skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

De có­mo se lle­gó a inau­gu­rar el pri­mer ser­vi­cio de aguas co­rrien­tes en Bue­nos Ai­res

Ángel O. Prignano

, .

El sis­te­ma de pro­vi­sión de agua pa­ra con­su­mo de la po­bla­ción an­tes de ins­ta­lar­se el ser­vi­cio de aguas co­rrien­tes es bas­tan­te co­no­ci­do y re­la­ta­do en los tex­tos es­co­la­res. Los agua­te­ros se en­car­ga­ban de es­ta ta­rea to­mán­do­la del río pa­ra dis­tri­buir­la con sus ca­rri­tos a ca­ba­llo, le­gen­da­rios ve­hí­cu­los que lle­va­ban cam­pa­ni­tas y le­yen­das hu­mo­rís­ti­cas, co­mo “sin mí no hay le­che ni vi­no”. El río, mu­chas ve­ces re­cep­tor de des­per­di­cios y ani­ma­les muer­tos, no ofre­cía una ma­te­ria pri­ma muy sa­lu­da­ble y pa­ra col­mo de ma­les, al­gu­nos de es­tos “agua­do­res” no se in­ter­na­ban lo su­fi­cien­te pa­ra re­co­ger­la: lo ha­cían muy cer­ca de la cos­ta don­de se arre­mo­li­na­ban las ba­su­ras. Es­to, su­ma­do a su al­to pre­cio, da­ba co­mo re­sul­ta­do un agua su­cia y ca­ra.

Otras fuen­tes de pro­vi­sión eran los po­zos y al­ji­bes1, cu­yos con­te­ni­dos tam­po­co se sal­va­ban de la con­ta­mi­na­ción. De los po­zos de bal­de no se ob­te­nía otra co­sa que un lí­qui­do tur­bio y sa­lo­bre, mien­tras el agua de llu­via era “cap­tu­ra­da” en los al­ji­bes, en cu­yas pro­fun­di­da­des se acos­tum­bra­ba alo­jar un sim­pá­ti­co hués­ped pa­ra que se en­car­ga­ra de man­te­ner­los lim­pios: una tor­tu­ga. Así las co­sas po­cos años des­pués de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, cuan­do la po­bla­ción por­te­ña as­cen­día a 51.779 per­so­nas, se­gún el cen­so de 1815 prac­ti­ca­do por el Ca­bil­do.2

Los in­ten­tos de Ri­va­da­via

Las ideas pro­gre­sis­tas de Ri­va­da­via, co­mo mi­nis­tro del go­ber­na­dor Mar­tín Ro­drí­guez, im­pul­sa­ron la rea­li­za­ción de una se­rie de obras con el pro­pó­si­to de me­jo­rar el es­ta­do ge­ne­ral de la ciu­dad, y ga­ran­ti­zar su se­gu­ri­dad, po­blan­do las fron­te­ras. En di­cho sen­ti­do, pro­pi­ció la ges­tión de un em­prés­ti­to en Lon­dres que fue con­ce­di­do por la ca­sa Ba­ring Brot­hers en 1822 des­ti­na­do al fi­nan­cia­mien­to de la cons­truc­ción del puer- ­to de Bue­nos Ai­res, la fun­da­ción de pue­blos en la fron­te­ra in­dí­ge­na del sur de la pro­vin­cia y la ins­ta­la­ción de un ser­vi­cio pú­bli­co de aguas co­rrien­tes y de­sa­gües pa­ra la ciu­dad.

Lue­go de su asun­ción co­mo Pre­si­den­te en 1826, di­chas obras pa­re­cían en­ca­mi­nar­se ha­cia su rea­li­za­ción. Más aún cuan­do, en ejer­ci­cio de su car­go, pro­pi­ció la con­tra­ta­ción del In­ge­nie­ro Hi­dráu­li­co Car­los En­ri­que Pe­lle­gri­ni, quien arri­ba­ría a nues­tras cos­tas dos años más tar­de. A pe­sar de que Ri­va­da­via ya no es­ta­ba en el go­bier­no, le fue­ron en­car­ga­dos va­rios pro­yec­tos y en agos­to de 1829 pre­sen­tó el que se re­fe­ría al su­mi­nis­tro de “agua cla­ri­fi­ca­da a la ciu­dad de Bue­nos Ai­res”. Sin em­bar­go, las ur­gen­tes ne­ce­si­da­des de la gue­rra con el Bra­sil des­via­ron aque­llos re­cur­sos y las obras pa­ra la pro­vi­sión de agua y cons­truc­ción de dre­na­jes, que­da­ron en la na­da.

An­te es­tos acon­te­ci­mien­tos, Pe­lle­gri­ni de­bió aco­me­ter otros me­nes­te­res pa­ra so­bre­vi­vir. Ha­bía par­ti­do de Eu­ro­pa con­fia­do en la fuer­te in­ver­sión de ca­pi­tal que ha­bía he­cho la Ba­ring, pe­ro las cir­cuns­tan­cias po­lí­ti­cas de un país en ebu­lli­ción lo lle­va­rían por otros ca­mi­nos.

Cree­mos in­te­re­san­te re­se­ñar su­ma­ria­men­te su pro­yec­to. Con­sis­tía en rea­li­zar las obras in­dis­pen­sa­bles pa­ra “pu­ri­fi­car la mis­ma agua del Pla­ta, su­bir­la me­cá­ni­ca­men­te en­ci­ma del ni­vel de la ciu­dad, y des­pués re­par­tir­la a los agua­do­res en dis­tin­tos Cuar­te­les”. Su eje­cu­ción es­ta­ría a car­go de una so­cie­dad de ac­cio­nis­tas y la úni­ca ba­se que sus­ten­ta­ba sus cál­cu­los pa­ra de­ter­mi­nar los ca­pi­ta­les que se le pe­di­rían a los in­ver­sio­nis­tas era, se­gún sus pro­pias pa­la­bras, “la cer­ti­dum­bre de que sus es­pe­ran­zas no que­da­rán frus­tra­das”. Así de arries­ga­do era el asun­to.

Pa­ra le­van­tar la ca­sa de bom­bas,  eli­gió la “en­tra­da de la ca­lle Bal­car­ce” jun­to al Fuer­te, lu­gar de fá­cil ac­ce­so al río; las aguas se­rían pu­ri­fi­ca­das me­dian­te “gran­des al­ji­bes o de­pó­si­tos de asien­to” for­ma­dos por im­por­tan­tes fil­tros de ca­pas su­per­pues­tas de are­na pu­ra de río, pol­vo de car­bón y ta­blas cri­ba­das. El área de dis­tri­bu­ción se li­mi­ta­ría, en un prin­ci­pio, al sec­tor más po­bla­do de la ciu­dad, más pre­ci­sa­men­te “a un so­lo cuar­tel o lu­gar, por ejem­plo la Pla­za 25 de Ma­yo y en la en­tra­da de Bal­car­ce, exis­tien­do la po­si­bi­li­dad de que el Go­bier­no con­vi­nie­se con la Com­pa­ñía pa­ra ali­men­tar una o dos fuen­tes pú­bli­cas des­ti­na­das al rie­go y aseo de las ca­lles y mer­ca­dos, al mis­mo tiem­po que ser­vi­ría de ador­no de la ciu­dad”. Es­tas obras fue­ron pre­su­pues­ta­das en 20 mil pe­sos fuer­tes.

Una Co­mi­sión nom­bra­da por el go­bier­no pa­ra ex­pe­dir­se so­bre el asun­to, re­dac­tó un in­for­me a fi­nes de 1830, que en el as­pec­to téc­ni­co era fa­vo­ra­ble al pro­yec­to, pe­ro pre­sen­tó al­gu­nos cues­tio­na­mien­tos de ti­po eco­nó­mi­co y fi­nan­cie­ro,  en el sen­ti­do de que los gas­tos de­be­rían cal­cu­lar­se con ma­yor pre­ci­sión.

¿Agua de río o de po­zo?

Du­ran­te el trá­mi­te de es­te asun­to, Pe­lle­gri­ni man­tu­vo una po­lé­mi­ca con Pri­li­dia­no Puey­rre­dón que sus­ten­ta­ba la idea de re­cu­rrir a otra fuen­te de apro­vi­sio­na­mien­to: el po­zo ar­te­sia­no ha­lla­do en Ba­rra­cas al Nor­te. Su in­ten­ción era cons­truir un tan­que ele­va­do jun­to a ese po­zo y des­de allí co­men­zar la dis­tri­bu­ción a la po­bla­ción. Pe­lle­gri­ni, por su par­te, in­sis­tía en el bom­beo del agua des­de el río. Sin em­bar­go, con­tra­rian­do su pro­pio pen­sa­mien­to se dio a la ta­rea de ca­var un po­zo en una is­le­ta de tos­ca si­tua­da al su­des­te de la ciu­dad. Al día si­guien­te de ini­cia­dos los tra­ba­jos, la ex­ca­va­ción “dio un agua cris­ta­li­na, fres­ca y abun­dan­te”, lo que fue ob­ser­va­do con re­ce­lo por las la­van­de­ras que ya se veían de­sa­lo­ja­das del lu­gar. Es­tas mu­je­res co­men­za­ron a que­jar­se ale­gan­do que “el agua alum­bra­da cor­ta­ba el ja­bón”, por lo que se re­sol­vió en­viar pa­ra su aná­li­sis una mues­tra al bo­ti­ca­rio, se­ñor Fe­rra­rio, quien la de­cla­ró “po­ta­ble a pe­sar de con­te­ner ma­yor can­ti­dad de sul­fa­to de cal que el agua su­per­fi­cial del río”.3 Aún cuan­do to­do es­to fue fa­vo­ra­ble a Pe­lle­gri­ni, el ex­pe­dien­te dur­mió lar­go tiem­po en los des­pa­chos pa­ra, fi­nal­men­te, que­dar ol­vi­da­do en los ar­chi­vos ofi­cia­les.

Con el tra­ba­jo per­di­do y en me­dio de las lu­chas y de­sen­cuen­tros po­lí­ti­cos en que se de­ba­tía el país, Pe­lle­gri­ni pa­ra sub­sis­tir, de­bió echar ma­no a su ha­bi­li­dad co­mo pin­tor y re­tra­tis­ta, ar­tes que prac­ti­ca­ba co­mo afi­cio­na­do en sus ra­tos li­bres. Pe­ro su in­ne­ga­ble ta­len­to en­se­gui­da lo ca­ta­pul­tó ha­cia los co­que­tos am­bien­tes de Bue­nos Ai­res. Su po­pu­la­ri­dad en tal sen­ti­do fue muy pron­to ma­ni­fies­ta a la par que se acre­cen­ta­ron los en­car­gos. Sus pin­tu­ras fue­ron muy bien apre­cia­das y lo son hoy, pues es­tán ín­ti­ma­men­te li­ga­das a la his­to­ria de nues­tra ciu­dad.

Pro­yec­to Mo­li­no de San Fran­cis­co

A pe­sar de es­tos con­tra­tiem­pos, Pe­lle­gri­ni no ce­jó en sus in­ten­tos de ini­ciar un ser­vi­cio de agua po­ta­ble pa­ra la ciu­dad, y en 1850, en ple­no go­bier­no de Juan Ma­nuel de Ro­sas, se aso­ció con Blums­tein y La Ro­che, pro­pie­ta­rios del Mo­li­no de San Fran­cis­co si­tua­do en la ba­ja­da de San­ta Cla­ra (hoy Al­si­na y Pa­seo Co­lón).4 Es­te es­ta­ble­ci­mien­to es­ta­ba de­di­ca­do a la mo­lien­da de ce­rea­les y su es­bel­ta chi­me­nea, que da­ba a la ca­lle Bal­car­ce, lo ha­cía el edi­fi­cio más al­to de la ciu­dad. Más ade­lan­te se cons­trui­ría una to­rre de la­dri­llos pa­ra sos­te­ner un pe­que­ño de­pó­si­to de agua, to­do de­bi­do a las ideas de Pe­lle­gri­ni, quien de es­ta for­ma vol­vió a su pro­yec­to ori­gi­nal de ini­ciar el bom­beo de agua des­de el río.

Blums­tein y La Ro­che ex­pu-sie­ron al go­bier­no los sa­cri­fi­cios y los enor­mes gas­tos que ha­bían rea­li­za­do du­ran­te un año y me­dio de tra­ba­jo, a los que se agre­ga­ron nue­vos de­sem­bol­sos, por­que un tem­po­ral ha­bía so­ca­va­do las ba­ses de la cons­truc­ción. Sin em­bar­go —se­ña­la­ban— por vía de en­sa­yo, pu­die­ron “le­van­tar el agua a 110 pies de al­tu­ra ex­tra­yén­do­la por con­duc­tos des­de una cua­dra aden­tro del río”. En rea­li­dad, ello no cons­ti­tuía una pro­vi­sión de agua po­ta­ble, si­no su al­ma­ce­na­mien­to en el de­pó­si­to pa­ra ven­der­la allí a los agua­te­ros. És­tos, en de­fi­ni­ti­va, la re­ven­dían en la ciu­dad y muy ca­ra. Al fi­nal de la car­ta, tí­mi­da­men­te, Blums­tein y La Ro­che po­nían la em­pre­sa ba­jo el aus­pi­cio del go­bier­no de Ro­sas sin atre­ver­se a pe­dir apo­yo ni sub­ven­cio­nes.5

Nue­vo pro­yec­to Mo­li­no de San Fran­cis­co

Des­pués de la ba­ta­lla de Ca­se­ros, vol­vie­ron so­bre lo mis­mo, es­ta vez con una ex­ten­sa no­ta que lle­va­ba tam­bién la fir­ma de Pe­lle­gri­ni. La di­ri­gie­ron al Pre­si­den­te de la Ho­no­ra­ble Sa­la de Re­pre­sen­tan­tes con la es­pe­ran­za de que el cam­bio po­lí­ti­co ha­bría de aco­ger po­si­ti­va­men­te sus ideas. El pro­yec­to era, sin du­das, obra de Pe­lle­gri­ni y con­te­nía cam­bios con res­pec­to al ela­bo­ra­do en tiem­pos de Ri­va­da­via. Aho­ra pro­po­nía uti­li­zar má­qui­nas de va­por pa­ra bom­bear el agua des­de el río has­ta el mo­li­no. Allí se­rían pu­ri­fi­ca­das y con­du­ci­das por ca­ños sub­te­rrá­neos des­de pe­que­ños de­pó­si­tos. Co­mo di­chas má­qui­nas de­bían traer­se des­de el ex­te­rior, so­li­ci­ta­ban la exo­ne­ra­ción de los de­re­chos de im­por­ta­ción, una ga­ran­tía de ex­clu­si­vi­dad por quince años pa­ra la co­mer­cia­li­za­ción de esas aguas pu­ri­fi­ca­das y la con­ce­sión de la por­ción de tos­ca y pla­ya jun­to al río que en­fren­ta­ba a su mo­li­no. Ofre­cían, por su par­te, agua gratuita al Es­ta­do pa­ra ca­sos de in­cen­dio.

Si bien es­te pro­yec­to tam­po­co se vio con­cre­ta­do, por pri­me­ra vez se men­cio­nan ca­ñe­rías pa­ra la dis­tri­bu­ción del agua y pe­que­ños de­pó­si­tos de re­ser­va.6

A me­dia­dos de la dé­ca­da de 1850, los lí­mi­tes de la ciu­dad es­ta­ban da­dos por el Río de la Pla­ta, el arro­yo Mal­do­na­do, las ca­lles Ri­ve­ra (ac­tual Cór­do­ba), Me­dra­no, Cas­tro Ba­rros, Boe­do y el Ria­chue­lo. Es­to ha­cía una su­per­fi­cie de al­re­de­dor de 4.500 hec­tá­reas ha­bi­ta­das por 90.076 per­so­nas, se­gún el cen­so le­van­ta­do el 17 de oc­tu­bre de 1855.7

En 1856 que­dó ins­ta­la­da la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res. Los an­te­ce­den­tes le­gis­la­ti­vos re­la­cio­na­dos a su crea­ción só­lo men­cio­nan tí­mi­da­men­te el te­ma del agua pa­ra con­su­mo de la po­bla­ción. Ape­nas se ha­ce re­fe­ren­cia a la con­ser­va­ción y re­pa­ra­ción de los sur­ti­do­res de agua po­ta­ble a car­go de la Co­mi­sión de Obras Pú­bli­cas.8 Las su­ce­si­vas le­yes que se dic­ta­ron con el co­rrer de los años, sal­va­ron di­cha omi­sión, que-dando cla­ra­men­te es­ta­ble­ci­do el ca­rác­ter mu­ni­ci­pal de es­te ser­vi­cio.9 Sin em­bar­go, no se­rá la Mu­ni­ci­pa­li­dad la que ten­ga el ho­nor de lle­var­lo ade­lan­te, co­mo se ve­rá des­pués.

Estudios y proyectos

Ni bien la co­mu­na por­te­ña en­tró en fun­cio­nes, co­men­za­ron al­gu­nos in­ten­tos den­tro de su ám­bi­to pa­ra la ob­ten­ción de la an­sia­da “agua cla­ri­fi­ca­da”. Pa­ra­le­la­men­te, el Ing. Pe­lle­gri­ni y los se­ño­res Blums­tein y La Ro­che vol­vie­ron a in­sis­tir con su idea. Pe­ro lo he­cho por ellos en el Mo­li­no de San Fran­cis­co des­per­tó el in­te­rés de otros que vi­nie­ron a en­gro­sar la fi­la de as­pi­ran­tes a rea­li­zar la obra.

El 26 de fe­bre­ro de 1857, des­pués de anu­lar un con­tra­to que te­nía fir­ma­do con la So­cie­dad Brag­ge y Cía., el go­bier­no pro­vin­cial lla­mó a concurso y un buen nú­me­ro de per­so­nas se pre­sen­tó con sus proyectos y car­pe­tas, pro­po­nien­do sur­tir agua pa­ra con­su­mo de la po­bla­ción to­mán­do­la del Río de la Pla­ta, ha­cia el nor­te, fil­trán­do­la y dis­tri­bu­yén­do­la de for­ma tal que se ase­gu­ra­ra una pro­vi­sión cons­tan­te, es de­cir man­te­nien­do los ca­ños lle­nos a to­da ho­ra. Tam­bién fi­ja­ban una ex­ten­sión de tiem­po pa­ra la ini­cia­ción y gra­dual ade­lan­to de las obras y el mo­no­po­lio du­ran­te su eje­cu­ción. Ese lap­so va­ria­ba, se­gún las pro­pues­tas pre­sen­ta­das, en­tre diez y noventa y nueve años. To­dos ofre­cían, ade­más, des­pa­char agua gra­tis pa­ra uso pú­bli­co (fuen­tes, in­cen­dios, etc.) y ven­ta­jas me­no­res ex­pre­sa­das en ca­da pro­yec­to.10

En­tre los pro­po­nen­tes se des­ta­ca­ba el in­glés Gui­ller­mo Da­vies, que ya en 1853 ha­bía he­cho su pri­me­ra pre­sen­ta­ción an­te el go­ber­na­dor Pas­tor Obli­ga­do. Ofre­cía traer el agua “a va­por” des­de la con­fluen­cia de los ríos Pa­ra­ná y Uru­guay y lle­var­la ha­cia la ciu­dad a tra­vés de con­duc­tos sub­te­rrá­neos que re­co­rre­rían el sub­sue­lo de las ca­lles em­pe­dra­das. Múl­ti­ples ra­mi­fi­ca­cio­nes de ca­ñe­rías la ha­rían lle­gar a to­das las ca­sas, con lo que las mu­je­res no ten­drían que ir al río a la­var, es­pe­cu­la­ba cán­di­da­men­te. Se­gún sus cál­cu­los, los sec­to­res has­ta don­de lle­ga­ban los em­pe­dra­dos es­ta­rían sur­ti­dos de agua po­ta­ble en 10 años.11

A es­tas pre­sen­ta­cio­nes se agre­ga­ría otra de na­tu­ra­le­za muy dis­tin­ta. En efecto, en ma­yo de 1857, un gru­po de ciu­da­da­nos y re­si­den­tes ex­tran­je­ros se di­ri­gió al go­bier­no pro­vin­cial su­gi­rien­do que las obras pa­ra la pro­vi­sión de aguas co­rrien­tes se pu­sie­ran a car­go de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res. A su vez y siem­pre que fue­ra ne­ce­sa­rio, es­ta­ban dis­pues­tos a en­ca­be­zar una so­cie­dad des­ti­na­da al su­mi­nis­tro de los fon­dos pa­ra eje­cu­tar­las.   

Reu­ni­das to­das las pro­pues­tas, la au­to­ri­dad dis­pu­so con­vo­car a dos im­por­tan­tes pro­fe­sio­na­les pa­ra ana­li­zar­las y ela­bo­rar un dic­ta­men. Eran el Dr. Jo­sé Ro­que Pé­rez, nom­bra­do ase­sor es­pe­cial por el pro­pio go­bier­no, y el in­ge­nie­ro ci­vil Juan Cogh­lan, que ya se ve­nía de­sem­pe­ñan­do den­tro del mis­mo ám­bi­to. El pri­me­ro ela­bo­ró su in­for­me el 13 de no­viem­bre de 1857 re­cha­zán­do­las de pla­no. “Di­ré en­ton­ces fran­ca­men­te que nin­gu­na de las pro­po­si­cio­nes he­chas lle­na su ob­je­to, que to­das, si bien tien­den a ob­te­ner un pri­vi­le­gio, nin­gu­na de­ta­lla la for­ma y mo­do de eje­cu­ción, ni ga­ran­ti­za los efec­tos de la obra que pre­ten­de em­pren­der”, ex­pre­sa­ba en uno de sus pá­rra­fos. ”Di­ré más, que nin­gu­na de ellas es­tá ba­sa­da en los pro­li­jos es­tu­dios que obra se­me­jan­te re­quie­re, y que la mis­ma fa­ci­li­dad con que al­gu­no se pre­sen­ta pres­tán­do­se al pa­go de gran­des su­mas a fa­vor del era­rio, o de fuer­tes pa­ten­tes, es­tá mos­tran­do que real­men­te no se in­ten­ta prac­ti­car obra tan gran­de, si­no te­ner un pri­vi­le­gio pa­ra ena­je­nar, há­ga­se o no se ha­ga la obra des­pués”.

Con es­tos lú­ci­dos y con­tun­den­tes ar­gu­men­tos, de­sen­mas­ca­ró a los es­pe­cu­la­do­res que sólo mi­ra­ban el be­ne­fi­cio pro­pio, pe­ro vio con bue­nos ojos que se en­car­ga­ra la eje­cu­ción de es­tas obras a aque­llos ciu­da­da­nos y re­si­den­tes ex­tran­je­ros que se ha­bían pre­sen­ta­do an­te el go­bier­no ofre­cien­do los ca­pi­ta­les ne­ce­sa­rios. “Lo que ellos in­di­can y pro­po­nen es lo úni­co ad­mi­si­ble; y ni eso de­be­ría ha­cer­se sin la con­cu­rren­cia de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, co­mo que se tra­ta de co­sas esen­cial­men­te mu­ni­ci­pa­les”, su­bra­yó.

Fi­nal­men­te, re­co­men­dó que se prac­ti­ca­ran los es­tu­dios ne­ce­sa­rios, se de­ci­die­ra la me­jor con­ve­nien­cia en­tre el Es­ta­do o em­pre­sas par­ti­cu­la­res y se es­cu­cha­ra a la Mu­ni­ci­pa­li­dad so­bre su ne­ce­si­dad y ur­gen­cia.12

El ingeniero Cogh­lan, por su par­te, si bien el 17 de ma­yo del año si­guien­te ele­vó un in­for­me más ex­ten­so, don­de hi­zo men­ción a lo que es­ta­ba ocu­rrien­do en In­gla­te­rra y los Es­ta­dos Uni­dos y ad­hi­rió en ge­ne­ral a los tér­mi­nos enun­cia­dos por el ase­sor es­pe­cial. “Yo es­toy en­te­ra­men­te de acuer­do con el es­pí­ri­tu de aquel in­for­me” ex­pre­só.

Hi­zo una es­ti­ma­ción del cos­to de los tra­ba­jos, que cal­cu­ló en 75 mil li­bras es­ter­li­nas (al­go así co­mo nue­ve mi­llo­nes de pe­sos mo­ne­da co­rrien­te), y del pre­cio del agua a pro­veer: 240 pe­sos anua­les pa­ra el ra­dio cén­tri­co y 40 pe­sos pa­ra los ba­rrios ale­da­ños. Se­ña­ló las con­di­cio­nes de sa­lu­bri­dad que de­bían cui­dar­se en las ciu­da­des: abun­dan­te pro­vi­sión de agua, al­ba­ña­les que la atra­vie­sen y vi­vien­das so­bre el ni­vel de só­ta­nos y de­sa­gua­de­ros, la ma­yor par­te co­mo pe­que­ños do­mi­ci­lios se­pa­ra­dos. Por úl­ti­mo, cre­yó con­ve­nien­te an­tes de concretar nin­gún con­tra­to ela­bo­rar un pro­yec­to téc­ni­co del es­tu­dio de ni­ve­les de la ciu­dad, co­mo así tam­bién de las ma­qui­na­rias, ti­pos y me­di­das de ca­ños, re­cep­tá­cu­los, fil­tros y otros ele­men­tos a em­plear.13

Una Co­mi­sión Es­pe­cial, crea­da por la Mu­ni­ci­pa­li­dad pa­ra que se ex­pi­die­ra so­bre el mis­mo asun­to, ela­bo­ró su dic­ta­men fi­nal el 17 de ju­nio de 1859 e hi­zo su­yas las con­clu­sio­nes de Pé­rez y Cogh­lan. De es­te mo­do, se de­cla­ró re­le­va­da de “una ar­dua ta­rea”, pun­tua­li­zan­do que: “Los in­for­mes que ellos pre­sen­ta­ron son ver­da­de­ra­men­te lu­mi­no­sos, ba­jo el pun­to de vis­ta eco­nó­mi­co, y el del dis­cer­ni­mien­to de los me­dios pre­fe­ri­bles de rea­li­zar una me­jo­ra de tan tras­cen­den­te im­por­tan­cia”.

Las pro­pues­tas con­cre­tas fue­ron: que la Mu­ni­ci­pa­li­dad pi­die­ra al go­bier­no pro­vin­cial acor­dar con el Ing. Cogh­lan la con­fec­ción de los pla­nos y pre­su­pues­tos, y des­pués de apro­ba­dos, una co­mi­sión de ve­ci­nos que­da­ra en­car­ga­da de su­per­vi­sar la obra.14 A par­tir de en­ton­ces, Cogh­lan que­dó li­ga­do a los pla­nes hi­dráu­li­cos de la pro­vin­cia. Este ingeniero na­ci­do en Ir­lan­da, ha­bía ve­ni­do a Bue­nos Ai­res en 1857 pa­ra ocu­par­se de la cons­truc­ción de fe­rro­ca­rri­les, pero anteriormente ha­bía pa­sa­do un tiem­po en Fran­cia tra­ba­jan­do en obras de de­sa­gües y cloa­cas. Allí lo con­tac­tó Ba­ring Brot­hers y lo re­co­men­dó al Es­ta­do de Bue­nos Ai­res.

Có­le­ra y nue­vo in­ten­to

Du­ran­te el trans­cur­so de 1867, año acia­go pa­ra los por­te­ños por la apa­ri­ción del có­le­ra, la Mu­ni­ci­pa­li­dad se vio obli­ga­da a to­mar una se­rie de me­di­das pa­ra con­tro­lar el fla­ge­lo. Una de ellas fue nom­brar una nue­va Co­mi­sión Es­pe­cial pa­ra un pro­yec­to pro­vi­so­rio de pro­vi­sión de aguas co­rrien­tes has­ta tan­to se en­ca­ra­ra una obra ma­yor. Aunque to­da­vía se se­guía de­ba­tien­do si de­bía es­tar en la ór­bi­ta mu­ni­ci­pal o del Es­ta­do pro­vin­cial. El In­ge­nie­ro Ni­co­lás Ca­na­le fue in­cor­po­ra­do a di­cha Co­mi­sión el 1º de ju­lio y se le en­co­men­dó con­du­cir lo más pron­to po­si­ble 2.500 pi­pas dia­rias de agua del río a las pla­zas prin­ci­pa­les pa­ra ex­pen­der­la de­pu­ra­da y lim­pia a los agua­do­res.

¿En qué que­da­ría to­do es­to? Nos lo di­ce el pro­pio Ca­na­le: “Cuan­do ya te­nía mu­cho tra­ba­jo ade­lan­ta­do a es­te res­pec­to, so­bre­vi­no la re­nun­cia de es­ta Cor­po­ra­ción lue­go del tu­mul­to po­pu­lar y la in­ter­ven­ción de Al­si­na y sus mi­nis­tros”.15 Se tra­ta­ba de la irrup­ción  de gru­pos adic­tos al Go­ber­na­dor Al­si­na en­ca­be­za­dos por su mi­nis­tro Ni­co­lás Ave­lla­ne­da, que res­pon­sa­bi­li­za­ban a la Mu­ni­ci­pa­li­dad por la fal­ta de me­di­das hi­gié­ni­cas y de­nun­cia­ban es­cán­da­los y su­pues­tos frau­des de sus in­te­gran­tes. La vio­len­cia de aque­lla ma­ni­fes­ta­ción pro­vo­có la re­nun­cia de to­dos los miem­bros de la Mu­ni­ci­pa­li­dad y su pre­si­den­te, Juan B. Pe­ña.

¡Agua cla­ri­fi­ca­da al fin!

Bue­nos Ai­res su­fría los em­ba­tes del có­le­ra y na­da en con­cre­to se ha­bía rea­li­za­do pa­ra ob­te­ner la tan de­sea­da agua fil­tra­da. El 23 de di­ciem­bre de 1867, in­me­dia­ta­men­te des­pués de pro­du­ci­da la re­nun­cia de los mu­ni­ci­pa­les, el Go­bier­no de la Pro­vin­cia creó una Co­mi­sión de Aguas Co­rrien­tes, Cloa­cas y Ado­qui­na­do, de­sig­nan­do pre­si­den­te a Cogh­lan. Ya se ha­bía ins­ta­la­do de­fi­ni­ti­va­men­te la idea de que la co­mu­na por­te­ña no po­día ha­cer­se car­go de una obra de ta­ma­ña en­ver­ga­du­ra. Y no por su in­ca­pa­ci­dad; más bien por los con­ti­nuos en­fren­ta­mien­tos con la au­to­ri­dad pro­vin­cial. Lo cier­to era que la ges­tión mu­ni­ci­pal re­ci­bía enor­mes in­ter­fe­ren­cias, mu­chas de ín­do­le po­lí­ti­ca, de mo­do que se mez­cla­ban los con­flic­tos que ge­ne­ra­ba es­ta si­tua­ción con los te­mas pu­ra­men­te mu­ni­ci­pa­les que ne­ce­si­ta­ban ur­gen­te so­lu­ción.

El 11 de mar­zo de 1868, con Va­len­tín Al­si­na to­da­vía en la go­ber­na­ción, se apro­bó el pro­gra­ma pro­pues­to por Cogh­lan que contemplaba la pro­vi­sión de agua pa­ra 960 cua­dras de la ciu­dad, más los dis­tri­tos de La Bo­ca y Ba­rra­cas. Ello de­man­da­ría una in­ver­sión de 3.292.000 pe­sos fuer­tes re­par­ti­dos en cin­co años, tiem­po es­ti­ma­do pa­ra la rea­li­za­ción de los tra­ba­jos. Fi­nal­men­te, el 7 de fe­bre­ro de 1868 se au­to­ri­zó el pri­mer pre­su­pues­to que as­cen­dió a 49.226 li­bras es­ter­li­nas, equi­va­len­tes a 6.030.485 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te. El prés­ta­mo, pro­vi­no del Fe­rro­ca­rril del Oes­te, prin­ci­pal in­te­re­sa­do por su ne­ce­si­dad de agua lim­pia pa­ra las lo­co­mo­to­ras. Has­ta ese mo­men­to la ob­te­nían de los po­zos, que era sa­lo­bre y las da­ña­ba. Así fue co­mo un tra­mo de las ca­ñe­rías de dis­tri­bu­ción lle­ga­ría has­ta el Par­que de Ar­ti­lle­ría (hoy Pla­za La­va­lle), en cu­yas in­me­dia­cio­nes se en­con­tra­ba la Es­ta­ción del Parque, lu­gar ac­tual­men­te ocu­pa­do por el Tea­tro Co­lón. El agua ex­traí­da del río, sería de­can­ta­da, fil­tra­da y dis­tri­bui­da me­dian­te sur­ti­do­res pú­bli­cos ubi­ca­dos en lu­ga­res cer­ca­nos a hos­pi­ta­les, mer­ca­dos, ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas, etc., ge­ne­ral­men­te pla­zas. Co­mo pue­de apre­ciar­se, el pro­yec­to era muy re­du­ci­do pues se li­mi­ta­ba a ser­vir a una pe­que­ña área del cen­tro. La ma­yo­ría de la po­bla­ción, que en esos años ron­da­ba las 180.000 al­mas, de­bía lle­var sus re­ci­pien­tes has­ta esos sur­ti­do­res pa­ra pro­veer­se.

Así se lle­gó al 4 de abril de 1869, día en que fue li­bra­do al pú­bli­co el pri­mer ser­vi­cio de aguas co­rrien­tes en Bue­nos Ai­res. La to­ma se ubi­có en el ba­jo de La Re­co­le­ta, fren­te a la quin­ta de Sa­muel Ha­le. Dos ca­ños de hie­rro fun­di­do se in­ter­na­ban 600 me­tros en el río y traían el agua a tres de­pó­si­tos de de­can­ta­ción de 20.000 me­tros cú­bi­cos de ca­pa­ci­dad. Tres fil­tros pu­ri­fi­ca­ban 5.400 me­tros cú­bi­cos por día. Tra­ba­ja­ban dos bom­bas a va­por: una pa­ra ex­traer­la del río y con­du­cir­la has­ta los de­pó­si­tos de de­can­ta­ción, y otra pa­ra lle­var­la ya tra­ta­da has­ta el tan­que ele­va­do que se ha­bía ins­ta­la­do en la Pla­za Lo­rea. Es­te úl­ti­mo que era de hie­rro, te­nía 43 me­tros de al­tu­ra y 2.700 me­tros cú­bi­cos de ca­pa­ci­dad. Las ca­ñe­rías de hie­rro fun­di­do al­can­za­ban las 12,5 mi­llas de lon­gi­tud y en dis­tin­tos tra­mos de su re­co­rri­do se en­con­tra­ban los sur­ti­do­res pú­bli­cos.16 En el ba­jo de la Re­co­le­ta se ha­bían ins­ta­la­do las ma­qui­na­rias, los fil­tros y de­más im­ple­men­tos y lue­go se cons­trui­ría el edi­fi­cio que, mo­di­fi­ca­do por el Ing. Bus­ti­llo en 1933, ha lle­ga­do a nues­tros días co­mo se­de del Mu­seo Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes.

Pa­ra fi­na­li­zar, apun­te­mos que en 1870, a un año de ini­cia­do el ser­vi­cio, las ca­ñe­rías de agua po­ta­ble es­ta­ban co­nec­ta­das a 1.200 ca­sas. Y en 1871, la cantidad de vi­vien­das ser­vi­das era de 1.450. Sin em­bar­go, en es­te úl­ti­mo año no pu­do evi­tar­se la te­rri­ble epi­de­mia de fie­bre ama­ri­lla que azo­tó a Bue­nos Ai­res du­ran­te cin­co me­ses fa­ta­les. Pe­ro esa es otra his­to­ria.

 

NO­TAS:

1  El pri­mer al­ji­be ins­ta­la­do en Bue­nos Ai­res, fue cons­trui­do en 1759 en la ca­sa de Do­min­go Ba­sa­vil­ba­so, crea­dor del co­rreo en nues­tro me­dio. Es­ta fin­ca se ubi­ca­ba en las ac­tua­les Bel­gra­no en­tre Bal­car­ce y Pa­seo Co­lón. (EN­RI­QUE GER­MÁN HERZ, “His­to­ria del agua en Bue­nos Ai­res”, Cua­der­no de Bue­nos Ai­res LIV, M.C­.B.A., 1979.).

2  AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN, ”Acuer­dos del Ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res”, Se­sión del 5 de mar­zo de 1816.

3  OL­GA BOR­DI DE RA­GUC­CI,  “El Agua pri­va­da en Bue­nos Ai­res, 1856-1892”, Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, 1997.

EN­RI­QUE GER­MÁN HERZ, Obra ci­ta­da.

4   Blums­tein y La Ro­che ya ha­bían so­li­ci­ta­do cin­co años an­tes el pri­vi­le­gio pa­ra ob­te­ner agua fil­tra­da por me­dio de una má­qui­na de va­por. Si bien es­to úl­ti­mo sig­ni­fi­ca­ba to­da una no­ve­dad pa­ra la épo­ca, no ob­tu­vie­ron nin­gu­na res­pues­ta del go­bier­no.

5  OL­GA BOR­DI DE RA­GUC­CI, Obra ci­ta­da.

EN­RI­QUE GER­MÁN HERZ,  Obra ci­ta­da.

6  Ibi­dem.

7  NI­CO­LÁS BE­SIO MO­RE­NO,  “Bue­nos Ai­res. Puer­to del Río de la Pla­ta. Es­tu­dio crí­ti­co de su po­bla­ción. 1536-1936”, Bue­nos Ai­res, 1939.

8   EVO­LU­CION INS­TI­TU­CIO­NAL DEL MU­NI­CI­PIO DE LA CIU­DAD DE BUE­NOS AI­RES, Edi­cio­nes del H. Con­ce­jo De­li­be­ran­te, Bue­nos Ai­res, 1963.

9   La Ley Or­gá­ni­ca de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ca­pi­tal de la Re­pú­bli­ca Nº 1260 (tex­to or­de­na­do), en su ar­tí­cu­lo 46, in­ci­so 2º, di­ce que co­rres­pon­de al Con­ce­jo “Pro­veer al es­ta­ble­ci­mien­to de aguas co­rrien­tes, usi­nas y ser­vi­cios aná­lo­gos, ya sea por cuen­ta del dis­tri­to o em­pre­sas par­ti­cu­la­res”.

10 Me­mo­ria Mu­ni­ci­pal 1859,  “Dic­ta­men del In­ge­nie­ro de Go­bier­no a su Ex­ce­len­cia el Sr. Mi­nis­tro de Ha­cien­da del Es­ta­do de Bue­nos Ai­res”.

11 OL­GA BOR­DI DE RA­GUC­CI,  Obra ci­ta­da.

12 Me­mo­ria Mu­ni­ci­pal 1859, “Dic­ta­men del Ase­sor Dr. D. Jo­sé Ro­que Pé­rez”.

13 Me­mo­ria Mu­ni­ci­pal 1859, In­for­me del In­ge­nie­ro de Go­bier­no a Su Ex­ce­len­cia el Sr. Mi­nis­tro de Ha­cien­da del Es­ta­do de Bue­nos Ai­res.

14 Me­mo­ria Mu­ni­ci­pal 1859, “Dic­ta­men de la Co­mi­sión Es­pe­cial de la Mu­ni­ci­pa­li­dad”.

15 OL­GA BOR­DI DE RA­GUC­CI,  Obra ci­ta­da.

16 CON­SE­JO NA­CIO­NAL DE IN­VES­TI­GA­CIO­NES CIEN­TÍ­FI­CAS Y TÉC­NI­CAS, “El Pa­la­cio de las Aguas Co­rrien­tes”, Aguas Ar­gen­ti­nas, Bue­nos Ai­res, 1996.

EN­RI­QUE GER­MÁN HERZ,  Obra ci­ta­da.

OL­GA BOR­DI DE RA­GUC­CI,  Obra ci­ta­da.

Información adicional

Categorías: Salud
Palabras claves: agua

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad. Año I- N° 1 – agosto de 2007

Aljibes de Buenos Aires. Dibujos de Vicente Nadal Mora

Aljibes de Buenos Aires. Dibujos de Vicente Nadal Mora

Back To Top