skip to Main Content

Otros países

De Buenos Aires a Montevideo – Una medalla del 95° Regimiento Inglés de Rifleros

Hugo Mancebo Decaux

, Sin fecha.

Con­tra­ria­men­te a lo su­ce­di­do en Bue­nos Ai­res, don­de se acu­ña­ron va­rias me­da­llas de pre­mio y con­me­mo­ra­ti­vas de las In­va­sio­nes In­gle­sas por par­te de los es­pa­ño­les, no se co­no­ce nin­gu­na me­da­lla con­tem­po­rá­nea uru­gua­ya que ha­ga re­fe­ren­cia a los acon­te­ci­mien­tos pro­du­ci­dos du­ran­te la ocu­pa­ción bri­tá­ni­ca. En es­te nú­me­ro de “His­to­rias”, Hu­go M. Puig­ga­ri se re­fie­re a las pie­zas ar­gen­ti­nas y a las dos úni­cas me­da­llas in­gle­sas re­la­cio­na­das con Bue­nos Ai­res. Por ello con­si­de­ra­mos im­por­tar­te in­cluir aquí es­ta co­la­bo­ra­ción es­pe­cial de Hu­go Man­ce­bo De­caux, que com­ple­men­ta el ar­tí­cu­lo an­te­rior ha­cién­do­nos co­no­cer una ter­ce­ra pie­za de ori­gen bri­tá­ni­co otor­ga­da a sar­gen­tos del Re­gi­mien­to 95 de Ri­fle­ros por la to­ma de Mon­te­vi­deo. Es­ta es, por su par­te, la úni­ca con­de­co­ra­ción al va­lor otor­ga­da ofi­cial­men­te por el go­bier­no in­glés re­la­ti­va a la cam­pa­ña del Río de la Pla­ta.
Las In­va­sio­nes In­gle­sas cons­ti­tu­ye­ron epi­so­dios de ca­rac­te­rís­ti­cas muy es­pe­cia­les, que re­per­cu­tie­ron po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca­men­te en la vi­da de las dos gran­des ciu­da­des del Pla­ta, Mon­te­vi­deo y Bue­nos Ai­res. La re­gión cam­bió a par­tir de los acon­te­ci­mien­tos de­sen­ca­de­na­dos por el in­ten­to de los in­gle­ses de es­ta­ble­cer­se en Sud Amé­ri­ca, des­pués de la con­quis­ta del Ca­bo de Bue­na Es­pe­ran­za, en Áfri­ca.
El fra­ca­so bri­tá­ni­co por con­quis­tar mi­li­tar­men­te el Pla­ta, no fue im­pe­di­men­to pa­ra que ini­cia­ran en el ac­to la con­quis­ta co­mer­cial: ha­lla­ron muy lu­cra­ti­va, pa­ra es­tos fi­nes, la pro­duc­ción de es­tas tie­rras. Los que fue­ran ene­mi­gos du­ran­te las in­va­sio­nes, pron­to se­rán alia­dos en Es­pa­ña, pe­lean­do co­do con co­do pa­ra de­rro­tar a Bo­na­par­te.
Ha­bien­do fra­ca­sa­do el pri­mer in­ten­to de apo­de­rar­se de Bue­nos Ai­res por par­te de las tro­pas co­man­da­das por Be­res­ford, ciu­dad a la que ocu­pó des­de el 26 de ju­nio al 12 de agos­to de 1806, los in­va­so­res se rea­gru­pan y re­ci­ben re­fuer­zos de tro­pas co­man­da­das por Sir Sa­muel Auch­muty. En­tre es­tas ve­nía el Re­gi­mien­to 95 de Ri­fle­ros.
El 5 de ene­ro de 1807, los in­gle­ses lle­ga­ron a Mal­do­na­do y tras bre­ve com­ba­te to­ma­ron la ciu­dad y for­ti­fi­ca­ron la is­la de Go­rri­ti. El 13 aban­do­na­ron Mal­do­na­do, de­jan­do una pe­que­ña fuer­za en la men­cio­na­da is­la pa­ra de­sem­bar­car el 16 de ene­ro a 9 mi­llas de Mon­te­vi­deo don­de tu­vie­ron una pe­que­ña es­ca­ra­mu­za con los es­pa­ño­les, oca­sión en que fue muer­to un cla­ri­ne­tis­ta in­glés. El 19, Auch­muty avan­zó so­bre la ciu­dad y se de­tu­vo a dos mi­llas de la Ciu­da­de­la. El 20 los es­pa­ño­les sa­lie­ron con 6000 hom­bres, com­pues­tos de una co­lum­na de ca­ba­lle­ría y otra de in­fan­te­ría. Aque­lla ata­có el flan­co iz­quier­do de Auch­muty y la otra el otro cos­ta­do. Es­ta in­fan­te­ría fue ata­ca­da a fon­do por el Re­gi­mien­to de Fu­si­le­ros pe­ro no pu­die­ron do­ble­gar su re­sis­ten­cia, con­vir­tién­do­se en una en­car­ni­za­da ba­ta­lla que les cos­tó a los es­pa­ño­les en­tre 200 y 300 muer­tos.
En la “His­to­ria de la Bri­ga­da de Ri­fles” del co­ro­nel Wi­lloughby Ver­ter, en­con­tra­mos una in­te­re­san­te des­crip­ción de Mon­te­vi­deo en esa épo­ca: “La ciu­dad de Mon­te­vi­deo, en el mo­men­to era una ciu­dad com­pac­ta, gro­se­ra­men­te ova­la­da de for­ma, con una mi­lla y me­dia de lar­go por una mi­lla de an­cho. Es­ta­ba en­cla­va­da en una in­ter­sec­ción ro­co­sa pro­yec­tán­do­se ha­cia el mar, el cual la ro­dea­ba en tres de sus la­dos. Las de­fen­sas ma­rí­ti­mas con­sis­tían en tre­ce bien cons­trui­das ba­te­rías po­de­ro­sa­men­te ar­ma­das. El la­do te­rres­tre for­ma­ba una sa­lien­te. La cos­ta sur te­nía 100 yar­das de lar­go y la nor­te cer­ca de 1200. La lí­nea ge­ne­ral de de­ten­ción era una pie­dra de 4 pies de an­cho y 15 de al­to y en la sa­lien­te, una bien cons­trui­da ciu­da­de­la ama­da con 20 ca­ño­nes y 4 mor­te­ros, co­mu­ni­ca­ba la ciu­dad con un puen­te le­va­di­zo. Es­ta era la for­ta­le­za que de­bie­ron en­fren­tar los in­gle­ses y que con­ta­ba con 6000 hom­bres pa­ra su de­fen­sa”.
El co­man­dan­te Auch­muty hi­zo ba­jar las ba­te­rías y ca­ño­nes de sus bar­cos e ini­ció el 2 de fe­bre­ro un in­ten­so bom­bar­deo, tra­tan­do de cau­sar da­ños a las mu­ra­llas. Fi­nal­men­te lo­gra­ron abrir una bre­cha cer­ca del por­tón y el 3 de fe­bre­ro a las 3 de la ma­dru­ga­da ini­cia­ron el asal­to, lle­gan­do a ella an­tes de que los de­fen­so­res se die­ran cuen­ta. Da­da la os­cu­ri­dad rei­nan­te y a que los es­pa­ño­les ha­bían ta­pa­do la bre­cha con far­dos de cue­ro, el ca­pi­tán Dic­kin­son y el ma­yor Gard­ner no pu­die­ron lo­ca­li­zar­la en un pri­mer in­ten­to, de­bien­do so­por­tar el ca­ño­neo es­pa­ñol que ba­rrió con 25 a 30 hom­bres de la com­pa­ñía Ford Ho­pe.
El pri­me­ro en lo­ca­li­zar la bre­cha y tre­par por ella fue el ca­pi­tán Renny al man­do de la 40° Light Com­pany, quien fue he­ri­do mor­tal­men­te. El ca­pi­tán Dic­kin­son, guian­do las tro­pas de asal­to pu­do pa­sar la bre­cha su­bien­do a ga­tas; al­gu­nos en­tra­ron en la ciu­dad y otros tre­pa­ron el mu­ro y abrie­ron el por­tón pa­ra que en­tra­sen sus ca­ma­ra­das.
La ciu­dad fue asal­ta­da, pe­leán­do­se ca­lle por ca­lle. Al­gu­nos fu­si­le­ros tre­pa­ron al cam­pa­na­rio de la Igle­sia Ma­triz, des­de don­de abrían fue­go con­tra los mon­te­vi­dea­nos. A las 8 y me­dia de la ma­ña­na se rin­dió la guar­ni­ción, que­dan­do un sal­do de 800 muer­tos, 500 he­ri­dos y 2000 pri­sio­ne­ros. El res­to es­ca­pó en bo­tes por el puer­to. Las ba­jas bri­tá­ni­cas fue­ron  muy po­cas: 6 ofi­cia­les y 110 hom­bres muer­tos, 21 ofi­cia­les y 238 hom­bres he­ri­dos.
Al­ber­to M. Sa­las en su “Dia­rio de Bue­nos Ai­res”, es­cri­to al es­ti­lo de un cro­nis­ta de la épo­ca, na­rra el epi­so­dio de la to­ma de Mon­te­vi­deo de la si­guien­te for­ma: “Por vías muy in­di­rec­tas han lle­ga­do al­gu­nas no­ti­cias de Mon­te­vi­deo, don­de se di­ce que los hos­pi­ta­les es­tán lle­nos de he­ri­dos y que los muer­tos han si­do mu­chos, en can­ti­dad que no se pue­de de­ter­mi­nar de­bi­do a que des­pués de la lu­cha se los en­te­rró sin cum­plir nin­gún re­qui­si­to de iden­ti­fi­ca­ción. A la bue­na de Dios.
Los in­gle­ses han te­ni­do mu­chas ba­jas du­ran­te el ata­que a la ciu­dad, que se lle­vó por una bre­cha abier­ta cer­ca del Ca­bo Sur, a eso de las dos o tres de la ma­ña­na del día 3 de fe­bre­ro, y aun­que al prin­ci­pio avan­za­ron sin ser oí­dos, lue­go tu­vie­ron que so­por­tar un fue­go mor­tí­fe­ro de los nues­tros, que se co­bra­ron la de­rro­ta a un al­to pre­cio. Aun­que to­ma­ron la ciu­dad la re­sis­ten­cia se pro­lon­gó en la Ciu­da­de­la, que se rin­dió a las lu­ces de la ma­ña­na. Hu­bo sa­queo y pi­lla­je, pe­ro des­pués se res­ta­ble­ció el or­den y hu­bo se­ve­ros cas­ti­gos a los des­ma­nes de la sol­da­des­ca. El Ca­bil­do fue pro­te­gi­do y se­sio­na nor­mal­men­te, co­la­bo­ran­do en el go­bier­no de la ciu­dad con el go­ber­na­dor in­glés. Se di­ce, ade­más, que han arri­ba­do, de in­me­dia­to del triun­fo in­glés, gran can­ti­dad de na­ves mer­can­tes in­gle­sas, que es­tán de­sem­bar­can­do sus ma­nu­fac­tu­ras y su gen­te. Hay quien es­cri­be que los co­mer­cian­tes que se han alo­ja­do en la ciu­dad pa­san de 2000 per­so­nas, y que ya no hay ca­sa que no al­ber­gue al­gu­no de ellos, y que to­da la ciu­dad es un ver­da­de­ro ba­ra­ti­llo. Los in­gle­ses es­pe­ran ha­cer gran­des ne­go­cios en cuan­to ata­quen a Bue­nos Ai­res. Mu­chas de las tro­pas in­gle­sas han es­ta­ble­ci­do cam­pa­men­to en el Cor­dón, y ya han re­pa­ra­do el da­ño que hi­cie­ron en las mu­ra­llas e in­clu­so las es­tán re­for­zan­do. Los pri­sio­ne­ros fue­ron em­bar­ca­dos en los trans­por­tes, pe­ro de­ja­ron en tie­rra, pre­vio ju­ra­men­to, a to­dos los hom­bres ca­sa­dos en Mon­te­vi­deo. El Go­ber­na­dor y los de­más je­fes, así co­mo el cle­ro y to­dos los fun­cio­na­rios han de­bi­do ju­rar fi­de­li­dad a Su Ma­jes­tad Bri­tá­ni­ca.”
La con­duc­ta de los ri­fle­ros fue so­bre­sa­lien­te en la oca­sión y con la san­ción de una Or­den Ge­ne­ral, el du­que de York des­ta­có sus com­por­ta­mien­tos, mien­tras a on­ce sar­gen­tos del re­gi­mien­to 95 se les en­tre­ga­ban me­da­llas de pla­ta al va­lor.
Los pre­mia­dos fue­ron los sar­gen­tos Ca­llum, Fair, Hoult, Mac Gib­bon, Mac Kay, Mac Ke­chie, Nes­bitt, Ross, Small, Sta­ples y Thor­pe. Una de es­tas pie­zas se en­cuen­tra en Mon­te­vi­deo, pro­pie­dad de los se­ño­res Juan Ig­na­cio Ris­so y Adol­fo Li­nar­di, so­cios de la acre­di­ta­da y co­no­ci­da Li­bre­ría Li­nar­di y Ris­so, ubi­ca­da en la Ca­sa del Vi­ca­rio, en la ca­lle Juan Car­los Gó­mez 1435. Ris­so for­mó una es­plén­di­da co­lec­ción de mo­ne­das uru­gua­yas, vá­li­das co­mo ba­se pa­ra la ins­ta­la­ción del Mu­seo Nu­mis­má­ti­co del Ban­co Cen­tral del Uru­guay. A su gen­ti­le­za de­be­mos el co­no­ci­mien­to de es­ta ex­traor­di­na­ria jo­ya nu­mis­má­ti­ca.
La pie­za tie­ne en el an­ver­so la Co­ro­na Real, de la cual pen­de un cuer­no y en el me­dio el nú­me­ro 95. En el cír­cu­lo se lee. RI­FLE RE­GI­MENT. El re­ver­so es li­so y tie­ne la ins­crip­ción: MON­TE VI­DEO / 3rd FEBY. 1807, y de­ba­jo tres se­llos de pla­te­ría. El pri­me­ro con el bus­to real, el se­gun­do con un león pa­san­te y el ter­ce­ro con la le­tra M. Es­tos pun­zo­nes ofi­cia­les de la pla­te­ría in­gle­sa, co­rres­pon­den al año 1807.
¿A cual de los on­ce sar­gen­tos que men­cio­na­mos per­te­ne­ció la me­da­lla en po­der de Li­nar­di y Ris­so? No lo sa­be­mos. Sí co­no­ce­mos, que fue la úni­ca con­de­co­ra­ción ofi­cial otor­ga­da por la to­ma de Mon­te­vi­deo en la cam­pa­ña in­gle­sa del Río de la Pla­ta.

Información adicional

Año VII – N° 37 – agosto de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: Ejército, Policía y fuerza pública, POLITICA, Hechos, eventos, manifestaciones, Historia, Política
Palabras claves: Ocupación Británica, Montevideo, Uruguay, Medallas

Año de referencia del artículo: 1806

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 37

Back To Top