Aní­bal Troi­lo con Fran­cis­co Fio­ren­ti­no y de Ro­ber­to Go­ye­ne­che con la or­ques­ta de Ar­man­do Pon­tier. No tu­vo en cam­bio, la mis­ma lle­ga­da el tan­go Es­ta es mi ca­lle, de Fe­li­pe Mi­tre Na­vas, a pe­sar de que fue gra­ba­do por el can­tor Al­ber­to Cas­ti­llo con la or­ques­ta di­ri­gi­da por Emi­lio Bal­car­ce en 1944. Co­rres­pon­de se­ña­lar, que su le­tra, aun­que sim­ple y su­per­fi­cial, sir­ve pa­ra ex­po­ner la ale­gría en­ton­ces rei­nan­te, co­mo se apre­cia en és­te, su es­tri­bi­llo: Es­ta es mi ca­lle Co­rrien­tes, / la de mi dul­ce bo­he­mia,/ que con su en­can­to se adue­ña / de mi al­ma sen­ti­men­tal./ Mi lin­da ca­lle Co­rrien­tes,/ ami­ga fiel de mi vi­da,/ que cuan­do ten­go una he­ri­da/ le das con­sue­lo a mi mal.

Per­ma­nen­te vi­gen­cia
Co­mo vía prin­ci­pal de la no­che por­te­ña Co­rrien­tes fue la ca­lle del tan­go. Pe­ro no só­lo por los no­ta­bles in­tér­pre­tes que des­fi­la­ron por tea­tros y ba­res, si­no tam­bién por­que, en el ba­rrio del Abas­to a po­cos pa­sos de la ave­ni­da, en Jean Jau­rés, vi­vió Car­los Gar­del, má­xi­mo ex­po­nen­te de la can­ción ciu­da­da­na. En esa zo­na es­tá la bre­ve ca­lle pea­to­nal que lle­va su nom­bre, don­de se en­cuen­tra su mo­nu­men­to en bron­ce. Es­tá al cos­ta­do del edi­fi­cio del ex Mer­ca­do de Abas­to, hoy mo­der­no shop­ping. La lar­ga his­to­ria del mer­ca­do co­men­zó el 30 de ju­lio de 1889, cuan­do fue crea­do pa­ra aten­der la pro­vi­sión de ver­du­ras, fru­tas y otros pro­duc­tos que eran com­pra­dos para ser comercializados después al menudeo.
En 1931 se construyó el edi­fi­cio que le dio fa­ma, en las man­za­nas de­li­mi­ta­das por las ca­lles Co­rrien­tes, An­cho­re­na, La­va­lle y Agüe­ro, que ob­tu­vo un pre­mio de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res por su ar­mo­nía ar­qui­tec­tó­ni­ca. Du­ran­te mu­chos años desfilaron has­ta 400 ca­mio­nes por día con mi­les de ca­jo­nes de mer­ca­de­rías. En 1954 se fil­mó allí la pe­lí­cu­la Mer­ca­do de Abas­to, con Pe­pe Arias, Ti­ta Me­re­llo y Juan Jo­sé Mí­guez. Lar­go tiem­po des­pués, cuan­do ya se ha­bla­ba del tras­la­do al Mer­ca­do Cen­tral ins­ta­la­do en La Ma­tan­za, el pin­tor An­to­nio Ber­ni pro­pu­so trans­for­mar el lo­cal en un am­plio cen­tro cul­tu­ral al es­ti­lo del Pom­pi­dou fran­cés. Le­jos de ello, el in­mue­ble fue re­ci­cla­do y trans­for­ma­do en shop­ping, donde fun­cio­na también el Mu­seo de los Ni­ños.

Otros recuerdos
En un tra­yec­to que tie­ne per­ma­nen­te vi­gen­cia y mues­tra mo­der­nas rea­li­za­cio­nes, la ac­tua­li­dad rin­de ho­me­na­je a los gran­des. An­te el nú­me­ro 1318 una pla­ca recuerda: “En es­te so­lar vi­vió la se­ño­ra Ti­ta Me­re­llo, des­ta­ca­da ac­triz de ci­ne, ra­dio, tea­tro y te­le­vi­sión y can­tan­te de nues­tro tan­go, na­ci­da el 11 de oc­tu­bre de 1904 y dis­tin­gui­da ciu­da­da­na ilus­tre de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Ho­me­na­je de la Aso­cia­ción Ami­gos de la Ave­ni­da Co­rrien­tes, 11-10-1993”. En la es­qui­na nor­des­te de Co­rrien­tes y Car­los Pe­lle­gri­ni, otro bron­ce tie­ne es­ta le­yen­da: “Es­qui­na Ma­ria­no Mo­res. Ca­lle de Tan­go”.
A la al­tu­ra del 1600 es­tá el Pa­seo La Pla­za, ám­bi­to cul­tu­ral, gas­tro­nó­mi­co y co­mer­cial ins­ta­la­do en el pre­dio en el que fun­cio­na­ba el Mer­ca­do Mo­de­lo y los res­tau­ran­tes Ba­chín y Pi­chín. El Pa­seo se inau­gu­ró el 27 de sep­tiem­bre de 1989, aun­que ya el 12 de ju­lio de ese año se ha­bía es­tre­na­do la sa­la Pa­blo Ne­ru­da con un re­ci­tal del mi­mo Mar­cel Mar­ceau. Hay otras sa­las que lle­van los nom­bres de Al­fon­si­na Stor­ni, Pa­blo Pi­cas­so, Ju­lio Cor­tá­zar y Pa­blo Ca­sals.
Ed­mun­do Gui­bourg, el más ce­le­bra­do crí­ti­co tea­tral de su tiem­po, en su li­bro Ca­lle Co­rrien­tes (con ese tí­tu­lo es­cri­bía una co­lum­na en el dia­rio Crí­ti­ca), ex­pre­sa que los pri­me­ros tea­tros que tu­vo es­ta ar­te­ria fue­ron el de la Ópe­ra, en 1872, y el cir­co Are­na, en 1875.­ Don­de es­ta­ba el Are­na se edi­fi­có más tar­de el Po­li­tea­ma, cer­ca de Pa­ra­ná. En­tre es­ta ca­lle y Mai­pú se ex­tien­de la que Gui­bourg con­si­de­ra­ba co­mo “Co­rrien­tes pro­pia­men­te di­cha”, con “una acep­ción tea­tra­le­ra esen­cial”. El en­san­cha­mien­to, a cu­ya inau­gu­ra­ción asis­tió el pre­si­den­te bra­si­le­ño Ge­tu­lio Var­gas, au­men­tó la atrac­ción de es­ta vía, má­gi­ca por ex­ce­len­cia, y a la que todo porteño espera ver renacer con todo ese encanto con que la recordamos hoy.
“Aquel tiem­po nos dio vi­da mu­si­cal”, re­cuer­da Ma­ria­no Mo­res

“Es una ale­gría re­cor­dar aho­ra aque­lla ca­lle Co­rrien­tes re­cién en­san­cha­da, por don­de los bríos ado­les­cen­tes en­con­tra­ban re­crea­ción y es­pe­ran­zas, a tra­vés de plá­ci­das ca­mi­na­tas o via­jan­do en al­gún me­dio de trans­por­te, más tran­qui­los que los de aho­ra. Ha­blar del te­ma su­po­ne nos­tal­gia, cla­ro; pe­ro que­da, por so­bre to­das las co­sas, la al­ta sa­tis­fac­ción de ha­ber­lo vi­vi­do, de ha­ber cre­ci­do con eso”, ex­pre­sa el ta­len­to­so maes­tro, crea­dor de múl­ti­ples y ca­li­fi­ca­dos éxi­tos de nues­tra ex­pre­sión más ge­nui­na.
“Don­de aún hoy se en­cuen­tra el tea­tro El Na­cio­nal es­ta­ba, a la iz­quier­da, el ca­fé del mis­mo nom­bre y, a la de­re­cha, el Ger­mi­nal. Fren­te a aquél, en la ace­ra opues­ta, Los 36 Bi­lla­res, don­de tam­bién se to­ca­ba tan­go con or­ques­tas. Y fren­te al Ger­mi­nal, el bar Vi­cen­te, que era un ca­fé por sec­cio­nes. Una tar­de de 1936, des­de un tran­vía, vi en es­te úl­ti­mo bar un car­tel en el que so­li­ci­ta­ban un pia­nis­ta que in­ter­pre­ta­ra di­ver­sos gé­ne­ros mu­si­ca­les. Me ofre­cí y que­dé, por $ 3,50 dia­rios. Fue mi co­mien­zo. En la es­qui­na de Car­los Pe­lle­gri­ni es­ta­ba la sas­tre­ría Los 49 Au­tén­ti­cos, don­de yo me ha­cía los tra­jes; el nom­bre co­rres­pon­día al pre­cio que te­nían allí ca­si to­das esas pren­das. Aho­ra hay una pla­ca.” Nues­tro en­tre­vis­ta­do se de­tie­ne aquí, por­que la pla­ca, en rea­li­dad, es la que de­sig­na a ese lu­gar co­mo “Es­qui­na Ma­ria­no Mo­res”.
El ar­gen­ti­no que via­ja se sor­pren­de gra­ta­men­te al es­cu­char en las más di­ver­sas ciu­da­des de Eu­ro­pa y de Amé­ri­ca las obras de es­te fe­cun­do y des­ta­ca­do com­po­si­tor, in­ter­pre­ta­das tan­to por afa­ma­dos con­jun­tos co­mo por pro­mi­so­rios afi­cio­na­dos, ya sea en vi­vo o en gra­ba­cio­nes di­fun­di­das por ra­dio­fo­nía o en pe­ñas o clu­bes. Su tra­yec­to­ria co­mo eje­cu­tan­te, arre­gla­dor y di­rec­tor de or­ques­ta es am­plia­men­te va­lo­ra­da, des­de su ac­tua­ción du­ran­te diez años co­mo pia­nis­ta de Fran­cis­co Ca­na­ro. Rea­li­za­dor de re­vis­tas mu­si­ca­les y re­ci­ta­les, ca­si siem­pre ofre­ci­dos en los es­ce­na­rios de la más por­te­ña de las ave­ni­das, tam­bién fue pro­ta­go­nis­ta de pe­lí­cu­las ci­ne­ma­to­grá­fi­cas. En­tre és­tas fi­gu­ran La doc­to­ra quie­re tan­gos, con Mirt­ha Le­grand; La voz de mi ciu­dad, con Dia­na Mag­gi, y la muy apro­pia­da pa­ra es­ta evo­ca­ción, Co­rrien­tes, ca­lle de en­sue­ño, en la cual, jun­to a la dul­ce Dia­na In­gro, el mú­si­co, en fun­ción de ga­lán, pro­ta­go­ni­za la que has­ta en­ton­ces (1949) ha­bía si­do su pro­pia tra­yec­to­ria en la vi­da real.
Ta­les rea­li­za­cio­nes die­ron es­pa­cio, en al­gu­nos ca­sos, al lu­ci­mien­to de obras que, des­de Sa­lud, di­ne­ro y amor; Cuar­ti­to azul; Ca­da vez que me re­cuer­des; En es­ta tar­de gris; Gri­cel y Cris­tal, pa­san­do por las com­pues­tas con En­ri­que San­tos Dis­cé­po­lo, co­mo Uno, Sin pa­la­bras y Ca­fe­tín de Bue­nos Ai­res, y por Adiós, pam­pa mía y Una lá­gri­ma tu­ya, ha­llan ele­va­da bri­llan­tez en Tan­gue­ra, en Ta­qui­to mi­li­tar y en otras in­ge­nio­sas pá­gi­nas. Ri­co cau­dal pa­ra pro­lon­gar aquel tiem­po que “nos dio vi­da mu­si­cal”, se­gún la fra­se del sin­gu­lar ar­tis­ta.

Bibliografía y No­tas
1.- Re­vis­ta Bue­nos Ai­res nos cuen­ta, nú­me­ro 7, Ca­lle Co­rrien­tes. Su his­to­ria en Cin­co Ba­rrios. Ju­lio 1984, pá­gi­na 7.
2.- Idem, pá­gi­na 8.
3.- Ochoa de Egui­leor, Jorge, Ma­nual de Bue­nos Ai­res, 1823. Edi­ción de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1981.
4.- Re­vis­ta Bue­nos Ai­res nos cuen­ta, nú­me­ro ci­ta­do, pá­gi­na 11.
5.- Dia­rio La Na­ción, 28-9-1971.
6.- Idem.
7.- Re­vis­ta Bue­nos Ai­res nos cuen­ta, nú­me­ro ci­ta­do, pá­gi­na 22.
8.- Idem, pá­gi­na 23.
9.- Re­vis­ta La Na­ción, 2-3-1997. No­ta de Lau­ra Li­na­res, ti­tu­la­da “¿Te acor­dás her­ma­no del vie­jo co­rreo?”
10.- Re­vis­ta Bue­nos Ai­res nos cuen­ta, nú­me­ro ci­ta­do, pá­gi­na 35.
11.- Idem, pá­gi­na 46.
12.- Char­les Bo­yer (el ape­lli­do se adap­ta a la mé­tri­ca y a la me­lo­día de ese tan­go, da­do que se pro­nun­cia “Buaié”), cé­le­bre ac­tor na­ci­do en Fi­geac (Fran­cia) el 28-8-1897 y muer­to por pro­pia vo­lun­tad el 26-8-1978, dos días des­pués de fa­lle­cer su es­po­sa. Du­ran­te mu­cho tiem­po fue fi­gu­ra es­te­lar en el ci­ne de Holly­wood, co­mo ga­lán de Mar­le­ne Die­trich, In­grid Berg­man y otras fa­mo­sas es­tre­llas. La anéc­do­ta fue re­fe­ri­da por Ju­lio Jor­ge Nel­son, au­tor de tan­gos (Mar­ga­ri­ta Gau­tier, Ca­rrie­go, y otros) y con­duc­tor de pro­gra­mas ra­dia­les en los que se pro­pa­la­ban gra­ba­cio­nes, en­tre ellos El éxi­to de ca­da or­ques­ta y El bron­ce que son­ríe. A una emi­sión de es­te úl­ti­mo, que te­nía ca­rác­ter de ho­me­na­je a Car­los Gar­del, co­rres­pon­de la re­fe­ri­da ci­ta.

Jorge Lomuto
Periodista

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 11 – Septiembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: CULTURA Y EDUCACION, Avenidas, calles y pasajes, Teatro, Costumbres, Tango
Palabras claves: Corrientes, Pizzeria, pizza, noche

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro11

Teatro El Nacional en Corrientes al 900.

2001 - Anchorena y Carlos Gardel.

Nace Corrientes - El Luna Park.

Complejo “La Plaza”, que ocupa los espacios del viejo mercado de Sarmiento y Montevideo. Vista del ingreso por Corrientes al 1600.

Back To Top