skip to Main Content

Retiro

Crónicas del Hotel de Inmigrantes

Magdalena Insausti

Edificio de la Dirección del Hotel, que contaba con una sucursal del Banco de la Nación. A. G. N., C. 1910.

El Ho­tel de In­mi­gran­tes fue un si­tio que go­zó, en ge­ne­ral, de bue­na pren­sa; ya sea des­de que se pro­yec­tó su cons­truc­ción en 1890, mien­tras se lle­va­ban a ca­bo las obras, o cuan­do fue par­cial­men­te inau­gu­ra­do en 1911. Du­ran­te los años en que fun­cio­nó pa­ra la in­mi­gra­ción, el ho­tel fue un si­tio es­pe­cial­men­te gra­to para los pe­rio­dis­tas. Allí en­con­tra­ban ma­te­rial pa­ra asom­brar a la bur­gue­sía por­te­ña con la no­ti­cia de que ahí no­más, a po­cas cua­dras, la Ar­gen­ti­na era el país de la abun­dan­cia. Es que el Ho­tel de In­mi­gran­tes fue, tal vez, la úl­ti­ma trin­che­ra del pa­ra­dig­ma na­cio­nal de pro­gre­so.

Go­ber­nar es po­blar
El pro­pó­si­to de cons­truir un alo­ja­mien­to pa­ra los in­mi­gran­tes da­ta de la lle­ga­da mis­ma de la in­mi­gra­ción; pe­ro la ur­gen­cia por lle­var­lo a ca­bo se hi­zo evi­den­te en 1873, cuan­do el có­le­ra aso­ló Bue­nos Ai­res.
De­cla­ra­da la epi­de­mia, le to­có en suer­te a Gui­ller­mo Wilc­ken, —en­car­ga­do de in­mi­gra­ción—, ocu­par­se de con­se­guir un si­tio don­de ubi­car a los in­mi­gran­tes que lle­ga­ban en can­ti­dad, ya que, co­mo él mis­mo ad­vir­tió en su car­ta al mi­nis­tro Frías, “el có­le­ra que, de­cla­rán­do­se en el cen­tro del mu­ni­ci­pio, cau­só la alar­ma que tan­tas y tan pe­li­gro­sas preo­cu­pa­cio­nes en­gen­dró con­tra la in­mi­gra­ción, a la cual se pre­ten­día ha­cer res­pon­sa­ble de la epi­de­mia.”1
En ese con­tex­to, con­se­guir un lu­gar pa­ra los in­mi­gran­tes no era un asun­to fá­cil. Los po­cos pro­pie­ta­rios que po­seían gran­des edi­fi­cios, se ne­ga­ban a al­qui­lar­los, y los úni­cos dis­po­ni­bles ya ha­bían si­do des­ti­na­dos a la­za­re­tos por la mu­ni­ci­pa­li­dad.
Re­suel­ta la con­tin­gen­cia, Wilc­ken plan­teó al mi­nis­tro la ne­ce­si­dad de lle­var a ca­bo la cons­truc­ción de un com­ple­jo u ho­tel que con­ta­ra con de­sem­bar­ca­de­ro, hos­pi­tal, dor­mi­to­rios, ofi­ci­na de tra­ba­jo y un sis­te­ma se­gún el cual los in­mi­gran­tes pa­sa­ran sin tran­si­ción, del ho­tel al va­gón del fe­rro­ca­rril que los lle­va­ría a su des­ti­no.
Se tra­ta­ba “na­da me­nos que de cons­truir el es­ta­ble­ci­mien­to des­ti­na­do a atraer, mo­de­lar, pre­pa­rar y en­tre­gar al país, la po­bla­ción que es­pe­ra pa­ra ele­var­se al ni­vel de las na­cio­nes más flo­re­cien­tes.”2 Un edi­fi­cio de in­mi­gra­ción que or­de­na­ra y re­gu­la­ra la lle­ga­da de in­mi­gran­tes, des­de el mo­men­to del de­sem­bar­co.
El con­jun­to in­clui­ría un edi­fi­cio de di­rec­ción des­de el cual se lle­va­ría ade­lan­te la pla­ni­fi­ca­ción, el aná­li­sis es­ta­dís­ti­co, la eje­cu­ción de las po­lí­ti­cas mi­gra­to­rias, y un mé­to­do de pro­pa­gan­da pa­ra atraer a la in­mi­gra­ción eu­ro­pea.
Co­mo se ve, ya no se tra­ta­ba só­lo de la asis­ten­cia so­cial al in­mi­gran­te. Pa­ra Wilc­ken, la cons­truc­ción del ho­tel era fun­da­men­tal­men­te un asun­to po­lí­ti­co.
Pe­ro el edi­fi­cio pen­sa­do por él de­bía ser, tam­bién, con­cep­tual­men­te cons­trui­do. Pro­pu­so, co­mo pri­me­ra me­di­da, su­plan­tar la pa­la­bra asi­lo, asi­mi­la­da al alo­ja­mien­to de in­mi­gran­tes, por “Ho­tel de In­mi­gra­ción”, “De­par­ta­men­to de In­mi­gra­ción”, o “Cen­tro de In­mi­gra­ción”. El tér­mi­no asi­lo, afir­ma­ba, “es im­pro­pio; bue­no pa­ra un es­ta­ble­ci­mien­to de men­di­gos, im­pli­ca una idea de­pre­si­va, apli­ca­do al edi­fi­cio que va a cons­truir­se pa­ra el ser­vi­cio de los co­lo­sa­les in­te­re­ses de la in­mi­gra­ción. Lo que en­tre no­so­tros se lla­ma Asi­lo, en Nue­va York es co­no­ci­do con el nom­bre de “Cas­tle Gar­den”, Jar­dín del Cas­ti­llo, nom­bre que, si na­da tie­ne de sig­ni­fi­ca­ti­vo, na­da tie­ne tam­po­co de de­pre­si­vo.”3
De­bía tra­tar­se, en con­se­cuen­cia, de una cons­truc­ción ca­paz de lla­mar la aten­ción en Eu­ro­pa, de­bía ser un re­fle­jo de lo que la na­ción po­día ofre­cer a los que qui­sie­ran emi­grar. Por ello, —ase­gu­ra­ba Wilc­ken—, de­be­ría ser mo­nu­men­tal, “más gran­dio­so, si ca­be, que el del Ban­co Pro­vin­cial, cons­trui­do con los ade­lan­tos del ar­te, do­tan­do a sus ofi­ci­nas de to­do lo que con­tri­bu­ya a de­sa­rro­llar el ele­va­do y po­lí­ti­co pen­sa­mien­to que en­tra­ña el axio­ma cons­ti­tu­cio­nal “po­blar es go­ber­nar”.4

La ver­güen­za pú­bli­ca
Des­de 1890, y du­ran­te dos dé­ca­das, mien­tras se re­sol­vía el te­ma de la cons­truc­ción del ho­tel, el an­ti­guo pa­no­ra­ma de Re­ti­ro, un edi­fi­cio de for­ma oc­to­go­nal, re­cu­bier­to de ma­de­ra, de as­pec­to té­tri­co, sir­vió pro­vi­so­ria­men­te co­mo asi­lo de in­mi­gran­tes.
El edi­fi­cio, de­cía J. Ru­si­ñol, “vis­to de afue­ra, no se sa­be lo que es, pe­ro da frío. Re­don­do co­mo un cir­co de ta­blo­nes, de co­lor de bar­co aban­do­na­do, te­nien­do por fon­do las grúas de los mue­lles­… lo mis­mo pa­re­ce una in­men­sa bo­ya que un ci­ne­ma­tó­gra­fo arrui­na­do. Aden­tro del edi­fi­cio hay un pa­tio cua­dra­do y otro más chi­co, uno ro­dea­do de los co­me­do­res y otro de los dor­mi­to­rios. He­mos vis­to mu­chos pa­tios de mi­se­ria, pe­ro co­mo aquel, tan frío, tan si­mé­tri­co­… no he­mos vis­to otro.
Aquí, en es­te edi­fi­cio, des­car­gan los bar­cos to­do lo que Eu­ro­pa no pue­de man­te­ner, lo que arro­jan las inun­da­cio­nes, lo que se sal­va de los te­rre­mo­tos, lo que aban­do­nan los ma­res, lo que es­cu­pen los go­bier­nos y lo que hu­ye de las re­vo­lu­cio­nes, to­do lo que cae bus­can­do las aguas del tra­ba­jo pa­ra sal­var­se de la mi­se­ria.”5
Du­ran­te el pe­río­do en que fun­cio­nó la Ro­ton­da, pa­ra­dó­ji­ca­men­te, Bue­nos Ai­res se trans­for­ma­ba en un des­lum­bran­te es­ce­na­rio que ha­bla­ba de la pu­jan­za y la as­pi­ra­ción de una ge­ne­ra­ción ar­gen­ti­na. La ciu­dad co­men­za­ba a per­fi­lar­se co­mo la me­tró­po­li po­de­ro­sa que se mos­tra­ría al mun­do. Lo que se cons­tru­yó en esa épo­ca fue sen­ci­lla­men­te co­lo­sal. Bue­nos Ai­res era, sin lu­gar a du­das, una ciu­dad ma­jes­tuo­sa, aún pa­ra los eu­ro­peos.
“Hay que ver aque­llas ca­ras que mi­ran con asom­bro los ade­lan­tos edi­li­cios de nues­tra ciu­dad, que en su ma­yo­ría, se­gu­ra­men­te, ni en sue­ños la ima­gi­na­ron co­mo real­men­te es”.6
Es­te pai­sa­je de pro­gre­so, na­tu­ral­men­te, no ad­mi­tía la ve­cin­dad de un asi­lo pa­ra in­mi­gran­tes. La ver­güen­za que su pre­sen­cia pro­vo­ca­ba en la so­cie­dad era uná­ni­me. La pren­sa se hi­zo eco del re­pu­dio ge­ne­ral.
Hu­bo crí­ti­cas de to­das cla­ses. Al­gu­nas, las más mo­de­ra­das, pun­tua­li­za­ban “la ur­gen­te ne­ce­si­dad que hay de bus­car un lo­cal más apro­pia­do pa­ra re­ci­bir dig­na­men­te a esos mi­lla­res de obre­ros y agri­cul­to­res que acu­den a nues­tro sue­lo, atraí­dos por el tra­ba­jo re­mu­ne­ra­dor que aquí en­cuen­tran.”7
Otros pe­rio­dis­tas se ocu­pa­ron del sen­tir de los in­mi­gran­tes, alo­ja­dos allí “sin co­mo­di­da­des ni hi­gie­ne, en una con­fu­sión la­men­ta­ble que ha­cía per­der al que lle­ga­ba to­da es­pe­ran­za de pros­pe­ri­dad”.8
Pe­ro el re­cuer­do del có­le­ra aso­cia­do a la in­mi­gra­ción ha­bía que­da­do en la me­mo­ria co­lec­ti­va. “Fran­ca­men­te, —es­cri­be un pe­rio­dis­ta—, y sin que­rer ha­cer crí­ti­ca re­bus­ca­da, aque­llo no pue­de con­ti­nuar por mu­cho tiem­po co­mo has­ta aho­ra, y aún por la mis­ma sa­lud de la po­bla­ción, que el día me­nos pen­sa­do se va a dar cuen­ta del po­si­ble fo­co de en­fer­me­da­des que tie­ne en par­te tan cen­tral; de­ben adop­tar­se me­di­das en tal sen­ti­do.”9
“La ma­yor par­te de la cons­truc­ción es de ma­de­ra y su­ma­men­te vie­ja; las su­ce­si­vas ce­pas de pin­tu­ra con que se ha que­ri­do re­mo­zar no han cam­bia­do ma­yor­men­te, re­sul­tan­do que, aun­que la lim­pie­za in­ter­na se ha­ga con pro­li­ji­dad, siem­pre que­da en mal es­ta­do. Y co­mo si es­to no fue­ra bas­tan­te, en las pro­xi­mi­da­des del edi­fi­cio hay la­gu­nas de aguas des­com­pues­tas que son una ame­na­za cons­tan­te.”10
No fal­tó, tam­po­co, el to­que de hu­mor. En un ex­ten­so ar­tí­cu­lo so­bre in­mi­gra­ción, el epí­gra­fe de una fo­to del asi­lo di­ce “Ya lle­ga­rá en que es­to de­sa­pa­re­ce­rá. Es­te no es ver­so: es una ver­güen­za edi­li­cia.”11
Ca­si un si­glo más tar­de, en su his­to­ria del tan­go, Ho­ra­cio Fe­rrer, al en­ca­rar la des­crip­ción de la ciu­dad de prin­ci­pios de si­glo, no pue­de elu­dir el asi­lo de in­mi­gran­tes. El Ho­tel de In­mi­gran­tes, di­ce, “es­ta allá aba­jo. En el ba­rran­cón de Re­ti­ro, so­bre el río. ¿Ho­tel? ¿Lla­mar ho­tel a esa pa­ja­re­ra fe­roz? Eso es un hor­mi­gue­ro a don­de van a pa­rar con su do­cu­men­to y su ata­do de ro­pas los que re­cién de­sem­bar­can y aún no tie­nen con­ven­ti­llo con­se­gui­do.”12

Ma­nos a la obra
Pa­sa­ron más de dos dé­ca­das has­ta que, fi­nal­men­te, en 1889, el Eje­cu­ti­vo au­to­ri­zó la cons­truc­ción del ho­tel, cu­yas obras co­men­za­ron re­cién en 1906.
El edi­fi­cio pen­sa­do por Wilc­ken, iba a ser lle­va­do a ca­bo du­ran­te la ges­tión de otro di­rec­tor de in­mi­gra­ción, Juan A. Al­si­na. Su lar­ga per­ma­nen­cia en el car­go —vein­te años—, ade­más de per­mi­tir­le orien­tar una po­lí­ti­ca de lar­go al­can­ce, tam­bién hi­zo po­si­ble la pro­se­cu­ción de las obras ar­qui­tec­tó­ni­cas.
El con­jun­to Ho­tel de In­mi­gran­tes, con­ce­bi­do co­mo una ciu­da­de­la, com­pren­día una se­rie de cons­truc­cio­nes o pa­be­llo­nes dis­pues­tos al­re­de­dor de una pla­za cen­tral, ro­dea­dos por un mu­ro de con­cre­to que ca­da tan­to al­ter­na­ba con tra­mos de re­jas de hie­rro pin­ta­das de ne­gro, en con­tras­te con el ri­gu­ro­so blan­co ge­ne­ral. La su­per­fi­cie abar­ca­ba 27.000 m2.
Na­tu­ral­men­te, el ho­tel se le­van­ta­ría a ori­llas del río, en un si­tio bas­tan­te ais­la­do de la ciu­dad. A lo lar­go de la cos­ta el de­sem­bar­ca­de­ro, so­bre el fren­te la di­rec­ción y ofi­ci­nas de tra­ba­jo, a con­ti­nua­ción el hos­pi­tal y los la­va­de­ros, y ce­rran­do el pe­rí­me­tro, el edi­fi­cio de los dor­mi­to­rios y el co­me­dor.
Es­te úl­ti­mo, que se di­fe­ren­ciaba no­ta­ble­men­te del res­to por su vo­lu­men y di­se­ño, ad­qui­rió, con el tiem­po, el nom­bre apli­ca­do al con­jun­to: Ho­tel de In­mi­gran­tes, que con­ser­va en la ac­tua­li­dad.
Per­pen­di­cu­lar al de­sem­bar­ca­de­ro, una ave­ni­da cen­tral unía los dis­tin­tos pa­be­llo­nes con los jar­di­nes, y je­rar­qui­za­ba la pers­pec­ti­va en­tre el río y la es­ta­ción del fe­rro­ca­rril, que dis­tri­buía a los in­mi­gran­tes ha­cia el in­te­rior.
Las obras se eje­cu­ta­ron se­gún la ur­gen­cia ope­ra­ti­va. Por ello, lo pri­me­ro en cons­truir­se fue el de­sem­bar­ca­de­ro, que era el si­tio en el cual se lle­va­ba re­gis­tro y con­trol de la lle­ga­da de in­mi­gran­tes.
Va­le re­cor­dar que mien­tras du­ró la cons­truc­ción del nue­vo ho­tel, los in­mi­gran­tes, una vez de­sem­bar­ca­dos, iban ca­mi­nan­do has­ta el asi­lo de la Ro­ton­da, don­de per­noc­ta­ban.
En 1907, con la inau­gu­ra­ción del de­sem­bar­ca­de­ro, la pren­sa dio cuen­ta, una vez más, de la im­por­tan­cia que tie­ne el ho­tel en cuan­to a la ima­gen del país, ya que “es co­mo si di­jé­ra­mos el ves­tí­bu­lo de la nue­va pa­tria que los es­pe­ra […] su as­pec­to no de­be re­cha­zar, de­be atraer. No de­be aus­pi­ciar do­lo­res y mi­se­rias, de­be au­gu­rar fu­tu­ras pros­pe­ri­da­des.”
Por ello, con­clu­ye el cro­nis­ta, “los di­ver­sos cuer­pos de es­te ver­da­de­ro pa­la­cio pa­ra po­bres, se­rán cons­trui­dos to­dos en ce­men­to ar­ma­do, es­tan­do las ins­ta­la­cio­nes de luz eléc­tri­ca y el sis­te­ma de cloa­cas a la al­tu­ra de los me­jo­res edi­fi­cios de su ín­do­le.”13
Pa­ra oc­tu­bre de 1910, el Ho­tel de In­mi­gran­tes es­ta­ba prác­ti­ca­men­te con­clui­do. Só­lo fal­ta­ban los pa­be­llo­nes de dor­mi­to­rios y co­me­dor. Pe­ro con el triun­fo elec­to­ral de Ro­que Sáenz Pe­ña, Al­si­na de­be­rá ale­jar­se del car­go.
El 30 de ese mes, la re­vis­ta El Ho­gar pu­bli­có un ex­ten­so y al­mi­ba­ra­do ar­tí­cu­lo des­ti­na­do a exal­tar su fi­gu­ra, “ver­da­de­ro es­ta­dis­ta, li­bre de pre­jui­cios”, pe­ro, con­cluía, “es lás­ti­ma que hom­bres tan úti­les al país ten­gan que aban­do­nar sus pues­tos, don­de su la­bo­rio­si­dad e in­te­li­gen­cia se ex­te­rio­ri­zan en tal for­ma, por los in­ci­den­tes de la po­lí­ti­ca”. No obs­tan­te, ad­vertía el cro­nis­ta, “la obra del doc­tor Al­si­na que­da­rá en la his­to­ria de nues­tra ad­mi­nis­tra­ción co­mo un pre­cio­so do­cu­men­to de cuan­to pue­de el es­fuer­zo per­se­ve­ran­te, la in­te­li­gen­cia y la bue­na vo­lun­tad, pues­tos al ser­vi­cio de los bien en­ten­di­dos in­te­re­ses del país”.14

Una no­che inol­vi­da­ble
A Juan Al­si­na le su­ce­dió Jo­sé Gue­rri­co. Las pri­me­ras me­di­das que to­mó, re­fe­ri­das al ho­tel fue­ron: res­cin­dir el con­tra­to con la em­pre­sa cons­truc­to­ra Udi­na y Mos­ca y en­co­men­dar­le el pro­yec­to al ar­qui­tec­to Juan Kron­fuss, mo­di­fi­cán­do­lo de ma­ne­ra de reu­nir en un so­lo edi­fi­cio los pa­be­llo­nes de dor­mi­to­rios y co­me­dor. Lue­go, inau­gu­rar ofi­cial­men­te el Ho­tel de In­mi­gran­tes.
Es­tos cam­bios, con­ta­ron, na­tu­ral­men­te, con la anuen­cia de Ro­que Sáenz Pe­ña, quien vi­si­tó el ho­tel. La re­vis­ta Ca­ras y Ca­re­tas re­gis­tró el he­cho des­de una pers­pec­ti­va bas­tan­te mor­daz. “Es tan pro­fun­da en el doc­tor Sáenz Pe­ña la afi­ción a los via­jes, —es­cri­be el cro­nis­ta—, que ne­ce­si­ta es­tar siem­pre en si­tios que le re­cuer­den sus mu­chas tra­ve­sías oceá­ni­cas. Es así que pres­ta to­da su aten­ción al Ho­tel de In­mi­gran­tes ve­lan­do, co­mo buen je­fe de es­ta­do, por el bie­nes­tar de to­dos los via­je­ros, aun­que sean de ter­ce­ra cla­se…”15
Con res­pec­to a Gue­rri­co, el pe­rio­dis­ta no fue más be­né­vo­lo. Re­firió que “en di­cha oca­sión los miem­bros de la co­mi­ti­va no­ta­ron con cuan­ta di­fi­cul­tad el se­ñor Gue­rri­co se­guía los pa­sos de su hués­ped. Opi­na­ban la ma­yor par­te de ellos, al com­pa­rar las pier­nas del uno con las del otro, que aquél era un ca­so cla­va­do de han­di­cap. El se­ñor Gue­rri­co no de­bía ser pues­to en la obli­ga­ción de lle­gar a la ra­ya al mis­mo tiem­po que el doc­tor Sáenz Pe­ña, que es mu­cho más ve­le­ro.”16
Po­cos días des­pués de la vi­si­ta, el 26 de ene­ro de 1911, Gue­rri­co ofre­ció una gran fies­ta, a la que asis­tie­ron Sáenz Pe­ña, sus mi­nis­tros, el cle­ro, di­plo­má­ti­cos, en fin, lo más en­ga­la­na­do de la so­cie­dad.
Co­mo ca­be ima­gi­nar, la fies­ta del Ho­tel de In­mi­gran­tes hi­zo las de­li­cias de la pren­sa so­cial.
La ce­le­bra­ción se lle­vó a ca­bo al ano­che­cer. En el edi­fi­cio de la di­rec­ción, ador­na­do con plan­tas, ban­de­ras y es­cu­dos, se alo­ja­ron los mi­nis­tros y el cuer­po di­plo­má­ti­co, pa­ra es­pe­rar la lle­ga­da del pre­si­den­te Sáenz Pe­ña.
Los jar­di­nes y ga­le­rías fue­ron pro­fu­sa­men­te ador­na­dos e ilu­mi­na­dos. So­bre las cor­ni­sas de los edi­fi­cios se ha­bían co­lo­ca­do ma­ce­tas de flo­res. “El as­pec­to de to­da la ca­sa —re­la­ta un cro­nis­ta—, era de in­des­crip­ti­ble ale­gría”.17
En uno de los pa­be­llo­nes es­ta­ban ali­nea­das las me­sas del co­me­dor de los in­mi­gran­tes, dis­pues­tas pa­ra el lunch, cu­yos már­mo­les blan­cos res­plan­de­cían a la luz de los fo­cos.
Con la lle­ga­da del pre­si­den­te, las ban­das de po­li­cía y mu­ni­ci­pal eje­cu­ta­ron la mar­cha de Itu­zain­gó, y a con­ti­nua­ción el ar­zo­bis­po ben­di­jo los edi­fi­cios. Ter­mi­na­do es­te ac­to, la co­mi­ti­va se di­ri­gió al sa­lón des­ti­na­do pa­ra la fies­ta, y allí se can­tó el him­no na­cio­nal y se pro­nun­cia­ron los dis­cur­sos. En el su­yo, Gue­rri­co alu­dió a la cons­truc­ción fal­tan­te, la que es­ta­ría ter­mi­na­da en seis me­ses.
Lue­go, la co­mi­ti­va ca­mi­nó ha­cia el de­sem­bar­ca­de­ro, don­de se ha­lla­ba ama­rra­do el va­por “Ar­co­na”, ador­na­do con ban­de­ras ar­gen­ti­nas e ita­lia­nas. Una vez el pre­si­den­te a bor­do, la ofi­cia­li­dad hi­zo los ho­no­res y el brin­dis co­rres­pon­dien­te. A con­ti­nua­ción, se rea­li­zó un pa­seo por los jar­di­nes.
Las se­ño­ras, ves­ti­das de ga­la, acom­pa­ña­ban la pro­ce­sión. A la ida, ad­vertía un pe­rio­dis­ta, “el pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca da­ba el bra­zo a la se­ño­ra Lau­ra Car­lés de Gue­rri­co; el vi­ce­pre­si­den­te iba con la se­ño­ra Lo­la Go­ñi de Güi­ral­des y el go­ber­na­dor de la pro­vin­cia acom­pa­ña­ba a la es­po­sa del mi­nis­tro de agri­cul­tu­ra, se­ño­ra Jo­se­fa C. Ma­yer de Lo­bos”. Pe­ro al ba­jar del bar­co, ya en los jar­di­nes, pro­seguía el pe­rio­dis­ta, “el doc­tor Sáenz Pe­ña iba con la se­ño­ra Te­re­sa de Ur­qui­za de Sáenz Va­lien­te, el ge­ne­ral Arias con la se­ño­ra de Lo­bos, el mi­nis­tro de ma­ri­na con la se­ño­ra Lau­ra Car­lés de Gue­rri­co, el doc­tor Pla­za con la se­ño­ra de Or­te­ga, y el ca­pi­tán de fra­ga­ta Mal­brán con la se­ño­ra de Ur­qui­za de Sáenz Va­lien­te”.18
La ciu­da­da­nía tam­bién fue in­vi­ta­da. Pa­ra aten­der­la, las em­pre­sas de fe­rro­ca­rri­les en­via­ron tres co­ches-res­tau­rantes con su co­rres­pon­dien­te ser­vi­cio. Los tres va­go­nes, re­ple­tos de gen­te, se ha­bían en­gan­cha­do a una má­qui­na del fe­rro­ca­rril del puer­to de Bue­nos Ai­res, cu­bier­ta de ban­de­ras y es­cu­dos ar­gen­ti­nos.
A las 11 de la no­che co­men­za­ron los fue­gos ar­ti­fi­cia­les, y una ho­ra más tar­de apa­re­ció, en­tre dos vi­gas me­tá­li­cas, un car­tel for­ma­do con bom­bi­llas eléc­tri­cas que de­cía “Bue­nas No­ches”, dan­do por ter­mi­na­da la fies­ta.
La ce­le­bra­ción, na­tu­ral­men­te, tu­vo am­plia re­per­cu­sión so­cial y pe­rio­dís­ti­ca, y al­gu­nos pá­rra­fos re­fe­ri­dos al pa­be­llón por cons­truir­se: “Ese edi­fi­cio, cu­yos pla­nos es­tán ter­mi­na­dos, se­rá de cua­tro pi­sos, y su es­ti­lo se­rá co­mo el de los ho­te­les de Ni­za”,19 o “en la gran pla­za que apa­re­ce en uno de nues­tros gra­ba­dos, se le­van­ta­rá el ver­da­de­ro ho­tel, edi­fi­cio de cin­co pi­sos en el que se es­ta­ble­ce­rán los dor­mi­to­rios pa­ra seis mil ca­mas”.20

Un ho­tel con es­ti­lo
La idea de que el ho­tel era un pa­la­cio pa­ra po­bres, pa­re­cie­ra ha­ber es­ta­do ge­ne­ra­li­za­da en­tre la pren­sa. La ca­sa, es­cri­bió un cro­nis­ta a po­cos días de la inau­gu­ra­ción, “de lo me­jor del mun­do en su gé­ne­ro, tie­ne tan ex­ce­len­tes con­di­cio­nes que mu­chos de los que en ella se alo­jan sen­ti­rían te­ner­la que de­jar.”21
Una ca­ri­ca­tu­ra del mis­mo año que mostraba la tran­si­ción del in­mi­gran­te, del ho­tel al con­ven­ti­llo, ex­pre­saba la dis­tan­cia que exis­tía en­tre la su­pe­ra­bun­dan­cia na­cio­nal, de la cual va­lía la pe­na jac­tar­se, y la pau­pé­rri­ma rea­li­dad del in­mi­gran­te. “Pe­ro lle­ga la ho­ra de aban­do­nar el ho­tel —di­ce la ca­ri­ca­tu­ra—, pa­ra ins­ta­lar­se en la vi­vien­da cos­tea­da con sus mo­des­tos re­cur­sos. ¡Se aca­ba­ron los me­nús ex­qui­si­tos y las me­sas pa­que­to­nas!”22
En 1913, cuan­do el ho­tel fun­cio­na­ba a ple­no, la re­vis­ta Ca­ras y Ca­re­tas pu­bli­có un cu­rio­so ar­tí­cu­lo, con mo­ra­le­ja. El ar­gu­men­to gi­ra­ba, na­tu­ral­men­te, en tor­no al mi­to de ha­cer la Amé­ri­ca. Pa­ra ello, el pe­rio­dis­ta se va­lía de una vi­si­ta al ho­tel, la cual “pro­por­cio­na siem­pre al es­pí­ri­tu oca­sio­nes de me­di­ta­ción”, acla­raba. “Si bien es ver­dad que en ese ho­tel no hue­le to­do a ro­sas, y si es ver­dad, asi­mis­mo, que cier­tas es­ce­nas de mi­se­ria no son muy gra­tas a la vis­ta […] los po­de­ro­sos de hoy de­be­rían vi­si­tar el ho­tel de in­mi­gran­tes, con ob­je­to de aba­tir el de­mo­nio de la so­ber­bia.” En lo que con­cier­ne al es­ta­do, ob­ser­vaba el pe­rio­dis­ta que “la pro­vi­den­cia fun­cio­na­ria les pro­vee (a los in­mi­gran­tes) de su­cu­len­ta so­pa, de mue­lles ca­mas”, mien­tras ellos “pa­sean por los pa­be­llo­nes, por los jar­di­nes del vas­to es­ta­ble­ci­mien­to en una ocio­si­dad de bes­tias.” A con­ti­nua­ción, el cro­nis­ta ad­vertía que el ocio de los in­mi­gran­tes pre­lu­diaba el tra­ba­jo, “el su­dor, el pol­vo, la fa­ti­ga… Pe­ro tam­bien aca­so la for­tu­na”.23
Los ser­vi­cios del ho­tel com­pren­dían el alo­ja­mien­to gra­tui­to por cin­co días, que even­tual­men­te po­día ex­ten­der­se has­ta que el in­mi­gran­te en­con­tra­ra tra­ba­jo; la aten­ción médi­ca en el hos­pi­tal a los que así la re­que­rían, la ofi­ci­na de tra­ba­jo, que se ocu­pa­ba de con­se­guir­les em­pleo y de tras­la­dar­los al in­te­rior, cur­sos y con­fe­ren­cias noc­tur­nas acer­ca de las bon­da­des del país, apren­di­za­je de ma­qui­na­ria agrí­co­la y de uso do­més­ti­co pa­ra las mu­je­res, y, por úl­ti­mo, una ofi­ci­na de in­ter­pre­tes.
El ho­tel tu­vo, tam­bién, su pro­pia agen­cia de pren­sa en­car­ga­da de atraer a la in­mi­gra­ción, y, por su­pues­to, de pro­mo­cio­nar sus ac­ti­vi­da­des. Ya en épo­cas de Al­si­na, en las “Me­mo­rias” que la di­rec­ción con­fec­cio­na­ba anual­men­te, las ilus­tra­cio­nes con­tri­buían a en­ri­que­cer los in­for­mes. Du­ran­te la ges­tión del di­rec­tor Ma­nuel Gi­go­rra­ga, su­ce­sor de Jo­sé Gue­rri­co, las “Me­mo­rias” in­clu­ye­ron una se­rie fo­to­grá­fi­ca de los ser­vi­cios del ho­tel. Las mis­mas fo­tos, com­pues­tas en ál­bu­mes, se ob­se­quia­ron a fun­cio­na­rios del país y del ex­te­rior.24 Las fo­tos mues­tran ca­da una de las re­par­ti­cio­nes del ho­tel, in­clu­yen­do el trans­por­te de los equi­pa­jes en el mo­men­to en que los in­mi­gran­tes se iban de él.
En cuan­to a la ofi­ci­na de in­tér­pre­tes, la re­vis­ta P.B.T. ofre­ció su pro­pia ver­sión del asun­to, en un ar­tí­cu­lo que de­no­mi­nó “el po­lí­glo­to de la in­mi­gra­ción”.
Tal vez mo­vi­dos por la pro­pa­gan­da ofi­cial, los pe­rio­dis­tas se tras­la­da­ron al ho­tel a co­rro­bo­rar los ser­vi­cios que pres­ta­ba. Allí re­sul­tó que la ofi­ci­na de in­tér­pre­tes se re­su­mía en la per­so­na de un mu­cha­cho, llamado Martín que, a du­ras pe­nas, con más vo­lun­tad que es­cue­la, lo­gra­ba des­ci­frar los mis­te­rios del ru­so, po­la­co, búl­ga­ro, si­rio o ru­ma­no, se­gún el ca­so. Pa­ra ello, Mar­tín ano­ta­ba las pa­la­bras “tal co­mo las es­cu­cha­ba”, en un cua­der­no cu­ya fo­to­gra­fía in­te­gra
el ar­tícu­lo. Así, por ejem­plo,
fa­de­r=pa­dre, ma­der=ma­dre , etc.
Pe­ro, sal­vo in­dis­cre­cio­nes co­mo es­ta, la pren­sa coin­ci­día con la in­for­ma­ción ofi­cial, cuan­do no la con­di­men­ta­ba con exa­ge­ra­cio­nes de co­se­cha pro­pia.
En vís­pe­ras del de­cli­ve que la cri­sis del 30’ ha­bría de cau­sar a la in­mi­gra­ción, La Vi­da Mo­der­na, edi­ta­ba un ex­ten­so ar­tícu­lo “Có­mo re­ci­bi­mos y tra­ta­mos a los in­mi­gran­tes”.
Co­menzaba el cro­nis­ta afir­man­do que po­cos paí­ses podían ser tan cor­dia­les y hos­pi­ta­la­rios pa­ra con el ex­tran­je­ro co­mo el nues­tro. “Des­de que pi­sa el um­bral de es­ta ca­sa con­for­ta­ble y sim­pá­ti­ca, en el áni­mo del in­mi­gran­te, por tor­pe que és­te sea, una ver­dad irre­cu­sa­ble se le pren­de: nues­tra ge­ne­ro­si­dad.”
“Des­de los co­me­do­res es­pa­cio­sos y ven­ti­la­dos, —con­ti­nuaba la no­ta—, has­ta la pa­na­de­ría, to­do allí es blan­co, de una blan­cu­ra bri­llan­te. Las pa­re­des, las me­sas, los ban­cos, la co­ci­na, los co­rre­do­res, to­do sin ex­cep­ción. Da la sen­sa­ción de una cla­ra y lu­mi­no­sa son­ri­sa es­te ho­tel res­pal­da­do en el puer­to cor­dial y ac­ce­si­ble co­mo un an­ti­guo se­ñor feu­dal.”
Ter­mi­naba di­cien­do: “Vi­sión de pa­tria en el cie­lo, cor­dia­li­dad y am­pa­ro en la tie­rra… Fran­ca­men­te, es un or­gu­llo ser ar­gen­ti­na.”25

Tiem­pos di­fí­ci­les
Du­ran­te el trans­cur­so de la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial el sal­do mi­gra­to­rio fue ne­ga­ti­vo, es­to sig­ni­fi­ca que no só­lo no lle­ga­ban in­mi­gran­tes, si­no que mu­chos vol­vie­ron a Eu­ro­pa a to­mar par­te en la lu­cha.
Por su par­te, las au­to­ri­da­des de in­mi­gra­ción re­for­za­ron las me­di­das con res­pec­to al in­gre­so de re­fu­gia­dos o in­mi­gran­tes de la pos­gue­rra. Es­tas pre­vi­sio­nes res­pon­dían a la con­si­de­ra­ción de que el fin del con­flic­to de­ja­ría mi­llo­nes de per­so­nas fí­si­ca y men­tal­men­te en­fer­mas, su­mi­das en la mi­se­ria más ab­so­lu­ta, bo­yan­do por un con­ti­nen­te de­vas­ta­do. Es­ta gen­te, por lo tan­to, bus­ca­ría re­fu­gio en otros paí­ses don­de pu­die­ra sub­sis­tir. Uno de ellos se­ría, sin lu­gar a du­das, la Ar­gen­ti­na.
Si bien la ley pro­hi­bía el in­gre­so de de­men­tes, pre­si­dia­rios y men­di­gos, no exis­tía, en la prác­ti­ca, for­ma de cons­ta­tar, con to­tal cer­ti­dum­bre, si la gen­te que en­tra­ba al país se ha­lla­ba en al­gu­na de es­tas si­tua­cio­nes, ya que es­tos da­tos no se con­sig­na­ban en nin­gu­na do­cu­men­ta­ción al mo­men­to del em­bar­que. Por ello, a cri­te­rio del di­rec­tor de in­mi­gra­ción Gi­go­rra­ga, era in­dis­pen­sa­ble el dic­ta­do de un de­cre­to que obli­ga­ra a los in­mi­gran­tes a pre­sen­tar un cer­ti­fi­ca­do de las au­to­ri­da­des ju­di­cia­les de su país de ori­gen, en el que cons­ta­ra que no ha­bían es­ta­do ba­jo la ac­ción de la jus­ti­cia por de­li­tos con­tra el or­den so­cial du­ran­te los diez años an­te­rio­res a su lle­ga­da, o por de­li­tos que hu­bie­ran da­do lu­gar a pe­nas in­fa­man­tes, ni pa­de­ci­do ena­je­na­ción men­tal ni ejer­ci­do men­di­ci­dad.
Asi­mis­mo, el re­tra­to del in­mi­gran­te de­be­ría es­tar ad­he­ri­do a su pa­sa­por­te, y este se­lla­do por la au­to­ri­dad que lo ex­pi­die­ra. Me­dian­te el con­si­guien­te de­cre­to, es­tas me­di­das en­tra­ron en vi­gor du­ran­te el año 1916.
Los con­flic­tos so­cia­les que tu­vie­ron lu­gar en­tre 1919 y 1921 (Se­ma­na Trá­gi­ca y Huel­gas de la Pa­ta­go­nia), y la ola de de­lin­cuen­cia que se ex­ten­dió por el país des­de la dé­ca­da del 20’, con ban­das co­mo las de Chi­cho Gran­de y Chi­cho Chi­co, se­cues­tros ex­tor­si­vos, o la exis­ten­cia de or­ga­ni­za­cio­nes de­di­ca­das al trá­fi­co de mu­je­res co­mo la Zwi Mig­dal, obli­ga­ron, por otra par­te, al re­cru­de­ci­mien­to de las me­di­das res­tric­ti­vas de in­gre­so al país.
A par­tir del año 1923, y de acuer­do con lo re­suel­to en la cir­cu­lar te­le­grá­fi­ca 192 del Mi­nis­te­rio de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res, los cón­su­les no pu­die­ron con­ce­der más per­mi­sos de em­bar­que pa­ra la re­pú­bli­ca. Es­to sig­ni­fi­ca­ba que de­bían li­mi­tar­se, úni­ca­men­te, a vi­sar los do­cu­men­tos de aque­llas per­so­nas que reu­nie­ran to­dos los re­qui­si­tos exi­gi­dos por di­cha cir­cu­lar. Uno só­lo que fal­ta­ba, y el cón­sul no vi­sa­ba los de­más, ya que el pa­sa­je­ro, en esas con­di­cio­nes, no se­ría acep­ta­do en el puer­to de Bue­nos Ai­res.
Va­le la pe­na la enu­me­ra­ción de los do­cu­men­tos exi­gi­dos:

w 1- Li­bre­ta de en­ro­la­mien­to para los ar­gen­ti­nos na­ti­vos, ma­yo­res de 18 años.
w 2- Car­ta de ciu­da­da­nía o li­bre­ta de en­ro­la­mien­to de los ex­tran­je­ros na­tu­ra­li­za­dos ar­gen­ti­nos, acom­pa­ña­das del cer­ti­fi­ca­do de bue­na con­duc­ta an­te­rior, en seis me­ses, a lo me­nos, del día del em­bar­que.
w 3- Cé­du­la de iden­ti­dad, cuan­do hu­bie­re si­do otor­ga­da a los ar­gen­ti­nos na­ti­vos.
w 4- Cé­du­la ar­gen­ti­na de iden­ti­dad de ex­tran­je­ros re­si­den­tes en el país, que acre­di­ta­ra una re­si­den­cia en el país de más de cin­co años, y acom­pa­ña­da por un cer­ti­fi­ca­do de bue­na con­duc­ta, ex­pe­di­do co­mo má­xi­mo seis me­ses an­tes del día a ser uti­li­za­do.
w 5- Pa­sa­por­te ar­gen­ti­no ex­pe­di­do por la po­li­cía de Bue­nos Ai­res, de­bi­da­men­te le­ga­li­za­do. En el ca­so de ex­tran­je­ros re­si­den­tes, el pa­sa­por­te que otor­ga el con­su­la­do de su na­ción.
w 6- Par­ti­da de na­ci­mien­to o la li­bre­ta de ca­sa­mien­to ar­gen­ti­na, que pre­sen­ta­ban las mu­je­res o los me­no­res de 18 años, acom­pa­ña­das de una fo­to­gra­fía se­lla­da por la Di­rec­ción Ge­ne­ral de In­mi­gra­ción.
w 7- Per­mi­sos es­pe­cia­les o cre­den­cia­les de de­sem­bar­co ex­pe­di­dos por la Di­rec­ción Ge­ne­ral de In­mi­gra­ción, a los que los cón­su­les de­bían agre­gar, en el mo­men­to de vi­sar­los pa­ra el em­bar­que, las fo­to­gra­fías de los in­te­re­sa­dos, se­lla­das ofi­cial­men­te.
w 8- Pa­sa­por­tes ofi­cia­les del país de na­ci­mien­to, con fo­to­gra­fía, a los ex­tran­je­ros que se em­bar­quen pa­ra un puer­to ar­gen­ti­no.
w 9- Cer­ti­fi­ca­dos de las au­to­ri­da­des ju­di­cia­les o po­li­cia­les del país en que se ha­ya ex­pe­di­do el pa­sa­por­te, que acre­di­ten que el po­see­dor de es­te no ha su­fri­do con­de­na por de­li­tos co­mu­nes que me­rez­can pe­na cor­po­ral, y que no ha es­ta­do ba­jo la ac­ción de la jus­ti­cia por de­li­tos con­tra el or­den so­cial en los cin­co años an­te­rio­res a su em­bar­co.
w 10- Pa­sa­por­tes ex­pe­di­dos en un país que no sea el de na­ci­mien­to del pa­sa­je­ro, en cu­yo ca­so de­be­rán es­tar acom­pa­ña­dos de un cer­ti­fi­ca­do ju­di­cial o po­li­cial, que acre­di­te que esa per­so­na ha re­si­di­do des­de tal a tal fe­cha en di­cho país.
w 11- Cer­ti­fi­ca­do po­li­cial o co­mu­nal, que acre­di­te que el pa­sa­je­ro no pa­de­ce en­fer­me­da­des fí­si­cas o men­ta­les que dis­mi­nu­yan su ca­pa­ci­dad pa­ra el tra­ba­jo.
w 12- Cer­ti­fi­ca­do po­li­cial o co­mu­nal que acre­di­te que el pa­sa­je­ro no ha ejer­ci­do la men­di­ci­dad.
w 13- Fi­cha con­su­lar que acre­di­te los da­tos per­so­na­les del pa­sa­je­ro y los do­cu­men­tos.
w 14- Par­ti­da de na­ci­mien­to con fo­to­gra­fía pa­ra los me­no­res de 15 años, que ven­gan so­los o acom­pa­ña­dos.
Así, por ejem­plo, pa­ra los de 2a y 3a. cla­se, ex­tran­je­ros con pa­sa­por­te del país de na­ci­mien­to, es de­cir, in­mi­gran­tes, los do­cu­men­tos ne­ce­sa­rios pa­ra in­gre­sar al país eran los nú­me­ros 8 y 9 y 11 y 12 y 13.
De la épo­ca de es­ta cir­cu­lar son las “Ins­truc­cio­nes a los Cón­su­les”, cua­der­ni­llos ela­bo­ra­dos por la Di­rec­ción de In­mi­gra­ción, en ese en­ton­ces a car­go de Juan Pe­ral­ta Ra­mos, en los que se pun­tua­li­za­ban las me­di­das a que los fun­cio­na­rios de­bían su­je­tar­se: “Los cón­su­les no ha­rán nin­gu­na pro­pa­gan­da en fa­vor de la in­mi­gra­ción; de­ben di­sua­dir, en lo po­si­ble, de ve­nir al país a to­da per­so­na que trai­ga el pro­pó­si­to de ra­di­car­se en las ciu­da­des; la en­tra­da al país es­tá com­ple­ta­men­te ce­rra­da pa­ra los que ten­gan de­fec­tos o en­fer­me­da­des fí­si­cas o men­ta­les o no po­sean la do­cu­men­ta­ción que se exi­ge”.27
El cón­sul ar­gen­ti­no, de acuer­do a es­tas ins­truc­cio­nes, aún fren­te a do­cu­men­tos per­fec­tos, an­te la mí­ni­ma du­da res­pec­to de la si­tua­ción mo­ral, o la ver­da­de­ra iden­ti­dad del via­je­ro, de­bía, por lo pron­to, no só­lo no vi­sar sus do­cu­men­tos si­no tra­tar de com­pro­bar por to­dos los me­dios la au­ten­ti­ci­dad de los mis­mos. “El do­cu­men­to so­lo es una pre­sun­ción de iden­ti­dad. Ge­ne­ral­men­te, el ele­men­to no­ci­vo es­tá bien, pe­ro, fal­sa­men­te do­cu­men­ta­do; a ve­ces lo es­tá me­jor que el hom­bre hon­ra­do que cree su­fi­cien­te cre­den­cial el pa­pel que acre­di­ta sen­ci­lla­men­te quién es”.
Por ello, con­clu­yen las Ins­truc­cio­nes, “un fun­cio­na­rio con­su­lar o de in­mi­gra­ción que es­cu­da­do en que vi­sa do­cu­men­tos per­fec­tos, de­ja pa­sar a su po­see­dor sa­bien­do o sos­pe­chan­do que es un tra­fi­can­te de mu­je­res, o una mu­jer so­la que se­rá des­ti­na­da a la pros­ti­tu­ción, o cual­quier otra per­so­na que pue­da ser su­je­to ac­ti­vo o pa­si­vo de un trá­fi­co in­mo­ral o ilí­ci­to, es un fun­cio­na­rio que no cum­ple con su de­ber”.28
Pa­sa­ron los años, y con el de­cli­ve de la in­mi­gra­ción la pren­sa ol­vi­dó el ho­tel que des­de 1950 ya no re­ci­bía in­mi­gran­tes, si­no sol­da­dos, em­plea­dos pú­bli­cos, de­sam­pa­ra­dos, pros­ti­tu­tas, en fin, aque­llo que las vi­ci­si­tu­des de la his­to­ria le acer­ca­ba.
Si­tio em­ble­má­ti­co, el Ho­tel de In­mi­gran­tes re­su­me la me­mo­ria tan­gi­ble de un si­glo de his­to­ria ar­gen­ti­na. Sus pa­re­des guar­dan el tes­ti­mo­nio del sue­ño de gran­de­za que dio im­pul­so a su cons­truc­ción y del de­ve­nir de los he­chos que sig­na­ron nues­tra his­to­ria con­tem­po­rá­nea.

An­to­nio y Giu­sep­pe, cró­ni­ca de una fu­ga
w 29 de di­ciem­bre de 191126 – de la Di­vi­sión In­ves­ti­ga­cio­nes de la Po­li­cía de Bue­nos Ai­res, al Di­rec­tor de In­mi­gra­ción, Ma­nuel Gi­go­rra­ga: “Ten­go el agra­do de di­ri­gir­me a Ud. pa­ra ha­cer­le sa­ber por lo que pue­da in­te­re­sar­le, que se tie­nen no­ti­cias de que en el va­por fran­cés ‘Pam­pa’, que lle­ga­rá ma­ña­na a es­te puer­to, vie­ne a su bor­do el lla­ma­do Jo­sé So­ro o An­to­nio Am­ber­to sin­di­ca­do co­mo ru­fián”.

w 1° de ene­ro de 1912 – Ac­ta de vi­si­ta e ins­pec­ción ma­rí­ti­ma: “Que­dan de­te­ni­dos por or­den de la jun­ta de vi­si­ta, por cau­sa de ser sos­pe­cho­sos de in­mo­ra­les, Am­ber­to An­to­nio y So­ro Giu­sep­pe, el pri­me­ro fran­cés de 28 años, sol­te­ro, y el se­gun­do ita­lia­no de 24 años, am­bos pro­ce­den de Mar­se­lla”.

w 2 de ene­ro de 1912 – De la jun­ta de vi­si­ta al je­fe de de­sem­bar­co: ”Ten­go el agra­do de co­mu­ni­car a Ud. que ayer a las 5.15 p.m. fue prac­ti­ca­da la vi­si­ta de ins­pec­ción en la dár­se­na nor­te al va­por fran­cés ‘Pam­pa’, de la ma­trí­cu­la y pro­ce­den­cia de Mar­se­lla y es­ca­las en Bar­ce­lo­na, Al­me­ría, Da­kar, Río de Ja­nei­ro y San­tos. […] Que­da­ron de­te­ni­dos a bor­do has­ta re­so­lu­ción su­pe­rior los pa­sa­je­ros de 3a. Cla­se Am­ber­to Anto­nio y So­ro Giu­sep­pe, fran­cés e ita­lia­no res­pec­ti­va­men­te, por es­tar sin­di­ca­dos co­mo ru­fia­nes, se­gún no­ta de fe­cha 29 de di­ciem­bre pa­sa­do, del se­ñor je­fe de la Di­vi­sión Se­gu­ri­dad Per­so­nal del De­par­ta­men­to Ge­ne­ral de Po­li­cía de la Ca­pi­tal”.

w 3 de ene­ro – Del je­fe de de­sem­bar­co al di­rec­tor de in­mi­gra­ción: “De acuer­do con la re­so­lu­ción que an­te­ce­de cúm­ple­me en in­for­mar al Sr. Di­rec­tor que se­gún la pre­sen­te no­ta pa­sa­da por la po­li­cía de la Ca­pi­tal, de­bía lle­gar en el va­por ‘Pam­pa’ Jo­sé So­ro o An­to­nio Am­ber­to, sin­di­ca­do co­mo ru­fián, y en vez de uno han lle­ga­do dos: Giu­sep­pe So­ro, ita­lia­no de 24 años y An­to­nio Am­ber­to, fran­cés de 28 años, los cua­les han que­da­do de­te­ni­dos abor­do has­ta tan­to re­suel­va el Sr. Di­rec­tor. Di­cen es­tos ser la pri­me­ra vez que vie­nen al país, y pro­ce­den de Mar­se­lla. Es cuan­to pue­do in­for­mar al Sr. Di­rec­tor. (No­ta al pie: “agré­gue­se al par­te del va­por ‘Pam­pa’ y tén­ga­se pre­sen­te pa­ra re­sol­ver. Gi­go­rra­ga”.)

w 3 de ene­ro de 1912 – Re­so­lu­ción N° 8: “Vis­to el par­te del va­por ‘Pam­pa’ en que se da cuen­ta que han que­da­do de­te­ni­dos a bor­do los pa­sa­je­ros de 3a. Cla­se An­to­nio G. Am­ber­to y Jo­sé So­ro […] y con­si­de­ran­do que los su­je­tos An­to­nio G. Am­ber­to y Jo­sé So­ro se de­di­can al in­mo­ral trá­fi­co de car­ne hu­ma­na, cir­cuns­tan­cia que los ha­ce pe­li­gro­sos e in­con­ve­nien­tes a la so­cie­dad de nues­tro país, y al no po­der acre­di­tar su mo­ra­li­dad y a le­van­tar el car­go que se les im­pu­ta, los com­pren­de la pro­hi­bi­ción de en­tra­da al país que pres­cri­be el Art. 32 de la ley, el Di­rec­tor Ge­ne­ral de In­mi­gra­ción Re­suel­ve: 1o. El ca­pi­tán del va­por ‘Pam­pa’ re­con­du­ci­rá, a sus ex­pen­sas, has­ta el puer­to de pro­ce­den­cia (Mar­se­lla), a los in­mi­gran­tes ru­fia­nes An­to­nio G. Am­ber­to y Jo­sé So­ro, que­dan­do pen­dien­tes las pe­na­li­da­des […]”.

w 8 de ene­ro de 1912 – del je­fe de sec­ción de la ofi­ci­na de de­sem­bar­co al di­rec­tor de in­mi­gra­ción: “En es­ta fe­cha com­pa­re­cie­ron en es­ta ofi­ci­na el ca­pi­tán del va­por ‘Pam­pa’ y el apo­de­ra­do de la agen­cia del mis­mo bu­que, a quie­nes no­ti­fi­qué de la re­so­lu­ción No. 8, que pre­ce­de, ma­ni­fes­tan­do su con­for­mi­dad con ella y ha­cien­do pre­sen­te a la vez que los de­te­ni­dos An­to­nio Am­ber­to y Jo­sé So­ro, se ha­bían fu­ga­do de a bor­do, pe­ro que prac­ti­ca­rían to­das las di­li­gen­cias po­si­bles pa­ra dar cum­pli­mien­to a la re­con­duc­ción de di­chos in­di­vi­duos.
w 8 de ene­ro de 1912 – del vi­si­ta­dor al je­fe de la ofi­ci­na de de­sem­bar­co: “Co­mu­ni­co a Ud. Que en el día de la fe­cha me tras­la­dé a bor­do del va­por fran­cés ‘Pam­pa’ a ob­je­to de cons­ta­tar la pre­sen­cia de los de­te­ni­dos Am­ber­to An­to­nio y So­ro Giu­sep­pe. Ha­blé con el se­gun­do ca­pi­tán, por no en­con­trar­se a bor­do el pri­me­ro, y re­que­rí la pre­sen­cia de los de­te­ni­dos, a lo que se me con­tes­tó que el día vier­nes 5 del co­rrien­tes es­tos ha­bían de­sa­pa­re­ci­do de a bor­do y que ig­no­ra­ban su pa­ra­de­ro.

w 8 de ene­ro de 1912 – Del je­fe de de­sem­bar­co al di­rec­tor de in­mi­gra­ción: “Ten­go el agra­do de ele­var a Ud. la pre­sen­te no­ta, en la que da cuen­ta el vi­si­ta­dor, ha­ber­se tras­la­da­do a bor­do del va­por fran­cés ‘Pam­pa’, con ob­je­to de cons­ta­tar la re­con­duc­ción de los de­te­ni­dos Am­ber­to An­to­nio y So­ro Giu­sep­pe, los cua­les no se en­con­tra­ban a bor­do.
w 8 de ene­ro de 1912 – Re­so­lu­ción N° 9: De acuer­do con el Art. 7 del Acuer­do de Go­bier­no de Mar­zo de 1880, re­gla­men­ta­rio de la Ley de In­mi­gra­ción, el Di­rec­tor Ge­ne­ral de In­mi­gra­ción re­suel­ve: 1o. El ca­pi­tán del va­por ‘Pam­pa’ re­con­du­ci­rá, a sus ex­pen­sas has­ta el puer­to de pro­ce­den­cia (Mar­se­lla), a los in­di­vi­duos ru­fia­nes An­to­nio Am­ber­to y Jo­sé So­ro, trans­por­ta­dos en con­tra­ven­ción al Art. 32 de la ley de in­mi­gra­ción, pre­via una cau­ción que pa­ra el pre­sen­te ca­so se fi­ja en la su­ma de ($1.000) mil pe­sos mo­ne­da na­cio­nal por ca­da uno, o sean ($2.000)

Bibliografía y Notas
1 Revista Mun­do Ar­gen­ti­no, Có­mo re­ci­bi­mos y tra­ta­mos a los in­mi­gran­tes, Año XIX, No. 940, ene­ro de 1929.
2 República Argentina, Mi­nis­te­rio del In­te­rior, Ane­xo de la Me­mo­ria del Mi­nis­te­rio del In­te­rior, Me­mo­ria del en­car­ga­do de la re­par­ti­ción de in­mi­gra­ción 1873, pág. 13, Im­pren­ta, Li­to­gra­fía y Fun­di­ción de ti­pos a va­por, Bue­nos Ai­res, 1874.
3 Ibid, p. 15
4 Ibid, p. 16. Es in­te­re­san­te no­tar que Wilc­ken in­vier­te los tér­mi­nos de “go­ber­nar es po­blar”.
5 Ci­ta­do en “La in­mi­gra­ción en la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, El pe­río­do de gran ex­pan­sión: 1908-1913, El Ho­tel de In­mi­gran­tes”, mi­meo., pág. 91 (tra­ba­jo com­pi­la­do por in­ves­ti­ga­do­res de la Di­rec­ción Na­cio­nal de Mi­gra­cio­nes, s/d).
6 Diario La Na­ción, Su­ple­men­to Ilus­tra­do No. 10, Los In­mi­gran­tes, 6 de no­viem­bre de 1902.
7 Diario La Na­ción, Los in­mi­gran­tes, 6 de no­viem­bre de 1902.
8 Revista P.B.T., El Ho­tel de In­mi­gran­tes, 4 de fe­bre­ro de 1911.
9 Diario La Na­ción, Su­ple­men­to Ilus­tra­do No. 10, Los In­mi­gran­tes, 6 de no­viem­bre de 1902.
10 Ibid.
11 Revista El Ho­gar, El in­mi­gran­te, 30 de oc­tu­bre de 1910, Año XII, N° 163.
12 Fe­rrer, Ho­ra­cio, El li­bro del tan­go, his­to­ria e imá­ge­nes, p. 73, Edi­cio­nes Oso­rio, Bue­nos Ai­res, 1970.
13 La vi­da mo­der­na, El nue­vo Ho­tel de In­mi­gran­tes – Có­mo es y có­mo se­rá den­tro de ­po­co, 28 de no­viem­bre de 1907.
14 Ibid.
15 Revista Ca­ras y Ca­re­tas, No. 643, Año XIV, 28 de ene­ro de 1911
16 Ibid.
17 Diario La Pren­sa, Inau­gu­ra­ción del nue­vo Ho­tel de In­mi­gran­tes, 27 de ene­ro de 1911, p. 12.
18 Ibid.
19 La vi­da mo­der­na, 1° de fe­bre­ro de 1911, p.23.
20 Revista P.B.T., El Ho­tel de In­mi­gran­tes, Año VIII, No. 323, 4 de fe­bre­ro de 1911.
21 Ibid.
22 Ibid.
23 Revista Ca­ras y Ca­re­tas, Los fu­tu­ros mi­llo­na­rios, Año XVI, N° 746, 18 de ene­ro de 1913.
24 El mu­seo de Ca­sa Ro­sa­da con­ser­va uno de ellos.
25 La vida moderna, op. cit.
26 República Argentina, Mi­nis­te­rio de Agri­cul­tu­ra, Di­rec­ción Ge­ne­ral de In­mi­gra­ción, Ex­pe­dien­te N° 19, “D”, 1912.
27 República Argentina, Mi­nis­te­rio de Agri­cul­tu­ra, Di­rec­ción Ge­ne­ral de In­mi­gra­ción, Ins­truc­cio­nes a los cón­su­les, Ta­lle­res grá­fi­cos de la Pe­nin­ten­cia­ría Na­cio­nal, Bue­nos Ai­res, 1923
28 Ibid.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 8 – Marzo de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios destacados, Oficios, Escritores y periodistas, SALUD, Pobreza, Vivienda, Cosas que ya no están, Inmigración
Palabras claves: Hotel, Inmigrantes, colera, caras y caretas

Año de referencia del artículo: 1890

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro8

Inmigrantes en humildes trabajos.

Niños de diversas nacionalidades en el Hotel. C. 1912. A.G.N.

Vista parcial del edificio

Salón de revisión de equipajes, en el desembarcadero. C. 1914. A. G. N.

Back To Top