skip to Main Content

Flores

De Flores hacia América latina: la revista “Nuestra América”

Hebe Carmen Pelosi

Rubén Darío, c. 1905. Poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española

Mer­ced a los es­fuer­zos de un ig­no­to pe­rio­dis­ta, don En­ri­que Ste­fa­ni­ni, se lo­gra­ron edi­tar des­de el ba­rrio de Flo­res, en­tre 1918 y 1926, 59 nú­me­ros de una re­vis­ta de­di­ca­da a la li­te­ra­tu­ra his­pa­noa­me­ri­ca­na, con la par­ti­ci­pa­ción de los más im­por­tan­tes li­te­ra­tos de la épo­ca. Nues­tra Amé­ri­ca se pro­po­nía, en­tre otras co­sas, fre­nar al “vic­to­rio­so ca­pi­ta­lis­mo” del “po­de­ro­so es­ta­do del nor­te que con­quis­ta y do­mi­na con el dó­lar”, afian­zan­do la so­li­da­ri­dad en­tre las na­cio­nes de ha­bla his­pa­na.

Siem­pre San Jo­sé de Flo­res su­po alen­tar un pe­rio­dis­mo ac­ti­vo y des­ta­ca­do. Ya en 1873 el pue­blo cu­yo des­ti­no ha­bría de ser ba­rrio, con­ta­ba con un pe­rió­di­co lo­cal, El Pro­gre­so de Flo­res y hu­bo otros, pos­te­rior­men­te, en una con­ti­nua­da se­cuen­cia de real in­te­rés y de no des­de­ña­ble im­por­tan­cia in­te­lec­tual e in­for­ma­ti­va. El ve­cin­da­rio —no me­nos que la so­cie­dad ar­gen­ti­na en su con­jun­to— go­za­ba con la lec­tu­ra, es­ta­ba ani­ma­do de real cu­rio­si­dad y que­ría es­tar al día.1
Era ine­vi­ta­ble que en esa su­ce­sión de pu­bli­ca­cio­nes apa­re­cie­ran in­ten­tos ca­da vez más am­bi­cio­sos y do­ta­dos de me­dios ope­ra­ti­vos y ex­pre­si­vos igual­men­te in­cre­men­ta­dos. Por ese ca­mi­no, un día cier­tos es­pí­ri­tus in­quie­tos, a los que les que­da­ba chi­co el da­me­ro de ca­lles al nor­te y al sur de Ri­va­da­via, se con­ju­ra­ron pa­ra abor­dar no ya lo lo­cal y sus ad­ya­cen­cias si­no los gran­des asun­tos na­cio­na­les y la­ti­noa­me­ri­ca­nos, a los que se pro­pu­sie­ron en­fo­car con ri­gor y con pa­sión. Ellos die­ron vi­da a Nues­tra Amé­ri­ca, re­vis­ta men­sual di­ri­gi­da por En­ri­que Ste­fa­ni­ni que as­pi­ró a te­ner di­fu­sión ame­ri­ca­na y lo con­si­guió; la pa­tria­da se es­ta­ble­ció en Ca­ra­cas 440, don­de es­ta­ba la ad­mi­nis­tra­ción y el olor a tin­ta se sin­tió en el ta­ller de Ro­sa­rio 900. Úni­co y uni­ver­sal con­ce­sio­na­rio pa­ra la ven­ta era la li­bre­ría de J. A. Pe­lle­ra­no, si­ta en Ri­va­da­via 6832, mo­des­to des­plie­gue en cuan­to a cir­cu­la­ción con el que, no obs­tan­te, Ste­fa­ni­ni lo­gró ex­pan­dir no­ta­ble­men­te los lí­mi­tes del ba­rrio y dar a la pu­bli­ca­ción sin­gu­lar pre­sen­cia en la ac­ti­vi­dad li­te­ra­ria de va­rios paí­ses de Amé­ri­ca la­ti­na.
Al mar­gen de los as­pec­tos grá­fi­cos fue, in­du­da­ble­men­te, una re­vis­ta de gran alien­to, ca­rac­te­rís­ti­ca, por mu­chos mo­ti­vos, del pe­río­do al que de­sig­na co­mo el de “los años do­ra­dos”2 de la pren­sa cul­tu­ral ar­gen­ti­na. La apa­ri­ción se ini­ció en oc­tu­bre de 1918 y fi­na­li­zó en di­ciem­bre de 1926, lap­so en el que vie­ron la luz 59 nú­me­ros. A par­tir del 26 se pro­du­jo un cam­bio sen­si­ble en el di­se­ño y el acen­to edi­to­rial se pu­so ní­ti­da­men­te en ele­men­tos con­cep­tual­men­te vin­cu­la­dos con la “Amé­ri­ca mo­re­na”, en ac­ti­tud muy pro­pia de una po­si­ción ideo­ló­gi­ca que a la sa­zón te­nía in­ten­sa di­fu­sión.
Des­de un co­mien­zo el ob­je­ti­vo ha­bía si­do enun­cia­do con en­te­ra pre­ci­sión y en tér­mi­nos has­ta in­ge­nio­sa­men­te ele­gan­tes: se tra­ta­ba de “ha­cer co­no­cer en Amé­ri­ca a los es­cri­to­res y poe­tas ame­ri­ca­nos”. A Ste­fa­ni­ni lo acu­cia­ba el de­seo de su­pe­rar el es­ca­so co­no­ci­mien­to que en la Ar­gen­ti­na exis­tía so­bre los de­más paí­ses ame­ri­ca­nos, y en es­pe­cial la am­plia ig­no­ran­cia en por­me­no­res —no tan gran­de co­mo la ac­tual, sin em­bar­go—, acer­ca de te­mas co­mu­nes de ín­do­le mer­can­til, in­dus­trial, agrí­co­la, po­lí­ti­ca y aun en el cam­po más ac­ce­si­ble de to­dos, que es el de la li­te­ra­tu­ra. El an­he­lo de la “fra­ter­ni­za­ción” de los pue­blos de Amé­ri­ca es­ta­ba en el ai­re y en ese sen­ti­do la orien­ta­ción de la re­vis­ta dis­ta­ba de ser un he­cho ais­la­do; al igual que en to­das par­tes, ese la­ti­noa­me­ri­ca­nis­mo vi­go­ro­sa­men­te pro­cla­ma­do no era gra­tui­to, si­no que te­nía el ex­plí­ci­to fin de con­te­ner al “vic­to­rio­so im­pe­ria­lis­mo”.3 La pré­di­ca con­tra el “po­de­ro­so es­ta­do del nor­te que con­quis­ta y do­mi­na con el dó­lar” fue per­ti­naz en las pá­gi­nas de Nues­tra Amé­ri­ca, en per­cep­ti­ble res­pues­ta a los es­tí­mu­los del pri­mer na­cio­na­lis­mo, pa­ra en­ton­ces en ple­na ma­du­ra­ción.
No es po­si­ble ci­tar, en una no­ta bre­ve, a to­dos los co­la­bo­ra­do­res de Nues­tra Amé­ri­ca, en pri­mer lu­gar por su ele­va­do nú­me­ro, pe­ro en el ca­so pre­sen­te tam­bién por­que más que a traer una enu­me­ra­ción se apun­ta a mar­car ten­den­cias, des­ta­car in­ten­cio­na­li­da­des y ex­po­ner un inu­si­ta­do cli­ma in­te­lec­tual en el ba­rrio de Flo­res, con se­gu­ri­dad no de­ma­sia­do dis­tin­to del que cam­pea­ba en los prin­ci­pa­les cen­tros del de­ba­te de ideas en el país, pe­ro que igual­men­te con­tri­bu­ye a des­cri­bir la “pa­tria chi­ca” en un mo­men­to pe­cu­liar de in­fle­xión en­tre la Ar­gen­ti­na vie­ja y la que ha­bría de per­du­rar du­ran­te el res­to del si­glo XX.
Dos eta­pas bien di­fe­ren­cia­das se re­co­no­cen en la re­vis­ta: en los ini­cios hay me­nos ela­bo­ra­ción ideo­ló­gi­ca y el prin­ci­pal én­fa­sis es­tá pues­to en acer­car a los lec­to­res tra­ba­jos de fi­gu­ras re­le­van­tes de la li­te­ra­tu­ra la­ti­noa­me­ri­ca­na, por lo co­mún to­ma­dos de otras pu­bli­ca­cio­nes.
Lue­go, Nues­tra Amé­ri­ca to­mó fuer­zas y co­men­zó a mar­char so­bre sus pies. En­ton­ces em­pe­zó a re­ci­bir ar­tí­cu­los, cuen­tos, poe­mas de esos mis­mos es­cri­to­res an­tes “ti­je­re­tea­dos” —no sa­be­mos si for­mal o in­for­mal­men­te—, que se con­vir­tie­ron así en co­la­bo­ra­do­res, lo que ve­nía a re­co­no­cer y a pre­miar el pres­ti­gio has­ta allí con­quis­ta­do. Es in­du­da­ble que es­to fue re­sul­ta­do del te­són, la va­len­tía y la per­se­ve­ran­cia de Ste­fa­ni­ni, in­can­sa­ble en la gran ba­ta­lla que de­be li­brar to­do edi­tor cul­tu­ral, na­rra­da por él con pa­la­bras elo­cuen­tes y has­ta con un de­jo sar­cás­ti­co: “Con­tra la in­di­fe­ren­cia del pue­blo y a ve­ces has­ta de los mis­mos hom­bres de le­tras por cu­ya re­pu­ta­ción es­ta­mos tra­ba­jan­do…”, pues —y aquí vuel­ve a su ar­gu­men­to fun­da­men­tal— “los ame­ri­ca­nos no nos co­no­ce­mos y pa­re­ce que no qui­sié­ra­mos co­no­cer­nos”. 4
Pe­ro no se­ría jus­to des­co­no­cer lo que ca­da tan­to se lee re­co­rrien­do esas pá­gi­nas año­sas: lle­ga­ban mu­chas y muy va­lio­sas vo­ces de alien­to des­de los más dis­tan­tes pa­ra­jes, lo que en ri­gor, al pa­re­cer, fue la re­com­pen­sa ca­si ex­clu­si­va que ob­tu­vo la pu­bli­ca­ción.
En lo to­can­te a la lí­nea ideo­ló­gi­ca es ilus­tra­ti­vo lo ex­pre­sa­do con pre­ci­sión mi­li­tan­te por el ar­gen­ti­no Cé­sar Ca­rri­zo, al afir­mar que ha­bía que abrir “los ca­mi­nos pa­ra el trán­si­to del es­pí­ri­tu in­does­pa­ñol”, ya que “los ame­ri­ca­nos vi­vi­mos mas le­jos de no­so­tros mis­mos que de las na­cio­nes de Eu­ro­pa y Asia”. Fus­ti­ga­ba a los di­plo­má­ti­cos re­fu­gia­dos en las can­ci­lle­rías y que no tra­ba­ja­ban “en bien de la ar­mo­nía mo­ral de la ra­za…” Así “ig­no­ra­mos a los poe­tas, es­cri­to­res, edu­ca­do­res, es­ta­dis­tas, his­to­ria­do­res, in­dus­tria­les, a la ju­ven­tud que em­pie­za el re­pe­cho y a las ca­be­zas an­cia­nas y to­do por cul­pa de esa cas­ta di­plo­má­ti­ca”. En su opi­nión la re­vis­ta era un es­fuer­zo por “tra­du­cir e in­ter­pre­tar los va­lo­res sub­je­ti­vos y ob­je­ti­vos de Amé­ri­ca… (de) ser el ver­bo de las le­tras in­do­pe­nin­su­la­res”.5
En el fe­cun­do tran­ce que vi­vía la cul­tu­ra de nues­tros paí­ses, esa po­si­ción to­ma­da no im­pi­dió que con­flu­ye­sen en la re­vis­ta re­pre­sen­tan­tes de una ac­ti­tud in­te­lec­tual di­ver­gen­te de la de Ca­rri­zo, aun­que asi­mis­mo in­mer­sos en el no­ta­ble pro­ce­so de trans­for­ma­ción que iba a sig­nar, al res­pec­to, la pri­me­ra mi­tad del si­glo pa­sa­do. En­tre ellos hay que ci­tar, en pri­me­rí­si­mo lu­gar, la fi­gu­ra pa­tri­cia de Ru­bén Da­río.6 Él ha­bía lle­ga­do a ser el prin­ci­pal re­fe­ren­te del en­si­mis­ma­mien­to es­té­ti­co, de la mu­si­ca­li­dad ver­bal, del amor por lo fas­tuo­so, de la se­duc­ción pa­ri­si­na, del exo­tis­mo, de las in­no­va­cio­nes mé­tri­cas y de la re­no­va­ción lin­güís­ti­ca que fue­ron el apor­te sus­tan­cial del mo­der­nis­mo, “Amé­ri­ca en­tra­ba por la vía cos­mo­po­li­ta”, se­gún pa­la­bras del mag­no poe­ta ni­ca­ra­güen­se. Nues­tra Amé­ri­ca tam­po­co fue aje­na a esa in­quie­tud un po­co pre­via a su na­ci­mien­to y en­tre los tra­ba­jos pu­bli­ca­dos se ha­llan fir­mas ar­que­tí­pi­cas; Ju­lio He­rre­ra y Reis­sig y Ja­vier de Via­na, uru­gua­yos; Ama­do Ner­vo y Jo­sé Ló­pez Por­ti­llo, me­xi­ca­nos; Fe­de­ri­co Ga­na, chi­le­no; Ma­nuel Ces­te­ro, do­mi­ni­ca­no; Jo­sé Asun­ción Sil­va, co­lom­bia­no; Jo­sé San­tos Cho­ca­no y Ven­tu­ra y Fran­cis­co Gar­cía Cal­de­rón, pe­rua­nos; Gon­za­lo Zal­dum­bi­de ecua­to­ria­no, y Ro­mán Ma­yor­ga Ri­vas, el maes­tro de pe­rio­dis­tas per­pe­tua­men­te iti­ne­ran­te por Amé­ri­ca Cen­tral.
Pe­ro al cos­mo­po­li­tis­mo y al uni­ver­sa­lis­mo mo­der­nis­tas ha­bría de su­ce­der­los una evo­lu­ción in­ter­na den­tro de ese mis­mo mo­vi­mien­to, de pron­to afa­no­so por reen­con­trar las fuen­tes lo­ca­les de la sa­bi­du­ría y aun de de­jar­se lle­var por al­gún gra­do de ex­clu­si­vis­mo ame­ri­ca­nis­ta. El mun­do­no­vis­mo7 fue una no­ción di­fun­di­da por A. To­rres Río­se­co (el tér­mi­no fue acu­ña­do por el chi­le­no Fran­cis­co Con­tre­ras, quien fue el pri­me­ro en uti­li­zar­lo en el Mer­cu­re de Fran­ce, en 1920) pa­ra en­glo­bar la al­te­ra­ción aní­mi­ca que se ope­ró en el mo­der­nis­mo a par­tir de Can­tos de vi­da y es­pe­ran­za (1905), cuan­do Da­río ac­ce­dió abier­ta­men­te a una ma­te­ria poé­ti­ca que se ufa­na­ba de per­te­ne­cer al nue­vo mun­do y cuan­do asu­mió con­cien­cia de los va­lo­res ra­cia­les y de la res­pon­sa­bi­li­dad his­pa­noa­me­ri­ca­na en lo so­cial y en lo po­lí­ti­co. So­bre­vi­no en­ton­ces, en un nú­me­ro ca­da vez ma­yor de es­cri­to­res, una reac­ción con­tra los “cis­nes” y las “fies­tas ga­lan­tes”, a me­nu­do ma­ni­fes­ta­da me­dian­te la elec­ción de te­mas ins­pi­ra­dos en la his­to­ria o en el pai­sa­je de sus paí­ses, o bien por la re­va­lo­ri­za­ción go­zo­sa del sig­ni­fi­ca­do es­pi­ri­tual del le­ga­do his­pá­ni­co.
Au­to­res ejem­pla­res en cuan­to a in­ten­tar la crea­ción de una li­te­ra­tu­ra na­cio­nal la­ti­noa­me­ri­ca­na —“­con­vie­ne que nues­tra li­te­ra­tu­ra sea na­cio­nal en to­do lo po­si­ble”, sos­te­nía Jo­sé Ló­pez Por­ti­llo— fue­ron Fe­de­ri­co Gar­cía Go­doy, do­mi­ni­ca­no que ini­ció la no­ve­la de am­bien­te his­tó­ri­co en su país; Vi­ria­to Díaz Pé­rez, poe­ta pa­ra­gua­yo; Ma­nuel Car­pio, me­xi­ca­no de­di­ca­do a la poe­sía dra­má­ti­ca y na­rra­ti­va; Ra­fael Ma­len­da, chi­le­no, es­cri­tor cos­tum­bris­ta que fre­cuen­tó el cuen­to, la no­ve­la y el tea­tro.
En­tre las fi­gu­ras se­ñe­ras del mun­do­no­vis­mo unas cuan­tas pa­sa­ron por las pá­gi­nas de Nues­tra Amé­ri­ca y es obli­ga­ción men­cio­nar­las: el poe­ta chi­le­no Ma­nuel Ma­ga­lla­nes Mou­re, po­seí­do por una vo­lun­tad de au­toc­to­nía que se trans­fi­gu­ra­ba en imá­ge­nes del re­gre­so a la tie­rra y a los mo­ti­vos lo­ca­les, y en la afir­ma­ción de un ame­ri­ca­nis­mo li­te­ra­rio que en­ca­ra­ba la uni­ver­sa­li­dad co­mo al­go que se de­bía al­can­zar por un ca­mi­no pro­pio; el sal­va­do­re­ño Juan Ra­món Uriar­te y el ilus­tre en­sa­yis­ta y edu­ca­dor me­xi­ca­no Jo­sé Vas­con­ce­los, y tam­bién la uru­gua­ya Jua­na de Ibar­bou­ru, o “Jua­na de Amé­ri­ca” co­mo la lla­mó don Juan Zo­rri­lla de San Mar­tín con la anuen­cia en­tu­sias­ta de Al­fon­so Re­yes y de Ga­brie­la Mis­tral.
En ge­ne­ral, ca­si to­dos los co­la­bo­ra­do­res de la re­vis­ta se ins­cri­ben en uno u en otro mo­vi­mien­to o, más común­men­te, por ra­zo­nes ge­ne­ra­cio­na­les se ini­cian en el mo­der­nis­mo y an­dan­do el tiem­po par­ti­ci­pan del mun­do­no­vis­mo o in­cor­po­ran, si­quie­ra, al­gu­nos de sus ras­gos. Así ocu­rre con He­rre­ra y Reis­sig, clá­si­co epí­go­no del mo­der­nis­mo y que en­car­nó, a la vez, uno de los pri­me­ros atis­bos de lo que en una eta­pa ul­te­rior se co­no­ce­ría co­mo “van­guar­dia”; y otro tan­to ca­be de­cir del al­ba­cea del ci­vis­mo y de la eru­di­ción de Cu­ba, En­ri­que Jo­sé Va­ro­na. Asi­mis­mo es for­zo­so ci­tar a Froy­lán Tur­cios, hon­du­re­ño que lue­go se­ría se­cre­ta­rio de Au­gus­to Cé­sar San­di­no y al co­lom­bia­no Ra­fael May, cu­ya vi­da fue un pro­lon­ga­do pe­re­gri­na­je des­de el pre­mo­der­nis­mo has­ta las nue­vas ten­den­cias. Tam­po­co fal­ta­ron en Nues­tra Amé­ri­ca las plu­mas ar­gen­ti­nas: Car­los Gui­do y Spa­no, Gon­trán Ellau­ri Obli­ga­do, Juan Ró­mu­lo Fer­nán­dez, Ber­nar­do Gon­zá­lez Arri­li, Jo­sé Pa­cí­fi­co Ote­ro, Car­los Ibar­gu­ren, Ri­car­do Ro­jas, Jo­sé In­ge­nie­ros, Joa­quín V. Gon­zá­lez, en­tre mu­chos otros.
Co­mo es na­tu­ral, da­da la fi­lia­ción la­ti­noa­me­ri­ca­na or­gu­llo­sa­men­te ex­hi­bi­da y el mo­men­to de efer­ves­cen­cia cul­tu­ral que se vi­vía, uno de los ejes ideo­ló­gi­cos en que se sus­ten­tó la re­vis­ta fue la ar­dua in­sis­ten­cia en la con­de­na al im­pe­ria­lis­mo nor­tea­me­ri­ca­no. Al res­pec­to, la lí­nea edi­to­rial com­par­tía ple­na­men­te el cli­ma emo­cio­nal do­mi­nan­te de aque­llos días y cons­ti­tu­ye, en ese sen­ti­do, un tes­ti­mo­nio de dia­fa­ni­dad ab­so­lu­ta: en su vi­sión ma­ni­quea hay un or­den la­ti­noa­me­ri­ca­no de va­lo­res y, en­fren­te, un sis­te­má­ti­co dis­va­lor yan­qui, ex­tre­ma sim­pli­fi­ca­ción muy de la épo­ca y, por su­pues­to, bas­tan­te cer­ca­na al sec­ta­ris­mo. “Los yan­kees ne­ce­si­tan pro­duc­tos —se di­ce— les ha­ce fal­ta ta­ba­co, az­úcar, ke­ro­se­ne, es­cla­vos que tra­ba­jen, el al­ma ame­ri­ca­na…” La con­cien­cia “se re­ve­la in­dig­na­da fren­te a la far­sa ur­di­da pa­ra jus­ti­fi­car esos atro­pe­llos de la na­ción po­de­ro­sa que di­ce fun­dar sus le­yes en el es­pí­ri­tu de la más es­tric­ta jus­ti­cia”.8 Las co­la­bo­ra­cio­nes de Ma­nuel Ugar­te se mue­ven to­das en la mis­ma di­rec­ción: “Los Es­ta­dos Uni­dos —a­no­ta— as­pi­ran a ejer­cer una he­ge­mo­nía no so­bre la ma­yor par­te de Amé­ri­ca La­ti­na, si­no so­bre el con­ti­nen­te en­te­ro”;9 su po­si­ción era re­cia­men­te acom­pa­ña­da por mu­chos, co­mo el do­mi­ni­ca­no Fer­nan­do Gar­cía Go­doy, los ar­gen­ti­nos Ale­jan­dro Sux y Fé­lix Es­te­ban Ci­che­ro, el co­lom­bia­no Jor­ge Co­rre­dor de la To­rre, el sal­va­do­re­ño Sa­la­tiel Ro­sa­les y el pe­rua­no Luis Ve­laz­co Ara­gón.
En un ar­tí­cu­lo de fon­do, la di­rec­ción de Nues­tra Amé­ri­ca lan­zó un fer­vien­te lla­ma­do a to­dos los “a­me­ri­ca­nos la­ti­no­s” cuan­do Es­ta­dos Uni­dos in­va­dió Ni­ca­ra­gua pa­ra per­se­guir al he­roi­co San­di­no: “La so­be­ra­nía de las na­cio­nes la­ti­noa­me­ri­ca­nas su­fre, en Ni­ca­ra­gua, su pri­me­ra hu­mi­lla­ción. Otra Amé­ri­ca, la Amé­ri­ca co­di­cio­sa, im­pe­ria­lis­ta, po­ne su plan­ta or­gu­llo­sa so­bre la li­ber­tad de un país her­ma­no… De­fen­der a Ni­ca­ra­gua es le­van­tar bien al­to el pa­be­llón de nues­tra so­be­ra­nía; to­le­rar es­te avan­ce de los nor­tea­me­ri­ca­nos se­ría hu­mi­llar a nues­tros li­ber­ta­do­res, se­ría al­go así co­mo re­ne­gar de nues­tra obra san­ta”.10
Otro ti­po de ma­ni­fes­ta­ción cla­ve —aun­que más con­tem­po­ri­za­do­ra— del sen­ti­mien­to ame­ri­ca­nis­ta ha­lló cau­ce en los núme­ros te­má­ti­cos que se de­di­ca­ron a los cen­te­na­rios de las in­de­pen­den­cias de Perú y Bra­sil y de la ges­ta de los 33 Orien­ta­les, me­mo­ra­cio­nes de cu­ya exal­ta­ción la re­vis­ta se ocu­pó con ver­da­de­ra de­vo­ción cí­vi­ca.
Son los an­te­rio­res unos po­cos y so­me­ros da­tos so­bre Nues­tra Amé­ri­ca, es­fuer­zo real­men­te ex­traor­di­na­rio rea­li­za­do por hom­bres del ba­rrio de Flo­res, con­ven­ci­dos de las ideas que de­fen­dían y con­ver­ti­dos de un mo­do muy no­ble, en ge­nui­nos re­pre­sen­tan­tes de la in­te­lec­tua­li­dad ar­gen­ti­na an­te los paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos, en cir­cuns­tan­cias de ma­du­ra­ción his­tó­ri­ca que han de­ja­do un tra­zo in­de­le­ble en la me­mo­ria co­lec­ti­va con­ti­nen­tal. ss

No­tas
l.- Pa­ra el te­ma cfr. Ar­nal­do Cu­niet­ti-Fe­rran­do, San Jo­sé de Flo­res, Bs.As., 1997.
2.- Pe­rey­ra, Was­hing­ton Luis, La pren­sa li­te­ra­ria ar­gen­ti­na 1890-1974. Los años do­ra­dos 1890-1919, Vol. 1, Bs.As., 1993.
3.- La Di­rec­ción, “A los lec­to­re­s”, Nues­tra Amé­ri­ca, año I N° 1 oc­tu­bre 1918, pág. 3.
4.- La Di­rec­ción, “Nues­tro pri­mer ani­ver­sa­rio”, Nues­tra Amé­ri­ca, año II, N° 13, oc­tu­bre 1919, pág. 111.
5.- Carrizo, Cé­sar, Nues­tra Ar­né­ri­ca, año II, N° 14, no­viem­bre 1919, pág. 175.
6.- Pa­ra el te­ma cfr. Ce­do­mil Goic, His­to­ria y crí­ti­ca de la li­te­ra­tu­ra his­pa­noa­me­ri­ca­na, Bar­ce­lo­na, Crí­ti­ca, T. III, 1991; Luis Ma­dri­gal (cooor­di­na­dor) His­to­ria de la li­te­ra­tu­ra his­pa­noa­me­ri­ca­na, Ma­drid, 2° edic., T. 2, 1993; Luis Sainz de Me­dra­no, His­to­ria de la li­te­ra­tu­ra his­pa­noa­me­ri­ca­na des­de el mo­der­nis­mo, Ma­drid, 1989.
7.- Pollman, Leo, “Na­tu­ra­lis­mo, mo­der­nis­mo, mun­do­no­vis­mo. Una épo­ca de tran­si­ción en­tre si­glo XIX y si­glo XX”, Re­vis­ta Chi­le­na de Li­te­ra­tu­ra, San­tia­go de Chi­le, N° 44, abril 1994.
8.- La Di­rec­ción, Nues­tra Amé­ri­ca, N° 28, mar­zo de 1922.
9.- Ugarte, Ma­nuel, “La fuer­za del idea­l”, Nues­tra Amé­ri­ca, N° 29, abril de 1922; “So­li­da­ri­dad his­pa­no-ame­ri­ca­na”, Nues­tra Amé­ri­ca, N° 32, ju­lio de 1922; “Las nue­vas ten­den­cias de la li­te­ra­tu­ra la­ti­noa­me­ri­ca­na”, Nues­tra Amé­ri­ca, N° 38 y 39, mar­zo y abril de 1923.
10.- La Di­rec­ción, “El pe­li­gro”, Nues­tra Amé­ri­ca, di­ciem­bre de 1929.

 

Hebe Carmen Pelosi
Investigadora del Conicet.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV – N° 17 – Septiembre de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Escritores y periodistas, PRENSA, Asociacionismo, Cosas que ya no están
Palabras claves: En­ri­que Ste­fa­ni­ni, literatura hispanoamericana, revista,cultura, latinoamerica

Año de referencia del artículo: 1918

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro 17

Back To Top