skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

De cómo el pan dulce llegó al paladar argentino

Roberto Conde

El local de Corrientes y Suipacha, sede de la firma., Sin fecha.

¿Qué porteño puede manifestar que nunca comió pan dulce? Tal vez existan muchos que afirmen que no les agrada, pero para ello en algún momento tuvieron que probarlo. Durante once meses del año este elemento está alejado de todos los hogares para tener su pico de comercialización en las fiestas navideñas. Pero… ¿cómo llegó el pan dulce a Buenos Aires?

Antes de di­lu­ci­dar es­ta pre­gun­ta es me­nes­ter re­mon­tar­nos a fi­nes del si­glo XV, cuan­do en Mi­lán el po­de­ro­so du­que Lu­do­vi­co Ma­ría Sfor­za qui­so fes­te­jar una No­che­bue­na con una co­mi­da es­pe­cial. Su co­ci­ne­ro de en­ton­ces lla­ma­do An­to­nio, “To­ni” pa­ra sus más alle­ga­dos, pre­pa­ró pa­ra los pos­tres una mez­cla com­pues­ta de hue­vos, pa­sas de uva, azú­car, fru­ta abri­llan­ta­da, man­te­ca y ha­ri­na de tri­go. No bien el du­que pro­bó es­ta “in­ven­ción” de su co­ci­ne­ro que­dó pren­da­do, al igual que sus in­vi­ta­dos, quie­nes apro­ba­ron “el pa­ne To­ni”, de­no­mi­na­ción que a tra­vés del tiem­po la de­for­ma­ción lin­güís­ti­ca trans­for­mó co­mo ac­tual­men­te se co­no­ce en to­da Ita­lia y por parte de to­dos los ita­lia­nos que ha­bi­tan la Tie­rra, en “il pa­net­to­ne”.
A es­ta par­te de Sud Amé­ri­ca lle­ga­ron dos ita­lia­nos de ori­gen lom­bar­do, que co­mo to­dos los in­mi­gran­tes de la pe­nín­su­la, in­cor­po­ra­rían sus co­no­ci­mien­tos pa­ra en­gran­de­cer el país. Se tra­ta­ba de Giu­sep­pe Rei­bal­di y An­ge­lo Gan­di­ni, quie­nes en el año 1875, ins­ta­la­ron una pe­que­ña pas­te­le­ría en el lo­cal de Co­rrien­tes 901, es­qui­na Sui­pa­cha. A po­co, sus pro­duc­tos me­re­cie­ron la apro­ba­ción de sus clien­tes quie­nes lle­ga­ban des­de los ba­rrios más apar­ta­dos has­ta el cen­tro, en bus­ca de las de­li­cio­sas con­fi­tu­ras.
Cuan­do Rei­bal­di y Gan­di­ni pre­sen­ta­ron su “pan dul­ce” co­mo un ele­men­to co­mes­ti­ble es­pe­cial pa­ra las fes­ti­vi­da­des de to­do fin de año, el éxi­to fue tal que no da­ban abas­to pa­ra su fa­bri­ca­ción y ex­pen­dio.
El fe­liz re­sul­ta­do del ne­go­cio, per­mi­tió a Rei­bal­di y Gan­di­ni con­cre­tar, a prin­ci­pios del si­glo XX, la inau­gu­ra­ción de un nue­vo edi­fi­cio en el mis­mo lu­gar, in­cor­po­ran­do mo­der­nas má­qui­nas y nue­vos hor­nos. Con ello tam­bién am­plia­ron sus ru­bros, ya que en el pri­mer pi­so, al cual se lle­ga­ba en as­cen­sor, ins­ta­la­ron un co­que­to lu­gar que pro­mo­cio­na­ron con la de­no­mi­na­ción “Mo­dern Sa­lon”. Es­ta­ba “des­ti­na­do ex­clu­si­va­men­te pa­ra el ser­vi­cio de se­ño­ras y fa­mi­lias” en el que nues­tras da­mas ha­lla­ron ex­ce­len­te y con­for­ta­ble si­tio de des­can­so pa­ra des­pués de sus ex­cur­sio­nes de pa­seo o com­pras en la po­pu­lo­sa me­tró­po­li.
El ale­ja­mien­to de la fir­ma por par­te de Gan­di­ni en el año 1917, per­mi­tió a don Jo­sé in­cor­po­rar a su hi­jo Juan co­mo so­cio. A po­co, Juan Rei­bal­di sin de­jar la so­cie­dad, fue de­sig­na­do in­ten­den­te del par­ti­do de Ge­ne­ral San Mar­tín, ocu­pan­do ese car­go en ma­yo de 1918.

Don Jo­sé Rei­bal­di
A pe­sar de te­ner su con­fi­te­ría en ple­no cen­tro de la ciu­dad, don Jo­sé Rei­bal­di re­si­día en la ciu­dad de San Mar­tín. El 24 de ma­yo de 1897 com­pró a don Eli­seo Ma­ren­co una ca­sa quin­ta que es­te ha­bía ad­qui­ri­do en 1883 a don Ma­nuel Bil­bao. Rei­bal­di rea­li­zó es­ta ope­ra­ción en con­do­mi­nio con do­ña Lo­ren­za Ga­re­lli de Gra­ni­lla, una can­tan­te que fue­ra asi­dua con­cu­rren­te de su pas­te­le­ría.
En di­cha quin­ta re­si­dió, in­vi­ta­do por Rei­bal­di, el gran poe­ta y es­cri­tor ni­ca­ra­güen­se Ru­bén Da­río, quien en su au­to­bio­gra­fía ma­ni­fies­ta que “su lle­ga­da a San Mar­tín fue pa­ra es­ca­par­le a unos amo­res”. Du­ran­te su es­ta­día com­pu­so allí su so­ne­to “A Mar­ga­ri­ta”.
En 1903, Rei­bal­di ven­dió su par­te a su so­cia y ad­quirió otra quin­ta ubi­ca­da en Co­ro­nel Mom 34, la que ven­dió en 1911 pa­ra tras­la­dar­se a la Av. 9 de Ju­lio 25, siem­pre de San Mar­tín.1
Don Jo­sé ama­só una gran for­tu­na, pa­ra­le­la a su pan dul­ce, y cuan­do la Mu­ni­ci­pa­li­dad de San Mar­tín de­bía pro­po­ner un nue­vo im­pues­to, era me­nes­ter de acuer­do con la Ley Or­gá­ni­ca de Mu­ni­ci­pa­li­da­des con­tar con la apro­ba­ción de los ma­yo­res con­tri­bu­yen­tes del par­ti­do y es allí don­de Rei­bal­di ha­cía va­ler su opi­nión.

Fin de la con­fi­te­ría
La pros­pe­ri­dad de la pas­te­le­ría, mien­tras tan­to, no de­caía y el “Mo­dern Sa­lon” era el lu­gar de ci­ta de lo más se­lec­to de la so­cie­dad por­te­ña. Ello pa­re­cía que se­ría un he­cho co­ti­dia­no, pe­ro la lle­ga­da de la dé­ca­da del ‘30 en­contró a los ha­bi­tués de la ca­lle Co­rrien­tes an­gos­ta con el he­cho con­cre­to de la mo­di­fi­ca­ción de la lí­nea mu­ni­ci­pal que ha­cía de­sa­pa­re­cer to­dos los fren­tes de los edi­fi­cios cons­trui­dos so­bre la ve­re­da de los nú­me­ros im­pa­res, des­de Lean­dro N. Alem has­ta Ca­llao. Con ello, don Jo­sé Rei­bal­di sa­bía que el edi­fi­cio de su pas­te­le­ría se­ría de­rri­ba­do y ello lo afec­tó tan­to que no qui­so ver de­sa­pa­re­cer la obra a la que ha­bía da­do to­das sus ener­gías y fa­lle­ció el 12 de ju­nio de 1933.

Ha­bía de­sa­pa­re­ci­do de la es­ce­na por­te­ña el in­tro­duc­tor de nues­tro tra­di­cio­nal pan dul­ce, ori­gen de una gran in­dus­tria, ex­ten­di­da lue­go a to­do el país. A su muer­te, Rei­bal­di de­jó un le­ga­do de 50.000 pe­sos a be­ne­fi­cio del Hos­pi­tal Mu­ni­ci­pal, que ha­bía si­do su ca­sa. Su viu­da, Ro­sa Fe­rran­te, lle­vó a los he­chos su re­so­lu­ción dis­po­nien­do la cons­truc­ción de una Sa­la de Ma­ter­ni­dad y con­tri­bu­yen­do con 5.000 pe­sos más, pa­ra do­tar a la mis­ma de to­dos sus ele­men­tos: ca­mas, me­sas de luz, ro­pas, etc.
En di­cha sa­la de ma­ter­ni­dad, que lle­va hoy el nom­bre del do­nan­te, exis­te su fo­to­gra­fía, aun­que muy po­cas per­so­nas sa­ben de quién se tra­t  y de la obra rea­li­za­da y me­nos aún, que don Jo­sé Rei­bal­di fue el ver­da­de­ro in­tro­duc­tor del pan dul­ce, ese im­pres­cin­di­ble ele­men­to bá­si­co de las fies­tas na­vi­de­ñas.

Notas
1.-  Por coin­ci­den­cia, en la ac­tua­li­dad esos si­tios pú­bli­cos es­tán ocu­pa­dos res­pec­ti­va­men­te, por el Hos­pi­tal Mu­ni­ci­pal Die­go E. Thomp­son, el ce­men­te­rio y la Co­mi­sa­ría 1° de la ciu­dad de San Mar­tín.

Información adicional

Año VII – N° 37 – agosto de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: PERFIL PERSONAS, VIDA SOCIAL, Bares, Café, Costumbres
Palabras claves: Pan Dulce, Confitería, Centro, Cocina, Comidas, Navidad

Año de referencia del artículo: 1875

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 37

José Reibaldi.

Back To Top