skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Cuando los italianos defendieron a Buenos Aires

Juan Carlos Arias Divito

Escena del sitio de Buenos Aires. Óleo de Carlsen, 1853.

Es­ta es una his­to­ria po­co co­no­ci­da, ca­si iné­di­ta. Sil­vi­no Oli­vie­ri fue un mi­li­tar na­ci­do en Ita­lia, des­cen­dien­te de una fa­mi­lia de no­bles. Ac­tuó des­de jo­ven en los su­ce­sos po­lí­ti­cos de su país, lle­gan­do a co­man­dar un cuer­po de vo­lun­ta­rios en la re­vo­lu­ción de 1848. Per­se­gui­do, emi­gró a Mon­te­vi­deo, pa­san­do des­pués de Ca­se­ros, a Bue­nos Ai­res. Du­ran­te el si­tio a que fue so­me­ti­da es­ta ciu­dad en 1852, el go­bier­no au­to­ri­zó a los ex­tran­je­ros pa­ra que pu­die­ran ar­mar­se y Oli­vie­ri se pu­so al fren­te de 300 com­pa­trio­tas que in­te­gra­ron un cuer­po lla­ma­do Le­gión Ita­lia­na.

Es­te cuer­po no se li­mi­tó a ejer­cer una ac­ción de po­li­cía, si­no que se ba­tió he­roi­ca­men­te en va­rios com­ba­tes, me­re­cien­do por ello el tí­tu­lo de Le­gión Va­lien­te y una con­de­co­ra­ción con­sis­ten­te en un cor­dón de ho­nor. Las da­mas por­te­ñas ob­se­quia­ron a Oli­vie­ri una ban­de­ra pa­ra el cuer­po que co­man­da­ba. Cuan­do ter­mi­nó el si­tio de Bue­nos Ai­res, el ba­ta­llón fue li­cen­cia­do y su je­fe vol­vió a Ita­lia pa­ra to­mar par­te en una nue­va re­vo­lu­ción.

Des­cu­bier­to, en­car­ce­la­do y con­de­na­do a muer­te, el go­bier­no de Bue­nos Ai­res in­ter­ce­dió por él. En 1855, otra vez aquí, se le con­fió el man­do de una co­lo­nia agrí­co­la-mi­li­tar, con­se­cuen­cia de un pro­yec­to su­yo, en las pro­xi­mi­da­des de Ba­hía Blan­ca. El 28 de se­tiem­bre de 1856, fue trai­do­ra­men­te ase­si­na­do por un gru­po de sus sol­da­dos su­ble­va­dos. Al se­pul­tar­se sus res­tos en Bue­nos Ai­res, pro­nun­ció una ora­ción fú­ne­bre el ge­ne­ral Mi­tre.

El si­tio de Bue­nos Ai­res
Des­pués de Ca­se­ros la gue­rra ci­vil vol­vió a en­cen­der­se “por la pre­sión ar­dien­te de los en­co­nos de par­ti­do”, se­gún di­ce un his­to­ria­dor. Ha­bía si­do de­sig­na­do, el 30 de oc­tu­bre de 1852, go­ber­na­dor ti­tu­lar el doc­tor Va­len­tín Al­si­na. Una de sus pri­me­ras me­di­das fue de­cre­tar una am­nis­tía y nom­brar Co­man­dan­te del De­par­ta­men­to del Cen­tro de la Pro­vin­cia al co­ro­nel Hi­la­rio La­gos, quien acep­tó ex­pre­san­do su re­co­no­ci­mien­to por la “pro­fun­da con­fian­za” que el go­bier­no le dis­pen­sa­ba.

Sin em­bar­go, des­de su pues­to, se co­mu­ni­có con el go­ber­na­dor de San­ta Fe, Do­min­go Cres­po, pa­ra neu­tra­li­zar ese fren­te mien­tras re­ca­ba­ba la co­la­bo­ra­ción de los je­fes mi­li­ta­res de la cam­pa­ña y, al mis­mo tiem­po que ini­cia­ba la mar­cha so­bre Bue­nos Ai­res, exi­gía al go­ber­na­dor Al­si­na la re­nun­cia de su car­go. El 6 de di­ciem­bre de 1852, que­da­ba for­ma­li­za­do el si­tio.

La Guar­dia Na­cio­nal, ba­jo las ór­de­nes de Mi­tre, tu­vo a su car­go la de­fen­sa en los pri­me­ros ins­tan­tes. Pe­ro la de­sor­ga­ni­za­ción mi­li­tar de Bue­nos Ai­res era tal, que ais­la­da­men­te y en gru­pos, pe­ne­tra­ban los si­tia­do­res sin ser mo­les­ta­dos. Se dis­pu­so que to­dos los ha­bi­tan­tes to­ma­ran su pues­to en las trin­che­ras. Com­pren­dían és­tas una lí­nea de­fen­si­va des­de el ba­jo del Re­ti­ro, pla­za Lo­rea, Con­cep­ción y de la Re­si­den­cia, en­tran­do en ella las pla­zas Li­ber­tad, Par­que y Mon­se­rrat.

Con­ser­var el or­den pú­bli­co
El 9 de di­ciem­bre, el Go­bier­no de la pro­vin­cia de­cre­tó: “To­dos los ha­bi­tan­tes de la ciu­dad, sea cual fue­re su na­cio­na­li­dad, es­tán au­to­ri­za­dos a to­mar las ar­mas, si vo­lun­ta­ria­men­te lo de­sean, al so­lo ob­je­to de con­ser­var el or­den pú­bli­co en pe­li­gro”. La po­bla­ción ex­tran­je­ra, reu­ni­da por na­cio­na­li­da­des, pi­dió ar­mas y se or­ga­ni­zó en le­gio­nes.

La Le­gión Ita­lia­na fue la ver­da­de­ra­men­te ague­rri­da, in­ter­vi­nien­do en com­ba­tes, mien­tras que las res­tan­tes no hi­cie­ron más que un ser­vi­cio de po­li­cía. Co­la­bo­ra­ron con Sil­vi­no Oli­vie­ri sus con­na­cio­na­les, el ma­yor Eduar­do Clé­ri­ci, los ca­pi­ta­nes Via­lar­di y Ro­di­ni, los te­nien­tes Lo­rea, Er­ba, Mom­be­lli, el sar­gen­to Jo­sé Gue­rri­ni, etc.

Los le­gio­na­rios guar­ne­cie­ron el can­tón de la pla­za Lo­rea, con­jun­ta­men­te con el Re­gi­mien­to de Guar­dias Na­cio­na­les a las ór­de­nes del co­ro­nel Do­min­go So­sa. Su bau­tis­mo de san­gre fue el 9 de ene­ro de 1853 con­tra fuer­zas su­pe­rio­res, con­si­guien­do ven­cer­las. Ha­blan­do de la ac­tua­ción de Oli­vie­ri en ese en­cuen­tro, un con­tem­por­áneo re­fie­re: “Su arro­jo le lle­vó has­ta pe­lear cuer­po a cuer­po­… con el no­ble pro­pó­si­to de pro­te­ger y sal­var a al­gu­nos de sus com­pa­ñe­ros… se pre­ci­pi­tó con ad­mi­ra­ble va­lor mez­clán­do­se en­tre las lan­zas y ba­yo­ne­tas de los si­tia­do­res”.

Una con­se­cuen­cia de es­te com­ba­te fue la pér­di­da del te­nien­te Er­ba, cu­yo cuer­po fue de­po­si­ta­do en la Ca­te­dral, dan­do lu­gar su se­pe­lio a una de­mos­tra­ción de apre­cio a la Le­gión Ita­lia­na por el pue­blo de la Ca­pi­tal.

Con ques­ta ban­die­ra vin­ce­rai
El 2 de fe­bre­ro, Oli­vie­ri de­sa­lo­jó de la pla­za Lo­rea a un nu­tri­do con­jun­to de tro­pas si­tia­do­ras que se ha­bían he­cho fuer­tes en ese si­tio. Y el 21 de abril, for­ma­li­za­do aho­ra el si­tio por las tro­pas al man­do del ge­ne­ral Ur­qui­za, la Le­gión se dis­tin­guió por una bri­llan­te car­ga a la ba­yo­ne­ta.

Al re­gre­sar de es­ta ac­ción, le es en­tre­ga­da una her­mo­sa ban­de­ra azul y blan­ca con el es­cu­do bor­da­do en oro, as­ta fo­rra­da con ter­cio­pe­lo ver­de y ga­lo­nes pla­tea­dos, re­ma­ta­da en una mo­ha­rra de pla­ta, de la cual des­cen­día una cin­ta de se­da ver­de con la si­guien­te ins­crip­ción en ita­lia­no: CON QUES­TA BAN­DIE­RA VIN­CE­RAI.

Una tar­je­ta que acom­pa­ña la ofren­da de­cía: “Ofre­ce­mos es­ta ban­de­ra a la in­vic­ta Le­gión Ita­lia­na. Al­gu­nas por­te­ñas”.

So­bor­no
La fa­ma de la Le­gión hi­zo que el ene­mi­go tra­ta­ra de so­bor­nar­la. An­te su in­ta­cha­ble con­duc­ta, el ge­ne­ral Hor­nos les di­ri­gió es­ta aren­ga: “Ita­lia­nos, es­toy sa­tis­fe­cho de vo­so­tros y pon­dré en co­no­ci­mien­to del pue­blo y go­bier­no la no­ble con­duc­ta y va­lor vues­tros, que al­gu­nos mal­va­dos con in­fa­mes se­duc­cio­nes han ten­ta­do em­pa­ñar, pre­ten­dien­do ha­ce­ros ol­vi­dar las glo­rias que ha­béis ob­te­ni­do­… Di­ri­jo a vo­so­tros y a los va­lien­tes je­fes que os man­dan mis con­gra­tu­la­cio­nes: sois dig­nos de la es­ti­ma de es­te pue­blo ge­ne­ro­so”.

El 28 del mis­mo mes, sos­tu­vo otro com­ba­te de­si­gual con­tra los si­tia­do­res, a quie­nes con­si­guió re­cha­zar des­pués de tres ho­ras de in­ce­san­te fue­go. El 9 de ma­yo, Oli­vie­ri se dis­tin­guió a la ca­be­za de sus bra­vos le­gio­na­rios, en el com­ba­te del Ce­men­te­rio In­glés (Hi­pó­li­to Yri­go­yen en­tre Pas­co y Pi­chin­cha).

El ge­ne­ral Mi­tre di­ce en su par­te de ese día: “La Le­gión Ita­lia­na, di­ri­gi­da por el co­man­dan­te Oli­vie­ri, avan­zó con su bra­vu­ra acos­tum­bra­da, car­gan­do a la ba­yo­ne­ta al ene­mi­go­… po­nién­do­lo en com­ple­ta de­rro­ta”.

Y el ge­ne­ral Hor­nos, al ele­var es­te par­te al Su­pe­rior Go­bier­no, di­ce: “Só­lo me res­ta de­cir a V.E. que la atre­vi­da Le­gión Ita­lia­na, con sus dig­nos je­fes a la ca­be­za, es in­ven­ci­ble”.

Cor­do­nes pa­ra los “Va­lien­tes”
El 30 de ma­yo, la Le­gión me­re­ció el tí­tu­lo de “Va­lien­te” por ha­ber­se ba­ti­do con­tra fuer­zas seis ve­ces su­pe­rio­res y a ca­da in­te­gran­te se le con­ce­dió un cor­dón ho­no­rí­fi­co. El par­te del ge­ne­ral Mi­tre, ex­pre­sa en un pá­rra­fo: “Ha­bién­do­se ba­ti­do uno con­tra seis y da­do prue­bas de mu­cha se­re­ni­dad y va­lor in­di­vi­dual to­dos y ca­da uno de los que la com­po­nían”.

El no­ta­ble com­por­ta­mien­to de la Le­gión en ese día mo­ti­vó el si­guien­te de­cre­to:

“Con­si­de­ran­do el Go­bier­no, el va­le­ro­so com­por­ta­mien­to de la Le­gión Ita­lia­na du­ran­te la pre­sen­te gue­rra y, par­ti­cu­lar­men­te la ex­traor­di­na­ria bra­vu­ra que ha os­ten­ta­do en el com­ba­te de hoy, en que des­pués de arro­llar los pues­tos ene­mi­gos, que te­nía a su fren­te, ha re­co­rri­do triun­fan­te un gran es­pa­cio de te­rre­no, del que ocu­pa­ban su lí­nea, re­sis­tien­do vic­to­rio­sa­men­te a fuer­zas séx­tu­ples, ha acor­da­do y de­cre­ta:

La Le­gión Ita­lia­na, al man­do del co­ro­nel Sil­vi­no Oli­vie­ri, ten­drá en lo su­ce­si­vo el tí­tu­lo de VA­LIEN­TE, con el cual se le dis­tin­gui­rá siem­pre que se le nom­bre en ac­tos ofi­cia­les”.

Aren­ga
El día 5 de ju­nio, fue ben­de­ci­da la ban­de­ra de la Le­gión. En ese mo­men­to, el co­ro­nel Oli­vie­ri di­ri­gió a sus sol­da­dos tan só­lo las si­guien­tes pa­la­bras: “A sol­da­ti va­lo­ro­si co­me voi sie­te, io non ho bi­sog­no di re­cor­da­re il vos­tro do­ve­re” (A sol­da­dos va­le­ro­sos co­mo us­te­des, no ne­ce­si­to re­cor­dar­les su de­ber).

El 11 de ju­lio, el co­ro­nel Oli­vie­ri, en el úl­ti­mo en­cuen­tro, con só­lo 40 hom­bres ata­có a un des­ta­ca­men­to ene­mi­go su­pe­rior en nú­me­ro, dis­per­sán­do­lo. En ese com­ba­te fue­ron he­ri­dos Oli­vie­ri, Clé­ri­ci y el ayu­dan­te Cal­za­di­lla. Re­sul­tó muer­to en ac­ción va­le­ro­so el te­nien­te Mom­be­lli. Co­mo el si­tio du­ró has­ta el 13 de ju­lio de 1853, no hu­bo más ac­cio­nes.

Con­si­de­ran­do el Go­bier­no el mé­ri­to es­pe­cial que ha­bían con­traí­do al de­fen­der con su san­gre las ins­ti­tu­cio­nes de la Pro­vin­cia, qui­so dar­le una mues­tra de la es­ti­ma­ción que le me­re­cían sus re­le­van­tes ser­vi­cios, co­mo asi­mis­mo la gra­ti­tud a que se le ha­bían he­cho acree­do­res.

Acor­dó que lle­va­rían en su ban­de­ra la ins­crip­ción si­guien­te, en le­tras de oro or­la­da de un lau­rel:

“COM­BA­TIO CON GLO­RIA EN DE­FEN­SA DE BUE­NOS AI­RES. AÑOS 1852 Y 1853”.

El 14 de agos­to, la Le­gión Ita­lia­na de­vol­vió sus ar­mas y el Go­bier­no agra­de­ció nue­va­men­te en una pro­cla­ma los ser­vi­cios pres­ta­dos, acor­dan­do a los ofi­cia­les el uso del uni­for­me y el cor­dón dis­tin­ti­vo.

Oli­vie­ri, co­mo sa­be­mos, vol­vió a Ita­lia. Al re­gre­sar en 1855 a la Ar­gen­ti­na, asu­mió la con­duc­ción de una em­pre­sa de mu­cha ma­yor pro­yec­ción, que le cos­tó la vi­da y de la que nos ocu­pa­re­mos en otra opor­tu­ni­dad

 

 

Información adicional

Año I – N° 2 – 1ra. edición – diciembre 1999

Categorías: , Colectividades, Historia
Palabras claves: Año I – N° 2 – 1ra. edición – diciembre 1999

Año de referencia del artículo: 2020

2

El Tte. Feloni muerto, rodeado por compañeros de la Legión Italiana. Daguerrotipo de 1853. Colección Juan I. Quesada.

Aviso de Silvino Olivieri y el gobernador Pinto, pidiendo el enrolamiento de voluntarios para la Legión Italiana.

Back To Top