skip to Main Content

La Boca

Cuando La Boca perdió su primer archivo fotográfico

Mario, Daniel Tesler, Bersón

Reverso de las fotografías de Imazio con la publicidad de su firma., C. 1875.

15 de julio de 1912. En la madrugada cantidad de nubarrones presagiaban lluvia sobre Buenos Aires. En uno de sus barrios, La Boca, estaba por ocurrir lo que el diario La Razón en su edición vespertina titulará “El incendio de esta madrugada” y que, al día siguiente, su colega La Nación va a llamar “El incendio de ayer”.

Si por am­bos epí­gra­fes pa­re­ce ser que en su gé­ne­ro es­te si­nies­tro fue un acon­te­ci­mien­to po­li­cial de aque­lla jor­na­da, con el tiem­po quie­nes se in­te­re­sa­ron por el pa­sa­do de ese ba­rrio y en es­pe­cial los in­ves­ti­ga­do­res so­bre el de­sa­rro­llo de la ac­ti­vi­dad fo­to­grá­fi­ca ar­gen­ti­na, la­men­tan la pér­di­da de la co­lec­ción de ne­ga­ti­vos de ma­yor im­por­tan­cia to­ma­dos en la zo­na a par­tir de 1875 y has­ta el ano­che­cer del 14 de ju­lio de 1912.
En la ma­dru­ga­da del día si­guien­te el fue­go con­su­mió una co­lec­ción de de­ce­nas de mi­les de ne­ga­ti­vos que per­te­ne­cie­ron al es­ta­ble­ci­mien­to de Ar­quí­me­des Ima­zio.
En­tre las 3.40 y las 3.45 hs el sol­da­do de ima­gi­na­ria en el des­ta­ca­men­to po­li­cial de La Bo­ca, ad­vir­tió un in­cen­dio en la ca­lle Al­mi­ran­te Brown, cer­ca­no a la bo­ca del Ria­chue­lo. So­li­ci­ta­dos los au­xi­lios al cuer­po de bom­be­ros, no tar­da­ron en lle­gar pri­me­ro los del ba­rrio, al man­do del ca­pi­tán Fos­sa, y lue­go los de la guar­dia del Cuar­tel Cen­tral, a las ór­de­nes del co­man­dan­te Alu­rral­de y del ma­yor Se­ri­to.
El ca­pi­tán Fos­sa con 22 hom­bres y la guar­dia de re­ser­va en el cuar­tel de la ca­lle Bel­gra­no con el au­to-bom­ba se pro­di­ga­ron en es­fuer­zos. Los bra­vos bom­be­ros vo­lun­ta­rios de la pa­rro­quia pu­sie­ron en mar­cha to­dos sus ma­te­ria­les, pe­ro el em­pe­ño fue inú­til.
Na­da se pu­do res­ca­tar a pe­sar de ha­ber con­ta­do con “la coo­pe­ra­ción es­pon­tá­nea del cie­lo, que des­car­gó un apre­cia­ble agua­ce­ro”, co­mo aco­ta una de las cró­ni­cas ci­ta­das. En me­nos de una ho­ra el fue­go des­tru­yó “to­tal­men­te la ca­sa y con ella las exis­ten­cias de am­bos ne­go­cios de los que no fue po­si­ble sal­var co­sa al­gu­na”.
Se tra­ta­ba de una cons­truc­ción de ma­de­ra, ma­te­rial ya en­ton­ces de­ses­ti­ma­do pa­ra di­cho fin por su al­ta pe­li­gro­si­dad. Uno de los cro­nis­tas del si­nies­tro di­jo a los lec­to­res que “hay to­da­vía [en la ca­lle Al­mi­ran­te Brown] un buen nú­me­ro de cons­truc­cio­nes de ma­de­ra. Y ya se sa­be el pe­li­gro que su­po­ne pa­ra los ca­sos de in­cen­dio”.
La ca­sa de dos plan­tas es­ta­ba ubi­ca­da en el nú­me­ro 1373 de Al­mi­ran­te Brown, ave­ni­da en­ton­ces apo­da­da por al­gu­nos pe­rio­dis­tas el bu­le­var del Sud. En par­te de la plan­ta ba­ja Pe­dro B. Can­tel te­nía es­ta­ble­ci­do su ne­go­cio de des­pa­cho de be­bi­das, ca­fé y bi­lla­res, y en el pri­mer pi­so Ar­quí­medes Ima­zio su ta­ller fo­to­grá­fi­co.
El des­pa­cho de be­bi­das —don­de se ori­gi­nó el fue­go— ocu­pa­ba un sa­lón de 9 me­tros de fren­te por 12 de fon­do; el ta­ller fo­to­grá­fi­co, en la par­te al­ta, era un gal­pón que abar­ca­ba la su­per­fi­cie to­tal del te­rre­no, o sea de 9 me­tros de fren­te por 25 de fon­do. So­bre una su­per­fi­cie de 225 me­tros cua­dra­dos, don­de un ta­bi­que di­vi­sor se­pa­ra­ba el ne­go­cio del la­bo­ra­to­rio, se de­sen­vol­vía la co­ti­dia­nei­dad la­bo­ral de la ca­sa fo­to­grá­fi­ca de Ar­quí­me­des Ima­zio.
Al cie­rre de su cró­ni­ca, el pe­rio­dis­ta de La Ra­zón pu­do sa­ber que “el ne­go­cio [de be­bi­das, ca­fé y bi­lla­res] te­nía un ca­pi­tal de 20.000 pe­sos, ase­gu­ra­do por 22 mil pe­sos, mi­tad en La Alian­za y mi­tad en la Ba­hía Blan­ca”.
En cuan­to al ne­go­cio de fo­to­gra­fía su ca­pi­tal —se­gún la mis­ma fuen­te— “era tam­bién de 20.000 pe­sos y pa­re­ce que el se­gu­ro ven­ció ha­ce po­cos días y no fue re­no­va­do”.
Al in­for­mar so­bre es­te si­nies­tro La Na­ción, que ha­bía co­lo­ca­do co­mo sub­tí­tu­lo “35.000 $ de pér­di­da”, di­ce que “Los due­ños del bar y los de la fo­to­gra­fía va­lúan en 20.000 y 15.000 pe­sos, res­pec­ti­va­men­te, los per­jui­cios que el fue­go ha oca­sio­na­do en sus ne­go­cios, los que es­ta­ban ase­gu­ra­dos en 20.000 y 11.000 pe­sos.”
Otro as­pec­to en el cual las fuen­tes pe­rio­dís­ti­cas no mues­tran coin­ci­den­cia es so­bre quién era el due­ño del in­mue­ble, in­for­ma­ción que en esos ca­sos se ob­te­nía pre­gun­tan­do a los ve­ci­nos. Pa­ra La Ra­zón “La ca­sa es pro­pie­dad del ci­ta­do Can­tel”, en tan­to La Na­ción cuan­do se re­fie­re al due­ño del ta­ller fo­to­grá­fi­co lo da co­mo “her­ma­no del due­ño del edi­fi­cio, don Pe­dro Bau­tis­ta Imaz­zio.”
La co­mi­sa­ría in­ter­vi­nien­te, la 24ª, ins­tru­yó el su­ma­rio de prác­ti­ca y dio avi­so de lo ocu­rri­do al doc­tor Lla­va­llol en­ton­ces a car­go del juz­ga­do de ins­truc­ción.
Es­to es to­do cuan­to pro­por­cio­nan esas no­ti­cias pe­rio­dís­ti­cas apa­re­ci­das en­ton­ces so­bre el in­cen­dio.

Pe­ro la pér­di­da de un re­gis­tro de do­cu­men­ta­ción grá­fi­ca don­de se al­ma­ce­na­ban los ne­ga­ti­vos de la vi­da de un ba­rrio, ob­te­ni­dos du­ran­te 37 años de la­bor, sin ser el úni­co no por ello de­bía que­dar ol­vi­da­do en las pá­gi­nas del acon­te­cer po­li­cial de los dia­rios.
Es­te si­nies­tro no vol­vió a ser no­ti­cia pe­ro si in­for­ma­ción en un tra­di­cio­nal ma­tu­ti­no por­te­ño des­pues de más de seis dé­ca­das. Des­de las co­lum­nas del dia­rio La Pren­sa en 1973 fue re­cor­da­do en un ex­ten­so ar­tí­cu­lo de di­fu­sión so­bre Arquímedes Ima­zio.
El au­tor del tra­ba­jo, An­to­nio Bu­cich, pro­por­cio­nó su con­tri­bu­ción al co­no­ci­mien­to de la ac­ti­vi­dad rea­li­za­da por es­te fo­tó­gra­fo, des­de su lle­ga­da al país has­ta su fa­lle­ci­mien­to. En es­ta no­ta apro­ve­chó pa­ra di­fun­dir las pre­ci­sio­nes apor­ta­das por el Co­rreo Fo­to­grá­fi­co Su­da­me­ri­ca­no, cuan­do en la dé­ca­da del ‘20 re­cor­dó a Ima­zio pa­ra su li­mi­ta­do cír­cu­lo de lec­to­res.
Pro­ce­den­te de su Ita­lia na­tal, al lle­gar a la Ar­gen­ti­na en 1862 la fa­mi­lia de es­te ni­ño pia­mon­tés de diez años se ra­di­có en la pro­vin­cia de San­ta Fe. Allí Arquímedes Imazio co­men­zó a fa­mi­lia­ri­zar­se con las téc­ni­cas de la fo­to­gra­fía. En Co­lo­nia Ra­fae­la (Santa Fe) su tío po­lí­ti­co pa­ter­no, Pe­dro Tap­pa, lo ini­ció en el apli­ca­do del pro­ce­so al co­lo­dión, o fór­mu­la lla­ma­da de pla­ca hú­me­da cuan­do fue reem­pla­za­da por la de pla­ca se­ca.
Pio­ne­ro del da­gue­rro­ti­po y la fo­to­gra­fía san­ta­fe­si­na, Pe­dro Tap­pa des­pués de su es­ta­da en la ciu­dad de San­ta Fe ini­cia­da en 1856, trabajó co­mo iti­ne­ran­te en las lo­ca­li­da­des de Co­lo­nia Ra­fae­la, La Es­pe­ran­za, y otras más. En en 1862 re­ci­bió a su pe­que­ño so­bri­no in­mi­gran­te quien per­ma­ne­ció en el ta­ller de Tap­pa al­re­de­dor de seis años. En 1868 se tras­la­dó a Bue­nos Ai­res y co­men­zó a tra­ba­jar en la ca­sa de fo­to­gra­fía del por­tu­gués Jo­sé Ch­ris­tia­no da Frei­tas Hen­rí­quez, más co­no­ci­do por Ch­ris­tia­no Ju­nior, ubi­ca­do en la ca­lle Flo­ri­da en­tre las hoy de­no­mi­na­das Sar­mien­to y Co­rrien­tes.
Allí Ima­zio recibió el apor­te de es­te fo­tó­gra­fo va­rias ve­ces lau­rea­do por su sin­gu­lar pro­duc­ción, de la cual se con­ser­van ejem­pla­res y so­bre­vi­ve par­te de sus ne­ga­ti­vos.
Pa­sa­ron otros seis años, y fue en­ton­ces cuan­do Ima­zio de­ci­dió asu­mir los ries­gos de la in­de­pen­den­cia la­bo­ral y dar cur­so a su le­gí­ti­ma am­bi­ción de pro­gre­so pro­fe­sio­nal. Con la ex­pe­rien­cia su­ma­da al sor­tear las con­tra­rie­da­des de su ni­ñez y los co­no­ci­mien­tos téc­ni­cos ad­qui­ri­dos en su ado­les­cen­cia, op­tó en 1874 por ins­ta­lar­se en la ri­be­ra bo­quen­se.
La zo­na de La Bo­ca ya se ca­rac­te­ri­za­ba por te­ner una po­bla­ción en la que pre­do­mi­na­ban los in­mi­gran­tes de pro­ce­den­cia itá­li­ca.
Es cier­to que esos hom­bres se des­ta­ca­ban por su la­bo­rio­si­dad, pe­ro no se de­be ocul­tar que con fre­cuen­cia se de­bía la­men­tar los sal­dos de la in­to­le­ran­cia en las con­fron­ta­cio­nes po­lí­ti­cas y la vio­len­cia irre­pa­ra­ble por el ac­cio­nar de ele­men­tos mar­gi­na­les.
Fa­ci­li­ta­do por un in­con­tro­la­do in­gre­so de va­ro­nes al país, a par­tir de la dé­ca­da del ‘80 del si­glo XIX, La Bo­ca se hizo famosa con sus pros­tí­bu­los, chis­ta­de­ros y los ba­res de la ri­be­ra, don­de se prac­ti­ca­ba el pa­sar aden­tro, to­do es­to en ma­nos de can­fin­fle­ros crio­llos y ru­fia­nes eu­ro­peos. En tan­to, ele­men­tos te­ne­bro­sos, tam­bién de ori­gen ita­lia­no, con­tri­bu­ye­ron a di­cha fa­ma me­dian­te sus ac­tos de ven­det­ta y la pro­cla­ma­ción arro­gan­te de sus prác­ti­cas in­ti­mi­da­to­rias.
Pa­ra ins­ta­lar su ca­sa de fo­to­gra­fía, Ima­zio op­tó por la ca­lle ya en­ton­ces de ma­yor ac­ti­vi­dad co­mer­cial, la Ge­ne­ral Brown, el bu­le­var del Sud, y de ella es­co­gió pri­me­ro la ca­sa iden­ti­fi­ca­da con el nú­me­ro 84 pa­ra lue­go op­tar por la del 126, se­gún de­no­mi­na­ción y nu­me­ra­ción de en­ton­ces; años des­pués se­rá for­mal­men­te pu­bli­ci­ta­da en los re­ver­sos de los pas­par­tús, so­bre los cua­les se mon­ta­ban sus tra­ba­jos, co­mo Fo­to­gra­fía Arquímedes A. Ima­zio, Ca­sa es­ta­ble­ci­da en 1875. Ca­lle Al­te. Brown 1373, acla­ran­do a ren­glón se­gui­do que se en­con­tra­ba en la Bo­ca del Ria­chue­lo.
Por la hoy Ave­ni­da Al­mi­ran­te Brown, ca­si es­qui­na La­ma­drid, a la al­tu­ra del 1373, y pa­ra bien orien­tar a una cua­dra del Ria­chue­lo —co­mo di­ce su evo­ca­dor pe­rio­dís­ti­co Bu­cich— en la ca­sa pro­pie­dad de Juan Tas­sa­ra se ini­ció la eta­pa de Ima­zio co­mo fo­tó­gra­fo in­de­pen­dien­te. Allí es­ta­ble­ció su lo­cal pa­ra la re­cep­ción co­mer­cial y el ta­ller, más un ar­chi­vo de ne­ga­ti­vos; es­to úl­ti­mo par­te esen­cial co­mo tes­ti­mo­nio pa­ra la ve­ri­fi­ca­ción de su ca­li­dad pro­fe­sio­nal y co­mo re­gis­tro de hom­bres y de aque­llas fa­ce­tas gra­tas del acon­te­cer cul­tu­ral de la épo­ca en ese lu­gar.
Sor­tean­do las di­fi­cul­ta­des de los pri­me­ros años, el pro­du­ci­do de su tra­ba­jo le per­mi­tió cons­ti­tuir y sos­te­ner una fa­mi­lia com­pues­ta por el ma­tri­mo­nio y diez hi­jos y, al pa­re­cer, ad­qui­rir las pro­pie­da­des don­de tra­ba­ja­ba y vi­vía. En 1886 se ca­só con Ju­lia Te­re­sa Fas­ce, con­na­cio­nal su­ya pe­ro li­gu­ri­na y en 1909 —se­gún cuen­ta Bu­cich— com­pró a los he­re­de­ros de Juan Tas­sa­ra los in­mue­bles ubi­ca­dos en­tre los nú­me­ros 1373 y 1383.
Es de la­men­tar que Bu­cich no acla­ra­ra si de es­ta com­pra se en­te­ró con­sul­tan­do do­cu­men­ta­ción fe­ha­cien­te, por co­men­ta­rio de los des­cen­dien­tes del pro­lí­fi­co ma­tri­mo­nio, o uti­li­zan­do cuan­to vio y es­cu­chó en sus años ju­ve­ni­les, ha­bi­da cuen­ta que na­ció en La Bo­ca por el año 1904. Lo cier­to es que sin res­tar va­lor a sus pa­la­bras, es­tas no coin­ci­den con las in­for­ma­cio­nes —tam­bién con­tra­dic­to­rias en­tre sí— re­co­gi­das por el pe­rio­dis­mo, cuan­do ocu­rrió el in­cen­dio de aque­lla ca­sa de ma­de­ra en la ma­dru­ga­da del 15 de ju­lio de 1912.
Es­to obli­ga, en­ton­ces, a de­jar for­mu­la­da una pre­gun­ta: ¿De quién era el in­mue­ble? Se­gún La Ra­zón era pro­pie­dad del ci­ta­do [Pe­dro B.] Can­tel, due­ño del ne­go­cio de be­bi­das, ca­fé y bi­lla­res de la plan­ta ba­ja; pa­ra La Na­ción el fo­tó­gra­fo Arquímedes era her­ma­no del due­ño del edi­fi­cio, don Pe­dro Bau­tis­ta Imaz­zio; y seis dé­ca­das des­pués apa­re­ce Bu­cich afir­man­do, sin alu­dir a fuen­te do­cu­men­tal al­gu­na, que Arquímedes ad­qui­rió a los he­re­de­ros de Tas­sa­ra las pro­pie­da­des que se alar­ga­ban has­ta el 1383 de la nu­me­ra­ción de la Ave­ni­da Brown en el año 1909.
La com­pra de un in­mue­ble, al igual que cual­quier otro ele­men­to don­de se evi­den­cia pros­pe­ri­dad eco­nó­mi­ca, cuen­ta aquí en tan­to per­mi­te es­ta­ble­cer una apre­cia­ción apro­xi­ma­da al en­ton­ces ré­di­to pe­cu­nia­rio de un es­tu­dio fo­to­grá­fi­co es­ta­ble­ci­do en ese lu­gar.
Tam­bién mues­tra Bu­cich no ha­ber co­rro­bo­ra­do su in­for­ma­ción so­bre el in­cen­dio con los dia­rios de en­ton­ces, ya que di­ce que tan ca­la­mi­to­so de­sas­tre ocu­rrió el 14 de ju­lio de 1912, cuan­do la pri­me­ra cró­ni­ca pe­rio­dís­ti­ca del su­ce­so apa­re­ció en La Ra­zón del lu­nes 15 de ju­lio con el tí­tu­lo “El in­cen­dio de es­ta ma­dru­ga­da” y, al día si­guien­te La Na­ción (del mar­tes 16 de ju­lio) se ocu­pó del te­ma con el tí­tu­lo “El in­cen­dio de ayer”.
Otro de­ta­lle omi­ti­do por Bu­cich con­fir­ma que sos­la­yó la con­sul­ta del ma­te­rial pe­rio­dís­ti­co men­cio­na­do: se tra­ta de la ubi­ca­ción del ta­ller fo­to­grá­fi­co de Arquímedes Ima­zio. A los po­cos me­ses de ins­ta­la­do en aque­lla ca­lle Ge­ne­ral Brown 126, cuen­ta que Ima­zio su­frió las con­se­cuen­cias de una fuer­te tor­men­ta que des­tru­yó to­da la vi­drie­ra de la ga­le­ría fo­to­grá­fi­ca. Es­to es to­do cuan­to ofre­ce el au­tor del tra­ba­jo. Si bien lue­go cuen­ta que aquel in­cen­dio de 1912 se ori­gi­nó en la plan­ta ba­ja del edi­fi­cio, no di­ce en lu­gar al­gu­no de su ex­ten­so ar­tí­cu­lo que el ta­ller fo­to­grá­fi­co se en­con­tra­ba ubi­ca­do en la plan­ta al­ta del mis­mo, por lo me­nos des­de su ins­ta­la­ción en 1875 has­ta el 15 de ju­lio de 1912, cuan­do ocu­rrió el si­nies­tro, es de­cir du­ran­te trein­ta y sie­te años.
No po­dría de­cir con cer­te­za que Ima­zio fue el pri­mer fo­tó­gra­fo que se ins­ta­ló en La Bo­ca, pe­ro en cam­bio pue­do sus­cri­bir lo afir­ma­do por Bu­cich: es in­cues­tio­na­ble­men­te el pri­mer fo­tó­gra­fo de sig­ni­fi­ca­ción y arrai­go que se asen­tó en la zo­na.
En cuan­to a su sig­ni­fi­ca­ción en el lu­gar es­ta la com­par­tió pos­te­rior­men­te con A. Bez­chinsky, su ca­si con­tem­po­rá­neo en la ac­ti­vi­dad, ins­ta­la­do tam­bién en la ca­lle Al­mi­ran­te Brown 1445 a prin­ci­pios de 1907.
Ade­más de con­tar con la ca­li­dad de su tra­ba­jo, Ima­zio de­bió pro­cu­rar ser in­te­gra­do en el me­dio so­cial bo­quen­se; pa­ra ello apro­ve­chó su ori­gen ita­lia­no y sin de­mo­ra cul­ti­vó si­mul­tá­nea­men­te las re­la­cio­nes in­di­vi­dua­les y to­mó par­te ac­ti­va en al­gu­nas aso­cia­cio­nes de ca­rác­ter po­pu­lar. De ori­gen pia­mon­tés su­po li­mar as­pe­re­zas con sus con­na­cio­na­les, en­ton­ces en su ma­yo­ría de pro­ce­den­cia li­gur.
A di­fe­ren­cia de lo que po­día ocu­rrir en la zo­na cén­tri­ca de Bue­nos Ai­res, una ca­sa de fo­to­gra­fía en La Bo­ca re­clu­ta­ba sus clien­tes en­tre los in­mi­gran­tes.
A la gen­te de­cen­te, de su­fi­cien­tes in­gre­sos eco­nó­mi­cos, no le pa­sa­ba por la ima­gi­na­ción ir a La Bo­ca a re­tra­tar­se y ni pen­sar en la vi­si­ta de una per­so­na de abo­len­go (léa­se que vi­vía de sus abue­los ilus­tres) cuan­do con Ca­sa Wit­comb sa­tis­fa­cían to­dos sus de­seos.
Pa­ra los in­mi­gran­tes el re­tra­to era si­nó­ni­mo de ne­ce­si­dad; con él pro­por­cio­na­ban la me­jor in­for­ma­ción so­bre có­mo la es­ta­ban pa­san­do, era de por sí un sa­cri­fi­cio exi­gi­do por sus fa­mi­lia­res au­sen­tes.
Es­to lo re­co­no­cen to­dos los fo­tó­gra­fos de La Bo­ca y Ba­rra­cas en una pre­sen­ta­ción con­jun­ta efec­tua­da en el Mi­nis­te­rio del In­te­rior, da­ta­da el 1 de abril de 1907, pa­ra ser ex­cep­tua­dos de te­ner que ce­rrar sus ne­go­cios el día do­min­go des­pués de las 12 ho­ras, con lo cual se pue­de ade­más sa­ber la cla­se so­cial y las ac­ti­vi­da­des la­bo­ra­les de aque­llos que con­for­ma­ban sus clien­te­las per­ma­nen­tes, cuál era el día y ho­ras de ma­yor ac­ti­vi­dad y por qué ocu­rría es­to. La no­ta es­tá sus­crip­ta, en­tre otros, por Ju­lia Te­re­sa Fas­ce, que lo hi­zo en nom­bre de su es­po­so Arquímedes Ima­zio.
La clien­te­la del es­ta­ble­ci­mien­to fo­to­grá­fi­co de Ima­zio la cons­ti­tuían los in­mi­gran­tes pe­ro, co­mo ocu­rrió con los fo­tó­gra­fos de La Bo­ca y Ba­rra­cas, no so­la­men­te te­nían en co­mún el ser in­mi­gran­tes, ade­más es­ta­ba for­ma­da exclu­si­va­men­tes por obre­ros: los del puer­to, es­ti­ba­do­res car­bo­ne­ros, ma­ri­ne­ros y fo­guis­tas, ca­rre­ros, peo­nes del Mer­ca­do Central de Fru­tos y ba­rra­cas, nu­me­ro­sos obre­ros de fá­bri­cas y ta­lle­res y de otros gre­mios. De ahí que con­si­de­ra­ban a sus ne­go­cios mo­des­tas fo­to­gra­fías obre­ras.
Se­gún lo ma­ni­fes­ta­do en es­te do­cu­men­to de 1907, tan­to en la ca­sa de fo­to­gra­fía de Ima­zio co­mo en las otras de La Bo­ca y Ba­rra­cas, el re­tra­to podía ha­cer­se só­lo en las ho­ras de sol, lo cual coin­ci­día con las mis­mas ho­ras de tra­ba­jo de los días há­bi­les. Re­tra­tar­se uno de es­tos días, re­pre­sen­ta­ba pues pa­ra el obre­ro, la pér­di­da to­tal del jor­nal, con lo cual el cos­to del re­tra­to se in­cre­men­ta­ba has­ta ha­cer­lo im­po­si­ble.
Por eso los due­ños de esas ca­sas de­cían: “nues­tros es­ta­ble­ci­mien­tos co­mo es pú­bli­co y no­to­rio, so­lo tra­ba­jan los do­min­gos; du­ran­te los seis días de la se­ma­na po­dría­mos ce­rrar las puer­tas de nues­tras ca­sas, en la se­gu­ri­dad de no per­der na­da”. Es­ta si­tua­ción es­tá pin­ta­da con al­gún ex­ce­so, muy pro­pio en el es­ti­lo de las pe­ti­cio­nes, pe­ro no exen­to de fun­da­men­to real. Pa­ra lo­grar el ob­je­ti­vo de tra­ba­jar los do­min­gos de sol a sol, ofre­cen co­mo mues­tra que: “La ma­yor par­te de los obre­ros —los fo­guis­tas y ma­ri­ne­ros por ejem­plo— so­lo tie­nen li­bre la tar­de del do­min­go que apro­ve­chan pa­ra re­tra­tar­se; no tie­nen en ab­so­lu­to otras ho­ras li­bres du­ran­te la se­ma­na”.
En es­ta pre­sen­ta­ción el ex­ce­so ra­di­có en afir­mar que el re­tra­to pue­de sa­car­se tan so­lo en ho­ras de sol, pe­ro te­nía fun­da­men­to real cuan­do se refería a la coincidencia en las horas de trabajo durante los días hábiles.
Por en­ton­ces, en 1907 los es­tu­dios fo­to­grá­fi­cos ya usa­ban la luz ar­ti­fi­cial pa­ra efec­tuar to­mas en in­te­rio­res. Es cier­to que du­ran­te mu­cho tiem­po se si­guió con­ser­van­do la ga­le­ría de vi­drio, por el sig­ni­fi­ca­ti­vo aho­rro que re­pre­sen­ta­ba po­der apro­ve­char las ho­ras de lu­mi­no­si­dad na­tu­ral, pe­ro la lám­pa­ra ya ha­bía si­do in­cor­po­ra­da aún en los más mo­des­tos es­tu­dios, lo cual equi­va­le a no de­pen­der del buen día pa­ra tra­ba­jar, co­mo les ocu­rría a los fo­tó­gra­fos am­bu­lan­tes de pla­zas y par­ques. Los es­tu­dios fo­to­grá­fi­cos po­dían tra­ba­jar to­dos los días y en cual­quier ho­ra­rio, en cam­bio sus clien­tes só­lo dis­po­nían del des­can­so se­ma­nal pa­ra tal fin. La jor­na­da de tra­ba­jo pa­ra los va­ro­nes adul­tos al­can­za­ba a 14 ho­ras, las mu­je­res ocu­pa­ban la ma­yor par­te del día en los ta­lle­res o tra­ba­ja­ban a des­ta­jo en sus do­mi­ci­lios, y los ni­ños eran afec­ta­dos a ta­reas cuan­do aún no ha­bían ce­rra­do la eta­pa de la ni­ñez.
El re­tra­tar­se fue una ce­re­mo­nia con pre­pa­ra­ción pre­via. Sal­vo aque­llas fo­to­gra­fías exi­gi­das por el ejer­ci­cio de su ofi­cio o las to­mas de con­jun­to en al­gún lu­gar de tra­ba­jo, las otras (es de­cir los re­tra­tos) re­que­rían una hi­gie­ni­za­ción no co­mún, el pei­nar­se y ves­tir­se con las me­jo­res ro­pas y ac­ce­so­rios, los de sa­lir. A ese com­po­ner­se se le lla­mó po­pu­lar­men­te do­min­gueo, la per­so­na arre­gla­da es­ta­ba en­do­min­ga­da y la sa­li­da al es­tu­dio fo­to­grá­fi­co era uno de los po­si­bles en­tre­te­ni­mien­tos del día do­min­go, una for­ma de do­min­guear.
En­ton­ces no era la ne­ce­si­dad de las ho­ras de sol lo que en rea­li­dad de­fen­dían Ar­quí­me­des Ima­zio y los de­más fo­tó­gra­fos de La Bo­ca, con los de Ba­rra­cas, pa­ra po­der tra­ba­jar. Se tra­ta­ba sim­ple­men­te de ob­te­ner una ex­cep­ción a la ley de des­can­so se­ma­nal, pro­mul­ga­da el 6 de se­tiem­bre de 1905, que pro­hi­bía tan­to en la Ca­pi­tal Fe­de­ral co­mo en los te­rri­to­rios na­cio­na­les el tra­ba­jo du­ran­te el do­min­go, por cuen­ta aje­na y el que se efec­tua­ra con pu­bli­ci­dad por cuen­ta pro­pia.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VI – N° 29 – Octubre de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Fotógrafos, Conventillos, Vida cívica,
Palabras claves: Incendio, La nacion, La boca, casa de fotografia

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad. Año 6 Nro29

Las bandas de música de las sociedades italianas de La Boca mantenían el apego sentimental de los inmigrantes a su patria natal.

Última página con la firma de los fotógrafos de La Boca y Barracas que piden autorización para abrir los domingos. Al pie la rúbrica de Imazio.

Una de las tomas fotográficas realizadas en su taller de A. Brown 1577.

Back To Top