skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

De gentilicios y donaires

Fernando Sánchez Zinny

, 2007.

De to­dos los gen­ti­li­cios ade­cua­dos a los hi­jos de es­ta ciu­dad, el que más me pla­ce —y el que per­so­nal­men­te pre­fie­ro que me en­dil­guen— es el de por­te­ño; des­de­ño, en cam­bio, el de bo­nae­ren­se, y voy a ex­pli­car por qué: la mu­ta­ción del bue por bo me trae un fas­ti­dio­so tu­fi­llo a cul­te­ra­nis­mo tras­no­cha­do, pa­rien­te re­mo­to de aque­lla mo­da poé­ti­ca —coe­tá­nea de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo— que pre­co­ni­za­ba el aca­ra­me­la­do Bo­na­ria pa­ra de­sig­nar a la hi­ja de Ga­ray y nie­ta de Men­do­za.

Por otra par­te, los je­fes po­lí­ti­cos de La Pla­ta se han apo­de­ra­do de la ex­pre­sión y han da­do en creer —y en tra­tar de ha­cer creer— que co­rres­pon­de ex­clu­si­va­men­te a los na­ci­dos o ave­cin­da­dos en ju­ris­dic­ción de la pro­vin­cia. Ca­re­cen de to­do fun­da­men­to y, sin em­bar­go, es pro­ba­ble que el in­ven­to pros­pe­re, si­quie­ra por ra­zo­nes de co­mo­di­dad, pues, en efec­to, de al­gu­na ma­ne­ra hay que dis­tin­guir lo que es­tá de un la­do o de otro de la Ge­ne­ral Paz, lo que se ha­lla so­bre una o so­bre otra ri­be­ra del Ria­chue­lo.

Es­tá bien: bo­nae­ren­se es de ellos, pe­se a que Jo­sé Cep­pi (Aní­bal La­ti­no) tra­ba­jó so­bre Ti­pos y Cos­tum­bres Bo­nae­ren­ses con re­fe­ren­cia tan só­lo a la ciu­dad, pe­ro ahí ter­mi­nan las con­ce­sio­nes. No va­ya a ser que, por aflo­jar de­ma­sia­do, en una de ésas vuel­van a las an­da­das y nos pi­dan des­pro­pó­si­tos co­mo aquél de que al­te­re­mos el nom­bre de nues­tra ciu­dad. Pa­ra evi­tar con­fu­sio­nes –di­je­ron–, en tan­to es­gri­mían el re­cur­so le­gu­le­yo de que, en los pa­pe­les ori­gi­na­rios, se lla­ma­ba “de la San­tí­si­ma Tri­ni­dad” y úni­ca­men­te el puer­to era “de San­ta Ma­ría de los Bue­nos Ai­res”. Con lo cual —y no ha­ce mu­cho de es­to— for­mal­men­te se nos so­li­ci­tó que, por vía de en­mien­da le­gal, pa­sá­se­mos a ser tri­ni­ta­rios.

Chis­tes apar­te, cua­dra que le­jos de achi­car­nos an­te se­me­jan­te com­pa­dra­da de ori­lle­ros, re­cor­de­mos a esa run­fla que, pa­ra su or­gu­llo, son hi­jos nues­tros y que to­do lo que tie­nen no es si­no por do­na­ción que les hi­ci­mos. Pues nues­tras eran, por­que eran una mis­ma co­sa, —al igual que en ca­si to­dos los ca­sos con que ilus­tra la his­to­ria co­lo­nial—, la ciu­dad y su cam­pa­ña; es de­cir, Bue­nos Ai­res asen­ta­da don­de la pu­so Ga­ray y los tér­mi­nos de su ju­ris­dic­ción.

Lo im­por­tan­te, lo esen­cial era el da­me­ro ur­ba­no y sus arra­ba­les, y, en me­nor me­di­da, los ca­mi­nos, o ras­tri­lla­das, que iban a dar al puer­to. Afue­ra se ha­lla­ban es­tan­cias, po­bla­dos, pos­tas, ca­pi­llas, for­ti­nes: la pam­pa, en su­ma y al res­pec­to pa­re­cie­ra que si al­gún nom­bre dis­tin­ti­vo ha­bría de ser pro­pio de esas afue­ras, se­ría el de La Pam­pa, pro­vin­cia de La Pam­pa si se quie­re ma­yor exac­ti­tud. ¿Que ya lo usa la ex go­ber­na­ción de la Pam­pa Cen­tral? Pro­ble­ma de us­te­des y us­te­des lo arre­glan, pe­ro no ven­gan a pe­dir­nos que de­je­mos de ser quie­nes so­mos. Con ex­tre­ma pre­ci­sión lo se­ña­la el poe­ta aquel de “Ca­da lu­gar en la tie­rra / tie­ne un ras­go pro­mi­nen­te, etc…” Luis L. Do­mín­guez ex­po­ne, sin de­jar lu­gar a la me­nor du­da, que “Bue­nos Ai­res, pa­tria her­mo­sa/ tie­ne la pam­pa gran­dio­sa­,/la pam­pa tie­ne el om­bú”. Y a otra his­to­ria.

A la sa­zón, to­do era lo mis­mo y esa pam­pa cons­ti­tuía, con en­te­ra jus­ti­cia, la cam­pa­ña por­te­ña; sus ha­bi­tan­tes eran los gau­chos por­te­ños y cuan­do, en son de gue­rra, los ejér­ci­tos por­te­ños sa­lían a le­van­tar pol­va­re­das, iban en ca­li­dad de mi­li­cia­nos o en­gan­cha­dos tan­to gen­te de la ciu­dad co­mo del cam­po. En rea­li­dad, mu­cha más de aque­lla que de és­te, pues por es­tos rin­co­nes del or­be la ma­cro­ce­fa­lia se dio siem­pre sil­ves­tre; va­ya un bo­tón de mues­tra: en tan­to Aza­ra cal­cu­la­ba en 40.000 los po­bla­do­res de la ciu­dad, es­ti­ma­ba en no más de unos 30.000 el res­to de quie­nes vi­vían en la ju­ris­dic­ción pro­vin­cial.

Las ma­ne­ci­llas del re­loj
Con­ven­ga­mos que aca­so ha­ya cier­to es­que­ma­tis­mo apa­sio­na­do en es­tas apre­cia­cio­nes. Por su­pues­to, los por­me­no­res his­tó­ri­cos en que se apo­yan res­pon­den a una eta­pa, a una ins­tan­cia cons­trui­da por la ciu­dad en el cur­so de su pau­la­ti­no avan­ce, con sus hom­bres y su in­fluen­cia, ha­cia el Nor­te, el Oes­te y el Sur. Eso que­dó cris­ta­li­za­do en un mo­men­to y es for­zo­so re­co­no­cer que el pos­te­rior de­sa­rro­llo —aho­ra sí bo­nae­ren­se en el sen­ti­do que se le quie­re atri­buir— ha­bría de que­dar al mar­gen de la in­me­dia­ta im­pron­ta por­te­ña.

Por­que las ma­ne­ci­llas del re­loj se de­tu­vie­ron, pe­ro no lo hi­zo la ex­pan­sión de las vías del fe­rro­ca­rril. La gen­te de Ba­hía Blan­ca, de Pa­ta­go­nes, de Tres Arro­yos, de Car­hué, de la Sie­rra de la Ven­ta­na, se­gu­ra­men­te es aje­na a la por­te­ñi­dad. Aca­so tam­bién lo sea la de San Ni­co­lás —los an­ta­ño arro­ye­ros y hoy ni­co­le­ños—, que siem­pre tu­vo una pe­cu­lia­ri­dad muy mar­ca­da y has­ta un es­pe­cial de­jo en el len­gua­je, den­tro de un es­pí­ri­tu afín a lo li­to­ra­le­ño ex­ten­di­do, po­si­ble­men­te, a los pa­gos de Co­lón y de Per­ga­mi­no. Pe­ro en cuan­to al res­to, has­ta Arre­ci­fes, has­ta Ju­nín, has­ta Bra­ga­do, has­ta Azul y Tan­dil, has­ta Do­lo­res y, más allá: has­ta Lo­be­ría, Que­quén y La Ba­lle­ne­ra e in­clu­yen­do to­dos los can­gre­ja­les del Tu­yú, to­do eso es, con ple­no de­re­cho, la cam­pa­ña por­te­ña y su gen­te se me ha­ce tan por­te­ña co­mo la que más, por mu­cho que sea, o ha­ya si­do, del cam­po. No se tra­ta de im­pe­ria­lis­mo ur­ba­no, ni Dios per­mi­ta que al­guien alien­te fan­ta­sías de ese ti­po, si­no de ci­tar da­tos an­ti­guos y he­chos pre­sen­tes que cons­ti­tu­yen una rea­li­dad sen­ti­men­tal in­con­tes­ta­ble y que, co­mo es ló­gi­co, se ríen de las de­ma­gó­gi­cas pun­tua­li­za­cio­nes de los fun­cio­na­rios.

¿Que lo de por­te­ño se re­fie­re ex­clu­si­va­men­te al puer­to? Has­ta por ahí no más, se­gún he­mos vis­to. Pe­ro vol­va­mos a Aza­ra pa­ra re­ma­tar la ar­gu­men­ta­ción, aho­ra des­de otro án­gu­lo: tras des­cri­bir la ciu­dad y sus ca­lles ti­ra­das a cor­del, in­for­ma que tie­ne dos puer­tos: el del Ria­chue­lo y el de la En­se­na­da

Cul­te­ra­nis­mos
Bo­nae­ren­se es un ob­vio cul­te­ra­nis­mo; pe­ro no es el úni­co. To­da Amé­ri­ca es­pa­ño­la se lle­nó de ellos en los años de la In­de­pen­den­cia y un po­co an­tes, cuan­do el afán li­ber­ta­rio lle­va­ba a cam­biar e im­pro­vi­sar nom­bres por do­quier, pre­sun­ta­men­te pa­ra dar­les un ca­riz re­pu­bli­ca­no: al Al­to Pe­rú le to­có Bo­li­via; a Nue­va Gra­na­da, Co­lom­bia; a Qui­to, Ecua­dor. No­so­tros op­ta­mos por las re­mi­nis­cen­cias li­te­ra­rias, y ellas nos tra­je­ron a las mien­tes que el ar­ce­dia­no Mar­tín del Bar­co Cen­te­ne­ra ha­bía reu­ni­do ba­jo el nom­bre de La Ar­gen­ti­na —”tí­tu­lo in­mor­tal de una obra muer­ta”, co­mo di­jo don Ri­car­do Ro­jas— el re­la­to le­gen­da­rio de las ges­tas que acom­pa­ña­ron el des­cu­bri­mien­to y po­bla­mien­to de la zo­na del Pla­ta.

Pos­te­rior­men­te, Ma­nuel Jo­sé de La­var­dén to­mó el ad­je­ti­vo co­mo al­go ya con­sa­gra­do: del Río de la Pla­ta, en ver­sión poé­ti­ca, cul­te­ra­na y con su­ge­ren­te eti­mo­lo­gía la­ti­na, te­ne­mos ar­gen­ti­no. La re­gión era la del Pla­ta y así se la lla­mó cuan­do hu­bo vi­rre­yes y más tar­de, al sur­gir las Pro­vin­cias Uni­das. Ar­gen­ti­no que­ría de­cir pla­ten­se, pro­pio del río y, en un sen­ti­do más am­plio, de las co­mar­cas de la que ese cur­so de agua es el eje.

To­da­vía mu­cho des­pués, la uto­pía sar­mien­ti­na que as­pi­ra­ba a ha­bi­tar la is­la Mar­tín Gar­cía, se hu­bo de lla­mar Ar­gi­ró­po­lis (Ciu­dad del Pla­ta, es­ta vez en grie­go); pa­sa­das tres dé­ca­das, Dar­do Ro­cha pu­so a su ciu­dad La Pla­ta, pa­ra re­cor­dar­le la cer­ca­nía del “ar­gen­ti­no río”. Es­ta­ba en el ha­bla y en el sen­ti­mien­to de to­dos. El poe­ta se ha­cía eco de esa for­ma re­fi­na­da de lla­mar­nos por­te­ños y la lle­va­ba has­ta el des­plan­te: “He na­ci­do en Bue­nos Ai­res, / ¡ar­gen­ti­no has­ta la muer­te!”. La mu­sa po­pu­lar rei­te­ra­ba en to­no co­lo­quial la aso­cia­ción y así vi­no a com­pa­re­cer “la mo­ro­cha ar­gen­ti­na” que, muy de ma­dru­ga­da, ce­ba­ba un ci­ma­rrón al, pre­ci­sa­men­te, “no­ble gau­cho por­te­ño”.

Era una pa­la­bra nues­tra, ab­so­lu­ta­men­te nues­tra; pe­ro tu­vo for­tu­na y, co­mo pa­sa siem­pre, cuan­do al­go re­sul­ta con suer­te ex­ce­si­va, al igual que el pa­ja­ri­to que co­mió, le­van­ta vue­lo. Se fue, lle­gó a los An­des, a la Pu­na, a la Pa­ta­go­nia, al Cha­co y re­mon­tó por los ríos has­ta arri­bar a la ro­ja tie­rra mi­sio­ne­ra. Y ya la de­sig­na­ción ar­gen­ti­no no fue más nues­tra, si­no de to­dos, y nos lle­nó de gus­to y de ale­gría el po­der en­tre­gar­la co­mo pren­da de her­man­dad.

Has­ta los orien­ta­les —en ri­gor, no me­nos ar­gen­ti­nos que no­so­tros, es­to apar­te del afec­to y de la his­to­ria— ca­ye­ron en la vol­tea­da. Ar­gen­ti­no era un ad­je­ti­vo que les iba per­fec­ta­men­te pe­ro cu­ya po­se­sión pa­só a es­tar­les ne­ga­da. Y pla­ten­se* se ha­bía vuel­to ya el gen­ti­li­cio de La Pla­ta. Ha­bía pues que idear un sus­ti­tu­to; se die­ron ma­ña y lo hi­cie­ron, por­que de ellos y so­la­men­te de ellos es la ocu­rren­cia: rio­pla­ten­se.

* Es cu­rio­sa y sig­ni­fi­ca­ti­va la per­sis­ten­cia ar­cai­ca de ese ad­je­ti­vo pa­ra de­sig­nar a un club de fút­bol de Bue­nos Ai­res. En cuan­to a “del Pla­ta”, o “de la Pla­ta”, co­mo nom­bre ge­ne­ral da­do a nues­tro país, sub­sis­tió mu­cho tiem­po en idio­mas ex­tran­je­ros, se­gún tes­ti­mo­nia el tí­tu­lo de dos dia­rios ex­tin­tos: Le Cou­rrier de la Pla­ta y La Pla­ta Zei­tung.

Información adicional

Revista Buenos Aires Historia, Año I- N° 1 – agosto de 2007

 

Categorías: ,
Palabras claves: gentilicios, apellidos

Año de referencia del artículo: 2020

1

Back To Top