skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

De la Bolsa de Comercio al Banco Central

María Beatriz Arévalo

El edificio de la calle San Martín., C. 1886. Fotografía de “Buenos Aires. Ciudad y Campaña”, Fundación Antorchas, 2000

En un lu­gar des­ta­ca­do den­tro de la po­pu­lar “city por­te­ña”, San Mar­tín 216, se en­cuen­tra el edi­fi­cio más an­ti­guo re­la­cio­na­do con la ban­ca de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Es­te ba­rrio du­ran­te el si­glo XIX nu­cleó a la ma­yo­ría de los re­si­den­tes in­gle­ses de­di­ca­dos bá­si­ca­men­te al co­mer­cio, al por ma­yor y al me­nu­deo, con tien­das so­bre la ca­lle Pie­dad, ac­tual Bar­to­lo­mé Mi­tre; des­de 1810, en la “Sa­la de Co­mer­cio”, ins­ta­la­da en los al­tos del lo­cal de 25 de Ma­yo y Can­ga­llo, se ha­cían co­ti­za­cio­nes y tran­sac­cio­nes de va­lo­re­s.1

La Bol­sa en nues­tro país y sus edi­fi­cios
Es­ta ins­ti­tu­ción tie­ne su ori­gen en la pro­pues­ta de Ber­nar­di­no Ri­va­da­via que, co­mo mi­nis­tro de Mar­tín Ro­drí­guez, alen­tó su fun­da­ción y, aun­que la me­di­da fue apro­ba­da por el Con­su­la­do, los pro­ble­mas po­lí­ti­cos del mo­men­to no justificaron su per­ma­nen­cia.
Con el pa­so de los años los co­mer­cian­tes por­te­ños in­cre­men­ta­ron sus ac­ti­vi­da­des y se com­pli­ca­ron las ope­ra­cio­nes fi­nan­cie­ras. Eso lle­vó a que en 1848 sur­gie­ra la idea de crear una so­cie­dad de co­rre­do­res, que se ins­ta­ló en un prin­ci­pio en la ca­lle Flo­ri­da, en el es­cri­to­rio de uno de sus miem­bros, don Fran­cis­co Achi­ne­lli. Se la co­no­cía co­mo el “Ca­moa­tí”, de­no­mi­na­ción gua­ra­ní de la col­me­na de abe­jas, en pa­ran­gón con el ace­le­ra­do mo­vi­mien­to dia­rio de sus in­te­gran­tes.
Lle­va­dos por las cir­cuns­tan­cias, el lu­gar de en­cuen­tro fue cam­bian­do, siem­pre den­tro de la mis­ma zo­na. Des­pués de la caí­da de Ro­sas se ins­ta­la­ron en la es­qui­na de Re­con­quis­ta y Bar­to­lo­mé Mi­tre, don­de ac­tual­men­te se en­cuen­tra el Bank Bos­ton. Sus fun­cio­nes se li­mi­ta­ban a fi­jar el pre­cio del oro y al­gu­nos tí­tu­los y ac­cio­nes, sin lle­gar a sa­tis­fa­cer las ne­ce­si­da­des de una au­tén­ti­ca Bol­sa de Co­mer­cio.
Por ello, el 1° de ju­lio de 1854, ba­jo la pre­si­den­cia del Sr. Fran­cis­co Bal­bín, se reu­nie­ron 118 co­mer­cian­tes ca­rac­te­ri­za­dos de es­ta pla­za y cons­ti­tu­yén­do­se en Tri­bu­nal de Co­mer­cio, fun­da­ron la Bol­sa. Su pri­mer lo­cal es­tu­vo en la es­qui­na de Can­ga­llo (ac­tual Te­nien­te Ge­ne­ral Pe­rón) y San Mar­tín, don­de hoy se en­cuen­tra Te­le­fó­ni­ca Ar­gen­ti­na. Sus rá­pi­dos pro­gre­sos y su cre­cien­te pros­pe­ri­dad pron­to re­cla­ma­ron la ha­bi­li­ta­ción de un lo­cal más ade­cua­do y por ello ad­qui­rie­ron a la fa­mi­lia Bosch el ac­tual te­rre­no de San Mar­tín 216 con el ob­je­to de cons­truir un nue­vo edi­fi­cio.
Pa­ra ello se con­vo­có a un con­cur­so con un pre­su­pues­to pre­vis­to de 700.000 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, que equi­va­lían a $ 28.000 fuer­tes. Los pro­yec­tos re­ci­bi­dos fue­ron do­ce. Se eli­gió el pre­sen­ta­do por los ar­qui­tec­tos Henry Hunt y Hans Sch­roe­der, que por esa épo­ca te­nían su es­tu­dio en Pie­dad 29 (hoy Bar­to­lo­mé Mi­tre) quie­nes, a par­tir de ese en­car­go, se de­di­ca­ron a la cons­truc­ción de edi­fi­cios es­pe­cí­fi­ca­men­te di­se­ña­dos pa­ra la ac­ti­vi­dad ban­ca­ria en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res.
Ejem­plo de ello fue­ron el an­ti­guo Ban­co de Lon­dres (1867), la ca­sa cen­tral del Ban­co de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res (1869) y el Ban­co Hi­po­te­ca­rio de la mis­ma pro­vin­cia (1872). Con an­te­rio­ri­dad tra­ba­ja­ron en obras de di­ver­sa ín­do­le en la cam­pa­ña bo­nae­ren­se, co­mo puen­tes, mue­lles e igle­sias. En 1856 ha­bían cons­trui­do en es­ti­lo gó­ti­co la igle­sia de la co­lec­ti­vi­dad ale­ma­na, to­da­vía exis­ten­te y el Tea­tro Co­li­seum de la ca­lle La­va­lle, inau­gu­ra­do en 1865 y de­co­ra­do por el pin­tor Pa­llière. So­bre es­te edi­fi­cio trae un am­plio co­men­ta­rio “El Dia­rio del Do­min­go” del 22 de abril de 1866 que lo ilus­tra con un di­bu­jo de Juan L. Ca­ma­ña.
Hunt y Sch­roe­der ha­bían es­ta­ble­ci­do en 1858 su pri­mer es­tu­dio de ar­qui­tec­tu­ra en la ca­lle Co­rrien­tes 23 (nu­me­ra­ción an­ti­gua) y en 1875 el pri­me­ro de ellos in­ter­vi­no en las re­for­mas rea­li­za­das pa­ra “mo­der­ni­zar” la Pi­rá­mi­de de Ma­yo.

Los mo­de­los ar­qui­tec­tó­ni­cos eu­ro­peos
Pa­ra el edi­fi­cio de la Bol­sa por­te­ña, los ar­qui­tec­tos Hunt y Schoe­rer ac­tua­ron en coin­ci­den­cia con el re­fi­na­do gus­to eu­ro­peo de la épo­ca, cu­yos an­te­ce­den­tes son dig­nos de re­cor­dar. Se con­si­de­ra que la ban­ca, co­mo hoy se la co­no­ce, tu­vo sus orí­ge­nes en las ac­ti­vi­da­des de­ri­va­das del co­mer­cio me­di­te­rrá­neo y, es­pe­cí­fi­ca­men­te, en el si­glo XIV en Ita­lia, pe­ro en el si­glo XVI la he­ge­mo­nía co­mer­cial ha­bía pa­sa­do a Lon­dres y Ams­ter­dam. En am­bas ciu­da­des se de­bie­ron cons­truir edi­fi­cios ade­cua­dos pa­ra es­tos fi­nes.
La Real Bol­sa de Lon­dres y la Ams­ter­dam Beurs te­nían un pa­tio abier­to y claus­tro. Ocu­rri­do el in­cen­dio de Lon­dres de 1666 ese edi­fi­cio se des­tru­yó y el ar­qui­tec­to Ed­ward Jar­man cons­tru­yó en­tre 1667-1671 uno nue­vo con una fa­cha­da re­suel­ta den­tro de las lí­neas de edi­fi­ca­ción gre­co-ro­ma­nas, res­pe­tan­do la es­truc­tu­ra an­te­rior.
Iñi­go Jo­nes (1573-1652), pro­yec­tis­ta re­co­no­ci­do de la fa­mi­lia real, im­pu­so lue­go de sus via­jes a Ita­lia ha­cia 1560 y 1613, el es­ti­lo de Pa­lla­dio,2 rá­pi­da­men­te acep­ta­do por el gus­to de la re­fi­na­da cla­se se­ño­rial in­gle­sa du­ran­te la épo­ca geor­gia­na, de­seo­sa de cons­truir edi­fi­cios or­ga­ni­za­dos en su to­ta­li­dad de acuer­do con re­glas ra­cio­na­les, tan­to en la plan­ta co­mo en el al­za­do. Es­te es­ti­lo fue el ele­gi­do pa­ra el Ban­co de In­gla­te­rra cuan­do cons­tru­yó en 1732 su pro­pia se­de.3
En In­gla­te­rra, co­mo en al­gu­nos otros paí­ses de Eu­ro­pa, don­de la cla­se bur­gue­sa de­ten­ta­ba po­der eco­nó­mi­co, ya se ha­bía con­for­ma­do pa­ra el si­glo XIX, una ti­po­lo­gía ar­qui­tec­tó­ni­ca pa­ra ban­cos y bol­sas, com­pues­ta de una fa­cha­da con ele­men­tos or­na­men­ta­les clá­si­cos y en su in­te­rior un pa­tio por­ti­ca­do.4

His­to­ria del edi­fi­cio y aná­li­sis es­ti­lís­ti­co
En es­ta obra, los ar­qui­tec­tos Hunt y Schoe­rer se adap­ta­ron a la men­ta­li­dad sa­jo­na de la ma­yo­ría de los ha­bi­tan­tes del ba­rrio de Ca­te­dral al Nor­te y a la ima­gen ca­nó­ni­ca de la Ca­sa Cen­tral del Ban­co de In­gla­te­rra y de al­gu­nas de sus su­cur­sa­les.5
El via­je­ro bri­tá­ni­co Tho­mas J. Hut­chin­son des­cri­be es­te edi­fi­cio con ad­mi­ra­ción: “Es un pre­cio­so edi­fi­cio pe­que­ño, le­van­ta­do en 1861, en la ca­lle de San Mar­tín. En él la vi­da cam­bis­ta de Bue­nos Ai­res lu­cha vi­go­ro­sa­men­te ca­da día. Por fue­ra, la Bol­sa, con sus cua­tro fa­ro­les de pri­mer or­den, tie­ne to­da la apa­rien­cia de un res­pe­ta­ble ban­co eu­ro­peo. Por den­tro me pa­re­ció, en mi vi­si­ta a las 2 de la tar­de, su­je­to a in­con­ve­nien­cias. Es­tá ilu­mi­na­do por arri­ba, y en el cen­tro de la sa­la prin­ci­pal hay un pe­que­ño cír­cu­lo de ase­rrín que es­tá en­ce­rra­do y que al prin­ci­pio creí que hu­bie­ra si­do he­cho pa­ra un vo­la­tín de li­li­pu­tien­ses, has­ta que com­pren­dí ser el cír­cu­lo al­re­de­dor del cual los com­pra­do­res se re­únen a la má­gi­ca voz del co­rre­dor. En los al­tos hay un cuar­to de lec­tu­ra y la luz y la ven­ti­la­ción pa­re­cen bas­tan­tes”.
El as­pec­to más des­ta­ca­do del edi­fi­cio de San Mar­tín 216 es su fa­cha­da, que, de acuer­do con los an­te­ce­den­tes des­crip­tos, re­úne ele­men­tos ar­qui­tec­tó­ni­cos dis­pues­tos en un or­den ló­gi­co y ra­cio­nal, que la de­fi­nen den­tro del neo­cla­si­cis­mo aus­te­ro de fi­nes del si­glo XVIII y prin­ci­pios del XIX.
Es­te es­ti­lo re­la­cio­na­ las for­mas so­brias de la an­ti­güe­dad con la idea de es­ta­bi­li­dad y se­rie­dad, ima­gen que la ins­ti­tu­ción ban­ca­ria o bur­sá­til ne­ce­si­ta­ba­.6 Di­vi­di­do en un cuer­po cen­tral y dos la­te­ra­les, el ac­ce­so es­tá com­pues­to por tres en­tra­das de ca­rac­te­rís­ti­cas si­mi­la­res, je­rar­qui­zán­do­se la del me­dio al co­lo­car­le a am­bos la­dos dos co­lum­nas ele­va­das so­bre ba­sa, con fus­te li­so y ca­pi­tel jó­ni­co. Los cuer­pos la­te­ra­les es­tán li­mi­ta­dos por pi­la­res de­fi­ni­dos que acen­túan el con­tras­te de lu­ces y som­bras.
El “pia­no no­bi­le” se se­pa­ra de la plan­ta in­fe­rior por un fuer­te cor­ni­sa­mien­to de ne­to ori­gen ita­lia­ni­zan­te, don­de una ba­laus­tra­da li­mi­ta los bal­co­nes de los tres cuer­pos. Las ven­ta­nas de la plan­ta al­ta se ubi­can en re­la­ción ar­mó­ni­ca con los va­nos de la plan­ta ba­ja. Es­tán li­mi­ta­das por pi­las­tras con ca­pi­te­les de or­den co­rin­tio. Los va­nos co­rres­pon­dien­tes a los cuer­pos la­te­ra­les están co­ro­na­dos con fron­tis trian­gu­la­res y to­do el con­jun­to es re­ma­ta­do por un im­por­tan­te fron­tis si­mi­lar que com­pren­de to­do el cuer­po cen­tral.
El edi­fi­cio ori­gi­nal cons­ta­ba de un gran pa­tio cen­tral, com­par­ti­do por las dos plan­tas, ro­dea­do de ofi­ci­nas y cu­bier­to por un lu­cer­na­rio de bó­ve­da de ca­ñón, de hie­rro y vi­drio. En el cen­tro se en­con­tra­ba el po­dio don­de se reu­nían los cam­bis­tas. La plan­ta al­ta es­ta­ba des­ti­na­da a lo­ca­les com­ple­men­ta­rios y vi­vien­da del ge­ren­te.
Le an­te­ce­de un pe­que­ño atrio li­mi­ta­do por una ele­gan­te re­ja con fa­ro­les, de­ta­lle com­par­ti­do con la Ca­te­dral An­gli­ca­na de Bue­nos Ai­res, si­ta en 25 de Ma­yo 282. Es­te es­pa­cio an­te­rior, ade­más de real­zar la fa­cha­da, es­ta­ble­ce una ma­yor vin­cu­la­ción con el plan­teo ur­ba­nís­ti­co lon­di­nen­se.
Du­ran­te más de 20 años fun­cio­nó la Bol­sa en es­te lo­cal, has­ta que re­sul­tó pequeño. Se for­mó una so­cie­dad anó­ni­ma ex­clu­si­va­men­te des­ti­na­da a la cons­truc­ción de un nue­vo edi­fi­cio. La inau­gu­ra­ción de la nue­va se­de se rea­li­zó en 1885, en el lu­gar don­de hoy se en­cuen­tra el fron­tis de la Ca­sa Cen­tral del Ban­co de la Na­ción Ar­gen­ti­na.
El vie­jo edi­fi­cio fue ad­qui­ri­do por el Go­bier­no Na­cio­nal en 1886 pa­ra se­de del Ban­co Hi­po­te­ca­rio Na­cio­nal, lue­go fue ocu­pa­do por la Ca­ja de Con­ver­sión, el Cré­di­to Públi­co Na­cio­nal y el Ban­co In­dus­trial, has­ta que en 1942 fue ce­di­do en co­mo­da­to al Ban­co Cen­tral.
Con el tiem­po su­frió mo­di­fi­ca­cio­nes, sin gran­des cam­bios es­truc­tu­ra­les, pa­ra ser adap­ta­do a las fun­cio­nes de las ins­ti­tu­cio­nes que allí se alo­ja­ron, has­ta que se re­fac­cio­nó el es­pa­cio cen­tral en 1966, al cons­ti­tuir­se la se­de de la Cá­ma­ra Com­pen­sa­do­ra y se ubi­có en la plan­ta ba­ja el cen­tro de cóm­pu­tos. Se eli­mi­nó su do­ble al­tu­ra co­lo­cando un te­cho que en el pri­mer pi­so es­tá ro­dea­do de la bal­co­na­da de fun­di­ción agre­ga­da en la re­for­ma de 1871.
En la dé­ca­da del 80 del si­glo XX se le agre­gó un se­gun­do pi­so. Es­ta in­cor­po­ra­ción fue pon­de­ra­da por el Di­rec­tor del Mu­seo de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, ar­qui­tec­to Jo­sé Ma­ría Pe­ña por ha­ber­se rea­li­za­do con­ser­van­do la ar­mo­nía de su fa­cha­da.
Des­de 1989 fun­cio­nan en él la Bi­blio­te­ca “Dr. Raúl Pre­bisch” y el Mu­seo Nu­mis­má­ti­co “Dr. Jo­sé Eva­ris­to Uri­bu­ru”. Es­te últi­mo tie­ne por ob­je­to co­lec­cio­nar, ex­hi­bir y cus­to­diar pie­zas mo­ne­ta­rias his­pa­noa­me­ri­ca­nas y na­cio­na­les que cir­cu­la­ron en el ac­tual te­rri­to­rio ar­gen­ti­no des­de el si­glo XVI has­ta nues­tros días.
Abrió sus puer­tas al públi­co el 31 de ma­yo de 1941, gra­cias a la ac­tua­ción del Dr. J. E. Uri­bu­ru, pri­mer vi­ce­pre­si­den­te del Ban­co Cen­tral, quien se ocu­pó de cla­si­fi­car y ha­bi­li­tar la mues­tra. Por esa des­ta­ca­da ac­tua­ción, en 1968 se le im­pu­so su nom­bre.
Ade­más, el es­tu­dio­so pue­de con­sul­tar la bi­blio­te­ca es­pe­cia­li­za­da en his­to­ria mo­ne­ta­ria que brin­da in­for­ma­ción ac­tua­li­za­da por la cons­tan­te in­cor­po­ra­ción de bi­blio­gra­fía. Los li­bros y re­vis­tas son sis­te­má­ti­ca­men­te fi­cha­dos fa­ci­li­tan­do su uso, en for­ma rá­pi­da.
Se re­ci­ben de­le­ga­cio­nes es­tu­dian­ti­les a quie­nes se los in­tro­du­ce en la mues­tra con una char­la ilus­tra­da con dia­po­si­ti­vas que di­dác­ti­ca­men­te per­mi­te la vi­sión de la to­ta­li­dad de las pie­zas ex­pues­tas. Pos­te­rior­men­te, ha­bién­do­se lo­gra­do des­per­tar el in­te­rés en el ma­te­rial ex­pues­to, los edu­can­dos se acer­can a las vi­tri­nas con­ve­nien­te­men­te mo­ti­va­dos, lo­grán­do­se una me­jor dis­po­si­ción an­te el he­cho cul­tu­ral.
La “Bi­blio­te­ca Raúl Pre­bisch”, por su par­te, re­úne la más im­por­tan­te co­lec­ción de li­bros de te­mas ban­ca­rios y eco­nó­mi­cos y es de con­sul­ta públi­ca.
Es­te edi­fi­cio, an­te el cual en mu­chas oca­sio­nes, tran­seún­tes dis­traí­dos ha­cen la se­ñal de la cruz, sa­lu­dán­do­lo co­mo a un tem­plo ca­tó­li­co, os­ten­ta en su fa­cha­da una pla­ca evo­ca­ti­va que se­ña­la su ca­rác­ter públi­co. Di­ce así: “San Mar­tín 216. En es­te his­tó­ri­co edi­fi­cio se­sio­nó la Bol­sa de Co­mer­cio de Bue­nos Ai­res. 28 ene­ro 1862 – 7 sep­tiem­bre 1885. Edi­fi­cio del Ban­co Cen­tral des­de 1940. Ho­me­na­je de la Aca­de­mia Ar­gen­ti­na de la His­to­ria. Bol­sa de Co­mer­cio de Bue­nos Ai­res. Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Ni­co­lás. 23 de agos­to de 1995”.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 8 – Marzo de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Edificios Públicos, Comercios, TEMA SOCIAL, Vida cívica,
Palabras claves: La Bolsa, so­cie­dad de co­rre­do­res, transacciones, ingleses, calle florida

Año de referencia del artículo: 1886

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro8

Bank of England de Charles Roberto Cockerell, 1844, Bristol.

Fachada

Caja de Conversión, patio central.

Fachada

Back To Top