skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Crónica de la fundación de Buenos Aires (1536-1580)

Basilio A. Raymundo

“Fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza”, gouache de Leonie Mathis (Col. O. Carbone)., C. 1536.

Los puer­tos de Es­pa­ña y Por­tu­gal her­vían de na­víos cu­yas proas habían sur­ca­do las aguas de to­dos los ma­res, por­ta­do­res de las mer­can­cías que se tra­fi­caban con Gé­no­va, Ve­ne­cia, Mar­se­lla, Ale­jan­dría, Am­be­res, Ham­bur­go y has­ta la In­dia y Chi­na. El cen­tro de aten­ción es­ta­ba en las cos­tas de las Nue­vas In­dias, que ya os­ten­ta­ban el nom­bre de Amé­ri­ca, denominación con al­go de lla­ma­do, in­vo­ca­ción y má­gi­ca pro­me­sa; gri­to de es­pe­ran­za que alen­ta­ba a po­seer­la, do­mi­nar a sus na­ti­vos y apro­piar­se de sus ri­que­zas y su tra­ba­jo.
El Río de la Pla­ta en­ce­rra­ba un ex­tra­ño atrac­ti­vo. Hom­bres co­mo el ve­ne­cia­no Ga­bo­to y el ga­lle­go Die­go Gar­cía, de­so­be­de­cien­do las rea­les ór­de­nes de al­can­zar las Mo­lu­cas en bus­ca de es­pe­cias, fue­ron ten­ta­dos por el can­to de si­re­na de sus aguas, re­mon­taron sus afluen­tes, ani­ma­dos por no­ti­cias so­bre la exis­ten­cia de oro y pla­ta, más va­lio­sos que la nuez mos­ca­da, la pi­mien­ta y la ca­ne­la.
Los ma­ri­nos eran los hom­bres más in­for­ma­dos, qui­zá los úni­cos ano­ti­cia­dos de pri­me­ra ma­no so­bre lo que acon­te­cía en el mun­do. Pe­rio­dis­tas ora­les de una épo­ca ri­ca en no­ve­da­des. En las ta­ber­nas de los puer­tos y en las ven­tas de los ca­mi­nos se co­men­ta­ban los he­chos de mar, ex­pe­di­cio­nes, des­cu­bri­mien­tos, ha­za­ñas y tra­ge­dias, a me­nu­dos tro­ca­dos en le­yen­da por la fér­til ima­gi­na­ción de los na­ve­gan­tes.
En el puer­to de Se­vi­lla com­par­tían sus ani­ses y aguar­dien­tes, sus má­la­gas y opor­tos, tren­za­dos en in­ter­mi­na­bles par­ti­das de nai­pes y ti­ros de cu­bi­le­te, es­pa­ño­les y por­tu­gue­ses, “ch­ris­tiaos no­vos” y mo­ris­cos, tu­des­cos lu­te­ra­nos y ge­no­ve­ses pa­pis­tas. Las po­sa­das des­bor­da­ban de hom­bres an­sio­sos por in­cor­po­rar­se a la aven­tu­ra. El ri­co bo­tín arran­ca­do a los in­cas, re­cién traí­do por Pi­za­rro, en­ce­gue­cía, des­de los vi­dria­dos es­ca­pa­ra­tes de la Ca­sa de Con­tra­ta­ción, a quie­nes lo con­tem­pla­ban.
En un bo­de­gón, jun­to a los mue­lles del Gua­dal­qui­vir, se co­men­ta­ba por cen­té­si­ma vez el via­je pro­di­gio­so de Ma­ga­lla­nes y El­ca­no, se exal­ta­ba la in­creí­ble ha­za­ña de Ale­jo Gar­cía, quien lue­go de cru­zar es­pe­sas sel­vas y ríos cau­da­lo­sos, al­can­zó las al­tas tie­rras don­de abun­da­ba la pla­ta, pa­ra re­gre­sar car­gan­do su te­so­ro, que un cer­te­ro fle­cha­zo le im­pe­di­ría dis­fru­tar. Asom­bra­ba la aven­tu­ra del gru­me­te de So­lís, Fran­cis­co del Puer­to, que per­ma­ne­ció 10 años en­tre los na­ti­vos, apren­dien­do sus cos­tum­bres y sus ha­blas. Se co­no­cían las re­la­cio­nes de Ga­bo­to so­bre tie­rras y cli­mas, con man­sos in­dí­ge­nas y po­ten­cia­les ri­que­zas. Sa­bían de los iti­ne­ra­rios de Amé­ri­co Ves­pu­cio, ex­per­to en as­tro­la­bios y por­tu­la­nos. Y de tan­tos otros que, de­jan­do atrás la Osa Ma­yor, con­tem­pla­ron por vez pri­me­ra la Cruz del Sur.
¿Có­mo no so­ñar con igua­les ha­za­ñas en la tie­rra pro­me­ti­da? Mien­tras un cie­go mu­si­taba can­ti­gas del Rey Sa­bio y ro­man­ces de mo­ros y cris­tia­nos, to­dos aten­dían el re­la­to que más cau­ti­vaba a los oyen­tes. Al­guien con­ta­ba que un tal Fran­cis­co Cé­sar, ma­ri­no de Ga­bo­to, es­tu­vo en una ciu­dad res­plan­de­cien­te de oro y pla­ta, con pa­la­cios re­ves­ti­dos de már­mol, don­de fue re­ci­bi­do por el Rey Blan­co. Cuan­do ter­mi­nó el re­la­to uno de los oyen­tes le pu­so pa­ños fríos al con­ta­gio­so en­tu­sias­mo de los pre­sen­tes re­cor­dán­do­les, des­creí­do: “—¿Aca­so ig­no­ráis que el Pa­co es an­da­luz?”, aun­que allá en­tre sí se pre­gun­ta­ba si no se­ría ver­dad. Pe­ro mu­chos cre­ye­ron en la exis­ten­cia del fa­bu­lo­so país y, aún dos si­glos más tar­de, hu­bo quien sa­lió en bus­ca de la Ciu­dad de los Cé­sa­res, plu­ra­li­zan­do el nom­bre del alu­ci­na­do.
Le­jos de la en­tra­da, jun­to a una ven­ta­na, dos hom­bres estaban en­re­da­dos en una par­ti­da de aje­drez y vi­gi­la­ban el tra­ba­jo de su gen­te so­bre el mue­lle. Eran in­ter­me­dia­rios de la Ca­sa de Con­tra­ta­ción, pro­vee­do­ra de los na­víos que par­tían rum­bo a In­dias. So­bre sus pe­chos, que no en sus co­ra­zo­nes, lu­cían pe­que­ñas cru­ces. El más vie­jo, in­te­rrum­pien­do el jue­go, le di­jo al mu­cha­cho: “—Oye An­tón, ¡qué bue­no se­ría em­bar­car en una de es­tas ex­pe­di­cio­nes!” El más jo­ven res­pon­dió ex­tra­ña­do: “—¿Y qué ne­go­cio po­dría­mos ha­cer con los sal­va­jes?” Y el vie­jo: “—¿Qué me­jor ne­go­cio pa­ra nues­tras vi­das que po­ner la Mar Océa­na en­tre no­so­tros y las ho­gue­ras del San­to Ofi­cio? Una vez allá Dios di­rá.” Aban­do­na­ron ahí mis­mo los tre­be­jos, re­suel­tos a pre­pa­rar­se pa­ra la gran par­ti­da, en agos­to, en el fra­gor del ve­ra­no.

Aler­ta en pa­la­cio
Don Lo­pe Hur­ta­do de Men­do­za, em­ba­ja­dor en Por­tu­gal, pi­dió au­dien­cia al em­pe­ra­dor Car­los I de Es­pa­ña y V de Ale­ma­nia. Tra­jo im­por­tan­tes nue­vas. En el pa­la­cio del con­de de Fuen­sa­li­da, en Va­lla­do­lid, acom­pa­ña­do por su gen­til­hom­bre de cá­ma­ra, el gua­di­je­ño Pe­dro de Men­do­za, de ran­cia no­ble­za y cuan­tio­sa for­tu­na, el em­pe­ra­dor, apo­ya­da su pier­na ate­na­cea­da por la go­ta, so­bre bor­da­dos co­ji­nes, ha­cía con­je­tu­ras so­bre el mo­ti­vo de la ve­ni­da de Lo­pe a To­le­do, sin pre­vio lla­ma­do. Re­pa­só el es­ta­do de sus re­la­cio­nes con el país ve­ci­no. Los lí­mi­tes es­ta­ban fi­ja­dos des­de ha­cía años, sin pro­ble­mas. Su ma­tri­mo­nio con Isa­bel de Por­tu­gal ale­ja­ba cual­quier in­quie­tud en cuan­to a la amis­tad de Juan III. Pe­ro allá en las In­dias, ¿no pre­ten­de­ría el lu­si­ta­no em­pu­jar ha­cia el po­nien­te la lí­nea es­ta­ble­ci­da por el pa­pa Ale­jan­dro VI en Tor­de­si­llas? Des­pués de la Re­con­quis­ta só­lo Por­tu­gal po­día com­pe­tir con Es­pa­ña en el Atlán­ti­co.
Don Pe­dro es­cu­chó con aten­ción al em­pe­ra­dor que, mien­tras aca­ri­cia­ba sus bar­bas ber­me­jas, ex­pre­só sus preo­cu­pa­cio­nes en un tra­ba­jo­so es­pa­ñol, con du­ras re­so­nan­cias teu­tó­ni­cas. Las no­ti­cias que tra­jo Lo­pe con­fir­ma­ban sus sos­pe­chas. La cor­te por­tu­gue­sa abri­ga­ba se­rios de­sig­nos con res­pec­to a las cos­tas que ba­ña­ba el Pla­ta. Una flo­ta co­man­da­da por Mar­tín Alon­so de Sou­za ha­bía sur­ca­do sus aguas, po­co tiem­po atrás, con la or­den de im­po­ner los de­re­chos de Por­tu­gal e ini­ciar la co­lo­ni­za­ción. El opor­tu­no tem­po­ral que de­sor­ga­ni­zó la ex­pe­di­ción, ya pron­ta a cum­plir su ob­je­ti­vo, no lo­gró im­pe­dir que al­gu­na de sus na­ves al­can­za­ra a vi­si­tar el del­ta del Pa­ra­ná. Sus tri­pu­lan­tes re­gre­sa­ron a Lis­boa con­tan­do ma­ra­vi­llas so­bre la ex­ten­sión y be­lle­za de la ri­be­ra, del buen cli­ma y abun­dan­te ve­ge­ta­ción. El río de So­lís era la lla­ve maes­tra de ac­ce­so a las vastísimas tie­rras que cul­mi­naban en las al­tas sie­rras del Pe­rú.
Pan­zu­dos ga­leo­nes lle­ga­ban car­ga­dos con oro y pla­ta de Amé­ri­ca, con­fir­man­do la ne­ce­si­dad de con­ser­var aque­llos do­mi­nios, cu­ya ri­que­za, al de­cir de Her­nan­do Pi­za­rro: “Es una co­sa que has­ta hoy no se ha vis­to en In­dias otra se­me­jan­te”. Car­los so­ña­ba con do­mi­nar Eu­ro­pa des­de el Oder has­ta Por­tu­gal, des­de Flan­des has­ta Si­ci­lia, reu­nir to­do el mun­do ca­tó­li­co ba­jo su ce­tro, ha­cer que los he­re­jes volviesen al se­no de la Igle­sia y con­ver­tir a los pa­ga­nos a la fe cris­tia­na. Fran­cis­co I de Fran­cia, no me­nos am­bi­cio­so que Car­los, era el gran obs­tá­cu­lo. Con­tra sus fuer­zas gue­rreó en Ita­lia, don­de fue ­ven­ci­do.
En las ar­cas im­pe­ria­les es­ca­sea­ba el oro, in­sus­ti­tui­ble im­pul­sor de ejér­ci­tos y ex­pe­di­cio­nes, y se acu­mu­la­ban las deu­das con los Fug­ger de Augs­bur­go, los Es­pí­no­la y otros ban­que­ros. ¿Có­mo con­se­guir­lo? Ya los pue­blos no po­dían so­por­tar nue­vas car­gas fis­ca­les. El le­van­ta­mien­to de los co­mu­ne­ros de Cas­ti­lla con­tra los im­pues­tos abu­si­vos fue una ad­ver­ten­cia. En Ita­lia, las tro­pas im­pa­gas ha­bían im­pul­sa­do al Con­des­ta­ble de Bor­bón a en­ca­be­zar el sa­queo de Ro­ma, aver­gon­zán­do­lo an­te la cris­tian­dad. La úni­ca fuen­te de re­cur­sos pa­ra fi­nan­ciar su po­lí­ti­ca de ex­pan­sión eran las In­dias, fuen­te al pa­re­cer ina­go­ta­ble. Por eso ha­bía ur­gen­cia en ce­rrarles el pa­so a los por­tu­gue­ses. Le qui­ta­ba el sue­ño pen­sar que sus ve­ci­nos pu­die­ran dis­pu­tar­le la por­ción aus­tral del im­pe­rio, “don­de no se po­nía el sol”. Era una ne­ce­si­dad im­pos­ter­ga­ble es­ta­ble­cer en el río de So­lís, ya nom­bra­do de la Pla­ta, un asien­to que con­tro­la­se las puer­tas de tan ri­cas po­se­sio­nes. Pe­ro no se con­ta­ba con los fon­dos im­pres­cin­di­bles pa­ra cos­tear una ex­pe­di­ción de en­ver­ga­du­ra.

La gran ex­pe­di­ción
Pe­ro allí es­ta­ba Don Pe­dro de Men­do­za, hom­bre em­pren­de­dor y au­daz, tan­to cuan­to am­bi­cio­so. Acep­tó el de­sa­fío y de in­me­dia­to pro­pu­so al em­pe­ra­dor ha­cer­se car­go de una “Jor­na­da de In­dias”, or­ga­ni­za­da con sus pro­pios re­cur­sos, sin to­mar un so­lo ma­ra­ve­dí de las ar­cas rea­les. Ade­más de acre­cen­tar fa­ma y for­tu­na, es­pe­ra­ba Don Pe­dro ha­llar en Amé­ri­ca el gua­ya­co, plan­ta cu­ya efi­ca­cia pa­ra com­ba­tir el mal que lo aque­ja­ba, tan­to en­ca­re­cía su mé­di­co.
Se fir­ma­ron las ca­pi­tu­la­cio­nes rea­les, que lo pro­cla­ma­ban “pri­mer ade­lan­ta­do del Río de la Pla­ta”, con ple­nos po­de­res, com­pro­me­tién­do­se a es­ta­ble­cer un asien­to en la cos­ta, a “ca­lar la tie­rra has­ta lle­gar al Mar del Sur” y le­van­tar tres for­ta­le­zas de pie­dra so­bre los vas­tos te­rri­to­rios que es­ta­rían ba­jo su au­to­ri­dad. Ni Don Car­los ni Don Pe­dro se que­daron cor­tos al con­ve­nir el re­par­to del pro­ba­ble bo­tín, tras la con­quis­ta de “al­gún im­pe­rio opu­len­to” o el “des­po­jo de un prín­ci­pe ven­ci­do”.
La no­ti­cia de la pró­xi­ma par­ti­da co­rrió con pres­te­za. Es­ta­ba fres­ca la má­gi­ca vi­sión de los te­so­ros traí­dos del Pe­rú. Más de cin­cuen­ta ca­ba­lle­ros, hi­dal­gos, gen­ti­les­hom­bres, ca­pi­ta­nes y una mul­ti­tud de ma­ri­ne­ros, gru­me­tes, ca­la­fa­tes y has­ta ga­ña­nes des­tri­pa­te­rro­nes, que ja­más ha­bían pi­sa­do la cu­bier­ta de un na­vío, se aper­so­na­ban a los or­ga­ni­za­do­res ofre­cien­do sus ser­vi­cios. Ten­ta­dos por la aven­tu­ra, am­bi­cio­sos de ri­que­za y de po­der, ca­si to­dos los jó­ve­nes, al­gu­nos to­da­vía im­ber­bes, es­pa­ño­les, an­da­lu­ces los más, por­tu­gue­ses, lans­que­ne­tes ale­ma­nes, ge­no­ve­ses, fla­men­cos y al­gún in­glés o grie­go, se atro­pe­lla­ban por en­con­trar un lu­gar en la flo­ta. Mu­chos em­pe­ña­ron bie­nes y ro­pa pa­ra com­prar ar­mas. Cua­ren­ta años atrás Cris­tó­bal Co­lón hu­bo de re­clu­tar gen­te en las cár­ce­les, aho­ra de­bía an­ti­ci­par­se la par­ti­da pa­ra po­ner fin al in­ter­mi­na­ble ase­dio de as­pi­ran­tes a vi­vir la aven­tu­ra.
Par­tieron de Se­vi­lla, río aba­jo, tre­ce naos, ga­leo­nes, ca­ra­be­las y ber­gan­ti­nes, que trans­por­ta­ban unos mil qui­nien­tos hom­bres. En San­lú­car com­ple­ta­ron la car­ga de pro­vi­sio­nes y de no­ven­ta y dos ye­guas y ca­ba­llos, bien con­ta­dos y pa­ga­dos a buen pre­cio. Era su al­mi­ran­te Don Die­go de Men­do­za, her­ma­no de Don Pe­dro y Juan de Oso­rio co­man­da­ba la fuer­za ex­pe­di­cio­na­ria. Juan de Ayo­las ofi­cia­ba de al­gua­cil ma­yor, Pé­rez de Ha­ro era el es­cri­ba­no. Na­da se sa­be del maes­tro de pla­ta, que so­lía acom­pa­ñar las ex­pe­di­cio­nes con la mi­sión de di­ri­gir lo re­la­cio­na­do con la re­co­lec­ción y la vi­gi­lan­cia del me­tal sus­traí­do a los na­ti­vos. No fal­ta­ban clé­ri­gos que es­pe­ra­ban sal­var el al­ma de los in­dios, con­ven­cién­do­los de las ven­ta­jas de la fe y la su­mi­sión a los ci­vi­li­za­dos eu­ro­peos.
El 24 de agos­to de 1535 vie­ron, lle­nos de es­pe­ran­za, cómo se hin­cha­ban las ve­las, mien­tras las proas en­fi­la­ban ha­cia Ca­na­rias, tie­rra de ma­ri­nos, bue­nas mo­zas y buen vi­no. Allí per­ma­ne­cie­ron cua­tro se­ma­nas y se su­ma­ron tres na­ves con sus tri­pu­lan­tes, com­ple­tan­do la ex­pe­di­ción de ma­yor des­plie­gue, la más gran­de que par­tie­ra ha­cia el nue­vo mun­do. Eran mil ocho­cien­tos hom­bres re­par­ti­dos en die­ci­séis na­víos. To­ca­ron Ca­bo Ver­de a fi­nes de oc­tu­bre e ini­cia­ron el cru­ce de la Mar Océa­na. Pa­sa­rían un mes sin ver tie­rra. Ali­via­ba la so­le­dad de al­gu­nos la pre­sen­cia de unas po­cas mu­je­res, es­po­sas de ca­pi­ta­nes o gen­ti­les­hom­bres, o cria­das, es­cla­vas o “amas de lla­ve”, que ha­brían de ate­nuar el ri­gor de la tra­ve­sía. Ma­ría Ávi­la era la com­pa­ñe­ra del ade­lan­ta­do.
Por hu­ma­ni­ta­ria de­ci­sión de Su Ma­jes­tad se dis­pu­so “que seáis obli­ga­do a lle­var a di­cha tie­rra un mé­di­co y un ci­ru­ja­no y un bo­ti­ca­rio, pa­ra que cu­ren a los en­fer­mos que en ella y en el via­je ado­les­cie­ran”. Her­nan­do Za­mo­ra, ci­ru­ja­no de la ar­ma­da y mé­di­co par­ti­cu­lar de Don Pe­dro, fue el ele­gi­do.
Atrás que­da­ron Ca­na­rias y Ca­bo Ver­de. Se ini­ció la gran tra­ve­sía. Ya en ple­no tró­pi­co, las na­ves ca­si in­mó­vi­les, ape­nas ha­ma­ca­das por un blan­do olea­je, so­bre una mar es­pe­sa, co­mo so­pa de al­gas y sar­ga­zos, con sus ve­las ocio­sas, es­pe­ra­ban vien­to fa­vo­ra­ble. Se­mi­sen­ta­do en su ca­mas­tro, so­bre la cu­bier­ta de la “Mag­da­le­na”, en no­che sin lu­na, el ade­lan­ta­do me­di­ta­ba. El fue­go de San Tel­mo ju­gue­tea­ba en lo al­to del pa­lo ma­yor, mien­tras la in­men­sa bó­ve­da de ne­gro ter­cio­pe­lo se po­bla­ba de dia­man­tes. Di­si­mu­la­ba su im­pa­cien­cia por esa cal­ma que ya se pro­lon­ga­ba de­ma­sia­do. Só­lo se oía el sor­do gol­pe­teo de las olas en el cas­co. Lo ro­dea­ban en si­len­cio, ade­más de Ma­ría, Juan de Ayo­las, Za­mo­ra, un sa­cer­do­te y el gru­me­te de tur­no. Cuan­do pa­re­cía com­ple­ta­men­te dor­mi­do un true­no lo so­bre­sal­tó. Ya sus gen­tes lo ha­bían pues­to ba­jo abri­go, en el cas­ti­llo de po­pa, al res­guar­do de la re­pen­ti­na llu­via tro­pi­cal. Pron­to el vien­to vol­vió a im­pul­sar las ve­las en bus­ca del Río de la Pla­ta, nom­bre de ar­gen­ti­nas re­so­nan­cias, que ani­ma­ba las es­pe­ran­zas de to­dos.
Alon­so Ca­bre­ra, a car­go de la “San­tia­go”, oca­sio­nó a Don Pe­dro el pri­mer dis­gus­to. Su men­te ex­tra­via­da lo im­pul­só a di­ri­gir su na­ve, pu­ñal en ma­no, ha­cia las cos­tas del Bra­sil. Allí de­bió afron­tar la re­be­lión de sus tri­pu­lan­tes con res­pec­to al pró­xi­mo des­ti­no. Lle­gó a pro­po­ner el des­gua­ce de la na­ve para ar­mar va­rias me­no­res, a fin de que ca­da uno se di­ri­jie­ra a don­de le pare­cie­ra. Por fin pu­so proa al Ca­ri­be, lle­gó a San­to Do­min­go y de allí se di­ri­gió a Es­pa­ña. La “San­tia­go” era por­ta­do­ra de bue­na par­te de las pro­vi­sio­nes a con­su­mir du­ran­te el via­je y en los pri­me­ros tiem­pos des­pués del arri­bo. Ya vol­ve­re­mos a en­con­trar­nos con tan si­nies­tro per­so­na­je.
Le acom­pa­ña­ba aho­ra en el ca­ma­ro­te el úni­co hom­bre que le ha­bla­ba sin el “Don”, aun­que só­lo en pri­va­do, el ca­pi­tán Fran­cis­co Ruiz Ga­lán, se­rio, res­pon­sa­ble, va­le­ro­so y de su ma­yor con­fian­za. Evo­ca­ban su Gua­dix na­tal, sus co­rre­rías por los flo­ri­dos so­tos y sus equi­li­brios so­bre las rui­nas ro­ma­nas, las se­cre­tas vi­si­tas, pro­hi­bi­das por sus ma­yo­res, a la gi­gan­tes­ca al­ca­za­ba de­ja­da por los ára­bes, con la com­par­ti­da es­pe­ran­za de ha­llar un mo­ro ol­vi­da­do en su re­cin­to. Fran­cis­co re­cor­dó los ver­sos com­pues­tos por el ta­ta­ra­bue­lo de Pe­dro, a me­nu­do re­ci­ta­dos por la gen­te del pue­blo, esos de la Va­que­ra de la Fi­no­jo­sa. Evo­ca­ron con­se­jas de vie­jas cria­das, que de tan re­pe­ti­das per­ma­ne­cían en la me­mo­ria, co­mo si las hu­bie­sen vi­vi­do. Los des­lum­bra­ba el re­la­to de la en­tra­da de los Re­yes Ca­tó­li­cos en su Gua­dix re­cién li­be­ra­da, ha­cia 1489 con su co­lo­ri­do cor­te­jo de gran­des de Es­pa­ña, en ca­bal­ga­du­ras lu­jo­sa­men­te en­jae­za­das, y de los ca­pi­ta­nes que ter­mi­na­ron con el do­mi­nio ára­be, mien­tras las mo­ris­cas llo­ra­ban su suer­te tras las ven­ta­nas. Sus men­tes in­fan­ti­les se im­pre­sio­na­ban con las vi­ci­si­tu­des de Co­lón y so­bre to­do con lo re­fe­ren­te a las nue­vas tie­rras des­cu­bier­tas, esas In­dias po­bla­das por gen­tes tan dis­tin­tas a las de Es­pa­ña. Así col­ma­ban de vi­sio­nes fan­tás­ti­cas las no­ches de sus ni­ñe­ces.
Aho­ra ha­bla­ban de lo real­men­te vi­vi­do por ellos. Pe­dro re­fi­rió, con in­di­si­mu­la­da ma­li­cia sa­bro­sas anéc­do­tas so­bre en­cum­bra­dos ca­ba­lle­ros y no­bi­lí­si­mas da­mas, re­co­gi­das du­ran­te su per­ma­nen­cia en la cor­te, co­mo pa­je del em­ba­ja­dor. Lue­go los años mo­zos, los amo­res, las ca­ce­rías y la com­par­ti­da mi­li­cia en Ita­lia. El triun­fo de Pa­vía, con el rey fran­cés pri­sio­ne­ro. El sa­crí­le­go sa­queo de Ro­ma, don­de acre­cen­ta­ron su ha­cien­da, com­par­tien­do tres días de bru­ta­les ex­ce­sos con los lans­que­ne­tes he­re­jes, mien­tras el pa­pa Cle­men­te VII se en­con­tra­ba, pa­ra es­cán­da­lo de los fie­les, si­tia­do en el mau­so­leo de Adria­no, el mis­mo Cle­men­te que dos años más tar­de im­pon­dría la co­ro­na im­pe­rial, la mis­ma que lu­cie­ra Car­lo­mag­no, en la tes­ta de Car­los V. La pes­te, y no las fuer­zas de Ro­ma, los obli­gó a re­ti­rar­se. Al me­mo­rar he­chos de ar­mas sur­gía con fre­cuen­cia el nom­bre de Oso­rio, va­le­ro­so, pre­sen­te en los lu­ga­res de pe­li­gro, ar­ma­do y obe­de­ci­do co­mo nin­gún otro por sus sol­da­dos.

¿Trai­ción?
El fra­ter­no diá­lo­go se di­lu­yó has­ta el si­len­cio, cuan­do un gru­me­te lla­mó a la puer­ta. Anun­ció que el ca­pi­tán Ayo­las pe­día ha­blar, sin tes­ti­gos, con el ade­lan­ta­do. En­tró Ayo­las y su se­ve­ra ex­pre­sión an­ti­ci­pó la gra­ve­dad del asun­to. Di­jo que con pro­fun­do do­lor se sen­tía obli­ga­do a de­nun­ciar que a bor­do se cons­pi­ra­ba con­tra la au­to­ri­dad de Don Pe­dro. Pu­so por tes­ti­go al ca­pi­tán Me­dra­no. Men­do­za le ur­gió a ha­blar. Mien­tras se per­sig­na­ba ex­cla­mó: “Yo, Juan de Ayo­las, ju­ro por es­ta cruz de­cir la ver­dad”. La de­nun­cia era tan gra­ve co­mo bre­ve: du­ran­te la per­ma­nen­cia en Ca­bo Ver­de el ca­pi­tán Oso­rio ha­bía he­cho con­si­de­ra­cio­nes so­bre el es­ta­do de pos­tra­ción del Ade­lan­ta­do y su fal­ta de ener­gía pa­ra di­ri­gir la al­ta em­pre­sa y se atre­vió a de­cir que no era po­si­ble con­ti­nuar obe­de­cién­do­le.
Men­do­za, no de­ma­sia­do sor­pren­di­do, que­dó so­lo con Ma­ría. Era cons­cien­te de su de­bi­li­dad y más aún de la au­da­cia, las am­bi­cio­nes y la fuer­za de sus ca­pi­ta­nes. Los ha­bía vis­to en com­ba­te ga­nar pres­ti­gio y au­to­ri­dad an­te sus hom­bres. Eran jó­ve­nes, mo­vi­dos por igua­les an­sias de po­der y ri­que­za. To­dos se sen­tían con­quis­ta­do­res. Nin­gu­no ad­mi­tía ser se­gun­do de na­die. En­tre ellos se des­ta­ca­ba Oso­rio, te­nía el ca­ris­ma y la pres­tan­cia de los je­fes na­tos, ap­ti­tud de man­do y fi­de­li­dad de sus su­bor­di­na­dos. Don Pe­dro pen­só que no ha­bía de ser Oso­rio el úni­co que ani­da­ba en su co­ra­zón im­pul­sos re­bel­des.
Los jó­ve­nes ca­pi­ta­nes sa­bían que la am­bi­ción ha­bría de en­fren­tar­los en­tre sí, sen­tían aflo­rar re­sen­ti­mien­tos por vie­jas ofen­sas y cuen­tas pen­dien­tes, ce­los exa­cer­ba­dos por el pro­lon­ga­do en­cie­rro en el es­tre­cho es­pa­cio de las na­ves, ba­jo un cli­ma ago­bian­te. No eran nin­gu­na ga­ran­tía de obe­dien­cia a un hom­bre, si ­no vie­jo, en­ve­je­ci­do pa­ra sus cua­ren­ta y tan­tos años, vi­vi­dos no de­ma­sia­do san­ta­men­te.
Du­ran­te el len­to na­ve­gar el ade­lan­ta­do ma­du­ró su jui­cio, se con­ven­ció de que no ca­bían al­ter­na­ti­vas. Tra­tó de no pen­sar en el cas­ti­go al que lo obli­ga­ban las cir­cuns­tan­cias. Des­de afue­ra le lle­gó el eco de unas ri­sas. Tra­tan­do de po­ner un pa­rén­te­sis en su in­quie­tud, hi­zo en­trar a sus ha­bi­tua­les con­ter­tu­lios. Co­men­ta­ban el ri­sue­ño epi­so­dio ocu­rri­do fren­te al Te­ne­ri­fe. Pro­vo­ca­ron la son­ri­sa de Don Pe­dro cuan­do re­cor­da­ron que su le­ja­no pa­rien­te, Jor­ge Men­do­za, se ena­mo­ró de la hi­ja de un per­so­na­je de la is­la y con in­cons­cien­te au­da­cia la rap­tó. El go­ber­na­dor ame­na­zó con ca­ño­near la flo­ta si no de­vol­vían la a la gen­til ca­na­ria y allí mis­mo la des­po­sa­ba el atre­vi­do. El maes­tre de cam­po Juan Oso­rio de­fen­día al rap­tor, mien­tras el al­gua­cil Ayo­las ar­güía la le­ga­li­dad del re­cla­mo ca­na­rio. Fe­liz­men­te to­do ter­mi­nó en fies­ta de bo­da. El gru­me­te rió con ma­li­cia, Ma­ría es­cu­cha­ba em­bo­ba­da, el cu­ra se san­ti­gua­ba y Don Pe­dro per­ma­ne­ció se­rio.
Las du­das y los do­lo­res lo aco­sa­ban. Fal­to de sue­ño se hi­zo con­du­cir a cu­bier­ta. Se abs­traía en la con­tem­pla­ción del fir­ma­men­to. Al­gu­nas es­tre­llas han de­ja­do de apa­re­cer en el cie­lo bo­real, otras, nue­vas pa­ra él, se le­van­ta­ban por el sur, don­de se des­ta­ca­ba el Cru­ce­ro. A ve­ces pe­día que lo acom­pa­ña­ra un can­taor que, a dúo con Ma­ría, en­to­na­ba al­gu­nas can­ti­gas al son de la gui­ta­rra.
En una oca­sión que­dó a so­las con Za­mo­ra. Mien­tras con­ver­sa­ban so­bre sus ma­les le hi­zo una pre­gun­ta que des­de tiem­po atrás te­nía “in pec­to­re”. “¿Qué sa­béis de es­te mal que an­tes no se co­no­cía y hoy me ator­men­ta no só­lo a mí si­no a tan­ta gen­te de ar­mas?” El mé­di­co ex­pli­có con pa­cien­cia. Le re­cor­dó aquel bu­bón de la in­gle y la es­pe­cie de sa­ram­pión sin fie­bre que de se­gui­do le cu­brió el cuer­po. Se tra­ta­ba de un mor­bo traí­do de Amé­ri­ca por los con­quis­ta­do­res, al que los fran­ce­ses lla­ma­ban “mal na­po­li­ta­no” y los ita­lia­nos, de­vol­vien­do la gen­ti­le­za de­no­mi­na­ban “mal gá­li­co”. Pa­ra los teó­lo­gos era un cas­ti­go del cie­lo “por la lu­xu­ria en que hoy pe­ca la gen­te” y su me­jor re­me­dio era una mi­sa en me­mo­ria de San Job. “Ni Ga­le­no ni Avi­ce­na ha­bla­ron de vues­tro mal. Un mé­di­co poe­ta ita­lia­no, Fra Cas­to­ro, re­co­mien­da el gua­ya­cán, plan­ta que se da en Amé­ri­ca, gra­cio­sa­men­te con­ce­di­da por los dio­ses pa­ra cu­rar a un in­dio lla­ma­do Sip­hi­lo. Con­fío en que la re­si­na de es­ta ma­ra­vi­llo­sa plan­ta os de­vol­ve­rá la sa­lud. Pe­ro hay tal de­man­da de ella en Es­pa­ña que ya no se en­cuen­tra en bo­ti­ca al­gu­na”, sen­ten­ció Za­mo­ra po­nien­do fin a su eru­di­ta ex­po­si­ción.

¿Jus­ti­cia?
Mu­chas ve­ces, a so­las, vol­vió Men­do­za a re­fle­xio­nar so­bre la de­nun­cia. La con­clu­sión fue siem­pre la mis­ma. El cas­ti­go de­bía ser ejem­plar, pa­ra de­sa­len­tar pro­ba­bles re­bel­días de otros ca­pi­ta­nes. Ayo­las y Me­dra­no cui­da­ron que no se de­bi­li­ta­ra la de­ci­sión ya to­ma­da. So­bre el áni­mo de­caí­do del ade­lan­ta­do se su­mó la pér­di­da de una ca­ra­be­la, que se des­tro­zó con­tra los acan­ti­la­dos de la cos­ta bra­si­le­ña. Los náu­fra­gos que lo­gra­ron al­can­zar tie­rra fue­ron muer­tos por los in­dios, a la vis­ta de las otras em­bar­ca­cio­nes.
A úl­ti­mos de no­viem­bre, Men­do­za re­ca­ló con tres na­víos en la ba­hía de Gua­na­ba­ra, mien­tras los otros on­ce si­guie­ron ha­cia el Pla­ta, en bus­ca de un lu­gar pro­pi­cio pa­ra asen­tar un real. Die­go de Men­do­za los co­man­da­ba. El ade­lan­ta­do y su gen­te de­sem­bar­ca­ron. El jui­cio con­tra Oso­rio ya es­ta­ba “es­cri­tu­ra­do” por el es­cri­ba­no Pé­rez de Ha­ro: “Fa­llo: que do­quie­ra y en cual­quier par­te que sea to­ma­do el di­cho Juan de Oso­rio, mi maes­tre de cam­po, al cual de­cla­ro por trai­dor y amo­ti­na­dor, sea muer­to a pu­ña­la­das o es­to­ca­das has­ta que el al­ma sal­ga de las car­nes”. El reo pi­dió ser es­cu­cha­do por Men­do­za. Se le ne­gó ese mí­ni­mo de­re­cho. Ayo­las y Me­dra­no lo su­je­ta­ron, lo arras­tra­ron den­tro de una tien­da, le arran­ca­ron la da­ga y se la cla­va­ron tres ve­ces en la es­pal­da. El mo­ri­bun­do su­pli­có: “¡Con­fe­sión!” Le res­pon­den: “¡No, trai­dor!” Lo de­ja­ron in­se­pul­to en la pla­ya, don­de lue­go lo in­hu­ma­ron los sal­va­jes.
Así se cum­plió, en tie­rra flu­mi­nen­se, sin lu­gar a de­fen­sa, en jui­cio su­ma­rí­si­mo e ini­cuo, el fa­llo de Men­do­za. Al­gu­nos ca­pi­ta­nes, in­dig­na­dos o te­me­ro­sos de co­rrer igual suer­te, re­nun­cia­ron a se­guir en la ex­pe­di­ción. En­tre los sol­da­dos se ob­ser­va­ba una quie­tud que pre­sa­gia­ba tor­men­ta. Ido­la­tra­ban a Oso­rio, por su de­nue­do en el com­ba­te y su be­ne­vo­len­cia en la paz, cuan­do los tra­ta­ba ca­si co­mo igua­les. Men­do­za, alar­ma­do, or­de­nó ha­cer­se a la ve­la sin de­mo­ra. Ya no ha­bría paz en su co­ra­zón. Con ar­gu­men­tos pos­te­rio­res a su muer­te, se qui­so res­pon­sa­bi­li­zar a Oso­rio de ma­qui­na­cio­nes con­tra el ade­lan­ta­do. No ca­be du­da de que, al igual que a otros ca­pi­ta­nes, lo ani­ma­ban am­bi­cio­nes de man­do. Pe­ro na­da pu­do pro­bar­se. No se des­car­ta que el en­co­no y, qui­zás los ce­los del som­brío y su­frien­te Don Pe­dro, ali­men­ta­dos por Ayo­las y su co­fra­des, lo ha­yan im­pul­sa­do a tan se­ve­ra me­di­da. Tiem­po des­pués, el pa­dre del ca­pi­tán ajus­ti­cia­do ini­cia­ría un jui­cio en de­fen­sa de la me­mo­ria de su hi­jo y de­man­da­ría in­dem­ni­za­ción a los he­re­de­ros de Men­do­za.

Acer­cán­do­se al Pla­ta
Fal­ta­ba un mes lar­go pa­ra al­can­zar las an­sia­das cos­tas, don­de es­pe­ra­ba el grue­so de la flo­ta. El te­dio, los do­lo­res fí­si­cos y la som­bra de Oso­rio mar­ca­ron el ros­tro del ade­lan­ta­do, que leía y me­di­ta­ba. A ve­ces lo asal­ta­ba una de esas pe­sa­di­llas que, adue­ñán­do­se de cuer­po y al­ma, pa­re­cían más rea­les que la vi­da mis­ma. En­ton­ces, cu­bier­to de su­dor, se es­tre­me­cía y des­per­ta­ba, con un ron­co ala­ri­do. Ya no dor­mía so­lo con Ma­ría. Le pi­dió a Za­mo­ra que lo acom­pa­ña­ra en el ca­ma­ro­te. Du­ran­te el día lo ro­dea­ban sus más ín­ti­mos y tra­ta­ban de dis­traer­lo con re­cuer­dos gra­tos. Aca­ba­ba de leer en su Tá­ci­to, uno de los po­cos bue­nos li­bros que lle­va­ba con­si­go, que “se pue­de dar al­gún ali­vio a la cruel­dad pre­sen­te con la me­mo­ria de la fe­li­ci­dad pa­sa­da”. Pe­ro es­cu­chó, sin ali­vio pa­ra su pe­na, la evo­ca­ción del gran­de y ya le­ja­no des­fi­le de Se­vi­lla, lue­go de la so­lem­ne mi­sa en la ca­te­dral, en­ca­be­za­da por Don Pe­dro, el obis­po y ca­pi­ta­nes de ga­na­do pres­ti­gio, se­gui­dos por los de­más ex­pe­di­cio­na­rios. Cuan­do los bal­co­nes del pa­la­cio y las ven­ta­nas de las ca­lle­jas se­vi­lla­nas, en la ple­ni­tud del ve­ra­no, lu­cían cua­ja­dos de mo­zas y de flo­res, en­tu­sias­tas chi­qui­llos iban tras ellos, so­ñan­do con un fu­tu­ro de via­jes y con­quis­tas. Los ad­mi­ra­ron hom­bres y mu­je­res lle­ga­dos de Cór­do­ba y de Huel­va, de Gra­na­da y de Cá­diz y de las al­deas ve­ci­nas. Así los des­pe­día la “muy no­ble, muy leal, muy he­roi­ca e in­vic­ta Ciu­dad” de Al­fon­so el Sa­bio. No po­dían ol­vi­dar la To­rre de Oro, co­ro­na­da de gen­te, ima­gen sim­bó­li­ca de Se­vi­lla que se pe­ga a la re­ti­na de to­do na­ve­gan­te que ba­ja por el Gua­dal­qui­vir. Sa­bían que par­ti­ci­pa­ban de la ex­pe­di­ción más gran­de, de ma­yor des­plie­gue que par­tie­ra ha­cia Amé­ri­ca. Y ha­bían par­ti­do mu­chas, unas le­ga­les, otras clan­des­ti­nas y al­gu­nas se­cre­tas, del “ser­vi­cio de in­te­li­gen­cia” de la co­ro­na. No se lo nom­bra­ba, pe­ro en la con­cien­cia de to­dos es­ta­ba la fi­gu­ra de Oso­rio, el prin­ci­pal or­ga­ni­za­dor de la ex­pe­di­ción. Si­len­cio. Don Pe­dro se ha­bía dor­mi­do en bra­zos de Ma­ría, no sin an­tes me­mo­rar al Dan­te, que al pa­re­cer, con ma­yor ex­pe­rien­cia que Tá­ci­to, afir­ma­ba: “no hay do­lor más gran­de que re­cor­dar el tiem­po ven­tu­ro­so en la des­gra­cia”.
Aho­ra lo acom­pa­ña­ba Ruiz Ga­lán, su vie­jo ami­go y con­fi­den­te, que sa­bía de su de­bi­li­dad fí­si­ca, del pro­gre­so de su mal. Don Pe­dro se pre­gun­ta­ba, en voz al­ta, por cen­té­si­ma vez: “¿Ha­brá si­do en ver­dad cul­pa­ble?” Si co­mo je­fe de la ex­pe­di­ción se vie­se obli­ga­do a de­le­gar el man­do, ¿no ha­bría si­do Oso­rio, por sus con­di­cio­nes, el más in­di­ca­do pa­ra reem­pla­zar­lo? Ruiz Ga­lán lo es­cu­cha­ba en si­len­cio, Don Pe­dro con­ti­nua­ba:
“¿Qué se­ría en­ton­ces de Ayo­las?” En­tre los dos Jua­nes pre­fe­ría al se­gun­do, su del­fín. Na­ve­ga­ron du­ran­te un mes in­ter­mi­na­ble. El ade­lan­ta­do pa­só a bor­do las na­vi­da­des más amar­gas de su vi­da, sin otra ce­le­bra­ción que una des­car­na­da Mi­sa de Ga­llo. Des­pués de cin­co me­ses de via­je, en los pri­me­ros días de 1536, se reu­nie­ron las ca­tor­ce na­ves en el Río de la Pla­ta, don­de Die­go es­pe­ra­ba. Le es­pan­tó la no­ti­cia de la eje­cu­ción. Con som­brío pre­sen­ti­mien­to re­zó: “Quie­ra Dios que la rui­na de to­dos no sea un jus­to pa­go por la muer­te de Oso­rio”. Acon­se­jó a su her­ma­no de­sem­bar­car en la cos­ta oc­ci­den­tal, a la en­tra­da de un ria­cho que ser­vi­ría de re­fu­gio a la flo­ta.

¿Y es­to es Amé­ri­ca?
Har­tos de na­ve­gar y de mal co­mer, ba­jo el sol ra­jan­te de fe­bre­ro, sin la me­nor mues­tra de en­tu­sias­mo, fue­ron de­sem­bar­can­do los ex­pe­di­cio­na­rios, con las pier­nas hun­di­das en la ría, co­mo la lla­maban los ga­lle­gos. Be­bie­ron con avi­dez, en el cuen­co de sus ma­nos, las cla­ras y fres­cas aguas, que les supieron a glo­ria des­pués de tan­tos me­ses de sa­ciar su sed con el tur­bio con­te­ni­do de cu­bas en­mo­he­ci­das. Eran más de mil qui­nien­tos y só­lo te­nían abas­te­ci­mien­to pa­ra mil, ca­si to­do con­su­mi­do en la pro­lon­ga­da tra­ve­sía. Las pri­me­ras mi­ra­das so­bre la nue­va tie­rra no fueron pro­mi­so­rias. Na­da en­ci­ma del sue­lo, ni una lo­ma, ni una cho­za. Na­da he­cho por ma­no hu­ma­na.
Tie­rra re­se­ca, al­gu­nos al­ga­rro­bos y es­pe­sos ma­to­rra­les de ar­bus­tos es­pi­no­sos, no más al­tos que un hom­bre. En con­tras­te, so­bre la mar­gen del ria­cho, al­ter­nan­do con jun­cos y es­pa­da­ñas, lu­cían los cei­bos sus san­grien­tas flo­res.
No pa­re­cían hom­bres dis­pues­tos a ini­ciar una con­quis­ta, si­no res­tos de una tro­pa en des­ban­de. Nin­gu­no se es­for­za­ba por apa­ren­tar pres­tan­cia. Los más, ro­to­sos y bar­bu­dos. Quien con un ar­ca­buz, quien con adar­ga y es­pa­da, quien con un ca­ñon­ci­llo de po­ca mon­ta, quien por­tan­do una ima­gen. Los se­guían unas do­ce­nas de ro­ci­nes es­cuá­li­dos. Los pri­me­ros hom­bres que al­can­za­ron tie­rra fir­me, di­cen que eran seis, fue­ron de­vo­ra­dos por fa­mé­li­cos ti­gres sur­gi­dos del ma­to­rral.
Des­de tie­rra, al­gu­nos hom­bres y mu­je­res, ape­nas cu­bier­tas sus ver­güen­zas, mi­ra­ban con asom­bro, a pru­den­te dis­tan­cia, a esa gen­te ra­ra, que lu­cía va­rio­pin­tas ro­pas y a esos ve­na­dos gi­gan­tes, los ca­ba­llos, que ya ra­mo­nea­ban las es­ca­sas hier­bas que les ofre­cía es­te sue­lo. No hubo fun­da­ción. Sim­ple­men­te se es­ta­ble­ció un real, os­ten­to­sa­men­te lla­ma­do Puer­to de Nues­tra Se­ño­ra del Buen Ai­re. El 2 de fe­bre­ro de 1536. Los na­tu­ra­les no hu­ye­ron, por lo con­tra­rio, se acer­ca­ron pa­ra ofre­cer­les el más va­lio­so pre­sen­te, pes­ca­do y car­ne, que de­vo­ra­ron con avi­dez, ca­si cru­dos. “Los que­ran­díes nos tra­je­ron ali­men­to dia­ria­men­te a nues­tro cam­pa­men­to du­ran­te ca­tor­ce días y un so­lo día de­ja­ron de ve­nir”, con­tó Schmidel.
En lu­gar del fuer­te de pie­dra es­ti­pu­la­do por el em­pe­ra­dor, de­bie­ron con­for­mar­se con mi­se­ra­bles cho­zas de ba­rro y pa­ja. Las te­cha­ron con jun­cos y pa­ja bra­va. Las pro­te­gie­ron con una em­pa­li­za­da. En la no­che ful­gu­ra­ban los ojos de los ti­gres y se oía su ara­ñar so­bre las ta­blas. Ya te­nían don­de gua­re­cer­se, aun­que mu­chos pre­fe­rían per­noc­tar en las na­ves. Ago­ta­das las pro­vi­sio­nes co­mie­ron, con obli­ga­da so­brie­dad, res­tos de­te­rio­ra­dos de ga­lle­tas y ta­sa­jo, acom­pa­ñán­do­los con amar­gas hier­bas. Ade­más de in­mun­das ali­ma­ñas y cue­ros co­ci­dos.
¡Qué le­jos el co­mer y be­ber y can­tar de las vís­pe­ras de la par­ti­da! ¡Qué le­jos el bri­llan­te des­fi­le de la “lu­ci­da gen­te” por las ca­lles de Se­vi­lla! ¡Qué le­jos la To­rre de Oro! ¡Qué le­jos sus gar­bo­sas mu­je­res!
Los ca­ba­llos y ye­guas es­ta­ban des­ti­na­dos a la con­quis­ta y el trans­por­te, eran tan­to o más im­por­tan­tes que las ar­mas. Al­gu­nos sol­da­dos, aco­sa­dos por el ham­bre, que des­bor­da­ba la dis­ci­pli­na, ma­ta­ron un ca­ba­llo y se har­ta­ron de car­ne fres­ca, sa­bro­sa, pal­pi­tan­te. Fue su úl­ti­ma ce­na. Al ama­ne­cer tres cuer­pos pen­dían de la hor­ca, mu­ti­la­dos por sus ham­brien­tos com­pa­ñe­ros. Fray Luis de Mi­ran­da que, co­mo mu­chos cu­ras de aquel tiem­po, em­pu­ña­ba tan­to la cruz co­mo la es­pa­da y tam­bién la plu­ma, de­jó en ver­so su tes­ti­mo­nio:

“las co­sas que allí se vie­ron
no se han vis­to en Es­cri­tu­ras,
co­mer la pro­pia asa­du­ra
de su her­ma­no.”

Los que par­tie­ron de Es­pa­ña so­ñan­do con un im­pe­rio, con ri­que­zas mi­nu­cio­sa­men­te re­par­ti­das en los pa­pe­les, die­ron con una tie­rra po­bre, re­co­rri­da por ñan­dúes y ve­na­dos y aco­sa­da por ti­gres. Tie­rra de in­dí­ge­nas nó­ma­des, atra­sa­dos y re­bel­des. Mu­chos pen­sa­ban, no lo de­cían, lo bue­no que se­ría re­gre­sar a Es­pa­ña, ol­vi­dan­do los sue­ños de oro y de po­der.

Ma­tan­za sin pro­ve­cho
Don Pe­dro, exas­pe­ra­do por la fal­ta de ví­ve­res, man­dó ata­car a los in­dios pa­ra im­po­ner­les que si­guie­ran en­vian­do vian­das. Inú­til pér­di­da de vi­das. En ese pri­mer en­cuen­tro mu­rie­ron más de 30 hom­bres, en­tre ellos Die­go, su her­ma­no. Los na­ti­vos no tar­da­ron en reac­cio­nar. Fle­chas y bo­lea­do­ras, por­ta­do­ras de fue­go, die­ron cuen­ta del ran­che­río. Los te­chos ar­die­ron co­mo teas, jus­ta­men­te en la no­che de San Juan. Con san­ta re­sig­na­ción, los “con­quis­ta­do­res” pues­tos a al­ba­ñi­les, al­za­ron de nue­vo las cho­zas y las ro­dea­ron de un mu­ro de ba­rro. Pe­ro “lo que hoy se le­van­ta­ba, caía al sue­lo ma­ña­na”.
Pron­to apren­die­ron que po­co se pue­de es­pe­rar de in­fie­les que no la­bra­ban la tie­rra ni cria­ban ga­na­do, ni ma­yor ni me­nor. En un lu­gar don­de no ha­bía raí­ces co­mes­ti­bles ni fru­tos sil­ves­tres. ¿Có­mo po­dían esos de­sa­rra­pa­dos, con sus tos­cas ar­mas, lo­grar ali­men­tos pa­ra un mi­llar y me­dio de ham­brien­tos, si ape­nas lo­gra­ban sus­ten­tar­se a sí mis­mos, si ne­ce­si­tan ho­ras de ten­sa es­pe­ra o de in­fa­ti­ga­ble ca­rre­ra, pa­ra dar ca­za a los es­qui­vos y siem­pre aler­ta vo­lá­ti­les, sor­pren­der al­gún cuis o mu­li­ta som­no­lien­tos o dar al­can­ce a los ve­lo­ces ve­na­dos y ñan­dúes?
Pa­ra pro­por­cio­nar por lo me­nos unos bo­ca­dos a ca­da in­va­sor ha­cían fal­ta de quin­ce a vein­te arro­bas de ca­za o pes­ca por día. ¿Y qué po­dían lo­grar los pro­pios es­pa­ño­les si ni si­quie­ra dis­po­nían de los mí­ni­mos ele­men­tos que po­seían los in­dios pa­ra ca­zar y pes­car? La pól­vo­ra de­bía re­ser­var­se pa­ra la gue­rra o pa­ra ca­zar al­gu­na per­diz o mar­ti­ne­ta pa­ra la me­sa del ade­lan­ta­do. Ade­más los en­greí­dos pe­nin­su­la­res no es­ta­ban dis­pues­tos a cul­ti­var la tie­rra, ni po­dían es­pe­rar has­ta el ve­ra­no pa­ra re­co­ger la co­se­cha. So­bre­vi­vían si­tia­dos por los na­ti­vos y por los ti­gres.

En bus­ca de sus­ten­to
Ha­bía que obrar sin de­mo­ra. Se des­pa­cha­ron na­víos río arri­ba y mar afue­ra en bus­ca de ali­men­to. To­dos re­gre­sa­ron men­gua­dos en hom­bres y es­ca­sos en pro­vi­sio­nes. Uno al­can­zó la is­la de Lo­bos “a ha­cer car­ne pa­ra la gen­te”. En ver­dad hi­zo car­ne y, una vez car­ga­do de ta­sa­jo de lo­bo ma­ri­no, de­ser­tó rum­bo al Ca­ri­be, don­de es­pe­ra­ban cam­biar­lo por buen me­tá­li­co. En sep­tiem­bre el mis­mo Don Pe­dro sa­lió con Ayo­las y al­can­za­ron Cor­pus Ch­ris­ti. La de­bi­li­dad cre­cien­te del ade­lan­ta­do no le per­mi­tió se­guir re­mon­tan­do el Pa­ra­ná y vol­vió a Bue­nos Ai­res, mien­tras Ayo­las, con sus hues­tes ra­lea­das, su­bió en bus­ca del país de la pla­ta y tam­bién del an­sia­do gua­ya­cán pa­ra el je­fe. Pe­ro no re­gre­só.
Un na­vío co­man­da­do por Juan Sa­la­zar de Es­pi­no­sa lle­gó des­de Bra­sil con ví­ve­res y con un gru­po de es­pa­ño­les, por­tu­gue­ses y ge­no­ve­ses que re­si­dían en las cos­tas des­de los tiem­pos de Ga­bo­to, con sus mu­je­res in­dí­ge­nas y sus hi­jos mes­ti­zos. Ser­vi­rían de len­gua­ra­ces en sus re­la­cio­nes con los na­ti­vos. In­for­ma­ron al ade­lan­ta­do de los pe­li­gros que ame­na­za­ban a Ayo­las en el nor­te. En la No­che­bue­na de 1536, la úl­ti­ma pa­ra Don Pe­dro, to­dos asis­tie­ron a Mi­sa de Ga­llo. Al pro­me­diar ene­ro par­tió Sa­la­zar en bus­ca de Ayo­las, con tres ber­gan­ti­nes y se­sen­ta hom­bres. Ter­mi­nó el ve­ra­no y ni uno ni otro ha­bían vuel­to. Ya no al­can­za­ban a un mi­llar los po­bla­do­res, con­tan­do a los que cum­plían al­gu­na mi­sión aguas arri­ba. El ham­bre, las lu­chas con los na­ti­vos, los vo­ra­ces ja­gua­res, las en­fer­me­da­des, las de­ser­cio­nes y los ajus­ti­cia­mien­tos, fue­ron re­du­cien­do sin pau­sa la po­bla­ción.

Vol­ver a Gua­dix
Alar­ma­do por el agra­va­mien­to de la sa­lud del ade­lan­ta­do, Za­mo­ra le acon­se­jó re­gre­sar a Es­pa­ña. Es lo que Don Pe­dro de­sea­ba. Des­pués de 15 me­ses de pe­sa­di­lla, los más pe­no­sos de su vi­da, par­tió en abril a bor­do de la “Mag­da­le­na”, lo si­guió la “San An­tón”. Lle­van no­ven­ta hom­bres en to­tal. Ade­más de Ma­ría y Za­mo­ra, lo acom­pa­ñó lo más gra­na­do de sus cor­te­sa­nos, los de más lus­tre y for­tu­na, te­me­ro­sos de de­jar sus hue­sos en es­tos an­du­rria­les. Nom­bró su­ce­sor a su fa­vo­ri­to, Juan de Ayo­las y, has­ta que és­te re­gre­sa­ra, a su vie­jo ca­ma­ra­da, el ca­pi­tán Ruiz Ga­lán, hom­bre de con­fian­za, buen ad­mi­nis­tra­dor de ha­cien­da en Gua­dix, pe­ro no do­ta­do pa­ra el man­do.
En car­ta a su del­fín: “Os de­jo por hi­jo… no me ol­vi­déis… me ­voy con seis o sie­te lla­gas en el cuer­po, cua­tro en la ca­be­za y otra en la ma­no, que no me de­ja es­cri­bir, ni aún fir­mar”. Le re­co­men­da­ba con­ti­nuar la bús­que­da del país de la pla­ta. Si en­con­tra­ba en él gen­te de Al­ma­gro, le exi­gi­ría cien­to cin­cuen­ta mil du­ca­dos co­mo con­di­ción pa­ra re­ti­rar­se. Y que los di­ne­ros le fue­ran en­via­dos vía Pa­na­má, “no de­ján­do­me mo­rir de ham­bre”. En cuan­to al bo­tín que ob­tu­vie­se del sa­queo de bie­nes in­dí­ge­nas, “que el Se­ñor qui­sie­ra po­ner en su ca­mi­no”, le ex­pli­caba en de­ta­lle có­mo dis­tri­buir­lo, re­ser­ván­do­se bue­na par­te de lo sus­traí­do, “en com­pen­sa­ción de los gas­tos he­chos por mí”. Tam­bién le acon­se­jó lle­var la gen­te de Bue­nos Ai­res “arri­ba” y que­mar los na­víos, aun­que si al­guien qui­sie­ra, no más de trein­ta, po­dría que­dar en Bue­nos Ai­res pa­ra cul­ti­vos y la­bran­za. No ol­vi­dó re­co­men­dar­le la bús­que­da del gua­ya­cán.
Re­sul­ta di­fí­cil es­ta­ble­cer cuán­tas de sus dis­po­si­cio­nes tes­ta­men­ta­rias res­pon­dían a su sa­no jui­cio y cuán­tas son re­sul­ta­do del de­li­rio pro­vo­ca­do por la sí­fi­lis, que ya de­se­qui­li­bra­ba su ra­zón. Al ini­ciar su úl­ti­mo via­je lo des­pi­dió, hom­bre más, hom­bre me­nos, el cen­te­nar de ha­bi­tan­tes que aún per­ma­ne­cía en el puer­to de Bue­nos Ai­res. Pre­sen­tían que no lle­ga­ría vi­vo a Es­pa­ña. Don Pe­dro an­sia­ba vol­ver a res­pi­rar los per­fu­ma­dos ai­res de su Gua­dix na­tal. De­sea­ba que sus res­tos des­can­sa­ran jun­to a los de sus an­te­pa­sa­dos. Ma­ría, tan de­bi­li­ta­da co­mo él, es­cu­cha­ba sus bal­bu­ceos so­bre epi­so­dios de su in­fan­cia. Su con­fe­sor, Don Fran­cis­co de la Fuen­te, adi­vi­nó su pe­di­do de in­ter­ce­sión an­te el Se­ñor por el per­dón de sus pe­ca­dos. ¡Y esa som­bra de Oso­rio que no lo aban­do­na­ba!… In­ten­tó en va­no tra­gar la inú­til pó­ci­ma que le ofre­cía Za­mo­ra. El 23 de ju­nio sus car­co­mi­dos des­po­jos fue­ron en­tre­ga­dos a las amar­gas aguas del océa­no.
En agos­to la “Mag­da­le­na” arri­bó mal­tre­cha a Se­vi­lla. El as­pec­to de los que de­sem­bar­ca­ron ins­pi­ra­ba lás­ti­ma. ¡Qué dis­tin­to al de los que par­tie­ron dos años atrás! Mar­tín de Or­du­ña, en­car­ga­do de los in­te­re­ses de Men­do­za en Es­pa­ña, te­nía apa­re­ja­do un na­vío con so­co­rros pron­to a par­tir ha­cia el Pla­ta, en au­xi­lio del puer­to de Bue­nos Ai­res. La vi­sión de los que vol­vían ca­yó co­mo un cu­bo de agua fría so­bre el en­tu­sias­mo de los que es­pe­ra­ban an­sio­sos la par­ti­da. La ya lis­ta tri­pu­la­ción de­ser­tó en ma­sa. Los hom­bres hu­ye­ron de­sa­len­ta­dos ha­cia sus al­deas.

Allá en el Pa­ra­guay
Mien­tras tan­to Sa­la­zar, que ha­bía par­ti­do en bus­ca de Ayo­las, atraí­do por la dul­zu­ra del cli­ma, la pa­cí­fi­ca aco­gi­da de los na­tu­ra­les, la abun­dan­cia de cul­ti­vos y la gen­ti­le­za de las mo­zas gua­ra­níes, fun­dó la ciu­dad de Asun­ción en agos­to de 1537. Se en­te­ró del in­for­tu­nio de Ayo­las, ul­ti­ma­do por los in­dí­ge­nas cuan­do re­gre­sa­ba car­ga­do de pie­zas de pla­ta. Con Asun­ción na­ció un cen­tro com­pe­ti­ti­vo pa­ra Bue­nos Ai­res. El afán de pron­to y fá­cil en­ri­que­ci­mien­to no se ha­bía en­fria­do en la gen­te que lle­ga­ra con Men­do­za. No ha­bían co­rri­do tan­tos ries­gos, ni so­por­ta­do tan­tas pe­nu­rias, co­deán­do­se a ca­da pa­so con la muer­te, pa­ra ter­mi­nar co­mo la­brie­gos en las de­so­la­das ori­llas del Pla­ta. Pa­ra es­to que­dá­ran­se en Es­pa­ña. No ve­nían a co­lo­ni­zar si­no a sub­yu­gar a los na­ti­vos y a apro­piar­se de sus bie­nes y del fru­to de su tra­ba­jo. Los fun­da­do­res em­pe­za­ron a emi­grar Pa­ra­ná arri­ba, ha­cia el Pa­ra­guay, don­de la vi­da era más fá­cil que en Bue­nos Ai­res y es­ta­ba más cer­ca del país de la pla­ta. El je­fe na­tu­ral, Ayo­las, ha­bía muer­to y los tí­tu­los pro­vi­so­rios de Ruiz Ga­lán pron­to fue­ron des­bor­da­dos.
Los que que­da­ban en Bue­nos Ai­res, ca­da vez me­nos, su­pe­ra­do el ham­bre y ga­na­da la amis­tad, o por lo me­nos el “ar­mis­ti­cio” de los na­ti­vos, sin­tié­ron­se li­ga­do a es­ta tie­rra, lo­gran­do afir­mar una po­bla­ción es­ta­ble. For­ta­le­cie­ron las vi­vien­das, cul­ti­va­ron la tie­rra, ha­lla­ron bue­na pes­ca en el Mar Dul­ce, que aho­ra po­dían abor­dar sin pe­li­gro de agre­sión, apren­dien­do de los in­dí­ge­nas el ar­te de ca­zar en la lla­nu­ra ve­na­dos, mu­li­tas, cui­ses y ñan­dúes.

Lle­gan vi­si­tas
El ge­no­vés León Pan­cal­do, que ha­bía via­ja­do en la ex­pe­di­ción de Ma­ga­lla­nes en ca­li­dad de ma­ri­ne­ro, co­no­ce­dor de to­dos los ma­res, pro­ta­go­nis­ta de in­creí­bles aven­tu­ras, ex­per­to y au­daz pi­lo­to, cu­yos ser­vi­cios se dis­pu­ta­ban Fran­cia, Es­pa­ña y Por­tu­gal, fue con­tra­ta­do por co­mer­cian­tes de Ita­lia y Va­len­cia pa­ra di­ri­gir una ex­pe­di­ción al Pe­rú, don­de ven­de­ría a los en­ri­que­ci­dos con­quis­ta­do­res un car­ga­men­to de va­lio­sas mer­can­cías, ar­mas, co­tas de ma­lla, he­rra­mien­tas, te­las y ro­pas fi­ní­si­mas, vi­nos y otros bas­ti­men­tos.
Con es­ta for­tu­na a bor­do par­tie­ron de Cá­diz, a fi­nes de 1536, dos na­ves, la “San­ta Ma­ría”, pi­lo­tea­da por Pan­cal­do, y la “Con­cep­ción”, a car­go de su pai­sa­no Vi­val­do. Ig­no­ran­do Bue­nos Ai­res, en no­viem­bre del 37 lle­garon a las cos­tas pa­ta­gó­ni­cas en bus­ca del es­tre­cho. A pe­sar de su pe­ri­cia y su ex­pe­rien­cia tu­vieron que re­nun­ciar a su pro­pó­si­to, im­pe­di­do por vio­len­tos tem­po­ra­les. En­ton­ces se re­sig­naron a di­ri­gir­se al Pla­ta “en bus­ca de los Ch­ris­tia­nos de la gen­te que ha­bía que­da­do de Don Pe­dro, con asien­to en una tie­rra que lla­man Bue­nos Ay­res”. La “Con­cep­ción” en­ca­lló en Río Ga­lle­gos, per­dien­do ca­si to­da su car­ga. Lo que pu­do sal­var­se y la tri­pu­la­ción fue­ron res­ca­ta­dos por la “San­ta Ma­ría”.
Pan­cal­do es­pe­ra­ba que los hom­bres de Men­do­za “siem­pre que ho­bie­ren oro y pla­ta en can­ti­dad” fuesen sus clien­tes.
Ya so­bre la mar­gen de­re­cha del Pla­ta, Pan­cal­do bus­có en va­no a Bue­nos Ai­res, que no te­nía co­sa que se pudiera avistar des­de el río. Cam­bió su an­sie­dad en ale­gría cuan­do vio acer­car­se un ga­león es­pa­ñol. Su ca­pi­tán era An­to­nio Ló­pez de Aguiar, en­via­do por el muy hon­ra­do Or­du­ña, re­pre­sen­tan­te del fi­na­do Men­do­za en Es­pa­ña, que des­pués de su an­te­rior fra­ca­so ha­bía lo­gra­do or­ga­ni­zar una ex­pe­di­ción con dos­cien­tos hom­bres y abun­dan­tes so­co­rros pa­ra la de­bi­li­ta­da Bue­nos Ai­res. A fi­nes del 37 par­tie­ron dos na­ves, la “San­ta Ca­ta­li­na”, a car­go de Ló­pez, y la “Ma­ra­ño­na”, al man­do de nues­tro ya co­no­ci­do Al­fon­so Ca­bre­ra, hom­bre dís­co­lo “que an­da­ba siem­pre con el ce­re­bro al­te­ra­do”, has­ta que la lo­cu­ra ter­mi­nó con su vi­da no sin an­tes ma­tar a su mu­jer. Era el mis­mo que aban­do­na­ra la ex­pe­di­ción de Men­do­za, des­vian­do su na­ve ha­cia el Ca­ri­be. Aho­ra, des­co­no­cien­do las ór­de­nes de Or­du­ña, si­guió Pa­ra­ná arri­ba, sin de­te­ner­se en Bue­nos Ai­res, en bus­ca de Asun­ción, don­de pron­to lo en­con­tra­re­mos.

En Asun­ción
Así co­mo los cuer­dos pue­den si­mu­lar lo­cu­ra, los que tie­nen ex­tra­via­do el jui­cio pue­den, por mo­men­tos, pa­re­cer cuer­dos. Ca­bre­ra pu­do apa­re­cer an­te Car­los V co­mo hom­bre de ca­rác­ter fir­me y con­fia­ble. Lo de­sig­nó vee­dor, con or­den de jun­tar a los po­bla­do­res “pa­ra que eli­jan Go­ber­na­dor en nues­tro nom­bre y Ca­pi­tán Ge­ne­ral de aque­llas Pro­vin­cias a per­so­nas que a Dios y sus creen­cias pa­rez­can más su­fi­cien­tes pa­ra el car­go”. El em­pe­ra­dor re­co­no­ció así al pue­blo co­mo fuen­te de po­der. En rea­li­dad ese ca­pi­tán ge­ne­ral ya ha­bía si­do ele­gi­do por los asun­ce­ños, que for­ma­ban una po­bla­ción mu­cho más nu­me­ro­sa que Bue­nos Ai­res. El ele­gi­do era Do­min­go de Mar­tí­nez de Ira­la “que siem­pre se ha­bía mos­tra­do jus­to y be­ne­vo­len­te con sus sol­da­dos”, al de­cir de Schmidel. Ira­la, que ve­nía del lla­no, fue el pri­mer go­ber­na­dor ele­gi­do por “la gen­te” en es­tas tie­rras, su cau­di­llo na­tu­ral. Pe­ro a pe­sar de su in­dis­cu­ti­da au­to­ri­dad, en mu­chas de sus de­ci­sio­nes se no­ta la in­fluen­cia de Ca­bre­ra.
Ya era Ira­la ca­pi­tán ge­ne­ral del Río de la Pla­ta. Es­ta­ble­ció su go­bier­no en Asun­ción, cu­ya po­bla­ción cre­ció con el apor­te de los que aban­do­naron Bue­nos Ai­res y con el nac­imien­to de la pri­me­ra ge­ne­ra­ción de mes­ti­zos. La unión de los es­pa­ño­les con las fie­les gua­ra­níes les ase­gu­ró la paz con los na­ti­vos, res­pe­tuo­sos del “cu­ña­dis­mo” y una ma­no de obra fe­me­ni­na acos­tum­bra­da a so­por­tar to­do el pe­so del tra­ba­jo.
La po­li­ga­mia ge­ne­ra­li­za­da mul­ti­pli­có esos be­ne­fi­cios y ase­gu­ró el cre­ci­mien­to de­mo­grá­fi­co. Al­guien, es­can­da­li­za­do por es­tas cos­tum­bres, lla­mó a la ciu­dad “pa­raí­so de Ma­ho­ma”.

Vol­va­mos a Bue­nos Ai­res
Pan­cal­do, sin acer­tar el rum­bo, pi­dió a Ló­pez de Aguiar que lo guiase has­ta Bue­nos Ai­res. Es­te, que nun­ca ha­bía sur­ca­do el Pla­ta, traía da­tos pre­ci­sos pro­por­cio­na­dos por la gen­te de Men­do­za que ha­bía re­tor­na­do en la “Mag­da­le­na”. Am­bas na­ves en­fren­ta­ron el mo­des­to “puer­to” en abril de 1538. Un ba­tel por­te­ño los guió has­ta la bo­ca del Ria­chue­lo, don­de es­ta­ban al­gu­nas de las na­ves lle­ga­das dos años an­tes. Ló­pez en­tre­gó a los re­go­ci­ja­dos po­bla­do­res su car­ga de bas­ti­men­tos, con­ser­vas, le­gum­bres, ha­ri­na, vi­nos y otras vi­tua­llas de tan opor­tu­na lle­ga­da.
A su vez Pan­cal­do ofre­ció sus mer­can­cías me­nos va­lio­sas pe­ro in­dis­pen­sa­bles: ha­ri­na, con­ser­vas, le­gum­bres. En Bue­nos Ai­res na­die te­nía me­dios de pa­go. Las ad­qui­rie­ron “a pa­gar con el pri­me­ro oro o pla­ta que se nos die­ra en cual­quier re­par­ti­mien­to que en es­ta Con­quis­ta se hi­cie­re”. ¿Es­pe­ra­ban real­men­te los por­te­ños lle­gar a re­ci­bir oro y pla­ta? ¿Creía Pan­cal­do en la pro­me­sa de pa­gos fu­tu­ros, o pre­fi­rió en­tre­gar sus mer­ca­de­rías de me­nor va­lor, te­me­ro­so de que se las de­co­mi­sa­ran?
La es­tre­lla ven­tu­ro­sa del au­daz pi­lo­to pa­li­de­ció en Bue­nos Ai­res y se hun­dió en el ho­ri­zon­te del Pla­ta.
Se vio aco­sa­do por jui­cios in­ter­mi­na­bles. Ló­pez de Aguiar de­man­dó ho­no­ra­rios por ha­ber guia­do la “San­ta Ma­ría” has­ta el puer­to. A su vez Pan­cal­do de­man­dó a su pai­sa­no Vi­val­do por la pér­di­da de la “Con­cep­ción”. Quienes man­da­ban en Bue­nos Ai­res lo en­jui­cia­ron por lle­var dos es­cla­vos a bor­do. Ruiz Ga­lán lo ame­na­zó con ha­cer ser­vir co­mo sol­da­dos a él y a su gen­te. Al­gu­nos ge­no­ve­ses via­ja­ron a Es­pa­ña y re­cla­ma­ron an­te el Rey el pa­go de sus mer­can­cías. Es­te or­de­nó a Ruiz Ga­lán cum­plir con sus deu­das, que se­gui­rían im­pa­gas.
La va­lio­sa car­ga que aún que­da­ba en la “San­ta Ma­ría” fue ex­pro­pia­da por Ira­la y Ca­bre­ra y vendida en Asun­ción.
Mien­tras los plei­tos lle­na­ban do­ce­nas de ho­jas, Pan­cal­do, amar­ga­do, mu­rió en Bue­nos Ai­res en 1540.
Bue­nos Ai­res so­bre­vi­vía, a pe­sar de las vi­ci­si­tu­des pa­de­ci­das. No to­dos se de­ja­ron des­lum­brar por el bri­llo del pro­ble­má­ti­co oro y de la pla­ta pro­me­ti­da en el nom­bre del gran río. Aquí se sin­tie­ron en su tie­rra. No pa­sa­ban de me­dio cen­te­nar —qui­zá la gen­te más sim­ple y de me­nos ín­fu­las, la­bra­do­res, ar­te­sa­nos, al­gún sa­cer­do­te, pue­de ser que nin­gún gen­til­hom­bre—, quienes más con­fia­ban en el pro­pio es­fuer­zo que en so­ña­das con­quis­tas. Eran los au­tén­ti­cos por­te­ños, los ver­da­de­ros fun­da­do­res. Por­te­ños de ley, les di­ría­mos hoy. El puer­to te­nía su mé­di­co, el ge­no­vés Blas de Te­rra­no­va, re­mu­ne­ra­do con cin­cuen­ta ma­ra­ve­díes, pa­ra ser­vir a los ve­ci­nos “por no ha­ber nin­gu­no ve­ni­do de Es­pa­ña”. Y tam­bién su ca­pi­lla, cons­trui­da por Ruiz Ga­lán con ta­blas de la “San­ta Ca­ta­li­na” ya in­ser­vi­ble pa­ra na­ve­gar. En ella ofi­cia­ba el cu­ra Ju­lio Ca­rras­co. Ruiz Ga­lán go­ber­na­ba “con to­da paz y con­cor­dia, e la gen­te muy so­se­ga­da y pa­cí­fi­ca”. Con sus pro­pias ma­nos hi­zo la pri­me­ra siem­bra de maíz.

De­len­da est Bue­nos Ai­res

Era pro­pó­si­to de Ira­la y de Ca­bre­ra con­cen­trar to­das las fuer­zas en Asun­ción, que ser­vi­ría de ba­se pa­ra al­can­zar des­de allí las ri­cas mi­nas del Rey Blan­co, a tra­vés del Cha­co. Ba­jaron am­bos al puer­to de Bue­nos Ai­res y el pri­me­ro, ha­cien­do va­ler sus tí­tu­los dis­puso: “que se di­ga y pu­bli­que que to­das las per­so­nas que se en­cuen­tran en él al pre­sen­te, se ade­re­cen y apres­ten a par­tir e yr en su com­pa­ñía pa­ra el Puer­to de Nues­tra Se­ño­ra de la Asun­ción, que es al río Pa­ra­guay, don­de es­tá la res­tan­te gen­te, pa­ra diez días del mes de ma­yo”.
La or­den fue cum­pli­da, no a san­gre, pe­ro sí a fue­go, a fi­nes de ju­nio de 1541.
“Pa­ra ello se que­ma­ron la na­ve que es­ta­ba en tie­rra por for­ta­le­za y la igle­sia y ca­sas de ma­de­ra, sin em­bar­go del cla­mor de las que­re­llas de los po­bla­do­res”, se­gún re­la­tó Pe­dro Her­nán­dez, tes­ti­go de la des­truc­ción.
Mien­tras el po­bla­do ar­de, an­te el dis­gus­to y el do­lor de la gen­te, Alon­so Ca­bre­ra con­tem­pla­ba el in­cen­dio “con ex­tra­ña ale­gría en sus ojos”. Ira­la se sin­tió triun­fan­te. Ruiz Ga­lán, de­sa­pa­re­ci­da Bue­nos Ai­res, que­dó sin po­der. Tam­bién él mar­chó a Asun­ción, don­de mo­ri­ría al año si­guien­te. El puer­to de Nues­tra Se­ño­ra de Bue­nos Ai­res vol­vió a fun­dir­se con la in­men­sa lla­nu­ra de­sier­ta, don­de fue­ra plan­ta­do por Men­do­za cin­co años atrás. Só­lo que­da­ban, dis­per­sos, ca­ba­llos y ye­guas, que se mul­ti­pli­ca­rían has­ta inun­dar las pam­pas. Los in­dí­ge­nas apren­de­rían a ca­bal­gar­los y tam­bién a ali­men­tar­se con su car­ne y pro­te­ger­se con sus cue­ros.
Los eje­cu­to­res de­ja­ron su men­sa­je, den­tro de una bo­ya co­ro­na­da con una cruz. Re­co­men­da­ban a quie­nes lle­ga­ran a Bue­nos Ai­res que “si hi­cie­ran pue­blo han­lo de cer­car con una em­pa­li­za­da o cer­ca por ma­ne­ra que no pu­die­ran que­ma­llo de no­che los ene­mi­gos y no los co­man los ti­gres, que hay mu­chos”.

Tes­ti­mo­nios
En un in­for­me le­van­ta­do por Al­va­r Nú­ñez Ca­be­za de Va­ca un año más tar­de en Asun­ción, los tes­ti­gos del arra­sa­mien­to rin­die­ron tes­ti­mo­nio: El pi­lo­to por­tu­gués Be­ni­to Luis di­jo: “que el tiem­po de que di­cho Ca­pi­tán Do­min­go de Ira­la, al­zó y des­po­bló di­cho Puer­to, fue con­tra la vo­lun­tad de to­da la gen­te que en di­cho Puer­to re­si­día”… “que es­ta­ba muy re­for­ma­do, con su cer­ca de ár­bo­les plan­ta­dos e ca­sas fuer­tes, he­chas de ma­de­ra y una nao en­ca­lla­da en tie­rra, con mu­chas ro­zas, bas­ti­men­tos, ga­na­dos, ga­lli­nas y to­das las co­sas ne­ce­sa­rias, que era co­mo es­tar en un lu­gar abun­do­so de los de Es­pa­ña…” “y así se vio que le pe­só a to­da la gen­te ge­ne­ral­men­te, y no qui­sie­ron que se ale­ja­ra ni des­po­bla­ra…” “y asi­mis­mo sa­be que el di­cho Puer­to de Bue­nos Ai­res pu­die­ra sus­ten­tar­se en mu­cho sin pe­li­gro al­gu­no con la gen­te que en él es­ta­ba, por­que te­nían ex­pe­rien­cia y co­no­ci­mien­to de la tie­rra y es­ta­ban he­chos a ella y co­rrían la tie­rra y los in­dios no osa­ban aco­me­ter”. El fla­men­co Si­món Jac­ques con­fir­mó es­ta de­cla­ra­ción y agre­gó: “al tiem­po que di­cho Ca­pi­tán Do­min­go de Ira­la, al­zó y des­po­bló di­cho Puer­to, fue en con­tra de la vo­lun­tad de to­da la gen­te que en di­cho puer­to re­si­día”.
Juan Ro­me­ro, que en au­sen­cia de Ruiz Ga­lán ha­bía es­ta­do al fren­te de la guar­ni­ción, ma­ni­fes­tó “que la gen­te vi­vía con mu­cha paz y con­cor­dia” y “se­rían has­ta cin­cuen­ta hom­bres har­tos y con­ten­tos y muy sa­nos, que co­rrían to­da la tie­rra, que no osa­ban ve­nir los in­dios a di­cho Puer­to”. Hu­bo otras de­cla­ra­cio­nes, to­das coin­ci­den­tes con las an­te­rio­res. Es­tos hom­bres, que con gran sa­cri­fi­cio y con­fian­za en sus fuer­zas, ha­bían lo­gra­do arrai­gar y echar las ba­ses de la fu­tu­ra ciu­dad, hom­bres du­ros, que ig­no­ra­ban el llan­to, se ale­ja­ron con los ojos arra­sa­dos en lá­gri­mas y “de­cían que lo sen­tían más que cuan­do sa­lie­ron de Es­pa­ña e se par­tie­ron de sus pro­pias ca­sas”. Ya eran por­te­ños y de­sea­ban se­guir sién­do­lo. Fue­ron los pri­me­ros “por­te­ños de ley”.

Bue­nos Ai­res de­be re­na­cer
Ira­la co­me­tió un error que hoy lla­ma­ría­mos geo­po­lí­ti­co. Al des­guar­ne­cer la en­tra­da de la cuen­ca del Pla­ta de­so­be­de­cía las ór­de­nes fun­da­cio­na­les de Car­los V y su­pri­mía una es­ca­la vi­tal pa­ra las na­ves que, pro­ce­den­tes de Es­pa­ña, se di­ri­gían al Pa­ra­guay. Las puer­tas que per­mi­tían lle­gar al co­ra­zón del con­ti­nen­te que­da­ron abier­tas, in­de­fen­sas, du­ran­te cua­tro dé­ca­das. Fe­liz­men­te los por­tu­gue­ses, em­pe­ña­dos en do­mi­nar a los bra­vos tu­píes y de­fen­der las cos­tas bra­si­le­ñas de los cor­sa­rios ho­lan­de­ses, fran­ce­ses y es­pa­ño­les, no in­ten­ta­ron asen­tar­se en las már­ge­nes del Mar Dul­ce. Lo ha­rían un si­glo más tar­de.
El pro­pó­si­to de Ira­la, de abo­r- dar el país del Rey Blan­co fue lo­gra­do, con al­to cos­to de vi­das, des­pués de in­fruc­tuo­sas ten­ta­ti­vas, cuan­do ya los con­quis­ta­do­res pro­ce­den­tes del Pe­rú, se ha­bían afir­ma­do allí. Mu­chas ve­ces se re­plan­teó la ne­ce­si­dad de re­po­blar Bue­nos Ai­res. En­tre otros el oi­dor de la Au­dien­cia de Char­cas, Juan Ma­tien­zo de Pe­ral­ta, de­cía en ca­da car­ta al rey, en 1566: “Ha­se de po­blar des­de Es­pa­ña el Puer­to de Bue­nos Ai­res, don­de ha ha­bi­do otras ve­ces po­bla­ción y hay har­tos in­dios y buen tem­ple y bue­na tie­rra. Las que allí po­bla­ran se­rán ri­cos por la ­gran con­tra­ta­ción que ha de ha­ber de Es­pa­ña, Chi­le y del Río de la Pla­ta y de es­ta tie­rra”.
Por fin un pu­ña­do de “man­ce­bos de la tie­rra” ca­si to­dos mes­ti­zos, hi­jos y nie­tos de quienes lle­ga­ron con Men­do­za, y al­gu­nos vie­jos es­pa­ño­les, fun­da­ron de­fi­ni­ti­va­men­te Bue­nos Ai­res. Los en­ca­be­za­ba un viz­caí­no de cin­cuen­ta y seis años y los acom­pa­ña­ban in­dios ami­gos. Los que arrea­ban el ga­na­do des­de San­ta Fe vi­nie­ron por tie­rra, los de­más en una ca­ra­be­la, la “San Cris­tó­bal”, dos ber­gan­ti­nes, ca­noas y bal­sas gua­ra­níes.
La mi­sión en­co­men­da­da en 1572 por el go­ber­na­dor de Asun­ción, de fun­dar un pue­blo a la en­tra­da del Río de la Pla­ta “por­que al ser­vi­cio de Dios y Su Ma­jes­tad con­vie­ne… in­ti­tu­lán­do­se del nom­bre que le pa­re­cie­re”, fue cum­pli­da por Juan de Ga­ray en 1580. Asun­ción, hi­ja de la pri­me­ra Bue­nos Ai­res, fue a su vez, ma­dre de la se­gun­da.
Con ellos vi­no un por­tu­gués, con más de se­sen­ta años a cues­tas, uno de los po­cos que aún vi­ven, de aque­lla “lu­ci­da gen­te” que cua­ren­ta y cin­co años an­tes des­fi­la­ra op­ti­mis­ta, ebria de es­pe­ran­za, por las ca­lle­jas de Se­vi­lla, pa­ra em­bar­car con la ex­pe­di­ción de Men­do­za, con no más de quin­ce años. Era An­to­nio Tho­mas, el úni­co que su­pe­raba a Ga­ray en edad, res­pe­ta­do por sus años y su sa­ber. El mis­mo que en Asun­ción se hi­cie­ra pi­lo­to, ar­ma­dor de na­víos y agri­men­sor. No vi­no so­lo. Una asun­ce­ña, de la pri­me­ra ge­ne­ra­ción de mes­ti­zos, lo acom­pa­ñaba des­de ha­cía vein­te años.
Des­pués de po­ner su fir­ma co­mo tes­ti­go al pie del ac­ta fun­da­cio­nal de la ciu­dad de la San­tí­si­ma Tri­ni­dad y Puer­to de Nues­tra Se­ño­ra de Bue­nos Ay­res y de re­ci­bir las ben­di­cio­nes del pa­dre Ri­va­de­ney­ra, An­to­nio y su com­pa­ñe­ra re­co­rrieron len­ta­men­te el lu­gar don­de se le­van­ta­ra la al­dea de Men­do­za, que los jó­ve­nes bra­zos del por­tu­gués ha­bían ayu­da­do a cons­truir.
Un vien­to he­la­do ba­rría la lla­nu­ra de­sier­ta ese 11 de ju­nio de 1580. Nin­gún ras­tro del an­te­rior po­bla­do, ni un mon­tí­cu­lo que in­te­rrum­piese el mo­nó­to­no ni­vel del sue­lo, em­pa­re­ja­do por los vien­tos y las llu­vias, ape­nas cu­bier­to por una ve­ge­ta­ción po­bre, de apa­ga­dos ver­des tor­nán­do­se en ama­ri­llos. Al­gu­nos in­dios, se­mien­vuel­tos en cue­ros de po­tri­llo, los ob­ser­va­ban des­de pru­den­te dis­tan­cia. De se­gu­ro ha­bían es­cu­cha­do a sus vie­jos re­fe­rir que ha­cía tiem­po ha­bían ve­ni­do por el sur unos hom­bres blan­cos co­mo es­tos, que ha­bían traí­do muer­te y que, cuan­do se hi­zo la paz se mar­cha­ron, de­jan­do sus ca­ba­llos. Más le­jos, ji­ne­tes mon­ta­dos en pe­lo, ro­dea­dos de nu­me­ro­sa tro­pi­lla, la lan­za pron­ta en una ma­no y ha­cien­do vi­se­ra con la otra, vi­gi­la­ban aten­tos.
An­tón ha­blaba y su mu­jer es­cu­chaba, co­mo si lo oye­se por pri­me­ra vez, aun­que lo te­nía bien sa­bi­do, el re­la­to de su hom­bre. Evo­có aque­lla le­ja­na y ca­lu­ro­sa ma­ña­na de agos­to, en un bo­de­gón del puer­to, fren­te al Gua­dal­qui­vir cuan­do, in­te­rrum­pien­do una par­ti­da de aje­drez, su tío le pro­pu­so unir­se a la ex­pe­di­ción que pre­pa­ra­ba Don Pe­dro de Men­do­za. Re­cor­dó los pa­de­ci­mien­tos del lar­go via­je y el ham­bre y el frío que de­bie­ron so­por­tar aquí mis­mo, don­de se en­con­tra­ban aho­ra.
No ol­vi­dó a las va­le­ro­sas mu­je­res, víc­ti­mas de la ma­li­cio­sas ha­bla­du­rías de la his­to­ria, que vi­nie­ron con Men­do­za. Eran po­cas, no más de vein­te, pe­ro va­lían por mu­chas. En­tre ellas se dis­tin­guía Do­ña Isa­bel.
De­je­mos que An­tón pro­si­ga la char­la con su mu­jer y es­cu­che­mos a la pro­pia Isa­bel de Gue­va­ra, que en car­ta en­via­da a la Rei­na des­de Asun­ción, en 1556, ha­cía re­fe­ren­cia al com­por­ta­mien­to de las de su se­xo. Le de­cía que mu­chos hom­bres fue­ron sal­va­dos por las mu­je­res, que los ali­men­ta­ban, los cui­da­ban y los de­fen­dían del ham­bre, de la pes­te y de los in­dios. Fue­ron ca­za­do­ras, guar­dia­nas, en­fer­me­ras y co­ci­ne­ras. Y re­fle­xio­na­ba: “si no hu­bie­ra si­do por ellas, to­dos fue­ran aca­ba­dos…”
Ca­mi­nan­do so­bre la tie­rra hú­me­da pi­só An­tón al­go re­sis­ten­te, que des­per­tó su cu­rio­si­dad. Con ayu­da del cu­chi­llo lo­gró de­sen­te­rrar una pie­za cu­bier­ta de un ver­dín que no al­can­zó a es­con­der el bor­da­do to­le­da­no de la em­pu­ña­du­ra de una es­pa­da, cu­ya ho­ja ha­bía si­do co­mi­da por la tie­rra.
Ga­ray, que co­no­cía la ha­bi­li­dad y efi­cien­cia de Tho­mas, le con­fió el tra­za­do de la nue­va ciu­dad y el amo­jo­na­mien­to de sus ca­lles cen­tra­les, esas ca­lles que los por­te­ños tran­si­ta­rían du­ran­te si­glos. An­tón de­sea­ba vol­ver a Por­tu­gal, a vi­si­tar el te­rru­ño y mos­trárselo a su mu­jer. Es­pe­ra­ba re­gre­sar y ter­mi­nar sus días en Amé­ri­ca, que ya era su tie­rra. Via­ja­ron en la “San Cris­tó­bal de Bue­na­ven­tu­ra”, cons­trui­da por él mis­mo en Asun­ción y pues­ta en con­di­cio­nes de so­por­tar los em­ba­tes de la Mar Océa­na. Par­tie­ron una se­ma­na des­pués de la fun­da­ción.
Lle­va­ba la vie­ja em­pu­ña­du­ra co­mo úni­co re­cuer­do de la ciu­dad que vie­ran na­cer y re­na­cer. Su mes­ti­za lo acom­pa­ña­ba. Fue la anun­cia­ción de la nue­va ra­za que se for­ja­ba en Amé­ri­ca. 2

Obras con­sul­ta­das
BE­SIO MO­RE­NO, N., Bue­nos Ai­res 1536-1936. Puerto del Río de la Plata, Capital de la Argentina, Talleres Gráficos Tuduri, Bolívar 475.
TO­RRE RE­VE­LLO, J., La so­cie­dad co­lo­nial, Ediciones Pannedille, Buenos Aires, 1970.
TO­RRE RE­VE­LLO, J., La fun­da­ción y des­po­bla­ción de Bue­nos Ai­res, Edit. Cervantes, 1937, distribuida por Julio Suárez, Lavalle 558.
TO­RRE RE­VE­LLO, J., Re­la­ción del her­ma­no An­to­nio Ro­drí­guez so­bre la con­quis­ta, Bessio Moreno, pág. 71.
GROUS­SAC, P., La ex­pe­di­ción de Men­do­za, en los Anales de la Biblioteca, Bs. As., 1912, tomo 8, pág. 69.
LA­RRE­TA, En­ri­que, Las dos fun­da­cio­nes de Bue­nos Ai­res, E. Sopena, 1965.
DE GAN­DIA, E., His­to­ria de Alon­so Ca­bre­ra y des­truc­ción de Bue­nos Ai­res, Tratado de Historia de la Nación Argentina, Ricardo Levene, Vol. 3.
DE GAN­DIA, E., Los pri­me­ros ita­lia­nos en el Río de la Pla­ta.
FER­NAN­DEZ REY­NA, M., La pri­me­ra ex­pe­di­ción ge­no­ve­sa al Río de la Pla­ta.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 6 – Octubre de 2000
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, embarcaciones, Biografías, Historia
Palabras claves: fundación, conquista, Pedro de Mendoza

Año de referencia del artículo: 1560

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro6

“Indios guaraníes”, grupo escultórico de Luis Perlotti.

“La expedición de don Pedro de Mendoza en el Río de la Plata”, óleo de Roberto Castellanos, Club Oriental, Buenos Aires.

Real de Santa María del Buen Ayre, 1536.

Back To Top