skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

De casonas y de rejas

Rodolfo Giunta

Reja de uno de los patios del actual Museo Mitre. Foto de Pedro Roth., C. 1780.

Tra­ba­jar en ple­no mi­cro­cen­tro por­te­ño no se­ría una ra­re­za si se tra­ta­ra de al­gu­na ac­ti­vi­dad ban­ca­ria, pe­ro ha­cer­lo en una ca­so­na co­lo­nial, más pre­ci­sa­men­te en aque­lla que ha­bi­ta­ra la fa­mi­lia Mi­tre en­tre 1860 y 1906, sin du­da es al­go sin­gu­lar.
Gra­cias a su rá­pi­da con­ver­sión en Mu­seo en 1907, en la ca­lle San Mar­tín 336 con­ta­mos con una im­pron­ta edi­li­cia que de­sa­fía al pai­sa­je con­tex­tual al evo­car tiem­pos le­ja­nos. Por cier­to es­ta ten­sión tras­cien­de los lí­mi­tes ad­ya­cen­tes, en tan­to son muy es­ca­sas las opor­tu­ni­da­des que te­ne­mos en to­da la ciu­dad de Bue­nos Ai­res de re­co­rrer una au­tén­ti­ca ca­so­na co­lo­nial, cu­yos orí­ge­nes cons­truc­ti­vos se re­mon­ten, co­mo en es­te ca­so, al año 1785.
Más cer­ca de for­mar par­te de nues­tro pa­tri­mo­nio in­tan­gi­ble, es­tas vi­vien­das co­lo­nia­les es­tán arrai­ga­das en nues­tro ima­gi­na­rio co­lec­ti­vo gra­cias al gran con­jun­to de des­crip­cio­nes y de es­tu­dios rea­li­za­dos. De an­he­lar­se nue­vas res­pues­tas, la ar­queo­lo­gía ur­ba­na ten­drá un pa­pel pre­pon­de­ran­te so­bre to­do en lo que ata­ñe a la vi­da co­ti­dia­na. Sin du­da uno de los ma­yo­res de­sa­fíos pa­sa­ría por tra­tar de re­cu­pe­rar las vi­ven­cias, aque­llos usos y cos­tum­bres que es­ta­ban re­gu­la­dos por una or­ga­ni­za­ción es­pa­cial en tor­no de pa­tios que ge­ne­ra­ba un cri­te­rio de cir­cu­la­ción y dis­po­si­ción de las ha­bi­ta­cio­nes muy di­fe­ren­tes al actual.
Hoy, que nos de­ba­ti­mos con con­cep­tos ta­les co­mo los “no lu­ga­res” de Marc Au­gé, se nos ha­ce más di­fí­cil al­can­zar a com­pren­der la im­por­tan­cia de lo que en los pla­nos de la ciu­dad, co­mo en los de una vi­vien­da, apa­re­cen co­mo “va­cíos”: en el es­pa­cio pú­bli­co, la Pla­za Ma­yor que era el es­pa­cio sim­bó­li­co por ex­ce­len­cia, ha­cia el cual con­fluía to­da la vi­da ur­ba­na ge­ne­ran­do una fuer­te cen­tra­li­dad, no era otra co­sa que una o dos man­za­nas sin cons­truir; en el es­pa­cio pri­va­do, los pa­tios tam­bién eran un va­cío a par­tir del cual se or­ga­ni­za­ba to­da la vi­da do­més­ti­ca. Se tra­ta­ba de los prin­ci­pa­les es­pa­cios de la so­cia­bi­li­dad, cu­yos pre­cep­tos per­du­ra­ron en el tiem­po y sin los cua­les, por ejem­plo, se­ría muy di­fí­cil en­ten­der aque­llo que de­fi­nía a los con­ven­ti­llos. Es­tos, más allá de ti­po­lo­gías, fue­ron los pa­tios don­de se ges­tó to­da una cul­tu­ra po­pu­lar tan bien ilus­tra­da en sai­ne­tes y le­tras de tan­gos.

La cons­truc­ción de una iden­ti­dad ur­ba­na
Los es­tu­dios so­bre la vi­vien­da co­lo­nial por­te­ña ad­qui­rie­ron gran re­le­van­cia en las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo XX, gra­cias al es­fuer­zo de in­ves­ti­ga­do­res que se pro­pu­sie­ron re­co­pi­lar la do­cu­men­ta­ción exis­ten­te, cla­si­fi­car­la y sis­te­ma­ti­zar­la. Sin du­da apor­ta­ron to­da una re­sig­ni­fi­ca­ción so­bre un pa­tri­mo­nio ma­te­rial que ha­bía si­do de­sa­cre­di­ta­do so­bre to­do en la se­gun­da mi­tad del si­glo XIX, por ser el re­ma­nen­te de un pa­sa­do que se pre­ten­día ocul­tar y en lo po­si­ble reem­pla­zar por ma­ni­fes­ta­cio­nes de di­ver­sos “mo­der­nis­mos” de cu­na eu­ro­pea. Se tra­tó de un pro­ce­so de re­va­lo­ri­za­ción de lo co­lo­nial que de­sem­bo­có in­clu­si­ve en una suer­te de “re­vi­val” con el es­ti­lo “neo­co­lo­nial” del cual con­ta­mos con un nú­me­ro mu­cho ma­yor de obras que del pro­pio es­ti­lo ori­gi­nal.
Un tra­ba­jo pio­ne­ro so­bre la evo­lu­ción de la vi­vien­da en Bue­nos Ai­res, fue el que rea­li­zó Car­los Ma­ría Mo­ra­les, ti­tu­la­do “La Edi­fi­ca­ción”, pa­ra el Cen­so de la Ca­pi­tal Fe­de­ral de 1904. En el mis­mo se des­ta­có el he­cho de ha­ber­se da­do en nues­tro ac­tual te­rri­to­rio, un es­ti­lo co­lo­nial “pu­ro” en tan­to no exis­tía una ar­qui­tec­tu­ra lo­cal pre­via a la co­lo­ni­za­ción cas­te­lla­na. Pa­ra el au­tor, la vi­vien­da ini­cial fue el ran­cho con “pa­re­des for­ma­das con es­truc­tu­ras de ra­mas, cu­bier­tas con una es­pe­cie de re­bo­que de ar­ci­lla y te­cho de pa­ja”, de lar­ga per­sis­ten­cia en tan­to to­da­vía apa­re­cen ca­rac­te­rís­ti­cas si­mi­la­res a me­dia­dos del si­glo XVII, sien­do to­da­vía muy in­ci­pien­te el uso de la­dri­llos y te­jas:
“Las ca­sas del pue­blo son cons­trui­das de ba­rro, por­que hay po­ca pie­dra en to­dos es­tos países has­ta lle­gar al Perú; es­tan te­cha­das con ca­ñas y pa­ja y no tie­nen al­tos; to­das las pie­zas son de un so­lo pi­so y muy es­pa­cio­sas; tie­nen gran­des pa­tios, y de­trás de las ca­sas gran­des huer­tas, lle­nas de na­ran­jos, li­mo­ne­ros, hi­gue­ras, man­za­nos, pe­ros y otros ár­bo­les fru­ta­les, con le­gum­bres en abun­dan­cia co­mo co­les, ce­bo­llas, ajos, le­chu­ga, al­ber­jas y ha­bas; sus me­lo­nes es­pe­cial­men­te son ex­ce­len­tes pues la tie­rra es muy fer­til y bue­na;/…/” 1
La len­ti­tud en la evo­lu­ción fue ex­pli­ca­da por Ma­rio J. Bus­chiaz­zo en el ca­pí­tu­lo “La Ar­qui­tec­tu­ra Co­lo­nial” de la Co­lec­ción “His­to­ria Ge­ne­ral del Ar­te en la Ar­gen­ti­na”. A su en­ten­der ha­bía que par­tir de una rea­li­dad con­tun­den­te: “Bue­nos Ai­res se­guía sien­do el ex­tre­mo de aquel lar­go y aza­ro­so ca­mi­no que se ini­cia­ba en Li­ma y ve­nía a mo­rir en un vi­llo­rio, que otra co­sa no fue has­ta lle­gar al si­glo XVIII”. Hay con­sen­so en­tre los his­to­ria­do­res ur­ba­nos en se­ña­lar al si­glo XVIII co­mo el pe­río­do en el cual se mar­ca­ron las di­fe­ren­cias más pro­fun­das res­pec­to a los ini­cios: “Con la in­tro­duc­ción del la­dri­llo en las cons­truc­cio­nes, se fue­ron le­van­tan­do ca­sas más só­li­das y de ma­yo­res di­men­sio­nes pe­ro, ca­si sin ex­cep­ción, con te­chos de te­ja, re­pre­sen­tan­do con su ar­qui­tec­tu­ra el ti­po de las ca­sas es­pa­ño­las, con sus gran­des pa­tios plan­ta­dos de na­ran­jos y plan­tas de flo­res, ro­dea­dos por una am­plia ga­le­ría cu­bier­ta, pro­lon­ga­ción del te­cho de las ha­bi­ta­cio­nes, y sos­te­ni­da por ma­de­ros ver­ti­ca­les que ha­cían las ve­ces de co­lum­nas. En el fon­do de los te­rre­nos ha­bía huer­tas con ár­bo­les fru­ta­les y le­gum­bres”.2
Me­dian­te es­tas trans­for­ma­cio­nes cons­truc­ti­vas, que se in­ser­ta­ron en la re­fun­cio­na­li­za­ción del te­rri­to­rio his­pa­noa­me­ri­ca­no que in­tro­du­je­ron los Bor­bo­nes, la ciu­dad de Bue­nos Ai­res pa­só de una mar­gi­na­li­dad fun­cio­nal pa­ra el sis­te­ma de co­mer­cia­li­za­ción, por ca­re­cer de me­ta­les pre­cio­sos a la má­xi­ma je­rar­qui­za­ción po­si­ble al ser de­cla­ra­da Ca­pi­tal del Vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta en 1776. El cre­ci­mien­to inu­si­ta­do en la fun­ción co­mer­cial a par­tir del Re­gla­men­to de Li­bre Co­mer­cio (1778) que po­si­bi­li­tó el con­tac­to di­rec­to con la me­tró­po­li, tra­jo apa­re­ja­do un cre­ci­mien­to de­mo­grá­fi­co que mar­có un sal­to inu­si­ta­do res­pec­to a la len­ta evo­lu­ción que se re­gis­tra­ba des­de los tiem­pos de Ga­ray. Por el Cen­so que man­dó efec­tuar el Vi­rrey Vér­tiz (1778) la ciu­dad de Bue­nos Ai­res con­ta­ba con 24.205 ha­bi­tan­tes y su cam­pa­ña 12.925. La com­po­si­ción ét­ni­ca de la ju­ris­dic­ción in­di­ca­ba 25.451 Blan­cos; 2.087 Na­tu­ra­les; 8.918 Ne­gros y 674 Mes­ti­zos. Al fi­nal del pe­río­do vi­rrei­nal (1810) se cal­cu­la que la po­bla­ción de la ciu­dad prác­ti­ca­men­te ha­bía al­can­za­do los 50.000 ha­bi­tan­tes.
En 1774 una or­de­nan­za obli­ga en Bue­nos Ai­res a tra­zar pla­nos de lo que se va a cons­truir, con el ob­je­ti­vo de “pre­ve­nir en lo su­ce­si­vo el no­ta­ble de­sor­den ex­pe­ri­men­ta­do has­ta hoy en la li­ber­tad ar­bi­tra­ria con que los ve­ci­nos em­pren­den la cons­truc­ción de mu­chas ca­sas y la nin­gu­na uni­for­mi­dad y da­ños re­cí­pro­cos, que tan­to al pú­bli­co co­mo a ellos mis­mo re­sul­tan de fal­tar­se en es­ta par­te a las re­glas y mé­to­dos fi­jos de po­li­cía”.3
Me­dian­te un con­jun­to de or­de­nan­zas se pro­cu­ró ter­mi­nar con el de­sa­rre­glo de los fren­tes (5/8/1784); re­gu­lar la cons­truc­ción, aún en áreas pe­ri­fé­ri­cas, obe­de­cien­do a los re­gla­men­tos vi­gen­tes po­nién­do­se ve­re­das y pos­tes pa­ra que la gen­te tran­si­te con co­mo­di­dad, y que las re­jas, o ven­ta­nas guar­den or­den, sin que so­bre­sal­gan de la pa­red, (6/10/1788) y la obli­ga­ción de cer­car los pre­dios des­po­bla­dos y cons­truir me­dia­ne­ras di­vi­so­rias en­tre las pro­pie­da­des (10/12/1802).
Más allá de las re­gla­men­ta­cio­nes que in­ci­die­ron en la cons­truc­ción de vi­vien­das es im­por­tan­te te­ner en cuen­ta otro fe­nó­me­no: la ca­da vez ma­yor sub­di­vi­sión par­ce­la­ria. Un sis­te­ma de lo­teo in­di­ca­ti­vo tan­to del va­lor de la tie­rra co­mo de la ne­ce­si­dad de res­pon­der al in­cre­men­to de­mo­grá­fi­co, pue­de ob­ser­var­se en los avi­sos pu­bli­ca­dos en el Te­lé­gra­fo Mer­can­til (1801-1802).
Por otro la­do sur­gie­ron los cuar­tos de al­qui­ler, tan­to en vi­vien­das tra­di­cio­na­les rea­con­di­cio­na­das co­mo en las es­pe­cial­men­te cons­trui­das pa­ra di­cho fin. Un ejem­plo de es­te úl­ti­mo ca­so son los de­no­mi­na­dos “Al­tos”, ge­ne­ral­men­te co­no­ci­dos por el ape­lli­do de su due­ño (Es­ca­la­da, Elo­rria­ga, Ri­glos, etc.)
Otra in­no­va­ción apa­re­ció a fi­nes del si­glo XVIII cuan­do el te­cho de “mo­ji­ne­te y te­ja” fue reem­pla­za­do por la azo­tea “con ti­ran­tes de pal­mas traí­dos del Pa­ra­guay”, y que ya es­tá cla­ra­men­te ca­rac­te­ri­za­da por Mo­ra­les:
“Has­ta me­dia­dos del si­glo pa­sa­do, pue­de de­cir­se que exis­tía en es­ta ciu­dad un ti­po úni­co de edi­fi­cio, la an­ti­gua ca­sa es­pa­ño­la de un so­lo pi­so, con te­cho de azo­tea, pre­til ma­ci­zo de mam­pos­te­ría y ven­ta­nas con re­jas”.4
Es­tas mo­di­fi­ca­cio­nes po­si­bi­li­ta­ron que las vi­vien­das más re­pre­sen­ta­ti­vas con­ta­ran con un al­ji­be. Los te­chos de azo­tea fun­cio­na­ban co­mo co­lec­to­res de agua de llu­via que lue­go por ca­ñe­ría de ce­rá­mi­ca po­si­bi­li­ta­ban su al­ma­ce­na­mien­to en gran­des cis­ter­nas a mo­do de só­ta­nos, ge­ne­ral­men­te de­ba­jo del se­gun­do pa­tio. De es­ta for­ma se so­lu­cio­na­ba el pro­ble­ma de al­ta sa­li­ni­dad del agua de las na­pas sub­te­rrá­neas.

Las re­jas
Tra­di­cio­nal­men­te en la bi­blio­gra­fía que se re­fie­re a la vi­vien­da “co­lo­nial” por­te­ña, la re­ja fue con­si­de­ra­da co­mo uno de los com­po­nen­tes que in­di­ca­ron un sal­to cons­truc­ti­vo y de or­na­to res­pec­to a las pre­ca­rias vi­vien­das con que con­ta­ba la ciu­dad has­ta bien avan­za­do el si­glo XVIII. El ar­qui­tec­to Ma­rio J. Bus­chiaz­zo5 sos­tu­vo que “la apa­ri­ción de re­jas vo­la­das he­chas con ba­rro­tes cua­dra­dos y plan­chue­las de hie­rro de Vis­ca­ya, ele­vó un po­co el to­no de la ar­qui­tec­tu­ra ci­vil”. En una lí­nea de pen­sa­mien­to si­mi­lar el his­to­ria­dor Jo­sé To­rre Re­ve­llo6 sos­tu­vo que “las re­jas vo­la­das que os­ten­ta­ron al­gu­nos edi­fi­cios da­ban cier­ta gra­cia a la lí­nea ar­qui­tec­tó­ni­ca” . In­clu­so en ver­sio­nes más re­cien­tes co­mo la del ar­qui­tec­to Ra­món Gu­tié­rrez en “Ar­qui­tec­tu­ra y Ur­ba­nis­mo en Ibe­roa­mé­ri­ca” se des­ta­có la con­sa­gra­ción de una ti­po­lo­gía “…el ti­po de ca­sa azo­tea, que se in­tro­du­jo en Bue­nos Ai­res en la se­gun­da mi­tad del si­glo XVIII, pe­ne­tró rá­pi­da­men­te en el li­to­ral a par­tir de la ca­pi­ta­li­dad vi­rrei­nal de la ciu­dad-puer­to. El len­gua­je an­da­luz de los mu­ros blan­cos y ven­ta­nas con re­jas y guar­da­pol­vos se uni­fi­có con la tra­di­cio­nal ti­po­lo­gía fun­cio­nal de la ca­sa me­di­te­rrá­nea or­ga­ni­za­da al­re­de­dor de los pa­tios”.
Ha­ce unos años, con la li­cen­cia­da Ma­ría Ro­sa Ga­mon­dés7 ana­li­za­mos aque­llos re­la­tos de via­je­ros que pro­ve­ye­ron a par­tir de la re­ja dis­tin­tas imá­ge­nes, re­fe­ri­das, en al­gu­nos ca­sos, a la vi­vien­da y en otros a la ciu­dad.
Uno de los re­cur­sos uti­li­za­dos en es­te ti­po de re­la­to fue la com­pa­ra­ción y/o con­fron­ta­ción en­tre la cul­tu­ra y pai­sa­je ur­ba­no na­ti­vo de ca­da via­je­ro con los locales. En ese sen­ti­do, la re­ja em­pe­zó sien­do un ar­gu­men­to que ren­día cuen­ta de la bre­cha tec­no­ló­gi­ca exis­ten­te en la uti­li­za­ción de ma­te­ria­les. Sa­muel Haigh, por ejem­plo, re­se­ñó que “las ven­ta­nas ra­ra vez tie­nen vi­drios, pe­ro es­tán pro­te­gi­das por re­jas de hie­rro que pro­du­cen un as­pec­to de cár­cel”.8 Aquí ve­mos la con­tra­po­si­ción de vi­ven­cias ur­ba­nas en­tre el uso de ven­ta­nas con vi­drio y aque­llas que te­nían re­jas, y una pri­me­ra ima­gen a par­tir de su uso en la vi­vien­da, que les otor­ga­ría ese as­pec­to de pri­sión re­se­ña­do.
Es­ta ima­gen, vin­cu­la­da a un as­pec­to for­mal, se ins­ta­ló fuer­te­men­te en los re­la­tos de via­je­ros, sien­do uti­li­za­da pro­fu­sa­men­te. Otro ti­po de mi­ra­da, vin­cu­la­da en es­te ca­so a la ciu­dad, ges­ta­ron aque­llos que de­sea­ban ex­pli­car el fra­ca­so de las in­va­sio­nes in­gle­sas, tal co­mo lo ex­pli­ci­ta H. Brac­ken­rid­ge: “En to­das las ven­ta­nas hay una li­ge­ra re­ja de hie­rro, que se pro­yec­ta co­mo un pie; pro­ba­ble­men­te res­to de los ce­los es­pa­ño­les. Lo com­pac­to de la ciu­dad, lo pla­no de los te­chos, la in­com­bus­ti­bi­li­dad de las ca­sas, los pa­tios abier­tos que se­me­jan áreas de fuer­tes y las re­jas de hie­rro, com­po­nen una for­ti­fi­ca­ción com­ple­ta, y no sé de si­tua­ción peor en que pue­de ha­llar­se un ene­mi­go que en una de es­tas ca­lles. No es de sor­pren­der que una ciu­dad tan bien for­ti­fi­ca­da hu­bie­se re­sis­ti­do con tan­ta efi­ca­cia a un ejér­ci­to de do­ce mil hom­bres, al man­do del Ge­ne­ral Whi­te­lock”.9
En es­ta lí­nea de ar­gu­men­ta­ción, pre­sen­tar a la ciu­dad co­mo una for­ti­fi­ca­ción en su con­jun­to, más que por la exis­ten­cia de in­fran­quea­bles fuer­tes o mu­ra­llas, se­ría ade­cua­do, por­que es­ta­ría in­di­can­do las di­fi­cul­ta­des de in­gre­so a la mis­ma des­de el ex­te­rior. An­te lo cual la ima­gen de pri­sión, a la que alu­día­mos, en pri­me­ra ins­tan­cia, po­dría en­ten­der­se co­mo una com­ple­men­ta­ción de es­ta ima­gen de for­ta­le­za. Sin em­bar­go, con­si­de­ra­mos que am­bas imá­ge­nes rin­den cuen­ta de fe­nó­me­nos dis­tin­tos. So­bre to­do por­que la idea de pri­sión, en sí mis­ma, de­no­ta más bien una si­tua­ción in­ver­sa que se vin­cu­la al he­cho de no po­der sa­lir.
Res­pec­to a las in­va­sio­nes in­gle­sas, la re­ja es­ta­ría se­pa­ran­do un afue­ra, —el es­pa­cio pú­bli­co—, en el cual es­ta­ba in­ser­to el ene­mi­go, y un aden­tro, —el es­pa­cio pri­va­do—, des­de el cual se de­fen­die­ron los mo­ra­do­res. Re­sul­ta más com­ple­ja la di­fe­ren­cia­ción de pla­nos res­pec­to a la ima­gen de pri­sión. A nues­tro en­ten­der no po­see un re­fe­ren­te ex­plí­ci­to, más allá de lo for­mal, por lo cual con­si­de­ra­mos muy pro­ba­ble que la ima­gen de pri­sión ha­ya te­ni­do otra con­no­ta­ción, por­que se le es­tá po­nien­do un lí­mi­te a los mo­ra­do­res. Ca­be pre­gun­tar­se ¿Cuá­les fue­ron los al­can­ces del mis­mo? ¿Qué era lo que es­ta pri­sión no les per­mi­tía ha­cer?
Po­si­ble­men­te el re­la­to de John Miers sea ade­cua­do al res­pec­to: “…con­fun­dí las ca­sas que en­fren­ta­ban la pla­ya con cár­ce­les ya que no te­nían ven­ta­nas de vi­drio, y los va­nos abier­tos es­ta­ban de­fen­di­dos por re­jas de hie­rro; pe­ro en­tran­do a la ciu­dad, en­con­tré que to­das las ca­sas es­ta­ban cons­trui­das de la mis­ma ma­ne­ra, en ge­ne­ral de un so­lo pi­so; su apa­rien­cia de­sier­ta, y ex­te­rior des­cui­da­do su­ge­ría mas la apa­rien­cia de una cár­cel que de vi­vien­das de gen­te in­dus­trio­sa, ci­vi­li­za­da y li­bre”.10 La pri­mer re­fle­xión que nos sur­gió es que más allá del as­pec­to de cár­cel de las vi­vien­das, ba­jo nin­gún con­cep­to po­día es­gri­mir­se es­ta si­tua­ción co­mo ar­gu­men­to vá­li­do pa­ra se­ña­lar la im­po­si­bi­li­dad de ser in­dus­trio­so, ci­vi­li­za­do y li­bre.
Ha­bría que em­pe­zar por des­car­tar el re­fe­ren­te “vi­vien­da” pa­ra es­ta ima­gen de “pri­sión” en tan­to ya su­pe­ra lo for­mal. Más bien es­ta­ría­mos dis­pues­tos a pen­sar que la pri­sión a la que se ha­ce re­fe­ren­cia, tras­cien­de la vi­vien­da pa­ra cues­tio­nar el sis­te­ma co­lo­nial es­pa­ñol en el cual la so­cie­dad se ha­ya in­ser­ta y, a su vez, pro­pi­ciar un nue­vo ti­po de in­ser­ción mun­dial que ga­ran­ti­za­ce el he­cho de ser in­dus­trio­so, ci­vi­li­za­do y li­bre. Se­ría res­pec­to a la in­ser­ción en el mer­ca­do mun­dial, que la re­ja fun­cio­na­ría co­mo una di­vi­so­ria en­tre un afue­ra (li­ber­tad) sig­na­do por el nue­vo or­den co­mer­cial y un aden­tro (pri­sión) sig­na­do por las tra­bas del sis­te­ma co­lo­nial es­pa­ñol. Si­tua­ción es­ta que en el pla­no es­tric­ta­men­te for­mal no se re­ver­ti­ría por el me­ro reem­pla­zo de las re­jas por ven­ta­nas de vi­drio.
Des­de es­ta pers­pec­ti­va am­bas imá­ge­nes po­drían com­ple­men­tar­se en tan­to el ace­cho bri­tá­ni­co tu­vo un fra­ca­so bé­li­co oca­sio­na­do por la for­ti­fi­ca­ción; pe­ro el mis­mo se re­ver­ti­ría con la con­so­li­da­ción de un nue­vo or­den co­mer­cial que per­mi­ti­ría tras­cen­der los lí­mi­tes de la pri­sión del sis­te­ma co­lo­nial. Re­cur­so im­plí­ci­to, ade­más, pa­ra de­mos­trar­le a la so­cie­dad lo­cal la con­tra­dic­ción exis­ten­te en el he­cho de va­na­glo­riar­se de ha­ber sal­va­guar­da­do su “li­ber­tad”, cuan­do el sis­te­ma vi­gen­te era en sí mis­mo una pri­sión.
La vi­da co­ti­dia­na de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res ofre­cía va­rios as­pec­tos re­gu­la­dos por la re­ja. La ima­gen pre­va­le­cien­te fue la de pro­tec­ción. Di­vi­so­ria cla­ra en es­te ca­so en­tre es­pa­cio públi­co y pri­va­do pe­ro que con­lle­va dos ins­tan­cias di­fe­ren­tes: por un la­do po­si­bi­li­ta cier­to ti­po de in­te­rac­ción so­cial y por otro brin­da se­gu­ri­dad.
Con re­fe­ren­cia a la in­te­rac­ción so­cial, Skog­man11 des­cri­bió una si­tua­ción muy común: “Si se acier­ta a pa­sar fren­te a la ca­sa de una fa­mi­lia co­no­ci­da y al­gu­no de sus miem­bros se ha­lla en la ven­ta­na, se en­ta­bla con­ver­sa­ción a tra­vés de la re­ja.”
Cier­ta­men­te, quie­nes más dis­fru­ta­ban de es­ta po­si­bi­li­dad eran las mu­je­res, que ac­ce­dían en sus mo­men­tos de ocio y re­crea­ción a la dis­trac­ción que les ofre­cía la ca­lle. Beau­mont12 lo des­cri­bió iró­ni­ca­men­te: “En los an­te­pe­chos de las ven­ta­nas, las da­mas de Bue­nos Ai­res se sien­tan y go­zan del ai­re fres­co, y de los sa­lu­dos de los ami­gos que pa­san, que son man­te­ni­dos a una dis­tan­cia pru­den­te por las en­vi­dio­sas ba­rras de hie­rro que ase­gu­ran ca­da ven­ta­na.”
El uso de re­jas es­ta­ba di­rec­ta­men­te re­la­cio­na­do con la se­gu­ri­dad, al pun­to que Wood­bi­ne Pa­rish13 ase­ve­ró: “Es­toy con­ven­ci­do de su ne­ce­si­dad en el es­ta­do ac­tual de la so­cie­dad en esos paí­ses, sin men­cio­nar la co­mo­di­dad que sig­ni­fi­ca po­der de­jar abier­ta una ven­ta­na en las ca­lu­ro­sas no­ches de ve­ra­no sin co­rrer el ries­go de una in­tru­sión.” En es­te ca­so, ade­más, la re­ja tam­bién le sir­vió pa­ra ren­dir cuen­ta de una so­cie­dad muy con­vul­sio­na­da.
Por cier­to las re­jas no fue­ron siem­pre un obs­tá­cu­lo pa­ra la au­da­cia y el in­ge­nio. En es­te sen­ti­do se pue­de ci­tar una anéc­do­ta ilus­tra­ti­va:
“Exis­ten, no obs­tan­te, la­dro­nes in­ge­nio­sos en Bue­nos Ai­res, co­mo en cual­quier otro si­tio, con­tra los cua­les aún las ba­rras de hie­rro ca­re­cen de uti­li­dad; hu­bo ca­sos en los que es­tos han lo­gra­do lle­var­se ro­pas de los mo­ra­do­res cuan­do es­ta­ban dor­mi­dos, pes­can­do y ex­tra­yén­do­las a tra­vés de las re­jas de las ven­ta­nas que se con­ser­va­ban abier­tas en la no­che, to­do ello a tra­vés de un gan­cho en­cas­tra­do a una de las lar­gas cañas del país: de es­ta for­ma en un ca­so muy men­ta­do, un in­glés per­dió un va­lio­so re­loj que fue ex­traí­do con un gan­cho del in­te­rior de su bol­si­llo a la al­tu­ra de la ca­be­ce­ra de su ca­ma, sien­do des­per­ta­do por su asus­ta­da es­po­sa en el mo­men­to jus­to co­mo pa­ra te­ner un últi­mo vis­ta­zo del ob­je­to que pa­re­cía dan­zar ha­cia afue­ra de la ven­ta­na pa­ra siem­pre.”14
La anéc­do­ta in­te­gra el con­jun­to de re­pre­sen­ta­cio­nes que fue­ron se­di­men­tan­do nues­tro ima­gi­na­rio co­lec­ti­vo so­bre las re­jas, que a Eze­quiel Mar­tí­nez Es­tra­da15 le po­si­bi­li­tó una re­fle­xión sin­gu­lar: “A tra­vés de la ven­ta­na ob­ser­vo el fren­te de las ca­sas más allá de la Pla­za, con sus ven­ta­nas ce­rra­das. No pue­do evi­tar la idea per­ti­naz de que se tra­ta de cel­das, con aber­tu­ras por don­de en­tran el ai­re y la luz; y sa­le, co­mo la mía, la mi­ra­da del mo­ra­dor. Se tra­ta de cel­das y pri­sio­ne­ros. Me es fá­cil pen­sar que to­dos es­ta­mos pre­sos, aun­que el guar­dián ha­ya de­sa­pa­re­ci­do ha­ce años o si­glos. Nos en­ce­rró a to­dos y se fue, o se mu­rió. Hi­zo la ciu­dad y nos me­tió den­tro con la con­sig­na de que no nos mar­chá­se­mos has­ta que vol­vie­se. Des­pués se ol­vi­dó él de ve­nir y no­so­tros de ir­nos.”
Ri­gi­dez pa­ra la pro­tec­ción de la pro­pie­dad y per­mea­bi­li­dad res­pec­to a los men­sa­jes y las imá­ge­nes, fue­ron las fun­cio­nes que las re­jas de­sem­peña­ron en un pe­río­do pro­lon­ga­do, re­gu­lan­do la in­te­rac­ción en­tre es­pa­cio públi­co y pri­va­do en la vi­da co­ti­dia­na de nues­tra ciu­dad. En el pro­ce­so de con­so­li­da­ción ur­ba­na de me­dia­dos del si­glo XVIII, con­for­mó un ele­men­to ade­cua­do pa­ra re­gu­lar tan­to la atrac­ción por ges­tar to­da una in­te­rac­ción so­cial en los lí­mi­tes del es­pa­cio públi­co y pri­va­do, co­mo la pro­tec­ción de un fe­nó­me­no con­so­li­da­do gra­cias a una cre­cien­te in­ser­ción en el sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta: la pro­pie­dad pri­va­da.
Lo cier­to es que más allá de cier­tos cues­tio­na­mien­tos con re­la­ción a las “re­jas vo­la­das” co­mo apa­re­cen en el li­bro de Jo­sé An­to­nio Wil­de16 por un hom­bre que se las­ti­mó el bra­zo, o el ca­so de una mu­jer que ca­si pier­de un ojo, la re­ja for­mó par­te del “pai­sa­je” de la ciu­dad, pro­vo­can­do tam­bién to­do un en­can­to; el mis­mo Pa­rish lle­gó a de­cir que: “cuan­do es­tán pin­ta­das de ver­de, son bas­tan­te más vis­to­sas que en otras oca­sio­nes, par­ti­cu­lar­men­te cuan­do se les cuel­gan guir­nal­das de her­mo­sas plan­tas aé­reas del Pa­ra­guay que vi­ven y flo­re­cen aún so­bre el frío hie­rro; uno se sien­te re­con­for­ta­do con ellas”.17

La ca­so­na co­mo mo­de­lo de vi­vien­da co­lo­nial
Otro te­ma in­te­re­san­te res­pec­to de las ca­so­nas co­lo­nia­les lo in­tro­du­jo el ar­queó­lo­go y ar­qui­tec­to Da­niel Scha­vel­zon18 al ana­li­zar los 80 pla­nos exis­ten­tes en el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción co­rres­pon­dien­tes al pe­río­do vi­rrei­nal (1784-1792), de los cua­les só­lo de un ter­cio se ha­bía efec­tua­do su re­pro­duc­ción en al­gu­na pu­bli­ca­ción. Pe­ro sin du­da lo más in­quie­tan­te fue com­pro­bar que de las de­no­mi­na­das “ca­so­nas” de 2 o 3 pa­tios, que fue­ron pre­sen­ta­das co­mo el “mo­de­lo” de vi­vien­da co­lo­nial, só­lo exis­ten 8 pla­nos.
Con la ar­qui­tec­ta Ali­cia No­vick19 nos pro­pu­si­mos in­da­gar so­bre la ges­ta­ción de di­cho “mo­de­lo” de vi­vien­da co­lo­nial pa­ra com­pren­der por ­qué, de la ga­ma de vi­vien­das dis­po­ni­ble, se fo­ca­li­zó el es­tu­dio en uno de los ca­sos, otor­gán­do­le un gra­do de ge­ne­ra­li­za­ción tal que al lec­tor des­pre­ve­ni­do le ha­ría pen­sar que se tra­ta­ba de la ti­po­lo­gía más di­fun­di­da en la ciu­dad.
To­rre Re­ve­llo20 plan­teó el pro­ble­ma del ori­gen, afir­man­do que la fi­lia­ción an­da­lu­za era in­ne­ga­ble, mos­tran­do las se­me­jan­zas y di­fe­ren­cias con las ca­sas por­teñas de an­taño: “Una de las ca­rac­te­rís­ti­cas prin­ci­pa­les de la ca­sa an­ti­gua se­vi­lla­na es el pri­mer pa­tio so­bre el cual con­ver­gen las puer­tas de las ha­bi­ta­cio­nes prin­ci­pa­les y cu­yos mu­ros se con­tor­nean con gra­cio­sos zó­ca­los de azu­le­jos, lle­nos de vis­to­si­dad y co­lor/…/ La ca­sa por­teña en el as­pec­to seña­la­do fue más re­ca­ta­da por fal­tar­le en sus pa­tios pre­ci­sa­men­te el azu­le­jo que tan­to bri­llo y es­plen­dor da a los si­mi­la­res de An­da­lu­cía y de otros dis­tin­tos lu­ga­res del Nue­vo Mun­do don­de se la­bra­ron”. Bus­chiaz­zo, abrió un po­co más el es­pec­tro, re­co­no­cien­do que hu­bo un fon­do an­da­luz, so­bre to­do a par­tir de “la apa­ri­ción de re­jas vo­la­das, he­chas con ba­rro­tes cua­dra­dos y plan­chue­las de hie­rro de Vis­ca­ya”, so­bre el cual se adi­cio­na­ron apor­tes lu­so­bra­si­leños y al­to­pe­rua­nos.
Con Bus­chiaz­zo em­pe­za­ba a de­li­near­se la idea de un mo­de­lo: “…si bien hu­bo mu­chas va­rian­tes, la gran ma­yo­ría de las ca­sas ha­bían adop­ta­do pa­ra esa épo­ca un ti­po de plan­ta o dis­tri­bu­ción cu­yo uso se pro­lon­ga­ría has­ta co­mien­zos de nues­tra épo­ca, y cu­yo ori­gen se en­cuen­tra in­du­da­ble­men­te en las zo­nas me­di­te­rrá­neas, en las que el pa­tio es el ele­men­to es­pa­cial do­mi­nan­te. Es la co­no­ci­da ca­sa de pa­tio, se­gun­do pa­tio y huer­ta, con ac­ce­so por un za­guán a ve­ces aco­da­do con res­pec­to al pa­sa­je que co­mu­ni­ca­ba am­bos pa­tios, pa­ra evi­tar las vis­tas di­rec­tas des­de la ca­lle. Al fren­te, uno o dos lo­ca­les pa­ra ne­go­cios; las ha­bi­ta­cio­nes pri­va­das, en en­fi­la­da una tras otra; el co­me­dor se­pa­ran­do los pa­tios, y al fon­do, la co­ci­na y el lu­gar común.”
Ma­nuel Au­gus­to Do­mín­guez21 se pro­pu­so rea­li­zar una ti­po­lo­gía de la vi­vien­da por­teña del si­glo XVIII, di­fe­ren­cian­do cua­tro gru­pos:
Al pri­me­ro lo de­no­mi­nó do­mus al que ca­rac­te­ri­zó co­mo “la ca­so­na prin­ci­pal de va­rios pa­tios, ne­ta­men­te clá­si­co, con en­tra­da a fau­ces, za­guán, un pa­tio an­te­rior pe­queño (re­cuer­do del atrio), el co­me­dor pues­to de tra­vés (ta­bli­no), y el o los an­dro­nes (za­gua­nes) que vin­cu­lan pa­tios”.
El se­gun­do era la pe­queña do­mus de­fi­ni­da co­mo “la vi­vien­da de me­nor je­rar­quía, pe­ro de­di­ca­da al uso ex­clu­si­vo de sus dueños y a lo su­mo com­pli­ca­da por la con­ver­sión de una sa­la en cuar­to pa­ra uso co­mer­cial. La en­tra­da se ope­ra en for­ma di­rec­ta o a tra­vés de un za­guán la­te­ral que abre a un pa­tio pe­queño don­de ven­ti­lan los am­bien­tes. El ti­po na­ce de la par­ce­la­ción de los gran­des so­la­res en lo­tes de pe­queña an­chu­ra”.
El ter­ce­ro de­ve­nía de una fu­sión de ti­pos que de­no­mi­nó do­mus-ín­su­la en el cual “al ex­te­rior ábren­se los ne­go­cios con sus ane­xos de vi­vien­das y al in­te­rior se con­ser­van los núcleos bá­si­cos de la do­mus, de una re­la­ti­va am­pli­tud to­da­vía”.
El cuar­to gru­po se pre­sen­tó co­mo ín­su­la y “cons­ti­tu­ye un ti­po de ex­clu­si­vos mó­vi­les co­mer­cia­les y se com­pli­ca des­de los pe­queños núcleos de dos uni­da­des has­ta la plu­ra­li­dad ex­traor­di­na­ria pa­ra la épo­ca, que ofre­cen los al­tos de Es­ca­la­da. Agru­po en es­ta ca­te­go­ría no só­lo a los cuar­tos con apo­sen­to si­no a to­das las com­bi­na­cio­nes que ha­gan pre­do­mi­nar el mó­vil de lu­cro en la cons­truc­ción de vi­vien­das”.
En es­ta cla­si­fi­ca­ción evi­den­te­men­te se pre­ten­dió des­ta­car dos ti­pos bien de­fi­ni­dos: do­mus e ín­su­la, de los cua­les a su vez por pu­re­za ti­po­ló­gi­ca —que se hi­zo arran­car en tiem­pos re­mo­tos con la “ca­sa pom­pe­ya­na”— se des­ta­ca­ba la do­mus.
¿A qué se de­bió se­me­jan­te es­fuer­zo teó­ri­co? To­do pa­re­ce in­di­car que en las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo XX se ge­ne­ró un fuer­te mo­vi­mien­to na­cio­na­lis­ta que te­mía por la di­so­lu­ción de sus raí­ces fren­te al cre­cien­te cos­mo­po­li­tis­mo que de­pa­ra­ron las co­rrien­tes mi­gra­to­rias.
En ese mo­men­to el pa­sa­do de lar­ga du­ra­ción co­bró un nue­vo sen­ti­do: en el dis­cur­so his­to­rio­grá­fi­co se pa­só del cri­te­rio de “rup­tu­ra” con el or­den co­lo­nial, vi­gen­te en las pri­me­ras cons­truc­cio­nes in­te­lec­tua­les de nues­tra iden­ti­dad que tu­vo su hi­to en las his­to­rias so­bre San Mar­tín y Bel­gra­no de Bar­to­lo­mé Mi­tre, al cri­te­rio de las “con­ti­nui­da­des” que bus­có las fi­lia­cio­nes más le­ja­nas en nues­tro es­ce­na­rio cul­tu­ral, que en ma­te­ria de vi­vien­da se vin­cu­la­ba con lo apor­ta­do por el sis­te­ma co­lo­nial. Bús­que­da de raí­ces que de­mos­tró la he­te­ro­ge­nei­dad vi­gen­te, pe­ro que en ese mo­men­to ha­bía que cir­cuns­cri­bir a aque­llo de lo “co­lo­nial” que de al­gu­na ma­ne­ra ha­bía per­du­ra­do en el tiem­po pe­se a cier­tas mo­di­fi­ca­cio­nes.
En el fi­lo de los si­glos XIX y XX, dos ti­pos de vi­vien­das muy di­fun­di­das en los sec­to­res po­pu­la­res fue­ron la “ca­sa-cho­ri­zo” y los “con­ven­ti­llos”. ¿Có­mo ob­te­ner su fi­lia­ción co­lo­nial?
Pa­ra ex­pli­car el sur­gi­mien­to de la ti­po­lo­gía de las “ca­sa-cho­ri­zo” se re­cu­rrió co­mo ar­gu­men­to a la par­ti­ción al me­dio de una ca­so­na co­lo­nial de tres pa­tios —la do­mus—, ori­gi­nan­do 6 uni­da­des de vi­vien­das (los ac­tual­men­te lla­ma­dos pro­pie­dad ho­ri­zon­tal o sim­ple­men­te “PH”), de allí que to­da­vía se ha­ga men­ción al “me­dio pa­tio” co­mo dan­do a en­ten­der que la “otra mi­tad” se ha­ya en la vi­vien­da lin­dan­te.
Pa­ra­dó­ji­ca­men­te la “ca­sa-cho­ri­zo” tu­vo su ma­yor di­fu­sión en los ba­rrios que fue crean­do la ex­pan­sión de­mo­grá­fi­ca, don­de nun­ca ha­bía lle­ga­do el tra­za­do co­lo­nial, y a lo su­mo era ám­bi­to de ca­sas quin­tas o cas­cos de cha­cras. A su vez el “con­ven­ti­llo” en tan­to for­ma­ción de uni­da­des ha­bi­ta­cio­na­les múl­ti­ples y de re­du­ci­das di­men­sio­nes se lo hi­zo de­ri­var del ti­po ín­su­la, con sus di­mi­nu­tos “cuar­tos de al­qui­ler”. De es­ta for­ma se do­ta­ba a la vi­vien­da por­teña del pe­río­do de una iden­ti­dad más só­li­da al in­ser­tar­la en una tra­ma cul­tu­ral sos­te­ni­da en el tiem­po.
La po­si­bi­li­dad de sub­di­vi­dir una ca­so­na co­lo­nial en va­rias uni­da­des ha­bi­ta­cio­na­les fue una pro­pues­ta in­mo­bi­lia­ria con­cre­ta, que po­de­mos apre­ciar en anun­cios de la re­vis­ta Ca­ras y Ca­re­tas, pe­ro sin du­da fue una al­ter­na­ti­va pa­ra con­ta­dos ca­sos, en tan­to en el pe­río­do co­lo­nial las mis­mas for­ma­ban par­te de un es­ca­so mues­tra­rio ra­di­ca­do en el cen­tro de la ciu­dad.
Las “re­pre­sen­ta­cio­nes” o “ima­gi­na­rios” ur­ba­nos nos in­vi­tan a tras­cen­der la ma­te­ria­li­dad fí­si­ca pa­ra in­ter­nar­nos en los com­ple­jos sen­de­ros de las cons­truc­cio­nes sim­bó­li­cas de una so­cie­dad, es­to es en su cul­tu­ra más pro­fun­da. El con­tex­to de las In­va­sio­nes In­gle­sas, en el ca­so de las ar­gu­men­ta­cio­nes res­pec­to a las re­jas, y el con­tex­to de las gran­des co­rrien­tes mi­gra­to­rias con re­la­ción a la con­for­ma­ción de to­do un mo­de­lo de vi­vien­da co­lo­nial, nos ilus­tran cla­ra­men­te de las ope­ra­cio­nes in­te­lec­tua­les que con­tí­nua­men­te rea­li­za­mos, en últi­ma ins­tan­cia pa­ra lo­grar una ma­yor com­pren­sión del mo­men­to que vi­vi­mos. 2

Bibliografía
1 AS­CA­RA­TE DU BIS­CAY (1657) “Re­la­ción de los via­jes de Mon­sieur As­ca­ra­te du Bis­cay al Río de la Pla­ta, y des­de aquí por tie­rra has­ta el Perú, con ob­ser­va­cio­nes so­bre es­tos paí­ses”. Tra­du­ci­da por Da­niel Max­well en: NA­VA­RRO VIO­LA, Mi­guel; QUE­SA­DA, Vicente G. (Dir), “La Re­vis­ta de Bue­nos Ai­res”, Bue­nos Ai­res, Im­pren­ta de Ma­yo, 1867.
2 MO­RA­LES, Car­los Ma­ría “La Edi­fi­ca­ción”, ar­tí­cu­lo in­ser­to en la edi­ción del Cen­so Ge­ne­ral de Po­bla­ción, Edi­fi­ca­ción, Co­mer­cio e In­dus­trias de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, co­rres­pon­dien­te al año 1904, im­pre­so en Bue­nos Ai­res en 1906 por la Com­pañía Sud-Ame­ri­ca­na de Bi­lle­tes de Ban­co.
3 Dis­po­si­ción del In­ten­den­te De Pau­la Sanz del 23 de No­viem­bre de 1784.
4 MO­RA­LES, Carlos María, op. ci­t.
5 BUS­CHIAZ­ZO, Ma­rio J., “La Ar­qui­tec­tu­ra Co­lo­nial” en “His­to­ria Ge­ne­ral del Ar­te en la Ar­gen­ti­na” (pp. 185). Bue­nos Ai­res, Aca­de­mia Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes, 1982.
6 TO­RRE RE­VE­LLO, Jo­sé, “La Ca­sa en His­pa­no-Amé­ri­ca”, pág. 18.
7 GIUN­TA, Ro­dol­fo; GA­MON­DES, Ma­ría Ro­sa, “La Re­ja – Fun­cio­nes res­pec­to al aden­tro y el afue­ra”. Po­nen­cia pre­sen­ta­da en el En­cuen­tro Mul­ti­dis­ci­pli­na­rio “Ima­gen, Tex­to y Ciu­dad” or­ga­ni­za­do por la Fa­cul­tad de Ar­qui­tec­tu­ra, Mon­te­vi­deo, Rep­úbli­ca Orien­tal del Uru­guay, del 27 al 29 de Sep­tiem­bre de 1991.
8 HAIGH, Sa­muel, “Sket­ches of Bue­nos Ay­res, Chi­le and Pe­ru”. Lon­don, Ef­fing­ham Wil­son, 1831. (Ver­sión es­paño­la de Car­los A. Al­dao en edi­ción de La Na­ción, Bue­nos Ai­res, 1920).
9 BRAC­KEN­RID­GE, H.H., “Vo­ya­ge to South Ame­ri­ca”, per­for­med by or­der of the Ame­ri­can go­vern­ment in the years 1817 and 1818 in the Fri­ga­te Con­gress. Lon­don: John Mi­ller, 1820. Ver­sión es­paño­la de Car­los A. Al­dao en la edi­ción de Amé­ri­ca Uni­da, (to­mo I°, pp. 247), Bue­nos Ai­res, 1927.
10 MIERS, John, “Tra­vels in Chi­le and la Pla­ta”, in­clu­ding ac­counts res­pec­ting the Geo­graphy, Geo­logy, Sta­dis­tics, Go­vern­ment, Fi­nan­ces, Agri­cul­tu­re, Man­ners and Cus­toms, and the Mi­ning Ope­ra­tions in Chi­le. Co­llec­ted du­ring a re­si­den­ce of se­ve­ral years in the­se coun­tries, Lon­don, Bald­win, Cra­dock and Joy, 1826.
11 SKOG­MAN, C. , “Via­je de la fra­ga­ta sue­ca “Eu­ge­nia” 1851-1853”, (pp 61/71). Bue­nos Ai­res, So­lar, 1942.
12 BEAU­MONT, J.A.B., “Tra­vels in Bue­nos Ay­res, and the ad­ja­cent pro­vin­ces of the Río de la Pla­ta with ob­se­va­tions, in­ten­ded for the use of per­sons who con­tem­pla­te emi­gra­ting to that country; or en­bar­king ca­pi­tal in its af­fairs”. Lon­don, Ja­mes Rid­way, 1828.
13 PA­RISH, Wood­bi­ne, “Bue­nos Ay­res and the Pro­vin­ces of the Rio de la Pla­ta”, Lon­don, J. Mu­rray, 1852.
14 PA­RISH, Woodbine, op. cit.
15 MAR­TÍ­NEZ ES­TRA­DA, Eze­quiel, “La Ca­be­za de Go­liat”.
16 WIL­DE, Jo­sé An­to­nio, “Bue­nos Ai­res des­de se­ten­ta años atrás”, Bue­nos Ai­res, Im­pren­ta de Ma­yo, 1881.
17 PA­RISH, Woodbine, op­.cit., pp. 104.
18 SCHA­VEL­ZON, Da­niel, “La ca­sa co­lo­nial por­teña. No­tas pre­li­mi­na­res so­bre ti­po­lo­gía y uso de la vi­vien­da”. En “Me­dio Am­bien­te y Ur­ba­ni­za­ción”, año 11, N° 46. Bue­nos Ai­res, IIED-AL, 1994
19 NO­VICK, Ali­cia; GIUN­TA, Ro­dol­fo “La ca­sa de pa­tios y la le­gis­la­ción ur­ba­nís­ti­ca. Bue­nos Ai­res a fi­nes del si­glo XVIII”. En “Me­dio Am­bien­te y Ur­ba­ni­za­ción”, Año 12, N° 47-48. Bue­nos Ai­res, IIED-AL, 1994.
20 TO­RRE RE­VE­LLO, José, op. ci­t.
21 DO­MÍN­GUEZ, Ma­nuel Au­gus­to, “La vi­vien­da co­lo­nial por­te­ña”, en “Ana­les del Ins­ti­tu­to de Ar­te Ame­ri­ca­no e In­ves­ti­ga­cio­nes Es­té­ti­cas”, N° 1.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 6 – Octubre de 2000
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Vivienda, Cosas que ya no están
Palabras claves: colonial, rejas, portones, estética, casona

Año de referencia del artículo: 1800

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro6

Reja Cancel, calle Defensa 879, en el libro de Nadal Mora. Reja Cancel, calle Moreno 740, en La herrería artística del Buenos Aires antiguo de Vicente Nadal Mora. Aspecto de una sala del Museo Mitre. Foto de Pedro Roth.

Back To Top