skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Costo de vida en Buenos Aires para 1790

Andrés M. Carretero

El vendedor de velas. Litografía de C. H. Bacle., 1790.

Có­mo vi­vían, se ves­tían, co­mían y trans­cu­rrían su vi­da co­ti­dia­na los ha­bi­tan­tes de aquel Bue­nos Ai­res co­lo­nial de fi­nes del si­glo XVIII, lo des­cri­be An­drés Ca­rre­te­ro a tra­vés de un re­la­to mi­nu­cio­so y do­cu­men­ta­do, ame­no y es­cla­re­ce­dor.

Con­tra­rian­do la opi­nión ge­ne­ral, la vi­da en la épo­ca co­lo­nial, en Bue­nos Ai­res y su cam­pa­ña, no fue fá­cil ni ba­ra­ta.
Una ca­sa de tres ha­bi­ta­cio­nes, de­pen­den­cias pa­ra el ser­vi­cio y tres pa­tios, ubi­ca­da en el ba­rrio de San­to Do­min­go, no se po­día ad­qui­rir por me­nos de cua­tro mil qui­nien­tos a cin­co mil pe­sos, de­pen­dien­do de la ca­li­dad de los ma­te­ria­les em­plea­dos y si te­nía te­rra­za.
El amo­bla­mien­to de la mis­ma su­pe­ra­ba los dos mil qui­nien­tos y se acer­ca­ba mu­cho a los tres mil, o al­go más si los mue­bles eran de ja­ca­ran­dá o no­gal o fa­bri­ca­dos en Es­pa­ña o Fran­cia y traí­dos por en­car­go.
Los cor­ti­na­dos, fun­das de los mue­bles, es­pe­jos, al­mo­ha­do­nes y otros com­ple­men­tos re­pre­sen­ta­ban co­mo mí­ni­mo los qui­nien­tos pe­sos, de­pen­dien­do de los gé­ne­ros usa­dos, pues ha­bía di­fe­ren­cias apre­cia­bles en­tre el da­mas­co, la se­da y el al­go­dón po­si­bles de uti­li­zar en ellos.
En lo re­fe­ren­te a la co­mi­da y la be­bi­da, los gas­tos anua­les eran to­le­ra­bles, da­do que el ali­men­tos bá­si­co era la car­ne, tan­to va­cu­na, co­mo ovi­na o por­ci­na, a la que se agre­ga­ban los ani­ma­les do­més­ti­cos, las aves de co­rral o los sal­va­jes de la fau­na me­nor. Pe­ro en pro­me­dio se ne­ce­si­ta­ba, pa­ra una fa­mi­lia que po­de­mos lla­mar ti­po pa­ra la épo­ca, de cin­co per­so­nas y otros tan­tos sir­vien­tes, no me­nos de 8 ó 10 pe­sos dia­rios, que eran en­tre 250 y 300 men­sua­les, o sea, unos 1.100 al año.
Aun­que pa­rez­ca ex­ce­si­vo es­te gas­to en co­mi­da y be­bi­da, de­be con­si­de­rar­se que el per­so­nal de ser­vi­cio no cui­da­ba los uten­si­lios uti­li­za­dos y bue­na par­te de los ele­men­tos usa­dos eran ti­ra­dos a la ba­su­ra o da­dos a los pe­rros y ga­tos de la ca­sa o a los li­mos­ne­ros que a dia­rio ha­cían sus re­co­rri­das por el po­lo ur­ba­no de la ciu­dad.
Res­pec­to a es­tos men­di­can­tes, hay re­la­tos que in­di­can a va­rios de ellos con si­tios re­ser­va­dos en la Pla­za Ma­yor, don­de se di­ri­gían, jun­to a su o sus pe­rros, cuan­do ha­bían lo­gra­do la can­ti­dad de co­mi­da ape­te­ci­da y, ti­ra­dos en el sue­lo, da­ban en­tre to­dos cuen­ta de lo re­co­gi­do.
Res­pec­to a los gas­tos de co­mi­das y be­bi­das, exis­tía la re­co­men­da­ción de te­ner co­mo pla­to prin­ci­pal, car­ne de va­ca her­vi­da, no asa­da, acom­pa­ña­da con ma­te o agua.
Una es­ti­ma­ción pro­me­dio del cos­to de la ba­te­ría de co­ci­na era de cien pe­sos o al­go más, siem­pre que pre­do­mi­na­ran las ­pie­zas de co­bre, pues si se pre­fe­rían las de pla­ta, esa can­ti­dad se mul­ti­pli­ca­ba por cua­tro.
La can­ti­dad de ro­pa blan­ca pa­ra las ca­mas, co­mo las toa­llas, in­su­mía al año una su­ma es­ti­ma­da en cien pe­sos.
Un gas­to nun­ca ajus­ta­do y siem­pre cam­bian­te fue el co­rres­pon­dien­te al cal­za­do de las ­ mujeres ma­yo­res, pues ade­más de ha­cer­se en ca­da ca­sa los za­pa­tos, pa­ra aho­rrar una bue­na su­ma, esa con­fec­ción ca­se­ra re­sul­ta­ba ajus­ta­da al gus­to es­té­ti­co de quien los lle­va­ría, pe­ro de­fi­cien­te y, por ello, al año ca­da mu­jer ne­ce­si­ta­ba re­no­var el cal­za­do en­tre cua­tro y cin­co ve­ces.
A ello ha­bía que agre­gar que ca­da due­ña de ca­sa, co­mo sus hi­jas en edad de ca­sar­se, ne­ce­si­ta­ban por lo me­nos tres ti­pos de cal­za­do. Uno pa­ra en­tre­ca­sa, otro pa­ra sa­lir de vi­si­ta o com­pras y un ter­ce­ro pa­ra las reu­nio­nes so­cia­les, don­de se bai­la­ba.
Un gas­to que era in­con­tro­la­ble e im­po­si­ble de evi­tar era el oca­sio­na­do por el mal tra­to que los es­cla­vos del ser­vi­cio do­més­ti­co da­ban al me­na­je que no era me­tá­li­co. Hay mu­chos in­ven­ta­rios de bie­nes, que in­di­can ese me­na­je co­mo ave­ria­do en ma­yor o me­nor pro­por­ción y son mu­chos los jue­gos de ta­zas, pla­tos, co­pas o va­sos in­com­ple­tos o des­por­ti­lla­dos. Mu­chas de las pie­zas me­tá­li­cas —bron­ce, hie­rro o pla­ta— pre­sen­ta­ban abo­lla­du­ras y has­ta ra­ja­du­ras que afea­ban el as­pec­to o im­po­si­bi­li­ta­ban el uso. No eran ra­ros en los in­ven­ta­rios los asi­de­ros o man­gos de­fec­tuo­sos y has­ta fal­tan­tes.
La can­ti­dad de per­so­nal do­més­ti­co va­ria­ba de ca­sa a ca­sa, pe­ro pa­ra la fa­mi­lia ti­po men­cio­na­da, no era me­nos de cin­co. El pre­cio pro­me­dio de ca­da uno de ellos era de en­tre 200 y 300 pe­sos, de­pen­dien­do de la edad, tiem­po de es­ta­da en la ciu­dad y ha­bi­li­da­des. Su dis­tri­bu­ción en las ta­reas de la ca­sa era más o me­nos fi­ja. Es­te per­so­nal se com­po­nía de un co­ci­ne­ro pa­ra ha­cer las com­pras en el mer­ca­do y dis­tri­buir el me­nú dia­rio en for­ma ar­mó­ni­ca y den­tro del pre­su­pues­to dis­po­ni­ble; una per­so­na pa­ra aca­rrear el agua ne­ce­sa­ria en la co­ci­na y pa­ra fre­gar los uten­si­lios usa­dos; una ter­ce­ra pa­ra pa­je y la­ca­yo, que acom­pa­ña­ba a la se­ño­ra de la ca­sa al tem­plo, a re­co­rrer tien­das y a ha­cer las com­pras y que se ocu­pa­ba de la lim­pie­za de los ni­ños; una cuar­ta per­so­na era quien ha­cía de co­che­ro y en los ra­tos li­bres se ocu­pa­ba de la lim­pie­za de la ca­sa y de­más me­nes­te­res in­te­rio­res.
En las fa­mi­lias pu­dien­tes, a es­te plan­tel bási­co se agre­ga­ba la ne­gra de cría, así lla­ma­da por ser quien ama­man­ta­ba a los ni­ños pe­que­ños y ayu­da­ba a la se­ño­ra en la in­ti­mi­dad de su al­co­ba. To­do ese per­so­nal do­més­ti­co de ori­gen es­cla­vo es­ta­ba su­per­vi­sa­do por el ma­yor­do­mo blan­co que los controlaba y co­rre­gía, evi­tan­do ro­tu­ras y ro­bos.
Co­mo no ha­bía pro­fe­sio­na­les en ese en­ton­ces pa­ra es­te úl­ti­mo tra­ba­jo, se lo agre­ga­ba con una asig­na­ción anual y un lu­gar pa­ra vi­vir. A pe­sar de es­tas ven­ta­jas, hu­bo quie­nes lo­gra­ron ubi­car­se en el se­no de fa­mi­lias im­por­tan­tes pa­ra de­sa­pa­re­cer al po­co tiem­po, con di­ne­ro, al­ha­jas o ro­pas, co­mo cons­ta en el ar­chi­vo de Tri­bu­na­les.
Otro gas­to que sig­ni­fi­ca­ba preo­cu­pa­ción era la lim­pie­za y con­ser­va­ción de las pren­das, pues ade­más del la­va­do era ne­ce­sa­rio al­mi­do­nar­las, es­pe­cial­men­te las ena­guas y los de­lan­ta­les, pa­ra cuan­do se re­ci­bían vi­si­tas. La ro­pa de uso per­so­nal y la de ca­ma e hi­gie­ne, se de­te­rio­ra­ba bas­tan­te, por el mé­to­do utilizado pa­ra la­var­la, ya que los ja­bo­nes usa­dos es­ta­ban fa­bri­ca­dos en ba­se a le­jías que de­bi­li­ta­ban, cuan­do no car­co­mían, las fi­bras de los te­ji­dos, junto con el apa­lea­mien­to com­ple­men­ta­rio, que se ha­cía en las tos­cas del río, pa­ra sa­car de ellas los ex­ce­sos de ja­bón.
En ge­ne­ral esa so­cie­dad co­lo­nial pue­de ser con­si­de­ra­da co­mo aus­te­ra, sal­vo cua­tro vi­cios. Uno de ellos era el aba­ni­co, pren­da im­pres­cin­di­ble pa­ra una mu­jer que apre­cia­ba la ele­gan­cia y la so­fis­ti­ca­ción so­cia­les. Otro co­rres­pon­día a los hom­bres y era el uso de re­lo­jes de bol­si­llo, tam­bién con­si­de­ra­dos esen­cia­les, pa­ra com­ple­tar el ves­tir mas­cu­li­no en to­das las ac­ti­vi­da­des dia­rias. Un ter­ce­ro era de hom­bres y mu­je­res, y con­sis­tió en el con­su­mo de ta­ba­co y de ra­pé. Es­te úl­ti­mo se de­cía que es­ta­ba re­ser­va­do pa­ra las per­so­nas de es­tu­dio y se le atri­buían pro­pie­da­des pa­ra acla­rar los pen­sa­mien­tos y te­ner la ca­be­za cla­ra.
El cuar­to de­fec­to o vi­cio fue el de la ex­ce­si­va li­mos­na, cuan­do su­pe­ra­ba las rea­li­da­des fác­ti­cas de quien la pro­di­ga­ba. Hu­bo fa­mi­lias que hi­cie­ron una cues­tión de ho­nor de la can­ti­dad de men­di­can­tes que acu­día a su puer­ta a dia­rio pa­ra ob­te­ner co­mi­da, ro­pa, cal­za­do. Esa ayu­da in­cluía a sa­cer­do­tes, sin dis­tin­go de ór­de­nes.
Son muy ra­ras las ma­ni­fes­ta­cio­nes so­bre mu­je­res da­das al ex­ce­si­vo con­su­mo de be­bi­das, pues ni aún en­tre las es­cla­vas, ma­nu­mi­ti­das o li­ber­tas han que­da­do re­gis­tros de sus nom­bres o cos­tum­bres.
Un ru­bro de po­ca re­per­cu­sión en la so­cie­dad de su tiem­po es el que co­rres­pon­de a los gas­tos en bi­blio­te­cas y li­bros, po­si­ble­men­te por el ele­va­do pre­cio de am­bas co­sas.
De los in­ven­ta­rios, le­ga­jos y he­ren­cias po­si­bles de con­sul­tar, se des­pren­de que las ca­sas más lu­jo­sa­men­te pues­tas, co­rres­pon­dían al al­to cle­ro, es­pe­cial­men­te en los ru­bros de mue­bles, ya que en ellas pre­do­mi­na­ron los de ja­ca­ran­dá con pa­tas tor­nea­das de pie de ca­bra, col­ga­du­ras de da­mas­co y has­ta mu­las man­sas con las con­si­guien­tes guar­ni­cio­nes ador­na­das con pe­na­chos de se­da.
Da­do los cam­bios ocu­rri­dos en la eco­no­mía ar­gen­ti­na re­sul­ta im­po­si­ble ha­cer una es­ti­ma­ción del va­lor ad­qui­si­ti­vo de la mo­ne­da de aquel en­ton­ces com­pa­rán­do­la con la ac­tual, pe­ro es po­si­ble in­fe­rir que el pre­su­pues­to de la fa­mi­lia ti­po con­si­de­ra­da, sig­ni­fi­có el equi­va­len­te de quin­ce o más de las fa­mi­lias de los sec­to­res tra­ba­ja­do­res.

Andrés M. Carretero
Historiador porteño.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 18 – Diciembre de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Oficios, Mujer, Varón, Vecinos y personajes, TEMA SOCIAL, Vida cívica, TRABAJO, Cosas que ya no están, Costumbres, Historia
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 1790

Historias de la ciudad. Año 4 Nro18

Calle colonial. Aguada de Leonie Mathis.

Una esquina de la Plaza 25 de Mayo. Aguada de Leonie Mathis.

El encendedor de faroles. Litografía de C. H. Bacle.

Back To Top