skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

De la chacra al pueblo: prehistoria de San José de Flores

Arnaldo J. Cunietti-Ferrando

Plano del primer loteo con los primitivos compradores de predios, hasta 1825. Obsérvese la ubicación de la casa de Flores., Sin fecha.

En ma­yo de es­te año se cum­pli­rá el bi­cen­te­na­rio de la erec­ción del cu­ra­to de San Jo­sé de Flo­res por el obis­po don Be­ni­to de Lué y Rie­ga y el vis­to bue­no del vi­rrey don Ra­fael de So­bre­mon­te. Es­te acon­te­ci­mien­to y el ini­cio del lo­teo de las tie­rras dos años más tar­de, die­ron ori­gen a la fun­da­ción de un pue­blo que en 1810 se con­vir­tió en ca­be­ce­ra de un im­por­tan­te par­ti­do de la pro­vin­cia. Su ju­ris­dic­ción era tan ex­ten­sa que fi­na­li­za­ba por el oes­te en la pos­ta de Agui­le­ra, ac­tual es­ta­ción Ciu­da­de­la y abar­ca­ba me­dia ciu­dad de Bue­nos Ai­res, in­clu­yen­do Bel­gra­no, Nú­ñez y Saa­ve­dra. El par­ti­do se ex­tin­guió en 1888, cuan­do fue in­cor­po­ra­do a la ca­pi­tal y el pue­blo de Flo­res, que­dó re­du­ci­do a sim­ple ba­rrio de la ca­pi­tal. Es­ta es la his­to­ria de las tie­rras de cha­cra que Her­nan­da­rias re­par­tió en 1609, con los su­ce­si­vos pro­pie­ta­rios has­ta su frac­cio­na­mien­to dos si­glos des­pués pa­ra con­ver­tir­se en el pin­to­res­co po­bla­do de San Jo­sé de Flo­res.

In­tro­duc­ción al te­ma
El do­cu­men­to en que Juan de Ga­ray re­par­te las nue­vas tie­rras vír­ge­nes a los pri­me­ros ha­bi­tan­tes de nues­tra ciu­dad, un 24 de oc­tu­bre de 1580, cons­ti­tu­ye el pun­to de par­ti­da de la pro­pie­dad ur­ba­na y ru­ral de Bue­nos Ai­res y sus al­re­de­do­res. Ga­ray di­vi­dió la ciu­dad en cua­dras. Ca­da cua­dra, te­nía ge­ne­ral­men­te 140 va­ras por la­do y se di­vi­día a su vez en cua­tro cuar­tos de 35 va­ras de fren­te ca­da uno, u ocho so­la­res de 17 1/2 va­ras, des­ti­na­dos a la edi­fi­ca­ción. Bue­nos Ai­res pa­só así a te­ner la tra­za cua­dri­cu­la­da ca­rac­te­rís­ti­ca de las pri­me­ras fun­da­cio­nes es­pa­ño­las de Amé­ri­ca.
Lue­go pro­ce­dió a re­par­tir las tie­rras lin­de­ras, que di­vi­dió en cha­cras pa­ra des­ti­nar­las a la agri­cul­tu­ra, y es­tan­cias, pa­ra la ga­na­de­ría. El fun­da­dor otor­gó en esa opor­tu­ni­dad di­ver­sos ti­pos de mer­ce­des, que así se lla­ma­ban las donaciones rea­li­za­das a fa­vor de los nue­vos po­bla­do­res.1 Co­mo las tie­rras ame­ri­ca­nas per­te­ne­cían a la Co­ro­na, las mer­ce­des eran con­ce­sio­nes rea­les en que los vi­rre­yes, go­ber­na­do­res o sus te­nien­tes, ac­tua­ban co­mo de­le­ga­dos del rey. Se de­no­mi­na­ban tam­bién suer­tes por­que se otor­ga­ban por sor­teo sin elec­ción ni pre­fe­ren­cias in­di­vi­dua­les cuan­do se fun­da­ba una nue­va po­bla­ción. Los se­gun­dos re­par­tos de tie­rras que es­ta­ban va­can­tes, en cam­bio, se ha­cían per­so­na­les al con­ce­der­se ge­ne­ral­men­te a pe­di­do de nue­vos in­te­re­sa­dos quie­nes in­vo­ca­ban pa­ra tal fin su­pues­tos ser­vi­cios pres­ta­dos por ellos o sus as­cen­dien­tes, por sus car­gas de fa­mi­lia o sim­ple­men­te por ser ve­ci­nos hon­ra­dos y co­no­ci­dos. Pe­ro en mu­chos ca­sos, la ca­li­dad de la per­so­na era la de­ter­mi­nan­te prin­ci­pal de las con­ce­sio­nes.2
Re­par­ti­das las cua­dras y so­la­res, Ga­ray re­ser­vó, co­mo es­ta­ba dis­pues­to, una ex­ten­sa frac­ción pa­ra la fu­tu­ra ex­pan­sión de la ciu­dad, “en tan com­pe­ten­te can­ti­dad, -de­cía el do­cu­men­to- que aun­que la po­bla­ción va­ya en mu­cho cre­ci­mien­to, siem­pre que­de bas­tan­te es­pa­cio adon­de la gen­te pue­da sa­lir a re­crear y sa­lir los ga­na­dos sin que ha­gan da­ño”. Es­ta lon­ja de tie­rras de uso co­mún, se de­no­mi­na­ba eji­do.
En el ca­so de Bue­nos Ai­res, nues­tro eji­do es­ta­ba li­mi­ta­do por las ac­tua­les ave­ni­da San Juan al sur; Are­na­les al nor­te y una le­gua ha­cia el oes­te que ce­rra­ba el rec­tán­gu­lo así for­ma­do, con la ave­ni­da La Pla­ta.
Den­tro del ac­tual te­rri­to­rio de la ca­pi­tal, Ga­ray só­lo con­ce­dió suer­tes de cha­cras. Así, las de la zo­na nor­te co­men­za­ban en el Re­ti­ro y te­nían un fren­te de 400 va­ras y un fon­do de 6000, o sea una le­gua.3 Es­tas suer­tes se de­no­mi­na­ban prin­ci­pa­les, pues te­nían co­mo pun­to de par­ti­da ge­ne­ral­men­te la ri­be­ra de los ríos, (de la Pla­ta ó Ria­chue­lo) mien­tras las tie­rras lin­dan­tes con los fon­dos, se lla­ma­ban de ca­be­za­das. Es­tas úl­ti­mas, por es­tar tie­rra aden­tro eran de me­nor va­lor y fre­cuen­te­men­te se otor­ga­ban en do­na­ción a los pro­pie­ta­rios de las cha­cras prin­ci­pa­les.
Las suer­tes de cha­cras o chá­ca­ras, te­rre­nos la­bo­ra­bles pa­ra cul­ti­vos, de­no­mi­na­dos tam­bién tie­rras de pan lle­var se ex­ten­dían a ex­tra­mu­ros de la ciu­dad, al nor­te, sur y oes­te del eji­do y más allá, las es­tan­cias, frac­cio­nes más ex­ten­sas y ale­ja­das de los po­bla­dos, que se des­ti­na­ban ge­ne­ral­men­te a la cría de ga­na­dos.
He­cha es­ta bre­ve in­tro­duc­ción, pa­se­mos aho­ra a ocu­par­nos de las tie­rras que for­ma­ron la cha­cra y el fu­tu­ro pue­blo de San Jo­sé de Flo­res y pa­ra ello ten­dre­mos que re­fe­rir­nos a la his­to­ria de los su­ce­si­vos pro­pie­ta­rios de es­ta “suer­te” re­par­ti­da por Her­nan­da­rias en 1609.

El ge­ne­ral Ma­teo Leal de Aya­la
Era prin­ci­pios del si­glo XVII, cuan­do un jo­ven ca­pi­tán es­pa­ñol na­tu­ral de Ma­drid, que ha­bía re­si­di­do al­gún tiem­po en Po­to­sí, de­ci­dió es­ta­ble­cer­se en Bue­nos Ai­res tra­yen­do del Al­to Pe­rú to­do su ca­pi­tal, in­te­gra­do en­ton­ces por unas 500 ca­be­zas de ga­na­do. Se lla­ma­ba Ma­teo Leal de Aya­la.
Ne­ce­si­tan­do al­gu­nas tie­rras don­de alo­jar sus va­cu­nos y ovi­nos, to­mó con­tac­to con un vie­jo po­bla­dor, don Juan Gar­cía de Tamborejo,4 pro­pie­ta­rio de una pe­que­ña cha­ca­ri­lla a dos le­guas de la ciu­dad que le ha­bía otor­ga­do en mer­ced el go­ber­na­dor To­rres de Ve­ra y Ara­gón el 4 de ju­nio de 1588.
Se tra­ta­ba de una po­bla­ción, en el sen­ti­do de ca­sa con ar­bo­le­da, con una ex­ten­sión de 300 va­ras de fren­te y le­gua y me­dia de fon­do, si­tua­da en el an­ti­guo pa­go de la Ma­tan­za, que lin­da­ba por la par­te de la ciu­dad con una fran­ja de tie­rras va­can­tes que se ex­ten­día has­ta el eji­do. En tér­mi­nos ac­tua­les, di­re­mos que sus tie­rras es­ta­ban ubi­ca­das al oes­te de las ave­ni­das Naz­ca-San Pe­dri­to.
Es­te pri­mer po­bla­dor, que fue el más an­ti­guo pro­pie­ta­rio co­no­ci­do de la zo­na, era un per­so­na­je in­te­re­san­te. Mien­tras otros avis­pa­dos ve­ci­nos de la ciu­dad se de­di­ca­ban ven­ta­jo­sa­men­te al con­tra­ban­do de es­cla­vos y mer­can­cías que in­tro­du­cían vio­lan­do ex­pre­sas dis­po­si­cio­nes rea­les, Gar­cía de Tamborejo ha­bía pre­fe­ri­do po­blar una es­tan­cia a va­rias le­guas de Bue­nos Ai­res con ga­na­dos “ma­yo­res y me­no­res” y se au­sen­ta­ba du­ran­te lar­gas tem­po­ra­das de la ciu­dad de­jan­do a su es­po­sa Te­re­sa de Es­pín­do­la y a sus hi­jas pa­ra ha­cer fren­te so­lo a las fre­cuen­tes in­cur­sio­nes de los sal­va­jes y a las in­cle­men­cias del tiem­po.
Ma­teo Leal ha­bía “echa­do el ojo” a es­ta pe­que­ña cha­ca­ri­lla que, bas­tan­te aban­do­na­da, es­ta­ba ubi­ca­da en el pa­ra­je de­no­mi­na­do en­ton­ces la “Is­la del Po­zo”, y con­vi­no en que don Juan se la ven­die­ra por 30 pe­sos de pla­ta. La pro­pie­dad, con su fron­do­sa ar­bo­le­da era vi­si­ble des­de muy le­jos, ha­cia el oes­te del ac­tual ce­men­te­rio de Flo­res, en el sur de Flo­res­ta. Es­ta de­no­mi­na­ción de is­la, se usa­ba en­ton­ces pa­ra se­ña­lar las for­ma­cio­nes bos­co­sas ro­dea­das de tie­rras lla­nas y la “Is­la del Po­zo” fue la más an­ti­gua de­no­mi­na­ción que he­mos en­con­tra­do pa­ra iden­ti­fi­car en­ton­ces a la zo­na que es­tu­dia­mos.
Al tiem­po, cuan­do el vie­jo pro­pie­ta­rio “ba­jó” a la ciu­dad, ex­ten­die­ron es­cri­tu­ra for­mal del pre­dio an­te es­cri­ba­no pú­bli­co, un 17 de fe­bre­ro de 1609. Pa­ra en­ton­ces, ya Ma­teo Leal de­di­ca­do a sus tur­bios ne­go­cios, ha­bía ob­te­ni­do en mer­ced las tie­rras lin­de­ras ha­cia la ciu­dad, en el lu­gar don­de dos si­glos des­pués se tra­za­ría la plan­ta del pue­blo de San Jo­sé de Flo­res.
Mien­tras Leal de Aya­la se en­ri­que­cía, don Juan Gar­cía de Tamborejo, que tu­vo una lar­ga vi­da, se en­con­tró en sus úl­ti­mos días vie­jo y acha­co­so y en la más ab­so­lu­ta in­di­gen­cia. Así lo ma­ni­fies­ta en su tes­ta­men­to, don­de ro­ga­ba que a su muer­te, ocu­rri­da en abril de 1646, por el “amor de Dios” le di­je­ran una mi­sa de cuer­po pre­sen­te re­za­da y lo en­te­rra­ran en la Igle­sia Ca­te­dral.5

Los re­par­tos de tie­rras de 1609
Al com­prar la cha­ca­ri­lla de Gar­cía Tamborejo, Ma­teo Leal pa­só a ser ve­ci­no de Fran­cis­co Pé­rez de Bur­gos y de Ál­va­ro de Mer­ca­do, que eran los due­ños de las pro­pie­da­des que se­guían ha­cia el oes­te, en ple­na Is­la del Po­zo, aun­que los pre­dios no es­ta­ban bien de­li­mi­ta­dos y ca­si no exis­tía po­bla­ción en los al­re­de­do­res.
Fue por ello que a fi­nes de 1608, lle­ga­ron has­ta el lu­gar va­rios agri­men­so­res nom­bra­dos por Her­nan­da­rias con el pro­pó­si­to de rea­li­zar un re­co­no­ci­mien­to ge­ne­ral de la zo­na. Ubi­ca­dos so­bre la cha­cra de Ál­va­ro de Mer­ca­do, “don­de co­mien­za la Is­la del Po­so”, fue­ron mi­dien­do des­de allí los te­rre­nos bal­díos exis­ten­tes has­ta lle­gar al eji­do de la ca­pi­tal.
Es­ta di­li­gen­cia se ha­cía por de­ci­sión del go­ber­na­dor crio­llo con el fin de ter­mi­nar con to­dos los plei­tos y pen­den­cias que oca­sio­na­ban los ve­ci­nos por la in­cer­ti­dum­bre so­bre la ver­da­de­ra ubi­ca­ción y los rum­bos con que de­bían me­dir­se sus pro­pie­da­des. El tra­ba­jo fue he­cho en for­ma tan mi­nu­cio­sa y efi­cien­te, que los mo­jo­nes co­lo­ca­dos en es­ta opor­tu­ni­dad fue­ron uti­li­za­dos co­mo re­fe­ren­cia en si­glos pos­te­rio­res pa­ra to­dos los li­ti­gios so­bre tie­rras.
Lue­go de men­su­rar y des­lin­dar las tres cha­cras de Mer­ca­do, Pé­rez de Bur­gos y Ma­teo Leal, los amo­jo­na­do­res de­cla­ra­ron que la “de­más tie­rra que hu­bo has­ta el exi­do, Su Se­ño­ría la de­cla­ró por li­bre pa­ra ha­zer mer­ced de­lla en nom­bre de Su Ma­ges­tad”
Y así, en los pri­me­ros me­ses de 1609, Her­nan­da­rias pro­ce­dió a re­par­tir­las a pe­di­do de di­ver­sos fun­cio­na­rios y ve­ci­nos, co­rres­pon­dien­do el cen­tro del ac­tual ba­rrio de Flo­res en una ex­ten­sión fron­tal de 500 va­ras, a nues­tro co­no­ci­do, el ca­pi­tán don Ma­teo Leal de Aya­la. Des­de Flo­res has­ta el eji­do se con­ce­die­ron ade­más, otras 500 va­ras a Fe­li­pe Na­va­rro, 500 a Ber­nar­do de León, 500 a Do­min­go Gri­veo, 300 a Juan de Ver­ga­ra y 300 a Pe­dro Hur­ta­do de Men­do­za. Pa­ra dar una idea de su ubi­ca­ción, se­ña­la­re­mos que so­bre la ac­tual ave­ni­da Ri­va­da­via, es­tas suer­tes com­pren­dían des­de Flo­res has­ta el co­ra­zón del ba­rrio de Ca­ba­lli­to. En el mis­mo re­par­to se en­tre­ga­ron tam­bién tie­rras va­can­tes des­de Ba­rra­cas has­ta Pom­pe­ya, en el de­no­mi­na­do “pa­go del Ria­chue­lo” y cu­ya his­to­ria es­ca­pa al te­ma de es­te tra­ba­jo.
En cuán­to a las tie­rras con­ce­di­das a Ma­teo Leal, su do­cu­men­to de mer­ced, fe­cha­do el 9 de ene­ro de 1609, men­cio­na sus ser­vi­cios, re­qui­si­to in­dis­pen­sa­ble pa­ra otor­gar el go­ber­na­dor la do­na­ción. En su ca­so no se fun­da­ba ni en he­chos glo­rio­sos ni en ha­za­ñas me­mo­ra­bles. Pa­ra Her­nan­da­rias, Ma­teo Leal era sim­ple­men­te un “bue­no y leal vas­sa­llo”, que ser­vía al rey con sus ar­mas y ca­ba­llos y cu­yo prin­ci­pal mé­ri­to con­sis­tía en ha­ber traí­do des­de el Al­to Pe­rú aque­llas 500 ca­be­zas de ga­na­do con que ayu­dó “a la po­bla­ción y au­men­to des­ta ciu­dad”. Aten­to, di­ce el do­cu­men­to, a que no po­seía tie­rras su­fi­cien­tes pa­ra tra­ba­jar, y “que las que te­neys son com­pra­das con vues­tro di­ne­ro”, el go­ber­na­dor le ha­cía mer­ced en nom­bre de Su Ma­ges­tad de 500 va­ras con fren­te a la ba­rran­ca del Ria­chue­lo, de “es­ta ban­da”, con le­gua y me­dia de fon­do: “que lin­da con cha­ca­ra don­de al pre­sen­te es­tays po­bla­do, que com­pras­te de Joan Gar­cía Tam­bo­re­jo, des­de la di­cha lin­de has­ta una ca­ña­da que es­tá jun­to a la di­cha vues­tra cha­ca­ra co­rrien­do pa­ra es­ta de la ciu­dad, la qual di­cha ca­ña­da os doy por mo­jón y lin­de y unas ba­rran­que­ras que es­tán so­bre la di­cha ca­ña­da…”6
Pa­ra en­ton­ces, ya Ma­teo Leal ha­bía co­men­za­do su ca­rre­ra po­lí­ti­ca: era al­gua­cil ma­yor de la ciu­dad y al año si­guien­te for­mó par­te del Ca­bil­do con voz y vo­to, de­sem­pe­ñán­do­se con es­cru­pu­lo­sa me­su­ra y hon­ra­dez, ra­zo­nes que pe­sa­ron años más tar­de, pa­ra su nom­bra­mien­to co­mo te­nien­te de go­ber­na­dor. Fue en­ton­ces cuan­do de­mos­tró una des­me­di­da am­bi­ción, aflo­ran­do una per­so­na­li­dad des­co­no­ci­da. So­ber­bio y pre­po­ten­te, don Ma­teo des­ti­tu­yó a mu­chos fun­cio­na­rios que no le eran ob­se­cuen­tes, atra­yén­do­se con sus ar­bi­tra­rie­da­des, el odio de bue­na par­te de la po­bla­ción.
Se aso­ció Aya­la con don Juan de Ver­ga­ra, con el po­de­ro­so te­so­re­ro real Si­món de Val­dés y con un opu­len­to co­mer­cian­te ju­deo-por­tu­gués, don Die­go de Ve­ga y jun­tos prac­ti­ca­ron el con­tra­ban­do de ne­gros y mer­can­cías en tan gran­de es­ca­la que con­si­guie­ron ro­dear­se de to­da cla­se de lu­jos y co­mo­di­da­des, afian­zan­do al mis­mo tiem­po sus ri­que­zas con la po­se­sión de gran­des ex­ten­sio­nes de tie­rras cer­ca­nas a la ciu­dad.
El 17 de ma­yo de 1614, Ma­teo Leal com­pró 900 va­ras en la Is­la del Po­zo ori­gi­na­das en una mer­ced de 1588 al po­bla­dor Gas­par Mén­dez que le ven­dió su pro­pie­ta­rio el es­cri­ba­no Fran­cis­co Pé­rez de Bur­gos y el 6 de ju­nio le ad­qui­rió a Ber­nar­do de León dos suer­tes de tie­rras “mi­ran­do ha­cia la ciu­dad” de 500 va­ras ca­da una, que ha­bían si­do mer­ce­des de Her­nan­da­rias al pro­pio León y al ca­pi­tán Fe­li­pe Na­va­rro. A fi­nes de ese año, Aya­la ha­bía lo­gran­do reu­nir una ex­ten­sa he­re­dad de 2700 va­ras de fren­te (2300 me­tros) y 9000 de fon­do (7800 me­tros), es de­cir, ca­si 1800 hec­tá­reas.
Pa­ra dar una so­me­ra idea de su ubi­ca­ción, se­ña­la­re­mos que so­bre la ac­tual Ave­ni­da Ri­va­da­via, es­tas tie­rras se ex­ten­dían apro­xi­ma­da­men­te des­de la ca­lle Por­te­la en Flo­res­ta, has­ta Hor­ti­gue­ra en Ca­ba­lli­to.

Los he­re­de­ros del ge­ne­ral
Ig­no­ra­mos la fe­cha exac­ta en que fa­lle­ció Ma­teo Leal, se­gún pa­re­ce en 1627 du­ran­te una gran epi­de­mia de vi­rue­la; só­lo sa­be­mos que sus res­tos fue­ron en­te­rra­dos en la igle­sia Ca­te­dral y sus bie­nes pa­sa­ron a su es­po­sa, do­ña Mag­da­le­na del Águi­la con la que ha­bía con­traí­do en­la­ce en Po­to­sí y a sus hi­jos me­no­res. Otra ver­sión di­ce que pur­gó sus mu­chos de­li­tos y al fi­nal de su vi­da fue pro­ce­sa­do y con­du­ci­do a Li­ma don­de mu­rió en pri­sión en fe­cha que tam­po­co se pu­do pre­ci­sar.
Lo cier­to es que al co­rrer de los años y fa­lle­cer su viu­da, don Juan Ca­bral de Me­lo, es­po­so de su hi­ja Inés, fue nom­bra­do cu­ra­dor de los hi­jos me­no­res y de­po­si­ta­rio de los bie­nes de la fa­mi­lia. Las va­lio­sas pro­pie­da­des que­da­ron in­di­vi­sas has­ta que en 1635, en vís­pe­ras de em­pren­der via­je al Pe­rú, Ca­bral de Me­lo reu­nió a sus cu­ña­dos con el fin de pro­ce­der al re­par­to de la he­ren­cia.
Leal de Aya­la hi­jo, re­ci­bió el ex­tre­mo oes­te de la cha­cra don­de es­ta­ban edi­fi­ca­das las ca­sas con un per­chel y una ata­ho­na y pa­cían un cen­te­nar y me­dio de ca­be­zas de ga­na­do. Ca­sa­do con Ma­ría de Ba­rrien­tos, fa­lle­ció dos años des­pués en fe­bre­ro de 1637, de­jan­do una hi­ja de po­cos me­ses de edad y a su viu­da en tan pre­ca­ria si­tua­ción eco­nó­mi­ca, que la cha­cra se­mi aban­do­na­da, fue mal­ven­di­da en 1645 a do­ña Bea­triz de Lez­ca­no, es­po­sa de To­más de Ro­jas y Ace­ve­do.
Las res­tan­tes tie­rras que­da­ron en po­der de las otras hi­jas y yer­nos de Aya­la. Qui­nien­tas va­ras con­ti­guas a las men­cio­na­das ha­cia la ciu­dad fue­ron ven­di­das en 1642 por Ma­ría de Agui­lar y su es­po­so, Ro­dri­go Sán­chez Bo­ni­lla, a Bal­ta­sar de Amo­rin Bar­bo­sa, pri­mer es­po­so de Bea­triz de Lez­ca­no que pa­sa­ron, jun­to con la cha­cra an­te­rior, a la po­de­ro­sa fa­mi­lia Ro­jas y Ace­ve­do.
Las 300 va­ras de Gar­cía de Tamborejo fue­ron he­re­da­das por una nie­ta, do­ña Fran­cis­ca Ca­bral de Aya­la y otor­ga­das en do­te en ma­yo de 1693 a su so­bri­na Inés de Ga­dea que es­ta­ba por con­traer en­la­ce con el ca­pi­tán To­más de Qui­ño­nes. Ellos la ven­die­ron al sar­gen­to Ma­nuel Mo­rei­ra en 1707 y pa­sa­ron lue­go a pro­pie­dad de do­ña Inés de Sa­la­zar.
Y con re­fe­ren­cia a las 500 va­ras ori­gi­na­rias en la mer­ced de Her­nan­da­rias, que es la frac­ción que nos in­te­re­sa, tam­bién fue­ron he­re­da­das por do­ña Fran­cis­ca, quien ha­bía ca­sa­do con don Alon­so Mu­ñoz de Ga­dea, im­por­tan­te per­so­na­je de la co­lo­nia. En­con­tra­mos men­cio­na­do a su es­po­so en una “In­for­ma­ción de Ser­vi­cios” que di­ce así: “El Ca­pi­tán Alon­so Mu­ñoz de Ga­dea, ve­ci­no de es­ta ciu­dad de Bue­nos Ai­res y na­ci­do en la de Los Re­yes, es per­so­na prin­ci­pal y bien en­ten­di­da; tu­vo el pues­to de ca­pi­tán en el Rei­no de Chi­le y aquí ocu­pó el de Juez Ofi­cial Real de vues­tra Real Ha­cien­da al­gún tiem­po; ha si­do al­cal­de or­di­na­rio y cuan­do re­si­dió en es­te pues­to la Real Can­ci­lle­ría, vues­tros Oi­do­res le nom­bra­ron par acom­pa­ña­do pa­ra la de­ter­mi­na­ción de mu­chos ne­go­cios por ser muy in­te­li­gen­te en ellos”.
Do­ña Fran­cis­ca y su li­na­ju­do ma­ri­do, aun­que pa­re­ce que da­do sus ac­ti­vi­da­des no pres­ta­ron ma­yor aten­ción a es­ta cha­cra, la man­tu­vie­ron en su po­der mu­chos años pro­ba­ble­men­te de­di­ca­da a la agri­cul­tu­ra, pe­ro al no te­ner des­cen­den­cia, ella hi­zo tes­ta­men­to el 3 de ju­lio de 1708 le­gan­do la pro­pie­dad a sus so­bri­nas Pe­tro­na, Ma­ría, Paula y Ana Cabral de Ayala7 y a un ahijado, don Juan de Ga­dea.

Los Fer­nán­dez de Agüe­ro
Fi­nal­men­te, do­ña Pe­tro­na Ca­bral de Ayala com­pró a sus her­ma­nas las par­tes co­rres­pon­dien­tes de la cha­cra pa­san­do así a ser la úni­ca pro­pie­ta­ria de las tie­rras. Es­ta se­ño­ra ha­bía ca­sa­do el 13 de no­viem­bre de 1696 con el ca­pi­tán Ama­dor Fer­nán­dez de Agüe­ro,8 na­cien­do de es­te ma­tri­mo­nio cuatro hi­jos, el doc­tor Juan Ca­ye­ta­no, que lle­gó a ser cu­ra rec­tor de la Igle­sia Ca­te­dral, Juan Bautista, Sargento Mayor de Milicia, Ana, casada con don José de Mora, y Ma­ria­na Fer­nán­dez  de Agüe­ro.
Per­te­ne­cien­tes a una fa­mi­lia prin­ci­pal, es­ta úl­ti­ma ca­só con el acau­da­la­do ca­pi­tán don An­drés Dá­vi­la, na­ci­do en la Vi­lla de Val­de­mo­ros, cer­ca de To­le­do, por ese en­ton­ces viu­do con cin­co hi­jos y a la vez, tu­vie­ron otros cin­co vás­ta­gos: Pe­tro­na, ca­sa­da con Ra­món de la Ca­sa; Te­re­sa, que des­po­só al fa­mo­so pin­tor Mi­guel Au­cell; Ma­ría An­to­nia, mu­jer de San­tia­go de Po­sa­das y pa­dres del Di­rec­tor Su­pre­mo Ger­va­sio An­to­nio; Ber­nar­da, es­po­sa de Isi­dro Jo­sé Bal­bas­tro y abue­la del ge­ne­ral Car­los Ma­ría de Al­vear y un va­rón pós­tu­mo lla­ma­do Fran­cis­co An­to­nio Dá­vi­la.
El 4 de fe­bre­ro de 1728, an­te el es­cri­ba­no Jo­sé de Es­qui­vel, los es­po­sos Fer­nán­dez de Agüe­ro otor­ga­ron tí­tu­lo de pro­pie­dad a su yer­no de la cha­cra de 500 va­ras “en el pa­go del río de la Ma­tan­za de es­ta ciu­dad y Ria­chue­lo de los Na­víos”, por la que Dá­vi­la abo­nó 500 pe­sos en mo­ne­das de pla­ta.
Has­ta en­ton­ces, los Fer­nán­dez de Agüe­ro ha­bían te­ni­do las tie­rras en un com­ple­to aban­do­no, por­que re­si­dían en la ciu­dad y “so­la­men­te en tiem­pos de epi­de­mias re­ti­ra­ban la fa­mi­lia a los ai­res del cam­po”. La ca­sa, cu­bier­ta de te­jas con dos po­zos de bal­de y un hor­no de ha­cer la­dri­llos, es­ta­ba “mui mal­tra­ta­da”.
La cha­cra lin­da­ba por su fren­te con la ba­rran­ca de los ba­ña­dos que se ex­ten­dían has­ta el Ria­chue­lo, por el oes­te con los he­re­de­ros de Inés de Sa­la­zar y por la par­te de la ciu­dad, con el deán Do­min­go Ro­drí­guez de Ar­mas. Se­gún la es­cri­tu­ra, de la le­gua y me­dia de fon­do ori­gi­na­ria: “La me­dia po­seen los Mui Re­ve­ren­dos Pa­dres Je­sui­tas de el Co­le­jio de es­ta Ziu­dad y si en al­gún tiem­po se le qui­ta­ren y sa­ca­ren en lim­pio, se de­va di­cha me­dia le­gua in­cluir en es­ta ven­ta”.
Así, ya re­du­ci­da a una le­gua, la cha­cra lin­da­ba por su fon­do con la Cha­ca­ri­ta de la Com­pa­ñía de Je­sús, cu­yos ver­da­de­ros lí­mi­tes no pu­die­ron ser pues­tos has­ta en­ton­ces per­fec­ta­men­te en cla­ro.
El ca­pi­tán Dá­vi­la con la ayu­da de sus hi­jos, es­pe­cial­men­te del pri­mo­gé­ni­to An­to­nio Jo­sé y de nue­ve ne­gros es­cla­vos, in­tro­du­jo no­ta­bles me­jo­ras. Ree­di­fi­có to­tal­men­te la ca­sa prin­ci­pal; cons­tru­yó una nue­va, dos hor­nos, un gal­pón gran­de y va­rios cuar­tos de vi­vien­da con te­chos de pa­ja. Al mis­mo tiem­po co­men­zó una ac­ti­va fa­bri­ca­ción de la­dri­llos y te­jas que, al igual que sus ve­ci­nos los Be­rois, ven­día ven­ta­jo­sa­men­te en la ciu­dad. Dá­vi­la fue uno de los prin­ci­pa­les pro­vee­do­res de “ado­ves que­ma­dos” pa­ra la cons­truc­ción del Fuer­te de Bue­nos Ai­res.
Po­co an­tes de fa­lle­cer, ex­ten­dió su tes­ta­men­to lar­go el 27 de agos­to de 1741 se­ña­lan­do que du­ran­te su pri­mer ma­tri­mo­nio ha­bía reu­ni­do un ca­pi­tal de 10.000 pe­sos que  in­tro­du­jo a la so­cie­dad con­yu­gal cuan­do con­tra­jo se­gun­do en­la­ce con do­ña Ma­ria­na. Que sus bie­nes con­sis­tían en las ca­sas de su mo­ra­da y: “una cha­cra que com­pré de don Ama­dor Fer­nán­dez de Agüe­ro por es­crip­tu­ra que pa­so an­te el pre­sen­te es­cri­ba­no en el pa­go de la Ma­tan­za con qui­nien­tas ba­ras de fren­te y una le­gua de fon­do po­bla­da con ca­sas bue­nas, dos or­nos de co­ser mat­he­ria­les con gal­pón de ocho ti­ran­tes y otros quar­tos de bi­bien­da to­do cu­bier­to de te­xa, nue­ve ne­gros va­ro­nes es­cla­vos nom­bra­dos los tres Pe­dro, An­drés, Lu­cas, Tho­mas, Jo­seph Ant­to­nio y An­to­nio Jo­seph; cin­co ca­rre­tas usa­das y al­gu­nas vien tra­ta­das, he­rra­mien­tas y de­mas ape­ros. = Ittn es mi vo­lun­tad que si yo fa­lle­sie­se, ad­mi­nis­tre mi hi­jo Ant­to­nio Jo­seph, el obra­je de la cha­cra re­co­gien­do los pes­sos que me de­ven se­gún cons­ta de mi li­bro de quen­tas y por su tra­ba­jo le se­ña­lo la quar­ta par­te de lo que se hi­cie­ra en di­cho obra­je sin que pon­ga de su par­te otra co­sa que su per­so­na has­ta en in­te­rin que se asen las par­ti­sio­nes de di­chos mis vie­nes en­tre mis he­re­de­ros y la di­cha Da. Ana Ma­ria Fer­nán­dez de Agüe­ro, mi es­po­sa.”9
Al tiem­po de su fa­lle­ci­mien­to, ocu­rri­do po­cos días des­pués, sus he­re­de­ros en­con­tra­ron la cha­cra no­ta­ble­men­te va­lo­ri­za­da. He­chas las par­ti­cio­nes de sus bie­nes, ella que­dó en el ha­ber de la viu­da do­ña Ma­ria­na, quien el 4 de agos­to de 1743 la ven­dió a don Alon­so Pas­tor, com­pren­dien­do las tie­rras y el obra­je de ha­cer la­dri­llos y te­jas en ple­na pro­duc­ción.

El li­cen­cia­do don Alon­so Pas­tor
Ami­go de la fa­mi­lia, Pas­tor era uno de los al­ba­ceas de­sig­na­dos por el ca­pi­tán Dá­vi­la en su tes­ta­men­to y por es­ta ra­zón, con­si­guió de do­ña Ma­ria­na nu­me­ro­sas fa­ci­li­da­des de pa­go, en­tran­do en po­se­sión de la pro­pie­dad, que se ha­bía va­lua­do en 2898 pe­sos, sin en­tre­gar di­ne­ro al­gu­no y con el com­pro­mi­so de abo­nar el ca­pi­tal con un in­te­rés del 5 % anual.
Ca­sa­do con do­ña Te­re­sa de Ure­ta, da­ma de ori­gen chi­le­no y viu­da del li­cen­cia­do Ma­nuel de Ar­ze y So­to­ma­yor, Pas­tor era ade­más, pro­pie­ta­rio de una es­tan­cia en Lu­ján que ha­bía com­pra­do a do­ña Gre­go­ria de Ro­cha Lo­bo. Con­ti­nuó con la ex­plo­ta­ción de la cha­cra de Ma­tan­za en la fa­bri­ca­ción de la­dri­llos y te­jas, em­plean­do en es­ta ta­rea in­dios mi­sio­ne­ros y ne­gros es­cla­vos y al año si­guien­te, cuan­do se hi­zo un re­le­va­mien­to de la cam­pa­ña de Bue­nos Ai­res, el cen­sis­ta se­ña­ló ha­ber en­con­tra­do en la pro­pie­dad de Alon­so Pas­tor:
“de ca­pa­taz un mu­la­to Pe­dro de Avi­la de 40 años, es­cla­vo de di­cho se­ñor; un ne­gro lla­ma­do Tho­mas, tam­bién es­cla­vo de 45 años; Ch­ris­tó­val, in­dio mi­sio­ne­ro de he­dad de 40 años, ca­sa­do con Jo­sep­ha del mes­mo pue­blo de las Mi­sio­nes, de 50 años, Bar­to­lo de 55 años, ca­sa­do con Isa­bel de 60 años, in­dios… Ro­sa, de he­dad de 30 años, ca­sa­da con un in­dio lla­ma­do Jo­seph de 32 años, to­dos es­tos son mi­sio­ne­ros y es­tán los ba­ro­nes con­cha­va­dos con el di­cho se­ñor Dn. Alon­so Pas­tor quien los man­tie­ne”.10
En es­ta cha­cra re­ci­bió Pas­tor, en 1745, la vi­si­ta de una de­le­ga­ción de mon­jas ca­ta­li­nas que ve­nían en via­je des­de Cór­do­ba pa­ra fun­dar su con­ven­to de Bue­nos Ai­res y allí des­can­sa­ron, ocu­pan­do la ca­sa prin­ci­pal y atra­yen­do la cu­rio­si­dad del ve­cin­da­rio.
No obs­tan­te su ca­pa­ci­dad de tra­ba­jo, Pas­tor co­men­zó muy pron­to a de­caer eco­nó­mi­ca­men­te, de for­ma tal que se le qui­tó la es­tan­cia de Lu­ján que ha­bía com­pra­do al fia­do en 1738. Y con res­pec­to a la cha­cra, si bien des­ple­ga­ba una in­ten­sa ac­ti­vi­dad pa­ra su­pe­rar su di­fí­cil si­tua­ción eco­nó­mi­ca, no al­can­zó nun­ca a reu­nir el di­ne­ro ne­ce­sa­rio pa­ra con­cre­tar de­fi­ni­ti­va­men­te la com­pra.
En un ex­pe­dien­te ju­di­cial he­mos en­con­tra­do al­gu­nas re­fe­ren­cias a su la­bor: “el fi­na­do Pas­tor -ex­pre­sa­ba uno de sus ve­ci­nos-, tra­ba­jó la­dri­llos en di­cha cha­ca­ra y los aca­rrea­ba al pue­blo y del cam­po sa­ca­ba car­dos y re­mi­tía ca­rre­tas”. Los car­dos se­cos se ven­dían co­mo le­ña pa­ra ha­cer fue­go. Du­ran­te va­rios años hi­zo es­te hu­mil­de tra­ba­jo; el doc­tor Fer­nán­dez de Agüe­ro lo re­cor­da­ba por ha­ber­lo vis­to a me­nu­do en es­ta ta­rea, co­no­cien­do “el ca­rrua­ge de Pas­tor por las ca­lles y la bo­ya­da, co­mo que in­ter­vi­no en la en­tre­ga de to­do en lu­gar de di­cha su her­ma­na do­ña Ma­ria­na”, cuan­do se ve­ri­fi­có la ven­ta. Así fue en­tre­te­nien­do don Alon­so du­ran­te va­rios años a la pro­pie­ta­ria con pro­me­sas de pa­go, has­ta que fi­nal­men­te de­bió en­tre­gar la cha­cra:
“que­dan­do de­vien­do al­gu­nos mi­lla­res de pe­sos di­cho Pas­tor y sin es­pe­ran­za de pa­gar por­que que­dó des­ti­tui­do, por cuia in­sol­ven­cia no pu­do tam­po­co co­brar Do­ña Ma­ria­na de Agüe­ro ni los ré­di­tos ni fa­llas del prin­ci­pal” 11
La cha­cra vol­vió a su an­ti­gua pro­pie­ta­ria “mui me­nos ca­va­da” y en cuán­to al des­ti­no fi­nal del li­cen­cia­do Pas­tor, el cu­ra rec­tor de la Igle­sia Ca­te­dral doc­tor Ca­ye­ta­no Fer­nán­dez de Agüe­ro (her­ma­no de do­ña Ma­ria­na), nos ha de­ja­do al­gu­nas in­te­re­san­tes no­ti­cias. En un in­te­rro­ga­to­rio ju­di­cial ex­pre­só que: “co­no­ció al li­cen­cia­do Dn. Alon­so Pas­tor, que se ca­só en se­gun­das nup­cias con la di­cha ya biu­da do­ña The­re­sa Ure­ta, y que aun­que él bi­bió ca­sa­do bas­tan­te años con ella, tie­ne en­ten­di­do que quan­do él fa­lle­ció ya an­da­va tan atra­za­do y po­bre, al abri­go de al­gu­nos ami­gos a quie­nes sa­ve que pe­día al­gu­nos so­co­rros, que bi­no a mo­rir tan des­ti­tui­do que, se­gún se ha vis­to y leí­do en la par­ti­da de su en­tie­rro, no se ha­lla ha­ver­se pa­ga­do de­re­chos al­gu­nos.”12
Así mu­rió por el año de 175813 el otro­ra ilus­tre abo­ga­do de las Rea­les Au­dien­cias de Li­ma y San­tia­go de Chi­le y ase­sor del Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, don Alon­so Pas­tor, en po­bre­za tal que no hu­bo si­quie­ra pa­ra abo­nar los es­ca­sos gas­tos del en­tie­rro.

La cha­ca­ri­ta de Juan Die­go Flo­res
El nom­bre de Flo­res, que ha per­du­ra­do en la to­po­ni­mia por­te­ña en el tra­di­cio­nal ba­rrio del oes­te, co­rres­pon­de al ape­lli­do del es­tan­cie­ro que en 1776 ad­qui­rió a do­ña Ma­ria­na Fer­nán­dez de Agüe­ro la cha­cra que ha­bía po­bla­do el li­cen­cia­do Pas­tor. Nos re­fe­ri­mos a Juan Die­go Flo­res, quien co­mo su an­te­ce­sor, tam­bién to­mó po­se­sión de la mis­ma sin abo­nar di­ne­ro al­gu­no.14
Do­ña Ma­ria­na ha­bía fa­lle­ci­do el 19 de no­viem­bre de 1776 y la deu­da, que im­por­ta­ba 500 pe­sos fue can­ce­la­da por Flo­res en dos cuo­tas, una el 1° de agos­to de 1777 y otra el 9 de ju­lio de 1778, otor­gan­do el Dr. Ca­ye­ta­no Fer­nán­dez de Agüe­ro el co­rres­pon­dien­te re­ci­bo co­mo al­ba­cea de su her­ma­na. Es­tos do­cu­men­tos sir­vie­ron de tí­tu­lo ya que no se ex­ten­dió es­cri­tu­ra for­mal an­te es­cri­ba­no pú­bli­co.
Juan Die­go era por­te­ño, hi­jo del ca­pi­tán Gre­go­rio Flo­res y de do­ña An­to­nia Ro­drí­guez de la To­rre y des­cen­día por lí­nea ma­ter­na del ca­pi­tán Fran­cis­co Ro­drí­guez de Bur­gos y de Ana de la To­rre, pri­me­ros po­bla­do­res del pa­go de Las Con­chas. Ha­bi­ta­ba en la ciu­dad en el ba­rrio de la igle­sia de San Juan, en un so­lar lin­de­ro con la pro­pie­dad de sus pa­dres que ha­bía ad­qui­ri­do a su tío, Juan Ro­drí­guez de la To­rre en agos­to de 1748.15 Ha­cía po­co que ha­bía des­po­sa­do a do­ña An­to­nia Fuen­tes y Mon­tes de Oca, viu­da de Gas­par Fer­nán­dez y allí re­si­dió la pa­re­ja, edi­fi­can­do la ca­sa de su mo­ra­da, en­fren­te del es­cri­ba­no Fran­cis­co de Mer­lo, en la ac­tual es­qui­na no­roes­te de Hi­pó­li­to Iri­go­yen y Pie­dras. Su es­po­sa apor­tó al ma­tri­mo­nio un hi­jo, fray Jo­sé Joa­quín Fer­nán­dez, re­li­gio­so mer­ce­da­rio y am­bos tu­vie­ron una hi­ja que fa­lle­ció al año y me­dio de edad.16
Flo­res re­si­día es­po­rá­di­ca­men­te en la ciu­dad pues de­di­ca­ba to­dos sus es­fuer­zos a una es­tan­cia que po­seía en Ca­ñue­las en tie­rras rea­len­gas, que ha­bía po­bla­do con abun­dan­te ga­na­do va­cu­no y ca­ba­llar. Al ad­qui­rir la cha­cra, con­ti­nuó tra­ba­jan­do el obra­je de ha­cer la­dri­llos y te­jas pe­ro muy pron­to aban­do­nó es­ta ta­rea y al fi­nal de su vi­da, la pro­pie­dad es­ta­ba arren­da­da al cha­ca­re­ro don Al­ber­to Fon­tán.
Gran co­no­ce­dor de la zo­na, que re­co­rría fre­cuen­te­men­te a ca­ba­llo, Flo­res apa­re­ce men­cio­na­do en al­gu­nos plei­tos de tie­rras, pues su con­sul­ta era im­pres­cin­di­ble en to­das las men­su­ras y des­lin­des. Con­ta­ba con la amis­tad de al­gu­nos de sus ve­ci­nos: el es­cul­tor Isi­dro Lo­rea, la fa­mi­lia de Be­rois, due­ña de 700 va­ras a in­me­dia­cio­nes de la ac­tual Pri­me­ra Jun­ta y los Pe­soa, aun­que sus re­la­cio­nes con es­tos úl­ti­mos, en al­gu­nos mo­men­tos de­ja­ron de ser cor­dia­les.
Co­mo an­ti­guo po­bla­dor, le to­có a Flo­res asis­tir a una épo­ca de tran­si­ción, en que las gran­des ex­ten­sio­nes de tie­rra que otro­ra ro­dea­ban la ciu­dad, per­die­ron po­co a po­co su ra­zón de ser. Nue­vas fron­te­ras ha­bían ex­ten­di­do las es­tan­cias ha­cia el sur y oes­te de la pro­vin­cia y un ac­ti­vo co­mer­cio se ex­te­rio­ri­za­ba en las nu­me­ro­sas tro­pas de ca­rre­tas y via­je­ros que tran­si­ta­ban la zo­na.
Ello hi­zo com­pren­der a mu­chos pro­pie­ta­rios la ne­ce­si­dad de frac­cio­nar sus pre­dios, pues la pri­mi­ti­va suer­te o cha­ca­ri­ta co­lo­nial de 300 o 500 va­ras de fren­te con le­gua o le­gua y me­dia de fon­do ya era an­tie­co­nó­mi­ca y ce­día pa­so a pe­que­ñas quin­tas con ex­ten­sio­nes os­ci­lan­tes en­tre una y vein­te hec­tá­reas, ver­da­de­ros mi­ni­fun­dios que ex­plo­ta­dos ac­ti­va­men­te por gru­pos fa­mi­lia­res de la­bra­do­res, pro­veían de ce­rea­les y hor­ta­li­zas a la ciu­dad.
Por ello, po­co an­tes de mo­rir, Flo­res se­pa­ró cua­tro hec­tá­reas pa­ra su co­la­bo­ra­dor An­to­nio Mi­llán y ven­dió una frac­ción de diez cua­dras al arren­da­ta­rio Fon­tán. Ini­cia­ba así la par­ce­la­ción de su cha­cra que con­ti­nua­da y acre­cen­ta­da por su hi­jo Ra­món Fran­cis­co Flo­res, da­ría na­ci­mien­to al nue­vo po­bla­do de San Jo­sé de Flo­res.
Gra­ve­men­te en­fer­mo, el an­cia­no otor­gó su tes­ta­men­to an­te el es­cri­ba­no Agre­lo el 2 de ene­ro de 1801, de­cla­ran­do he­re­de­ros de sus bie­nes a su es­po­sa An­to­nia Fuen­tes, a su hi­jo Ra­món Fran­cis­co Flo­res y a su nue­ra Mi­cae­la Suá­rez de Hor­ti­gue­ra, quie­nes fue­ron los le­ga­ta­rios de la ca­sa pa­ter­na con su mo­bi­lia­rio com­ple­to, la es­tan­cia de Ca­ñue­las don­de pas­ta­ban más de 600 va­cu­nos y ye­gua­ri­zos y la cha­cra de La Ma­tan­za, si­tua­da “al sa­lir de es­ta ciu­dad por el Ca­mi­no Real pa­ra el Puen­te de las Con­chas.” 17
Era due­ño, ade­más, de una do­ce­na de ca­rre­tas que anual­men­te en­via­ba a las Sa­li­nas Gran­des en bus­ca de sal y que ese año, “en el via­je in­me­dia­to a es­ta fe­cha, han con­du­ci­do co­mo cien­to y trein­ta fa­ne­gas”, ci­fra de­mos­tra­ti­va del flo­re­cien­te es­ta­do de es­ta ac­ti­vi­dad. Con­ti­nua­ba su tes­ta­men­to dan­do li­ber­tad al ne­gro es­cla­vo Jo­sé, a quien por su gran fi­de­li­dad se de­bía man­te­ner de por vi­da y le­ga­ba di­ne­ro a sus so­bri­nos Ma­ría Jo­se­fa Flo­res y Juan Pa­blo Na­va­rro.
Con­fir­ma­ba la ven­ta a don Al­ber­to Fon­tán de una frac­ción de sus tie­rras y las cua­tro cua­dras que An­to­nio Mi­llán te­nía zan­jea­das y cer­ca­das, cu­ya ce­sión “la ra­ti­fi­co por es­ta mi úl­ti­ma vo­lun­tad” en aten­ción a “lo mu­cho que me ha ser­vi­do”.
Su tes­ta­men­to fi­na­li­za­ba con nu­me­ro­sas re­co­men­da­cio­nes pa­ra mi­sas y fu­ne­ra­les por el eter­no des­can­so de su al­ma. Fa­lle­ció en es­ta ciu­dad el 5 de fe­bre­ro de 1801, a los 83 años de edad.

La pa­rro­quia y el pue­blo
Ra­món Fran­cis­co Flo­res, ni­ño huér­fa­no a quien Juan Die­go ha­bía re­co­gi­do de tres días de edad en 1776 y adop­ta­do co­mo hi­jo pro­pio “en aten­ción a no ha­ver so­bre­vi­vi­do des­cen­dien­tes ni as­cen­dien­tes”, fue he­re­de­ro jun­to con su ma­dre adop­ti­va. Ha­bía ca­sa­do con Mi­cae­la Suá­rez de Hor­ti­gue­ra,18 hi­ja de Ana Ma­ría Na­va­rro, so­bri­na de Juan Die­go y es­ta unión, que pa­re­ce ha­ber si­do con­cer­ta­da por la fa­mi­lia, ter­mi­nó en un com­ple­to fra­ca­so, des­pués de ha­ber pro­crea­do el ma­tri­mo­nio cin­co hi­jos: Ma­ría Jo­se­fa, To­ma­sa, Sa­tur­ni­na To­ma­sa, Juan An­to­nio y el fu­tu­ro ge­ne­ral Jo­sé Ma­ría Flo­res.
El jo­ven Ra­món, que con­ta­ba unos 25 años de edad a la épo­ca del fa­lle­ci­mien­to de su pa­dre, lue­go de un arre­glo con su ma­dre en­tró en po­se­sión de la cha­cra, de­ci­dien­do con­ti­nuar su frac­cio­na­mien­to. Do­ña An­to­nia, por su par­te, que­dó co­mo úni­ca pro­pie­ta­ria de la ca­sa fa­mi­liar19 y Ra­món Fran­cis­co Flo­res, de la cha­cra.
Du­ran­te mu­cho tiem­po es­tu­vo muy arrai­ga­da la ver­sión del agra­de­ci­mien­to fi­lial del jo­ven he­re­de­ro a su bien­he­chor, que lo ha­bría mo­vi­do “a pla­near la fun­da­ción de un pue­blo pa­ra per­pe­tuar su nom­bre”.20 En rea­li­dad, el lo­teo de la cha­cra en pe­que­ños so­la­res obe­de­cía al pro­pó­si­to de ob­te­ner una ven­ta más lu­cra­ti­va. El nom­bre mis­mo del pue­blo sur­gió en for­ma na­tu­ral y es­pon­tá­nea al ha­blar­se de las tie­rras de los Flo­res, pues era cos­tum­bre en la épo­ca que, a fal­ta de otras re­fe­ren­cias, las es­tan­cias y cha­cras to­ma­ran el nom­bre de sus pro­pie­ta­rios y por ex­ten­sión, los ca­mi­nos y ac­ci­den­tes geo­grá­fi­cos ve­ci­nos. Es­ta de­no­mi­na­ción tu­vo con­sa­gra­ción ofi­cial al eri­gir­se en 1806 el cu­ra­to de San Jo­sé, al que se agre­gó de Flo­res, por ha­ber­se acep­ta­do pa­ra la igle­sia el te­rre­no do­na­do por el pro­pie­ta­rio de las tie­rras.
En efec­to, el obis­po don Be­ni­to de Lué y Rie­ga ele­vó el 16 de ma­yo de 1806 el pro­yec­to de crea­ción de una nue­va pa­rro­quia al vi­rrey So­bre­mon­te, en ba­se a la do­na­ción de una man­za­na que le ha­bía ofre­ci­do Ra­món Fran­cis­co Flo­res, in­te­re­sa­do en con­cre­tar un pue­blo so­bre el Ca­mi­no Real lo­tean­do el cen­tro de la ex­ten­sa cha­cra de su fa­mi­lia.
La idea sur­gió po­co des­pués de en­trar el jo­ven he­re­de­ro en po­se­sión de la pro­pie­dad. Fre­cuen­ta­ba don Ra­món a un vie­jo ami­go de su pa­dre, don An­to­nio Mi­llán, a quien de­no­mi­na en al­gu­nos do­cu­men­tos “mi com­pa­dre”, quien se ha­lla­ba afin­ca­do des­de muy an­ti­guo en el lu­gar de­di­cán­do­se con va­ria­da suer­te a la agri­cul­tu­ra y ga­na­de­ría. Hom­bre ma­yor y de mu­cha ex­pe­rien­cia, Mi­llán se con­vir­tió en un co­la­bo­ra­dor ines­ti­ma­ble pa­ra el hi­jo de Flo­res. Así, en cum­pli­mien­to del plan pro­yec­ta­do, am­bos do­na­ron una man­za­na pa­ra pla­za, otra pa­ra la erec­ción de la igle­sia y una ter­ce­ra al Ca­bil­do pa­ra los co­rra­les de los fu­tu­ros ma­ta­de­ros pú­bli­cos. Con ello, a cor­to o lar­go pla­zo, sa­bían que la suer­te del nue­vo pue­blo es­ta­ba ase­gu­ra­da.
An­to­nio Mi­llán ini­ció la ven­ta de so­la­res en 1808 y si­guió en los años si­guien­tes po­nien­do en po­se­sión a los com­pra­do­res y ocu­pán­do­se del pro­gre­so del pue­blo, del que siem­pre se con­si­de­ró fun­da­dor. Lo ha­cía ba­sa­do en un po­der que Ra­món Fran­cis­co Flo­res le ha­bía ex­ten­di­do el 12 de ju­nio de 1811,21 do­cu­men­to tan am­plio que prác­ti­ca­men­te le per­mi­tía com­prar, ven­der, do­nar, pre­sen­tar­se en jui­cio, co­brar deu­das y con­traer­las sin dar cuen­ta a na­die de sus ac­tos. El de­ta­lle de las au­to­ri­za­cio­nes per­mi­ti­das por don Ra­món, ocu­pan tres ca­ri­llas y per­mi­ten de­du­cir que con ello, se des­li­ga­ba com­ple­ta­men­te de to­dos sus pro­ble­mas y en es­pe­cial, en lo re­la­ti­vo a la erec­ción del nue­vo pue­blo que lle­va­ría su ape­lli­do.22
Flo­res ha­bía aban­do­na­do a su es­po­sa e hi­jos pe­que­ños ha­cia 1809,23 pe­ro Mi­llán ya en 1808 le ha­bía ren­di­do cuen­ta del im­por­te de las ven­tas. En 1823 hi­zo una nue­va ren­di­ción a Mel­chor Gó­mez, uno de los yer­nos de don Ra­món, es­po­so de su hi­ja Ma­ría Jo­se­fa, aun­que al año si­guien­te rea­li­zó nue­vas ven­tas y ha­bien­do fa­lle­ci­do do­ña Mi­cae­la, co­pro­pie­ta­ria de la cha­cra, en­tre­gó los im­por­tes a su her­ma­no Pe­dro Hor­ti­gue­ra, de­sig­na­do al­ba­cea por la di­fun­ta. No obs­tan­te, los des­cen­dien­tes de Flo­res no que­da­ron con­for­mes con la ren­di­ción de cuen­tas e ini­cia­ron jui­cio a los he­re­de­ros de don An­to­nio.24
No co­no­ce­mos cuál fue del des­ti­no fi­nal de Ra­món Fran­cis­co Flo­res; só­lo sa­be­mos que so­bre­vi­vió a su es­po­sa, pues Mi­llán en su tes­ta­men­to de 1825 re­co­mien­da en­tre­gar­le des­pués de su muer­te, to­dos los pa­pe­les re­la­ti­vos al nue­vo pue­blo que se en­con­tra­sen en su po­der.
La par­te sur de la cha­cra, lin­de­ra con el ba­ña­do y la nor­te co­lin­dan­te con la Cha­ca­ri­ta, no en­tra­ron en la ur­ba­ni­za­ción si­no has­ta bien avan­za­do el si­glo XIX y fue­ron ven­di­das por Mi­llán sin frac­cio­nar, co­mo sim­ples quin­tas, a la­bra­do­res in­te­re­sa­dos.

Los pri­me­ros ve­ci­nos del pue­blo nue­vo
La ven­ta de lo­tes de la cha­cra de Flo­res co­men­zó en un año bi­sies­to, el 29 de fe­bre­ro de 1808, día en que se es­cri­tu­ró la pri­me­ra frac­ción an­te el no­ta­rio Ino­cen­cio An­to­nio Agre­lo y que ten­dría que ser con­si­de­ra­da co­mo fe­cha fun­da­cio­nal del pue­blo. Era un cuar­to de man­za­na so­bre el Ca­mi­no Real, lin­de­ro con la igle­sia por el oes­te, que cu­rio­sa­men­te ad­qui­rió una mu­jer lla­ma­da do­ña Isa­bel En­ci­so. Las úl­ti­mas ven­tas rea­li­za­das por An­to­nio Mi­llán son del año 1823. En or­den cro­no­ló­gi­co, los pri­me­ros po­bla­do­res del nue­vo pue­blo de Flo­res fue­ron:

1808: Isa­bel En­ci­so, Jo­se­fa Mi­llán, Mar­cos Arro­yo, En­ri­que Is­las y An­to­nio de No­vas.
1809: To­más Do­mín­guez, Fran­cis­ca Pau­la Ga­llar­do, Fran­cis­co Mo­re­no, Pbro. Juan Jo­sé Or­tiz, León Pe­re­da de Sa­ra­via, An­to­nio Sán­chez y Pbro. Juan Ma­nuel Za­ba­la.
1810: Jo­sé To­más de Aguiar, Juan Do­min­go Ba­ne­gas, Jua­na Ca­nal, Pe­tro­na Cain­zo, Cus­to­dio Jo­sé de Cas­tro, Mar­ce­li­na Cue­llo de la Hi­gue­ra, Juan Pa­blo Cruz, Anas­ta­sia Díaz, Eu­ge­nio Es­mi­lar, Fran­cis­co Fe­rrei­ra, Juan Evan­ge­lis­ta Gi­me­no, Ma­ría Mag­da­le­na Gon­zá­lez, Gui­ller­mo Go­ro­si­to, Fran­cis­ca Lez­ca­no, Ma­nuel Lu­que, Vi­cen­te Lu­que, Ele­na Mar­tí­nez, Trán­si­to y Pau­la Mar­tí­nez, Ma­ria­no Mi­llán, Jo­se­fa Mi­ran­da, To­más Pas­to­ri­za, Vi­cen­te Pe­lli­za, Mi­guel Pas­cual Pla­nes, Ma­ría Jo­se­fa Ra­mí­rez, Fran­cis­co Ra­mos, Jo­sé Ig­na­cio Rey­baud, An­to­nio Ri­car­do, Fe­li­pe Ro­bles, San­tia­go Sa­las y Ju­lián Ta­pia.
1811: Je­ró­ni­mo Aré­cha­ga, Juan Da­mián Fer­nán­dez, Jo­se­fa Ocam­po y Mel­chor Rei­na.
1812: Jo­sé Al­man­dos, Juan Ber­nar­do Iba­rra, Se­ra­fi­na Ló­pez Ca­me­lo, Ta­deo Mu­ri­ñi­go, An­ge­la Ra­mos y Ja­cin­ta Ve­lar­de.
1813: Jai­me Al­drech.
1814: Lo­ren­zo Cu­fré.
1815: Do­min­go Ro­drí­guez.
1817: Ju­lián Do­mín­guez y Mi­guel Poo.
1819: Ma­nuel Ál­va­rez, Hi­jos de Al­ber­to Fon­tán, Luis An­to­nio Par­do, Agus­tín Par­do, Jo­sé San­ta­na Par­do y Mar­cos del Va­lle.
1820: Juan Jo­sé Pa­so, Juan Pa­blo Qui­ja­no y Ci­pria­no Vi­lla­roel.
1821: Dá­ma­so Ra­mos, Ma­nuel Ro­drí­guez Ma­ta y Fran­cis­co San­to Do­min­go.
1822: Ju­lián Gi­les.

Es­ta nó­mi­na co­rres­pon­de a ven­tas rea­li­za­das por Mi­llán an­te es­cri­ba­no pú­bli­co, pe­ro exis­tie­ron otros com­pra­do­res cu­ya fe­cha no he­mos po­di­do es­ta­ble­cer con se­gu­ri­dad por ha­ber­les otor­ga­do re­ci­bo en un sim­ple pa­pel. Por otra par­te, en el mis­mo pe­río­do se afin­ca­ron en el pue­blo nue­vos ve­ci­nos que ad­qui­rie­ron a los pri­mi­ti­vos pro­pie­ta­rios, agre­gán­do­se tam­bién pe­que­ñas frac­cio­nes de la cha­cra lin­de­ra de Isi­dro Lo­rea. En jus­ti­cia, co­rres­pon­de­ría in­cluir en la nó­mi­na de pri­me­ros po­bla­do­res de San Jo­sé de Flo­res a:
Cle­men­te y Fe­li­pe Acos­ta, Fran­cis­co Az­pi­lla­ga, Ger­va­sio Ba­lles­te­ros, Joa­quín Bel­gra­no, Juan y Fran­cis­co Ca­rri­zo, Juan Pe­dro de Cer­pa, Jo­sé Cis­ne­ros, Ma­ría del Ro­sa­rio Cha­va­ría, Jo­sé Díaz, Jo­sé Si­món Fa­rías, Plá­ci­do Fer­nán­dez, co­ro­nel Fe­li­cia­no Ga­llar­do, Fran­cis­ca Ja­vie­ra (par­da li­bre), Be­ni­to Loi­za, Fran­cis­co Eze­quiel Ma­der­na, Fe­li­pe Mal­do­na­do, Ma­ría del Car­men Már­mol, To­ri­bio Mier, Fran­cis­co Mon­te­rro­so, pres­bí­te­ro Fé­lix Mon­tes, Fran­cis­co Mon­tar­cé, Car­los Naón, Je­ró­ni­mo Pas­quall, Gre­go­rio Pe­ne­las, Ma­nuel An­to­nio Pi­ca­vea, Ana Ma­ría del Po­zo, pres­bí­te­ro Fran­cis­co Ro­bles, Eu­se­bio Ro­cha, An­to­nio Ro­drí­guez, Pe­dro No­las­co Ro­lón, Isa­bel Ro­me­ro, ge­ne­ral Jo­sé Ron­deau, Mi­guel Re­mus, Car­los Rua­no, Ma­nuel Ma­teo Sil­va, Juan Suá­rez, Ro­sa Ta­lla­fi­xa, Mi­guel Uzal, Ca­sia­na y Ma­teo Vi­si­llac y al co­ro­nel Cor­ne­lio Ze­la­ya.

Notas
1.- Con es­te nom­bre se en­ten­dían tam­bién a las do­na­cio­nes, fa­vo­res, pre­mios o re­com­pen­sas por los ser­vi­cios pres­ta­dos. Los re­par­tos de in­dios se de­no­mi­na­ban en­co­mien­das, pe­ro otras ve­ces las mer­ce­des con­sis­tían en car­gos ren­ta­bles, frac­cio­nes de tie­rras, mi­nas, et­cé­te­ra.
2.- Hu­bo nu­me­ro­sos ca­sos en Bue­nos Ai­res de acu­mu­la­ción de mer­ce­des y al­gu­nos ca­pi­ta­nes po­seían va­rias suer­tes de es­tan­cias y cha­cras. Uno de los más opu­len­tos, don Juan de Ver­ga­ra, lle­gó a te­ner al mo­men­to de su fa­lle­ci­mien­to, al­re­de­dor de 35 es­tan­cias.
3.- La ca­lle que li­mi­ta­ba su ex­ten­sión, era la “del fon­do de la le­gua”, de­no­mi­na­ción que en la zo­na nor­te del co­nur­ba­no se ha con­ser­va­do has­ta nues­tros días.
4.- No es­tá cla­ro en las es­cri­tu­ras es­te ape­lli­do. He­mos pre­fe­ri­do Tamborejo a Ta­bo­re­jo o Ta­mo­re­jo, pues así figura en las dos escrituras de merced.
5.- A.G.N. Sa­la 9. 48-4-5. Fo­lio 509.
6.- La mer­ced ori­gi­nal fue do­na­da por Lo­ren­zo Ba­rra­gán Gue­rra al Mu­seo de la Ca­sa Ro­sa­da, don­de se con­ser­va ac­tual­men­te.
7.- En otros documentos figuran también con el apellido Cabral Bohorquez, pues eran hijas del capitán Juan Cabral de Ayala y de Juana Bohorquez.
8.- Era hijo del teniente General Ignacio Fernández de Aguero y de doña Mariana de Sanabria.
9.- A.G.N. Re­gis­tro 3. 1741. Es­cri­ba­no Jo­sé de Es­qui­vel. Fo­lio 562.
10.- A.G.N. Pa­dro­nes de Bue­nos Ai­res. Sa­la 9. 1726-1779.
11.- A.G.N. Tri­bu­na­les. Le­ga­jo P 13. Sa­la 9. 42-1-1.
12.- Ibi­dem.
13.- Dio po­der pa­ra tes­tar el 25 agos­to 1758. A.G.N. Re­gis­tro 3. 1758 Fo­lio 566.
14.- En el tes­ta­men­to pós­tu­mo de Ma­ria­na Fer­nán­dez de Agüe­ro del 13 de mar­zo 1777 se men­cio­na es­ta cir­cuns­tan­cia: “iten nos co­mu­ni­có la ci­ta­da fi­na­da­…que dn. Juan Die­go Flo­res res­ta a los bie­nes de la no­mi­na­da fi­na­da qui­nien­tos pe­sos de prin­ci­pal del va­lor de su cha­cra, con ca­sas y obra­jes que se le ven­dió”. A.G.N. Re­gis­tro 4. 1776-77. Fo­lio 182.
15.- En 1744, Flo­res aún vi­vía en ca­sa de sus pa­dres, pues en el cen­so de sep­tiem­bre de ese año se lee: “ca­sa de Dn. Gre­go­rio Flo­res, de 67 años, ca­sa­do con An­to­nia Ro­drí­guez. Con dos hi­jos, Juan Die­go de 26 años y Da. Jo­sep­ha Ig­na­zia, ca­sa­da con Dn. Agus­tín Na­va­rro, de 28 años con una hi­ja Ana Ma­ría. Con 9 es­cla­vos”. En cuán­to a su pa­dre, don Gre­go­rio, ya fi­gu­ra­ba ha­bi­tan­do el mis­mo so­lar en el cen­so de Bue­nos Ai­res de 1738.
16.- Tes­ta­men­to de An­to­nia Fuen­tes. A.G.N. Re­gis­tro 6. 1810. Fo­lio 114 y tam­bién Su­ce­sión 5688.
17.- A.G.N. Re­gis­tro 6. 1801. Fo­lios l/3.
18.- Era hi­ja del al­fé­rez Do­min­go Suá­rez de Hor­ti­gue­ra, as­tu­ria­no na­tu­ral de Na­via en el obis­pa­do de Ovie­do y de Ana Ma­ría Na­va­rro, con quien con­tra­jo en­la­ce en 1767. Es­ta úl­ti­ma, a su vez, era hi­ja del al­fé­rez Agus­tín Na­va­rro y de Jo­se­fa Ig­na­cia Flo­res, her­ma­na de Juan Die­go.
19.- En sep­tiem­bre de 1808, dos años an­tes de mo­rir, do­ña An­to­nia ven­dió par­te de es­ta pro­pie­dad a don An­drés Tras­mon­te.
20.- Ver­sión, a nues­tro en­ten­der ca­ren­te de fun­da­men­to, in­si­nua­da por pri­me­ra vez por Ró­mu­lo D. Car­bia en su li­bro de 1906 y re­co­gi­da des­pués por va­rios pe­rio­dis­tas, en­tre ellos don Juan Jo­sé de Soi­za Reilly.
21.- A.G.N. Re­gis­tro 6. 1811. Es­cri­ba­no Ino­cen­cio A. Agre­lo. Fo­lio 101. Pa­re­ce que exis­tió otro po­der an­te­rior que no co­no­ce­mos, pues en 1808 al ren­dir cuen­tas Mi­llán, ex­pre­sa Flo­res que “ajus­ta­das cuen­tas con mi com­pa­dre An­to­nio Mi­llán el día 12 de Oc­tu­bre de 1808 de los te­rre­nos y de­más bie­nes que el di­cho mi com­pa­dre ha ven­di­do con el po­der que le ten­go con­fe­ri­do…”
22.- Era tan am­plio es­te po­der, que in­clu­so lo au­to­ri­za­ba a re­pre­sen­tar­lo en el jui­cio de ali­men­tos ini­cia­do por su es­po­sa.
23.- El 10 de ju­nio de ese año ha­bía na­ci­do su hi­jo Juan An­to­nio.
24.- Por su par­te, Juan An­to­nio Flo­res, hi­jo de Ra­món y her­ma­no del ge­ne­ral, na­ci­do en 1809, que se de­di­có a la agri­cul­tu­ra com­pran­do en 1853 una cha­cra en tie­rras del pres­bí­te­ro Las­tra, tu­vo al pa­re­cer es­ca­sa par­ti­ci­pa­ción en la he­ren­cia. Diez años más tar­de, en 1863, su hi­jo Ire­neo dio un po­der a Car­los Rey­nal “pa­ra con­ti­nuar el plei­to con la tes­ta­men­ta­ria de An­to­nio Mi­llán”. (A.G.N. Re­gis­tro 1. 1863. Fo­lio 722). Ire­neo Flo­res fue su vez pa­dre de por lo menos dos varones, Pablo e Ireneo Genaro. Este último casó con Juana Rosas y fue padre de Ireneo Flores, nacido en 1868, quien casó en Las Flores en marzo de 1891 con Juana Faustina Leger. Juan Antonio Flores, por su parte, aún vivía en abril de 1879 cuando vendió su chacra a los hermanos Antonio y Juan Garavano.

Información adicional

Año VII – N° 36 – junio de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ESPACIO URBANO, Mapa/Plano
Palabras claves: tierras, reparto, fundación, chacra, flores

Año de referencia del artículo: 1600

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 36

Merced de las tierras de Flores realizada por Hernandarias a favor de Mateo Leal de Ayala, el 10 de enero de 1609. Museo de la Casa Rosada/Recibo firmado por Ramón Flores de venta de una quinta a Don Alberto Fontán, el 20 de junio de 1803./Antonio Millán como apoderado de Flores, vende un terreno a Don Alberto Fontán, el 19 de julio de 1811.

Back To Top