skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre vías y con troley. Cuestión de números…

Aquilino González Podestá

El 84, uno de los de mayor frecuencia, en J. M. Moreno y Rivadavia (Caballito) punto de combinación con el subterráneo en su viaje a Villa del Parque., Sin fecha.

En el ar­tí­cu­lo an­te­rior, me­dian­te el aná­li­sis de las es­ta­dís­ti­cas que, aun­que po­cas, se pu­die­ron res­ca­tar, he­mos po­di­do dar­nos una idea real de las di­men­sio­nes de dis­tin­tas lí­neas que for­ma­ron nues­tra red de tran­vías; y di­go “rea­l”, por­que los nú­me­ros  nos han de­mos­tra­do que mu­chas ve­ces nos ba­sa­mos en opi­nio­nes va­gas o apa­ren­tes pa­ra di­men­sio­nar las co­sas, en otras pa­la­bras, re­pe­tir lo que se di­ce. Y si las es­ta­dís­ti­cas re­sul­ta­ron in­te­re­san­tes en ese sen­ti­do, a ellas se­gui­re­mos re­cu­rrien­do en es­ta no­ta pa­ra ver de qué ma­ne­ra los tran­vías apor­ta­ron al buen de­sa­rro­llo del trans­por­te de los por­teños. Pa­ra se­guir con el cri­te­rio apli­ca­do en el ca­so an­te­rior, vea­mos cuá­les fue­ron las más  y cuá­les las me­nos, va­le de­cir: las más den­sas, con ma­yor can­ti­dad de co­ches, ma­yor fre­cuen­cia, las más uti­li­za­das y ren­ta­bles y por el otro ex­tre­mo, las me­nos fa­vo­re­ci­das. Pue­do ase­gu­rar­les que, así co­mo ya nos he­mos lle­va­do sor­pre­sas en cuan­to a ta­maño, tam­bién nos las lle­va­re­mos aho­ra con lo re­fe­ri­do a es­tos te­mas.

Si bien la fa­ma del tran­vía 2 que­dó re­za­ga­da a un 4° lu­gar en­tre las ne­ta­men­te por­teñas y al 10° al in­cluir el co­nur­ba­no, aho­ra vuel­ve a re­cu­pe­rar sus ho­no­res a un muy hon­ro­so y me­re­ci­do pri­mer pues­to. Efec­ti­va­men­te,  el 2 fue la lí­nea me­jor do­ta­da, ya que te­nía a su dis­po­si­ción una flo­ta de 75 co­ches que le per­mi­tía brin­dar una ex­ce­len­te fre­cuen­cia de en­tre mi­nu­to y me­dio y dos mi­nu­tos en ho­ras diur­nas y un cuar­to de ho­ra en el ser­vi­cio noc­tur­no que pres­ta­ba. En cuan­to a via­je­ros trans­por­ta­dos tam­po­co tu­vo ri­val. Nin­gu­na otra lí­nea, ya fue­ra de la ca­pi­tal o del co­nur­ba­no, pu­do igua­lar­la. En la épo­ca que es­ta­mos tra­tan­do, ma­yo de 1941, via­ja­ron en él 1.339.812 pa­sa­je­ros, que de­ja­ron a las ar­cas de la em­pre­sa: 127.262,50 $, la ma­yor de to­das a ex­cep­ción del 22 que al­can­zó la su­ma de 140.019,26$, aun­que trans­por­tan­do ochen­ta mil via­je­ros me­nos.

Aquí de­be­mos de­te­ner­nos pa­ra acla­rar al­go que, a quien sea afi­cio­na­do a los nú­me­ros, pue­de lla­mar­le la aten­ción. En es­te pri­mer ejem­plo, no­ta­mos que si el 2 trans­por­tó 1.400.000 per­so­nas, a 10 cen­ta­vos por ca­be­za, de­be­ría ha­ber re­cau­da­do 140.000$. Cier­to es que ha­bía “pa­se­s”, pe­ro no tan­to­s; lo que ocu­rría es que no de­be­mos ol­vi­dar que has­ta las 7:00 re­gía el “bo­le­to obre­ro” que va­lía la mi­tad (0,05 $) amén de los niños que no pa­ga­ban. Con re­fe­ren­cia a la su­pe­rio­ri­dad del 22 en cuan­to a re­cau­da­ción a pe­sar del nú­me­ro de pa­sa­je­ros trans­por­ta­dos (140.019,26 $ por 1.264.813 via­je­ros) era de­bi­do a los dis­tin­tos va­lo­res de los bo­le­tos, que va­ria­ban se­gún la dis­tan­cia re­co­rri­da, cri­te­rio que se apli­ca­ba en el tra­yec­to pro­vin­cial. Pe­ro vol­va­mos al 2.

En su ex­ten­so y ca­si rec­to re­co­rri­do de una pun­ta a otra de la ciu­dad a la que par­tía por el me­dio a lo lar­go de la Av, Ri­va­da­via, se veía acom­paña­do en la mi­tad de su tra­yec­to por otra lí­nea que en cier­ta for­ma, le ha­cía de ser­vi­cio au­xi­liar: el 1. Crea­da por el An­glo en 1927 pa­ra reem­pla­zar el ser­vi­cio di­rec­to que ha­cía el sub­te­rrá­neo a ni­vel des­de Ca­ba­lli­to has­ta La­ca­rra en La Flo­res­ta, su­ma­ba sus 40 co­ches a los 75 del 2, lle­gán­do­se así a 115 uni­da­des en el eje Ca­ba­lli­to – Li­niers y si a es­tos agre­ga­mos los 42 del 5 que lo acom­paña­ba des­de La­ca­rra has­ta el On­ce, se al­can­za la frio­le­ra de 157 co­ches por día en el co­rre­dor oes­te en­tre La Flo­res­ta y Ca­ba­lli­to, el más den­so de to­do el sis­te­ma, con fre­cuen­cias de en­tre me­dio a tres cuar­tos de mi­nu­to en­tre tran­vía y tran­vía.

En cuan­to al 22 ya di­ji­mos que, a pe­sar de su ex­ten­sión, só­lo era su­pe­rior en re­cau­da­ción, pues­to que pa­ra re­co­rrer sus 46 km. dis­po­nía de 70 co­ches, los más gran­des de dos ejes, con 40 asien­tos. Aho­ra bien, si de­ja­mos de la­do a es­ta lí­nea, si va­mos en bus­ca de la que le se­guía al 2, bue­na sor­pre­sa nos lle­va­re­mos al ver que era na­da más y na­da me­nos que el 84 (Vi­lla del Par­que – Ca­ba­lli­to – Cons­ti­tu­ción) que con sus 59 co­ches, trans­por­tó 1.265.569 (¡¡más que el pro­pio 22!!) re­cau­dan­do 117.607,65 $. Es que el 84 fue una lí­nea no só­lo bien tra­za­da, si­no tam­bién bien dia­gra­ma­da.

Su tra­za­do era, po­dría­mos de­cir, un tan­to dia­go­nal, del su­des­te al no­roes­te, pa­san­do en su cen­tro por el co­ra­zón de la ciu­dad (Jo­sé Ma­ría Mo­re­no y Ri­va­da­via en Ca­ba­lli­to) don­de efec­tua­ba com­bi­na­ción con el sub­te­rrá­neo “A”. Te­nía dos ser­vi­cios au­xi­lia­res: uno has­ta Juan Agus­tín Gar­cía y Naz­ca ha­cia el nor­te y otro a Ri­va­da­via y Jo­sé Ma­ría Mo­re­no ha­cia el sur. En J. A. Gar­cía ha­bía un trián­gu­lo en el que era co­mún ver uno, cuan­do no dos tran­vías es­ta­cio­na­dos a la es­pe­ra de en­trar en lí­nea en ho­ras pi­co a re­for­zar la fre­cuen­cia, que di­cho sea de pa­so era de mi­nu­to y me­dio a dos cuan­to mu­cho. La com­bi­na­ción en Ca­ba­lli­to, ha­cía de la hoy es­ta­ción “A­coy­te” (en­ton­ces “Jo­sé Ma­ría Mo­re­no”) una se­mi-ter­mi­nal (aún lo es) y de la ca­lle una ro­me­ría de gen­te y es­tu­dian­tes en bus­ca del 84 y el 85 pa­ra se­guir a Pa­ter­nal, Vi­lla del Par­que y De­vo­to.

En el aba­ni­co que for­ma la zo­na no­roes­te de Bue­nos Ai­res, ade­más del 84 otras dos lí­neas se le su­ma­ban con sus res­pec­ti­vos re­co­rri­dos, crean­do sen­dos co­rre­do­res bá­si­cos de trans­por­te por la zo­na: el 99 y el 86. Con re­co­rri­dos de di­men­sio­nes si­mi­la­res: 28, 27 y 29 Km. res­pec­ti­va­men­te y con 59, co­mo di­ji­mos, 62 y 60 co­ches asig­na­dos a ca­da una, brin­da­ban un ex­ce­len­te ser­vi­cio con fre­cuen­cias ca­si idén­ti­cas y ser­vi­cios noc­tur­nos, que las hi­cie­ron pre­fe­ri­das del ve­cin­da­rio de los ba­rrios que to­ca­ban. Vea­mos los gua­ris­mos. El 99 en su re­co­rri­do La Flo­res­ta – Flo­res – Ca­ba­lli­to al Nor­te – Vi­lla Cres­po al cen­tro vía Cór­do­ba y Via­mon­te) trans­por­ta­ba 1,209.285 pa­sa­je­ros con una re­cau­da­ción de 116.841,80 $, en tan­to que el 86 (Vi­lla De­vo­to – Vi­lla del Par­que – La Pa­ter­nal – Pque. Cen­te­na­rio – On­ce – Cen­tro), lle­va­ba 1.162.120 via­je­ros que de­ja­ban 111.885,15 $. Co­mo ve­mos las tres lí­neas ave­na­ban por Naz­ca, Gao­na y Ave­ni­da San Mar­tín la po­bla­ción de la zo­na que, por otra par­te, te­nía  la po­si­bi­li­dad de com­bi­nar con los sub­te­rrá­neos del An­glo o de La­cro­ze (hoy “A” y “B”).

En el co­rre­dor Nor­te – Sur en­con­tra­mos dos dig­nas de des­ta­car que son el 10 y el 17. Pro­ve­nien­tes de Ba­rra­cas, lue­go de cru­zar el Mi­cro­cen­tro de pun­ta a pun­ta si­guen al nor­te, la pri­me­ra al Jar­dín Zoo­ló­gi­co vía Las He­ras y la se­gun­da a Re­co­le­ta(*). Pa­re­jas am­bas, ade­más del re­co­rri­do en su flo­ta, con 38 y 36 co­ches res­pec­ti­va­men­te y un trá­fi­co de 710.314 y 804.950 pa­sa­je­ros que ren­dían 69.199,70$ y 77.500,75$ en ese mis­mo or­den.

Por el nor­te en­con­tra­mos un ver­da­de­ro “ta­pa­do” tér­mi­no que muy bien le cae al 34 lí­nea real­men­te pa­que­ta que unía Bel­gra­no con el cen­tro pa­san­do por Pa­ler­mo y Ba­rrio Nor­te to­do vía San­ta Fe. Trein­ta y nue­ve co­ches pa­ra re­co­rrer los 22,273 Km. de su lí­nea, le da­ban una ex­ce­len­te fre­cuen­cia pa­ra lle­var 740.109 via­je­ros men­sua­les y re­cau­dar 73.921,70$, to­dos gua­ris­mos su­fi­cien­tes pa­ra su­pe­rar al 31 (que hu­bie­se si­do una “fi­ja”) en ca­si un 30%.

Só­lo nos que­dan men­cio­nar a los ma­yo­res del ar­tí­cu­lo an­te­rior: el 35 y el Su­bur­ba­no. A pe­sar de su lon­gi­tud cu­bren sí las ex­pec­ta­ti­vas, pe­ro no más, ya que el 35 te­nía pa­ra se­me­jan­te ki­lo­me­tra­je 46 co­ches en los que trans­por­ta­ba:821.115 pa­sa­je­ros mien­tras que el Su­bur­ba­no con 35 tran­vías lo hi­zo con 859.044 y re­cau­da­cio­nes del or­den de 77.140,30$ y  84.346,37$ res­pec­ti­va­men­te.

Has­ta aquí ha­bla­mos de los gran­des, co­rres­pon­dien­do ha­cer­lo de los chi­cos. Re­cor­de­mos que el me­nor de to­dos de la ciu­dad fue el 49; te­nía asig­na­dos 6 co­ches pa­ra su cor­to tra­yec­to con los que trans­por­ta­ba 77.816 via­je­ros men­sua­les que pa­ga­ron: 5.861,55$. Aquí de­be­mos ha­cer una men­ción es­pe­cial a una lí­nea por­teña que, a pe­sar de no ha­ber si­do de las más chi­cas; en fre­cuen­cia ha­bía que te­ner­le pa­cien­cia ¡¡mu­cha pa­cien­cia!!: el 76. Pa­ra un re­co­rri­do de 14,747 Km. con­ta­ba úni­ca­men­te con ¡4 co­ches! trans­por­tan­do por mes 76.763 via­je­ros que ren­dían 7.637,20 $ (bue­no, al me­nos en es­ta ca­si to­dos pa­ga­ban ta­ri­fa com­ple­ta).

Fi­nal­men­te, fue­ra de la ciu­dad, en La­nús el 51 pa­ra su re­co­rri­do de ca­si 10 Km con­ta­ba con 7 uni­da­des en las que lle­va­ba men­sual­men­te: 126.251 pa­sa­je­ros que, por lo que las es­ta­dís­ti­cas nos di­cen, fue en la que sus usua­rios más re­li­gio­sa­men­te han pa­ga­do su pa­sa­je: 1.265,10 $, co­sa que se re­pe­tía con el 52 de Vi­lla Obre­ra que con los 3 co­ches que te­nía asig­na­dos trans­por­ta­ba 30.528 via­je­ros con una re­cau­da­ción de 3.052,80$ sien­do por tan­to, si con­si­de­ra­mos la red com­ple­ta in­clu­yen­do el co­nur­ba­no, la me­nor en to­do sen­ti­do: ex­ten­sión, nú­me­ro de uni­da­des, pa­sa­je­ros trans­por­ta­dos y re­cau­da­ción(**).

Referencias
(*) Tan­to el 10 co­mo el 17, reem­pla­za­dos por co­lec­ti­vos, aún con­ti­núan pres­tan­do ser­vi­cio y con ca­si idén­ti­co re­co­rri­do.

(**) Es­tas dos lí­neas lo­ca­les de La­nús fue­ron las úl­ti­mas en cir­cu­lar en el sis­te­ma de Bs.As y su­bur­bios y lo hi­cie­ron has­ta di­ciem­bre de 1964.

 

Información adicional

Año VI – N° 30 – marzo de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ESPACIO URBANO, TRANSPORTE, Tranvías, trenes y subte, Cosas que ya no están, Mapa/Plano
Palabras claves: Transvías, Mobilidad, Vías, Transporte, Avenidas, Circulación

Año de referencia del artículo: 1930

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 30

El 86, llegando al centro por Sarmiento desde Villa Devoto.

El tranvía 2 no fue el más largo pero sí el de mejor frecuencia y servicio. Aquí en Plaza Once de Septiembre, en 1927.

Back To Top