skip to Main Content

Villa Ortúzar

Cuando los aires serranos se mudaron a Ortúzar

Stella Maris De Lellis

Dispensario (A. G. N.), C. 1902.

A principios del siglo XX las carencias sanitarias eran alarmantes. La población tenía pocos hospitales, y sólo contaba con el Muñiz para tratar las enfermedades infecciosas. Fue un 8 de octubre de hace cien años cuando abrió sus puertas el Hospital Tornú.

El Anua­rio Es­ta­dís­ti­co in­for­ma­ba que el gra­do de in­sa­lu­bri­dad de Bue­nos Ai­res abar­ca­ba a un por­cen­ta­je de la po­bla­ción de en­tre un 47 y un 48% (pe­río­do 1901-1904), el cual ha­bía fa­lle­ci­do víc­ti­ma de tu­ber­cu­lo­sis, fie­bre ti­foi­dea, vi­rue­la, es­car­la­ti­na, dif­te­ria, sa­ram­pión, in­fec­ción puer­pe­ral y me­nin­gi­tis.

No to­do lo que re­lu­ce…
En for­ma pro­por­cio­nal a la de­man­da de ma­no de obra au­men­ta­ba tam­bién la can­ti­dad de abu­sos. La cla­se obre­ra vi­vía en ge­ne­ral en con­di­cio­nes pe­no­sas: pie­zas in­sa­lu­bres, ma­la o de­fi­cien­te ali­men­ta­ción, fal­ta de hi­gie­ne, ex­ce­sos en el tra­ba­jo fí­si­co y al­gu­nos en su vi­da pri­va­da. No eran só­lo alar­man­tes los ín­di­ces de al­co­ho­lis­mo y de pro­pa­ga­ción de en­fer­me­da­des ve­né­reas si­no tam­bién la si­tua­ción de mu­je­res y ni­ños en ta­lle­res y fá­bri­cas.
Cum­plían a des­ta­jo ta­reas que re­que­rían un es­fuer­zo no pro­pio pa­ra su con­tex­tu­ra, con ho­ra­rios sin des­can­so, sin fe­ria­dos, en lo­ca­les ce­rra­dos y mal ilu­mi­na­dos.
Ca­si vein­te años des­pués de em­pe­za­do el si­glo Ga­brie­la La­pe­rriè­re de Co­ni de­nun­cia­ba: “Los ni­ños son los obre­ri­tos más des­gra­cia­dos de las cris­ta­le­rías. Em­pie­zan su tra­ba­jo a las cin­co de la ma­ña­na. Se ha­brán le­van­ta­do a las cua­tro, ho­ra en que no­so­tros co­bi­ja­mos a los nues­tros por te­mor al frío de la ma­ña­na. Ellos lo de­sa­fían pa­ra acer­car­se a los hor­nos cu­yo ca­lor irra­dia los 70°C. Allí tra­ba­jan, pre­sen­tan mol­des que otros lle­nan de lí­qui­do can­den­te; so­plan en tu­bos de hie­rro pa­ra for­mar re­ci­pien­tes des­pués de ha­ber to­ma­do en ellos la ma­te­ria en fu­sión, cuan­do es sa­bi­do que es­te tra­ba­jo oca­sio­na al obre­ro adul­to una en­fer­me­dad es­pe­cial del pe­cho que lo inu­ti­li­za tem­pra­no. Cuan­do sa­len de es­ta ho­gue­ra tiem­blan de frío ba­jo la llu­via o el he­la­do pam­pe­ro. Si es­tos no son víc­ti­mas pre­des­ti­na­das pa­ra la tu­ber­cu­lo­sis ¿quién lo se­rá?, y se oye de­cir que los ni­ños me­no­res de ca­tor­ce años de­ben tra­ba­jar por­que su sa­la­rio es in­dis­pen­sa­ble pa­ra su fa­mi­lia.”1
Lo gra­ve era que la en­fer­me­dad traía apa­re­ja­da la fal­ta de pa­ga. La con­sul­ta mé­di­ca lle­ga­ba con la real im­po­si­bi­li­dad fí­si­ca de rea­li­zar un tra­ba­jo. La tra­ge­dia era el sus­ten­to de la fa­mi­lia en ca­so de ais­la­mien­to, úni­ca for­ma co­no­ci­da pa­ra evi­tar el con­ta­gio.
Pe­ro tam­po­co ha­bía su­fi­cien­tes ca­mas ni hos­pi­ta­les y el ha­ci­na­mien­to en los con­ven­ti­llos, ta­lle­res y fá­bri­cas ha­cía im­po­si­ble evi­tar que es­tos fo­cos se ex­ten­die­ran.

La to­ma de con­cien­cia
Fue­ron mé­di­cos los que por su mis­ma pro­fe­sión apor­ta­ron una po­si­ble so­lu­ción, pe­ro fue­ron ade­más es­pí­ri­tus li­bres y com­ba­ti­vos co­mo pa­ra sa­cu­dir la in­di­fe­ren­cia ge­ne­ral.
En 1873 el Dr. Gui­ller­mo Raw­son creó el pri­mer Cur­so de Hi­gie­ne en la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na de la U.B.A.; con­ti­nuó su la­bor el Dr. Jo­sé Pen­na pri­me­ro en su ca­rác­ter de epi­de­mió­lo­go y lue­go en el cam­po de la pro­fi­la­xis y la me­di­ci­na pre­ven­ti­va.
Pe­ro fue el Dr. Sa­muel Ga­che2 el que dio la pri­me­ra con­fe­ren­cia pú­bli­ca lla­man­do la aten­ción so­bre la tu­ber­cu­lo­sis y pro­pi­cian­do una Li­ga con­tra es­ta en­fer­me­dad. Aun­que no tu­vo eco en ese mo­men­to, su tra­ba­jo jun­to al Dr. Emi­lio R. Co­ni3 y la ac­ti­va ac­ción de am­bos, lo que pro­pi­ció la fun­da­ción de la Li­ga Ar­gen­ti­na con­tra el de­sa­rro­llo de la Tu­ber­cu­lo­sis el 11 de ma­yo de 1901 y que ten­dría se­de pro­pia por ce­sión de un te­rre­no mu­ni­ci­pal en la es­qui­na de San­ta Fe y Uriar­te.
Co­men­zó en­ton­ces una lu­cha ti­tá­ni­ca: con­fe­ren­cias pú­bli­cas, so­li­ci­tud de or­de­nan­zas y le­yes apro­pia­das an­te la In­ten­den­cia Mu­ni­ci­pal y cam­pa­ñas ma­si­vas que fue­ron aus­pi­cia­das en su ma­yor par­te por la Com­pa­ñía Ge­ne­ral de Fós­fo­ros.
En aquel mo­men­to sus con­clu­sio­nes, prác­ti­ca­men­te em­pí­ri­cas, con­cor­da­ron con las que des­pués se emi­ti­rían en Con­gre­sos In­ter­na­cio­na­les: la tu­ber­cu­lo­sis es con­ta­gio­sa, el agen­te es el ba­ci­lo con­te­ni­do en las sa­li­va­cio­nes del en­fer­mo y en la car­ne o le­che de ani­ma­les in­fec­ta­dos que, al de­se­car­se, fa­vo­re­cen su di­se­mi­na­ción.
Fue­ron ini­cia­ti­vas de la Li­ga la ins­ta­la­ción de sa­li­ve­ras y fi­ja­ción de car­te­les so­bre la obli­ga­ción de su uso en lu­ga­res pú­bli­cos4 co­mo así tam­bién las me­di­das hi­gié­ni­cas en bu­ques, cuar­te­les, ho­te­les, tre­nes, tran­vías y tem­plos5.
So­li­ci­ta­ron el cum­pli­mien­to de la Or­de­nan­za Mu­ni­ci­pal del 14 de ju­nio de 1883 que or­de­na­ba la de­nun­cia de las en­fer­me­da­des in­fec­to-con­ta­gio­sas (se agre­gó la tu­ber­cu­lo­sis pul­mo­nar diez años más tar­de); la obli­ga­to­rie­dad de de­sin­fec­ción de ob­je­tos y ro­pas usa­das en ven­ta pú­bli­ca (16 de ene­ro de 1886); lo mis­mo pa­ra ca­sas, ro­pas y mue­bles de fa­lle­ci­dos por es­ta cau­sal (3 de sep­tiem­bre de 1892).
El 21 de abril de 1902 se dic­tó la Or­de­nan­za so­bre el tra­ta­mien­to a en­fer­mos tu­ber­cu­lo­sos por la cual se pro­hi­bía su ad­mi­sión en los hos­pi­ta­les del mu­ni­ci­pio, y só­lo lo per­mi­tía en nú­me­ro re­du­ci­do, en aque­llas sa­las don­de se dic­ta­ban los cur­sos de la Es­cue­la de Me­di­ci­na a mo­do de prác­ti­ca.
Años más tar­de crea­ron el Dis­pen­sa­rio de lac­tan­tes (10 de no­viem­bre de 1904); la “Go­ta de Le­che” era pro­por­cio­na­da en los dis­pen­sa­rios “San Ro­que” y “Nor­te” (ac­tual hos­pi­tal Fer­nán­dez) por me­dio de tam­bos pro­pios de la lo­ca­li­dad de San Vi­cen­te y era so­me­ti­da a pro­ce­so de pas­teu­ri­za­ción.

En­ri­que Tor­nú
Na­ció en Bue­nos Ai­res el 1 de sep­tiem­bre de 1865. Su pa­dre, Elías Tor­nú, era un re­co­no­ci­do in­ge­nie­ro ci­vil de des­ta­ca­da ac­tua­ción en Ar­gen­ti­na, gran fi­lán­tro­po; des­de las pá­gi­nas de “El Na­cio­nal” de Sal­ta bre­gó por la hi­gie­ni­za­ción de la ciu­dad, las ca­sas y las es­cue­las pa­ra com­ba­tir el có­le­ra, la di­sen­te­ría y el pa­lu­dis­mo, sin ima­gi­nar los pa­sos que más tar­de se­gui­ría su hi­jo
En­ri­que Tor­nú se gra­duó de Ba­chi­ller en el Co­le­gio Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res. Años más tar­de, tra­ba­jó en la Se­cre­ta­ría del Ins­ti­tu­to Geo­grá­fi­co mien­tras cur­sa­ba sus es­tu­dios en la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na, ca­rre­ra que de­bió aban­do­nar al ser de­sig­na­do Se­gun­do Se­cre­ta­rio de la Le­ga­ción Ar­gen­ti­na en Fran­cia, pe­ro que con­clu­yó en la Fa­cul­tad de Cien­cias Mé­di­cas de Bur­deos.
Su te­sis de gra­dua­ción “Des ope­ra­tions qui se prac­ti­quent por la voie sa­cree” (1893) re­sul­tó lau­rea­da con el Prix Go­dard. Ese mis­mo año pu­bli­có “El sis­te­ma pi­lo­so en la tu­ber­cu­lo­sis lo­cal, co­mo sig­no de diag­nós­ti­co”, que fue pre­sen­ta­do an­te la So­cie­té d’A­na­to­mie et Phi­sio­lo­gie.
An­tes ha­bía es­cri­to “Pro­fi­la­xia de la tu­ber­cu­lo­sis” (1890); “Tra­ta­mien­to de la pe­ri­to­ni­tis tu­ber­cu­lo­sa” (1891); “La cra­neo­to­mía en la mi­cro­ce­fa­lia” y “Anas­to­mo­sis del cu­bi­tal y del me­dia­no (ner­vios de la ma­no)” (1892), és­te úl­ti­mo edi­ta­do en Bur­deos.
Al año si­guien­te re­va­li­dó su tí­tu­lo en Bue­nos Ai­res y se es­ta­ble­ció en el pue­blo de Vac­ca­re­za (Bs. As.) don­de ejer­ció co­mo mé­di­co ru­ral. Nue­va­men­te en la ca­pi­tal se de­sem­pe­ñó co­mo mé­di­co y prac­ti­can­te in­ter­no del Hos­pi­tal Fran­cés y lle­gó a al­can­zar el car­go de Je­fe de Clí­ni­ca en el ser­vi­cio de mu­je­res del Hos­pi­tal San Ro­que; al mis­mo tiem­po fue pro­fe­sor del Co­le­gio Na­cio­nal y de la Es­cue­la Na­cio­nal de Co­mer­cio.
In­can­sa­ble, con­ti­nuó con la pu­bli­ca­ción de sus es­tu­dios, prác­ti­cas e in­ves­ti­ga­cio­nes: “Mio­pa­tías pro­gre­si­vas”, “Ad­mi­nis­tra­ción de la creo­so­ta a los tu­ber­cu­lo­sos” y “El co­ri­za agu­do en los ni­ños de pe­cho” (1894), “Ci­ru­gía del pul­món” (1896), “El ras­pa­do” y “El ma­tri­mo­nio y la sí­fi­lis” (1898).
Co­la­bo­ra­dor fre­cuen­te de los Ana­les del Cír­cu­lo Mé­di­co Ar­gen­ti­no y de los Bo­le­ti­nes de Sa­ni­dad Mi­li­tar, da­ba a co­no­cer las co­rres­pon­den­cias cien­tí­fi­cas que man­te­nía con Eu­ro­pa: “La ci­ru­gía en Bor­deaux”, “La en­fer­me­dad rei­nan­te”, “La­rin­geo­to­mía”, “Dos ope­ra­cio­nes nue­vas”, en­tre otras.
Fue de­sig­na­do Ins­pec­tor Sa­ni­ta­rio de fe­rro­ca­rri­les (cuan­do la gen­te de­jó de es­cu­pir los pi­sos, las em­pre­sas de­ja­ron de la­var­los) y se le con­fió la re­dac­ción de un re­gla­men­to.
A efec­tos de con­tri­buir con los es­tu­dios pa­ra la con­fec­ción de la geo­gra­fía mé­di­ca de la Re­pú­bli­ca, es­pe­cí­fi­ca­men­te so­bre el cli­ma de las al­tu­ras con re­la­ción a la pro­fi­la­xis y cu­ra de la tu­ber­cu­lo­sis, el Di­rec­tor del De­par­ta­men­to Na­cio­nal de Hi­gie­ne Dr. Jo­sé Ma­ría Ra­mos Me­jía lo nom­bró en 1898 De­le­ga­do Ho­no­ra­rio en Cór­do­ba, ini­cian­do una ex­pe­di­ción que se ex­ten­dió des­de el 1 de ju­lio de 1898 al 15 de abril de 1900.
Es­ta cam­pa­ña fue am­plia­men­te cu­bier­ta por los me­dios; el pro­pio Tor­nú agra­de­ció la in­fluen­cia y pu­bli­ci­dad brin­da­da por “La Na­ción”, “La Pren­sa”, “El Na­cio­nal”, “El País”, “Tri­bu­na”, “La Li­ber­tad”, “Los Prin­ci­pios”, “The Stan­dard”, “Le Cou­rrier de la La Pla­ta” y otros; sus con­clu­sio­nes las pu­bli­có en tres vo­lú­me­nes: “Cli­ma­to­lo­gía es­pe­cial”, “La cu­ra de al­ti­tud en las Sie­rras de Cór­do­ba” y “Apun­tes so­bre tu­ber­cu­lo­sis y sa­na­to­rios”.
Po­co tiem­po an­tes de mo­rir ha­bía en­via­do al Con­ce­jo De­li­be­ran­te una no­ta “…re­mi­tien­do va­rios ejem­pla­res del li­bro so­bre Cli­ma­to­lo­gía Mé­di­ca, pa­ra ser re­par­ti­do en­tre los Se­ño­res Con­ce­ja­les, y un pro­yec­to re­fe­ren­te a la Asis­ten­cia a los Tu­ber­cu­lo­sos en los Hos­pi­ta­les de la Ca­pi­tal”.
Víc­ti­ma de la tu­ber­cu­lo­sis, se qui­tó la vi­da el 23 de agos­to de 1901, un año des­pués de la muer­te de su pa­dre. Es­ta­ba ca­sa­do con Do­ña Mar­ti­na Oje­da y te­nía tres hi­jas: Ma­ría Mar­ti­na, Ma­ría Ce­lia y En­ri­que­ta. Sus res­tos des­can­san en el Ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta.

El ob­je­ti­vo to­ma for­ma
El pri­mer an­te­ce­den­te que se co­no­ce pa­ra la crea­ción de un hos­pi­tal pa­ra tu­ber­cu­lo­sos da­ta de 1889 cuan­do el Di­rec­tor de la Asis­ten­cia Pú­bli­ca, Dr. J.M. As­ti­gue­ta, pro­puso co­mo lu­gar pa­ra su cons­truc­ción las Sie­rras de Cór­do­ba. Años más tar­de el Se­cre­ta­rio de esa Ins­ti­tu­ción, Dr. Sa­muel Ga­che, re­pi­tió la pro­pues­ta que fue es­tu­dia­da por una Co­mi­sión de Hi­gie­nis­tas que acon­se­ja­ron co­mo lu­gar de edi­fi­ca­ción el Va­lle de Ca­pi­lla del Mon­te (Córdoba) a 959 m de al­tu­ra. El Con­gre­so Na­cio­nal apro­bó la su­ma de $200.000 m/n pa­ra su edi­fi­ca­ción. Ter­mi­nó sien­do un hos­pi­tal one­ro­so de man­te­ner, pro­vo­cando enor­mes pér­di­das y un ver­da­de­ro es­cán­da­lo.
An­te el fra­ca­so se de­ci­dió una nue­va cons­truc­ción “cer­ca de Bue­nos Ai­res” en la que tra­ba­ja­ron el Ing. Bus­chiaz­zo jun­to con el en­ton­ces Di­rec­tor de la Asis­ten­cia Pú­bli­ca, Dr­.Te­lé­ma­co Su­si­ni. De­sa­pro­ba­da por una Co­mi­sión de Mé­di­cos, se aban­do­nó la obra.
Tiem­po des­pués, es­tan­do a car­go de la Asis­ten­cia Pú­bli­ca el Dr. Jo­sé Pen­na, se le con­fió al Dr. Co­ni la fun­da­ción y or­ga­ni­za­ción del sa­na­to­rio mu­ni­ci­pal a cons­truir­se “en una pe­que­ña al­tu­ra de los al­re­de­do­res de Bue­nos Ai­res en Vi­lla Or­tú­zar”.
En ju­nio de 1902 la Co­mi­sión Mu­ni­ci­pal atendió ese pro­yec­to, pe­ro más de dos años des­pués los Dres. Pen­na, Co­ni y Su­si­ni pi­dieron a la In­ten­den­cia que “fue­ran ac­ti­va­das las obras” ya que por fal­ta de ins­ta­la­cio­nes ade­cua­das ha­bía si­do im­po­si­ble po­ner en vi­gen­cia la Or­de­nan­za pro­mul­ga­da me­ses an­tes so­bre la in­ter­na­ción de es­te ti­po de en­fer­mos.
La res­pues­ta fue in­me­dia­ta, en pri­mer lu­gar la Co­mi­sión de Hi­gie­ne e In­ter­pre­ta­ción del Con­se­jo De­li­be­ran­te apro­bó que se lo de­no­mi­nara “Hos­pi­tal Ma­nuel Au­gus­to Mon­tes de Oca” y exo­ne­ró a la Com­pa­ñía Pri­mi­ti­va de Gas del im­pues­to de aper­tu­ra de zan­jas y co­lo­ca­ción de ca­ñe­rías en la pro­lon­ga­ción des­de la ca­lle Triun­vi­ra­to has­ta el Hos­pi­tal de Tu­ber­cu­lo­sos e Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Agro­no­mía. El 20 de sep­tiem­bre de 1904 apro­ba­ron una so­li­ci­tud de la Li­ga Ar­gen­ti­na con­tra la tu­ber­cu­lo­sis pa­ra que el hos­pi­tal re­ci­bie­ra el nom­bre de “En­ri­que Tor­nú”. Días des­pués, se le no­ti­fi­ca­ba a la Co­mi­sión Mu­ni­ci­pal que los pa­be­llo­nes es­ta­rían ter­mi­na­dos en bre­ve.
Fue inau­gu­ra­do ofi­cial­men­te con la aper­tu­ra de uno de los pa­be­llo­nes el 8 de oc­tu­bre de 1904 por el In­ten­den­te Al­ber­to Ca­sa­res y ha­bi­li­ta­do al pú­bli­co en mar­zo de 1905 ba­jo la In­ten­den­cia de Car­los Ro­set­ti, sien­do el Pri­mer Di­rec­tor (ad-ho­no­rem) el Dr. Co­ni.
El 25 de abril de 1905 la Co­mi­sión Mu­ni­ci­pal de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res ar­chi­va­ba un men­sa­je en­via­do por el Eje­cu­ti­vo en el que in­for­ma­ba ha­ber da­do cum­pli­mien­to a la or­de­nan­za so­bre la crea­ción del hos­pi­tal y pedía se sus­ti­tu­yera el nom­bre de “Hos­pi­tal” por el de “Sa­na­to­rio Dr. En­ri­que Tor­nú”, lo cual fue apro­ba­do tres días des­pués.
De to­das for­mas las obras con­ti­nuaron, en sep­tiem­bre de 1906 el Con­se­jo De­li­be­ran­te apla­zó la con­si­de­ra­ción de un des­pa­cho de la Co­mi­sión de Ha­cien­da en el que so­li­ci­ta­ban fue­ran vo­ta­dos los fon­dos ne­ce­sa­rios pa­ra la cons­truc­ción de las co­ci­nas. Con ma­yor ce­le­ri­dad, el Eje­cu­ti­vo Co­mu­nal in­for­mó en di­ciem­bre que las obras en cues­tión es­ta­ban ya por ter­mi­nar­se por cuan­to ha­bía si­do de ur­gen­cia su rea­li­za­ción y se en­con­traban com­pren­di­das den­tro del plan ge­ne­ral de mo­di­fi­ca­cio­nes de hos­pi­ta­les. Pa­ra evi­tar el mis­mo error, ese mes fue tra­ta­do so­bre ta­blas un pro­yec­to en el que se apro­bó la for­mu­la­ción del pre­su­pues­to pa­ra su fun­cio­na­mien­to acla­ran­do es­pe­cí­fi­ca­men­te que las va­can­tes que se cu­bri­rían se­rían las de im­pres­cin­di­ble ne­ce­si­dad.

Me­jor que en ca­sa
En me­dio de las quin­tas, las cha­cras y los eu­ca­lip­tos re­cién plan­ta­dos, la blan­ca dis­cre­ción del edi­fi­cio cu­bría so­bria­men­te to­do el do­lor que con­te­nía. No só­lo era cu­rar, den­tro de la aus­te­ra pul­cri­tud de las lí­neas, cier­tos de­ta­lles de su cons­truc­ción es­ta­ban a to­no con el res­to de los edi­fi­cios que la ac­ti­va In­ten­den­cia cons­truía.
Las ga­le­rías de cu­ra al sol es­ta­ban orien­ta­das ha­cia el no­roes­te y su­des­te ter­mi­nan­do en un hall con cie­lo­rra­so de ye­so ce­rra­do con vi­drios fi­jos mul­ti­co­lo­res dan­do luz es­ce­no­grá­fi­ca a la an­cha puer­ta que da­ba a los jar­di­nes a los que se lle­ga­ba por una es­ca­le­ra de már­mol.
Las dos sa­las de ca­da pa­be­llón, cons­trui­dos so­bre só­ta­nos un me­tro arri­ba del sue­lo, ase­gu­ra­ban la ai­rea­ción y pre­ven­ción de la hu­me­dad; dis­po­nían ca­da una de 24 ca­mas uni­das por co­rre­do­res cor­ta­dos en cruz, li­mi­tan­do cua­tro pie­zas in­de­pen­dien­tes en­tre sí: la­va­to­rios, ba­ños, en­fer­me­ría y cuar­to ca­lo­rí­fe­ro a gas pa­ra man­te­ner la tem­pe­ra­tu­ra con­ve­nien­te y cons­tan­te que tam­bién ser­vía de sa­la de exa­men.
En el pri­mer pi­so de la par­te cen­tral se es­ta­ble­ció la di­rec­ción y ser­vi­cios ane­xos; en la plan­ta ba­ja se en­con­tra­ban la ad­mi­nis­tra­ción, la sa­la de con­sul­ta ex­ter­na, el dis­pen­sa­rio (es­ta­ción sa­ni­ta­ria lo­cal), el la­bo­ra­to­rio, el co­me­dor y las ha­bi­ta­cio­nes del per­so­nal. En el sub­sue­lo fun­cio­na­ba la far­ma­cia, la co­ci­na, la des­pen­sa, la ro­pe­ría y los cuar­tos del per­so­nal de ser­vi­cio.
Las sa­las, con pi­so de mo­sai­co ve­ne­cia­no, te­nían enor­mes ven­ta­nas con ban­de­ro­las si­mé­tri­cas y te­chos de for­ma oval con aber­tu­ras en la par­te su­pe­rior y me­dia y pa­re­des pin­ta­das al acei­te has­ta los dos me­tros con to­mas de ai­re gra­dua­das.
Las ideas se con­cre­tan

El Pre­su­pues­to Mu­ni­ci­pal apro­ba­do pa­ra 1906 le asig­na­ba al Sa­na­to­rio E. Tor­nú y Es­ta­ción Sa­ni­ta­ria de Vi­lla Or­tú­zar (asis­ten­cia a do­mi­ci­lio) el si­guien­te per­so­nal:
1 Di­rec­tor, 2 Mé­di­cos In­ter­nos, 1 Ad­mi­nis­tra­dor, 1 Ofi­cial de 3° pa­ra me­sa de en­tra­das, 1 Far­ma­ceú­ti­co, 1 Au­xi­liar, 1 Au­xi­liar de far­ma­cia, 3 prac­ti­can­tes ma­yo­res, 1 ca­pe­llán y di­rec­tor de la Es­cue­la pa­ra en­fer­mos, 2 Ca­bos de Sa­la, 8 En­fer­me­ros, 1 Peón de Bo­ti­ca, 1 Por­te­ro, 1 Se­re­no, 1 Ca­ba­lle­ri­zo, 1 Co­ci­ne­ro 1°, 1 Peón de Co­ci­na, 1 Jar­di­ne­ro, 6 Peo­nes, 1 Co­che­ro, 1 Sas­tre, 1 Me­cá­ni­co de de­sin­fec­ción, 1 Co­ci­ne­ro 2°, 1 Car­pin­te­ro y 1 Bar­be­ro. Con un gas­to men­sual de $ 3.395 y Anual de $ 40.740.
Al año si­guien­te se agre­garon: 2 Mé­di­cos de Sa­la (mé­di­co in­ter­no a do­mi­ci­lio), 1 Me­cá­ni­co, 2 Co­che­ros, 1 Cos­tu­re­ra y 1 Co­ci­ne­ro de 2°. Gas­to men­sual: $ 4.000. y Anual $ 48.000.
El ma­yor de­sa­fío era or­de­nar la vi­da in­ter­na. Al in­gre­so los en­fer­mos eran exa­mi­na­dos pa­ra la aper­tu­ra de la his­to­ria clí­ni­ca y no­ti­fi­ca­dos so­bre las dis­po­si­cio­nes del re­gla­men­to.
El con­trol del pe­so se rea­li­za­ba ca­da sá­ba­do y el de tem­pe­ra­tu­ra se ha­cía por la ma­ña­na y por la tar­de, las sa­li­va­cio­nes y ori­na se ana­li­za­ban dos ve­ces por mes.
La vi­da del en­fer­mo se re­gía por nor­mas muy es­tric­tas: “7 y 30 a.m., le­van­tar­se, ven­ti­la­ción de las ca­mas, cui­da­dos de lim­pie­za cor­po­ral. Lim­pie­za del cal­za­do: 8 a.m. De­sa­yu­no: le­che con o sin ca­fé, pan, pa­seo o re­creo, ha­cer las ca­mas; 8 y 30 a.m. Cu­ra de re­po­so. Vi­si­ta del mé­di­co en la ga­le­ría de cu­ra o en la sa­la de vi­si­tas y en las sa­las de los en­fer­mos obli­ga­dos a guar­dar ca­ma; 10 a.m. La­va­do de las ma­nos; 10 y 30 a.m. Al­muer­zo: so­pa va­ria­das, 2 pla­tos (car­nes, pes­ca­dos y le­gum­bres) le­che, pan, hue­vos, etc.; 11 y 30 a.m. Pa­seo o re­creo, co­rres­pon­den­cia, lec­tu­ra, jue­gos, etc.; 1 p.m. Cu­ra de re­po­so; 2 y 30 p.m. Me­rien­da: le­che con o sin té y pan; 5 y 30 p.m. Co­mi­da: so­pas va­ria­das, 2 pla­tos, le­che, pan etc.; 6 y 30 p.m. Re­creo, jue­go, mú­si­ca, etc.; 8 y 30 p.m. Un va­so de le­che an­tes de acos­tar­se o en el cur­so de la no­che; 9 p.m. Si­len­cio.” 6
Los días de vi­si­ta eran los jue­ves y do­min­gos des­de el me­dio­día has­ta las cin­co de la tar­de.
A pe­sar de la ri­gi­dez de la ru­ti­na, los en­fer­mos dis­po­nían de co­mo­di­da­des que qui­zás no te­nían en sus pro­pias ca­sas: ilu­mi­na­ción a gas con pi­cos in­can­des­cen­tes que se reem­pla­za­ron por luz eléc­tri­ca por fuer­za mo­triz cuan­do se ha­bi­li­tó la es­ta­ción de de­sin­fec­ción y el la­va­de­ro.
El agua po­ta­ble pro­ve­nía de la se­gun­da na­pa traí­da a la su­per­fi­cie por me­dio de un mo­li­no de vien­to y des­pués por una bom­ba a va­por con las me­jo­res con­di­cio­nes de po­ta­bi­li­dad; el agua ca­lien­te se dis­tri­buía por una ca­na­li­za­ción, que des­de la co­ci­na, es­ta­ba pro­yec­ta­da se ex­ten­die­ra a un ser­vi­cio com­ple­to de hi­dro­te­ra­pia, las ba­su­ras eran que­ma­das a hor­no.

Lu­ces y som­bras
Aun­que los lin­dan­tes eran quin­tas y cha­cras tu­vie­ron que pa­sar mu­chos años an­tes que se su­pe­ra­ra el pre­jui­cio de te­ner co­mo ve­ci­no un hos­pi­tal de tu­ber­cu­lo­sos.
Con una su­per­fi­cie de 72.000 m2 en un te­rre­no de for­ma de po­lí­go­no irre­gu­lar ro­dea­do por ca­lles7 ha­bían te­ni­do es­pe­cial cui­da­do en que los jar­di­nes con flo­res y eu­ca­lip­tos man­tu­vie­ran la pu­re­za de la at­mós­fe­ra. Las ma­te­rias fe­ca­les y las aguas re­si­dua­les eran tra­ta­das en una cá­ma­ra sép­ti­ca.
La lim­pie­za, pun­to fun­da­men­tal de la cu­ra y pro­fi­la­xis, se cum­plía en for­ma ab­so­lu­ta; era fal­ta gra­ve es­cu­pir en el pi­so y fu­mar. Los en­fer­mos re­ci­bían re­vi­sión den­tal se­ma­nal, go­za­ban de ba­ños ti­bios pe­rió­di­cos —du­chas y fric­cio­nes, só­lo por or­den mé­di­ca— y de­bían te­ner ca­be­llo y bar­bas cor­tos; se les en­tre­ga­ba gra­tui­ta­men­te: toa­lla, ja­bón, pei­ne, ce­pi­llo de dien­tes, fras­co de agua den­tí­fri­ca (con men­tol y ti­mol), un ja­rro de hie­rro es­mal­ta­do y tam­bién otros ob­je­tos de uso per­so­nal: ser­vi­lle­ta de me­sa con aro, cu­chi­llo, te­ne­dor, cu­cha­ras pa­ra so­pa y ca­fé, va­so de hie­rro es­mal­ta­do y ro­pa de ca­ma (tres fra­za­das y una man­ta).
El hos­pi­tal fun­cio­na­ba en to­da su ca­pa­ci­dad pe­ro ter­mi­nó sien­do in­su­fi­cien­te y one­ro­so pa­ra el fin pa­ra el cual ha­bía si­do con­ce­bi­do. Es­pe­cial­men­te por la fal­ta de mu­tua­les y de se­gu­ro obli­ga­to­rio pa­ra los obre­ros. Só­lo por me­dio de la edu­ca­ción, pro­fi­la­xis y su­per­vi­sión mé­di­co do­mi­ci­lia­ria se pu­do evi­tar en for­ma más rá­pi­da y eco­nó­mi­ca la pro­pa­ga­ción del ba­ci­lo.
La Li­ga ad­mi­nis­tra­ba tres dis­pen­sa­rios: Tor­nú y Raw­son (inau­gu­ra­dos en 1902), Fer­nán­dez (1905) y hu­bo un cuar­to: “Dr Sa­muel Ga­che” que tu­vo cor­ta du­ra­ción por fal­ta de re­cur­sos.

Ta­rea cum­pli­da
Mien­tras tan­to la la­bor de la Li­ga Ar­gen­ti­na con­tra la Tu­ber­cu­lo­sis con­ti­nua­ba sin des­can­so. Di­ri­gi­da por fa­cul­ta­ti­vos mé­di­cos e hi­gie­nis­tas, es­ta­ba ba­jo el pa­tro­ci­nio del Mi­nis­te­rio del In­te­rior el cual sos­te­nía los dis­pen­sa­rios a los que acu­dían nu­me­ro­sos in­di­gen­tes a los que se les da­ba ro­pa, ali­men­tos, sa­li­ve­ras de bol­si­llo y, dia­ria­men­te, 750 gra­mos de car­ne, me­dio ki­lo de pan y un li­tro de le­che pas­teu­ri­za­da.
Ade­más pu­bli­có una re­vis­ta pa­ra la di­fu­sión de mo­no­gra­fías y po­pu­la­ri­za­ba las in­di­ca­cio­nes so­bre pro­fi­la­xia y tra­ta­mien­to de es­ta en­fer­me­dad
Ca­si to­das las me­di­das adop­ta­das en el ám­bi­to de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res y del res­to del país fue­ron ini­cia­ti­vas de es­ta ins­ti­tu­ción, in­clu­yen­do el “Hos­pi­tal Tor­nú”.
“To­das es­tas me­di­das han da­do, no so­la­men­te los re­sul­ta­dos que se es­pe­ra­ban, si­no que han per­mi­ti­do de­cla­rar al doc­tor Emi­lio R. Co­ni, de­le­ga­do ar­gen­ti­no al Con­gre­so con­tra la Tu­ber­cu­lo­sis, reu­ni­do úl­ti­ma­men­te en Pa­rís, que ca­si to­dos los de­si­de­rá­tums san­cio­na­dos por los hi­gie­nis­tas de más re­nom­bre de la Eu­ro­pa, eran ya rea­li­da­des en nues­tro país.”8

Notas
1.- Ga­brie­la La­pe­rriè­re de Co­ni. Es­cri­to­ra y mi­li­tan­te so­cia­lis­ta, es­po­sa del Dr. Emi­lio Co­ni. Brin­dó nu­me­ro­sas char­las in­for­ma­ti­vas en­tre las mu­je­res obre­ras de­nun­cian­do en for­ma per­ma­nen­te sus con­di­cio­nes la­bo­ra­les. CA­RRE­TE­RO, An­drés. Vi­da Co­ti­dia­na en Bs. As., Pág 190.
2.- Sa­muel Ga­che (1859 – 1907) Mé­di­co. Fun­dó la Cruz Ro­ja Ar­gen­ti­na, la pri­me­ra Es­cue­la de En­fer­me­ros y la ma­ter­ni­dad del Hos­pi­tal Raw­son. Fue pre­si­den­te del Cír­cu­lo Mé­di­co Ar­gen­ti­no y Se­cre­ta­rio del Co­mi­té de La­za­re­tos na­cio­na­les y de la Asis­ten­cia Pú­bli­ca. Es­cri­bió en­tre otras obras: La Tu­ber­cu­lo­se dans la Ré­pu­bli­que Ar­gen­ti­ne y Los alo­ja­mien­to obre­ros en Bue­nos Ai­res.
3.- Emi­lio Ra­món Co­ni (1855 – 1928) Mé­di­co. Fue Di­rec­tor de la Asis­ten­cia Pú­bli­ca y pre­si­den­te de la So­cie­dad Mé­di­ca Ar­gen­ti­na, con­fec­cio­nó las pri­me­ras es­ta­dís­ti­cas de Bue­nos Ai­res que pu­bli­có re­gu­lar­men­te en fran­cés en el pri­mer Bo­le­tín De­mo­grá­fi­co que hi­zo co­no­cer nues­tro país en el ex­tran­je­ro. Di­ri­gió la Re­vis­ta Mé­di­co-Qui­rúr­gi­ca y la Re­vis­ta de Hi­gie­ne In­fan­til. En 1884 ga­nó el Pre­mio Raw­son y la Me­da­lla de pla­ta de la Aca­de­mia de Me­di­ci­na de Pa­rís por su tra­ba­jo so­bre las “Cau­sas de la mor­bi­li­dad y mor­ta­li­dad in­fan­ti­les”.
4.- La or­de­nan­za mu­ni­ci­pal “Pro­hi­bi­do es­cu­pir en el sue­lo”, apro­ba­da en 1902, fue ini­cia­ti­va del mé­di­co e hi­gie­nis­ta Mar­cos Au­gus­to Luis Da­niel Bun­ge (1877 – 1943).
5.- Adop­ta­ron Re­gla­men­tos Sa­ni­ta­rios en­via­dos por pre­la­dos ita­lia­nos.
El Ar­zo­bis­pa­do de Bue­nos Ai­res en­vió las ins­truc­cio­nes co­rres­pon­dien­tes a sus Igle­sias en­tre las que se des­ta­ca­ban: la aper­tu­ra de puer­tas y ven­ta­nas de los tem­plos du­ran­te los ofi­cios re­li­gio­sos y con­si­de­ra­ble afluen­cia de fie­les.
La­var los pi­sos, ban­cos, si­llas, con­fe­sio­na­rios y pi­las de agua ben­di­ta con so­lu­cio­nes an­ti­sép­ti­cas.
La ins­ta­la­ción de sa­li­ve­ras con so­lu­cio­nes de su­bli­ma­do en es­qui­nas, jun­to a las co­lum­nas y pi­la­res y en la pro­xi­mi­dad de los al­ta­res e im­pe­dir be­sar re­li­quias, imá­ge­nes y or­na­men­tos.
6.- PEN­NA, Jo­sé, La ad­mi­nis­tra­ción sa­ni­ta­ria,
pág 351.
7.- Be­lla Vis­ta (Com­ba­tien­tes de Mal­vi­nas), Ava­los y La­gos (Ava­los), Cho­rroa­rín y Cam­pi­llo.
8.- MC­BA, Cen­so Ge­ne­ral de la Po­bla­ción 1906,
pág. 328.

Bibliografía
PEN­NA, Jo­sé, La ad­mi­nis­tra­ción sa­ni­ta­ria y Asis­ten­cia Pú­bli­ca de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Kraft, Bs.As., 1910.
ARAOZ AL­FA­RO, Gre­go­rio, Cró­ni­cas y es­tam­pas del pa­sa­do. El Ate­neo, Bs.As., 1938.
RE­CAL­DE, Héc­tor, La sa­lud de los tra­ba­ja­do­res en Bue­nos Ai­res (1870-1910). GEU, Bs. As., 1997.
MC­BA, Cen­so Ge­ne­ral de Po­bla­ción, edi­fi­ca­ción, co­mer­cio é in­dus­trias de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Cía. Sud-Ame­ri­ca­na de Bi­lle­tes de Ban­co, Bs. As., 1906.
MC­BA, Po­li­clí­ni­co Tor­nú Cin­cuen­te­na­rio, Im­pren­ta Co­ni, Bs. As., 1954.
Pbro. BUN­GE, Ale­jan­dro W., Ár­bol Ge­nea­ló­gi­co de la Fa­mi­lia Bun­ge, As., Ge­no­Pro, Bs. As., s/f.
PE­TRIE­LLA, Dio­ni­sio y SO­SA MIA­TE­LLO, Sa­ra, Dic­cio­na­rio Bio­grá­fi­co Ita­lo-Ar­gen­ti­no, Ed. Dan­te Alig­hie­ri, Bs. As., 2002.
CA­RRE­TE­RO, An­drés, Vi­da Co­ti­dia­na en Bs. As., Ed. Pla­ne­ta, Bs. As., 2000.
Ac­tas del Con­se­jo De­li­be­ran­te de la Ciu­dad de Bs. As.
Ca­ras y Ca­re­tas.
La Pren­sa.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VI – N° 28 – Octubre de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Edificios destacados, SALUD, Hospital, Personal de la salud, TRABAJO, VIDA SOCIAL,
Palabras claves: Tornu, obrero, salubridad

Año de referencia del artículo: 1905

Historias de la Ciudad. Año 6 Nro28

Dr. Enrique Tornú.

Vista del Hospital sin el muro que fue agregado en 1911 (A.G.N.)

El primer director, Dr. Emilio Coni, con parte del personal (A. G. N.).

El primer director, Dr. Emilio Coni, con parte del personal (A. G. N.). Vista del Hospital sin el muro que fue agregado en 1911 (A.G.N.) Dr. Enrique Tornú.

Back To Top