skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

De lo lúdico a lo popular en las Fiestas Mayas porteñas

María Guimarey, María Eugenia Costa y Gisella Milazzo

Carlos Enrique Pellegrini, “Fiesta Maya”., 1841.

La importancia de la celebración ciudadana de las Fiestas Patrias, en este caso las Fiestas Mayas, fue para las instituciones de gobierno una forma de conformar una trama de significado para la memoria individual y social, contribuyendo a dar forma a los procesos de construcción de identidades. 

Mar­co teó­ri­co-me­to­do­ló­gi­co
La Asam­blea Ge­ne­ral Cons­ti­tu­yen­te del año XIII ins­ti­tu­cio­na­li­zó los fes­te­jos que, des­de 1811, con­me­mo­ra­ban la re­vo­lu­ción en el Río de la Pla­ta. Las lla­ma­das “fun­cio­nes ma­yas”2 ad­qui­rie­ron un ca­rác­ter de “ci­clo cí­vi­co y ciu­da­da­no”.3 Las ce­le­bra­cio­nes du­ra­rían des­de la no­che del 24, co­men­zan­do con las “lu­mi­na­rias” de la Pla­za Vic­to­ria, has­ta los “to­ros” el día 31, pa­san­do por las “ca­ñas” y las “cua­dre­ras” en la Pla­za del Re­ti­ro o el Ba­jo, to­dos es­tos, ám­bi­tos de so­cia­bi­li­dad di­fe­ren­cia­dos.
A lo lar­go de va­rios días se al­ter­na­ban ac­tos de ti­po ce­re­mo­nial, co­mo la pro­ce­sión de las au­to­ri­da­des del Ca­bil­do a la Ca­te­dral, con el de­sa­rro­llo de es­pec­tá­cu­los de ín­do­le mu­si­cal y tea­tral, co­mo re­ci­ta­dos y can­tos, bai­les, com­par­sas o mas­ca­ra­das, re­pre­sen­ta­ción de co­me­dias y ac­ti­vi­da­des de di­ver­ti­men­to y com­pe­ten­cia po­pu­lar co­mo los jue­gos y sor­teos de pre­mios. To­dos es­tos even­tos se rea­li­za­ban en una am­bien­ta­ción eri­gi­da a tal efec­to. Se eje­cu­ta­ban ar­qui­tec­tu­ras fic­ti­cias de ca­rác­ter tran­si­to­rio, or­na­men­tos ur­ba­nos co­mo ar­cos de triun­fo, es­cul­tu­ras ale­gó­ri­cas efí­me­ras, guir­nal­das y lu­mi­na­rias y se col­ga­ban car­te­les afi­cha­dos con ins­crip­cio­nes alu­si­vas en lu­ga­res sig­ni­fi­ca­ti­vos. Asi­mis­mo se po­nían en cir­cu­la­ción ho­jas, vo­lan­tes y fo­lle­tos que fue­ron el so­por­te de la pri­me­ra li­te­ra­tu­ra pa­trió­ti­ca. A tra­vés de sus con­te­ni­dos sim­bó­li­cos la fies­ta con­so­li­da­ba de­ter­mi­na­dos ras­gos iden­ti­ta­rios de la na­ción en cier­nes.4 A tra­vés de sus com­po­nen­tes re­tó­ri­cos, la fies­ta os­ci­laba en­tre una cons­truc­ción ra­cio­nal de la idea de “pa­tria” que acu­de al uso de sím­bo­los em­ble­má­ti­cos y un ar­te de com­pla­cer, in­clu­so de se­du­cir, que ape­la, más bien, a las pa­sio­nes de la po­bla­ción.
La or­ga­ni­za­ción de es­tas fies­tas im­pli­ca­ba una am­plia par­ti­ci­pa­ción de los dis­tin­tos sec­to­res ur­ba­nos: ca­da ba­rrio o cuar­tel nom­bra­ba una co­mi­sión ad hoc pa­ra lle­var a ca­bo los pre­pa­ra­ti­vos re­que­ri­dos. Es de des­ta­car la do­ble di­rec­cio­na­li­dad que po­seían es­tos pri­me­ros fes­te­jos pa­trió­ti­cos, en las que se com­bi­na­ban la au­to­no­mía po­pu­lar con la ges­tión ins­ti­tu­cio­nal.
A fi­nes del si­glo die­ci­nue­ve, ade­más de dis­mi­nuir la du­ra­ción del ci­clo fes­ti­vo (se re­du­cía só­lo al día vein­ti­cin­co), es­te va per­dien­do pro­gre­si­va­men­te el ca­rác­ter lú­di­co pri­mi­ge­nio pa­ra an­qui­lo­sar­se en una ima­gen rí­gi­da y va­cía de to­da car­ga emo­ti­va y sim­bó­li­ca po­pu­lar. La fies­ta ma­ya de­ja de ser una ce­le­bra­ción y se con­vier­te en me­ra con­me­mo­ra­ción, al ser coop­ta­da por el po­der po­lí­ti­co de tur­no.5

Con­cep­tua­li­za­cio­nes acer­ca del ca­rác­ter lú­di­co y po­pu­lar de la fies­ta
Me­dian­te sus com­po­nen­tes lú­di­cos, to­da fies­ta ac­túa co­mo vál­vu­la de es­ca­pe de las ten­sio­nes so­cia­les, da­do que ge­ne­ra un es­pa­cio utó­pi­co y un tiem­po sus­pen­di­do en el que las di­fe­ren­cias es­ta­men­ta­les son apa­ren­te­men­te abo­li­das.
Allí los ro­les so­cia­les, por lo co­mún irre­con­ci­lia­bles, se pre­sen­tan tem­po­ra­ria­men­te jun­tos, des­preo­cu­pa­dos de los de­sig­nios del “de­ber ser”. Es es­te, en­ton­ces, un pe­río­do de re­creo y di­ver­sión, en el que los ac­to­res so­cia­les se dan per­mi­so pa­ra ope­rar con lo ha­bi­tual­men­te pro­hi­bi­do. Me­dian­te es­te me­ca­nis­mo, el co­lec­ti­vo rea­fir­ma el or­den que ven­drá.6 Así, el sta­tu quo es re­for­za­do una vez más has­ta que un nue­vo ci­clo lo de­bi­li­te y re­quie­ra ser ri­tua­li­za­do en otra fies­ta. Lue­go de es­te “pa­sa­je co­lec­ti­vo” se ins­tau­ra un nue­vo pac­to de con­vi­ven­cia y se ge­ne­ran nue­vas so­li­da­ri­da­des. Co­mo to­dos los ri­tos, a pe­sar de sus dis­tin­tas ver­sio­nes, la fies­ta re­sul­ta siem­pre idén­ti­ca e igual a sí mis­ma.7
Por otra par­te, la se­rie de di­ver­ti­men­tos po­pu­la­res y to­das las ma­ni­fes­ta­cio­nes cul­tu­ra­les an­tes men­cio­na­das, per­mi­ten si­tuar a las fies­tas ma­yas den­tro del mar­co teó­ri­co del pa­tri­mo­nio in­tan­gi­ble.8 Si bien han si­do de­ja­das de la­do por la his­to­rio­gra­fía tra­di­cio­nal, de­bi­do a su ca­rác­ter in­ma­te­rial o efí­me­ro y a las di­fi­cul­ta­des en su re­gis­tro, su im­por­tan­cia es­tá confirmada por tra­tar­se de prác­ti­cas so­cia­les sig­ni­fi­ca­ti­vas pa­ra la co­mu­ni­dad. En la fies­ta ma­ya se re­crea­ban va­lo­res y ex­pre­sio­nes de na­tu­ra­le­za sim­bó­li­ca del mun­do ur­ba­no y ru­ral y no es­ta­ban au­sen­tes per­vi­ven­cias de las vie­jas tra­di­cio­nes co­lo­nia­les y eu­ro­peas.9 Las ce­le­bra­cio­nes, con­me­mo­ra­cio­nes, fes­ti­vi­da­des y ri­tua­les da­ban  sen­ti­do a la vi­da co­ti­dia­na de Bue­nos Ai­res; con­for­ma­ban una tra­ma de sig­ni­fi­ca­do pa­ra la me­mo­ria in­di­vi­dual y so­cial y con­tri­buían a dar for­ma a los pro­ce­sos de cons­truc­ción de iden­ti­da­des.

No­cio­nes de cen­tra­li­dad y pe­ri­fe­ria en la fies­ta pa­tria
En Bue­nos Ai­res, el úni­co ele­men­to ur­ba­no di­fe­ren­cia­do (he­ren­cia de la ciu­dad cua­dri­cu­lar his­pa­noa­me­ri­ca­na) era la pla­za cen­tral, de­no­mi­na­da pri­me­ra­men­te co­mo Pla­za Ma­yor y lue­go co­mo Pla­za de la Vic­to­ria.11 En es­te es­pa­cio de ca­rác­ter mul­ti­fun­cio­nal se con­cen­tra­ban los prin­ci­pa­les edi­fi­cios ci­vi­les y re­li­gio­sos que re­pre­sen­ta­ban en el or­den sim­bó­li­co los po­de­res es­ta­ble­ci­dos.12 Ade­más, la pla­za era un im­por­tan­te ar­ti­cu­la­dor ur­ba­no, un ám­bi­to de so­cia­bi­li­dad que per­mi­tía to­do ti­po de re­la­cio­nes in­ter­per­so­na­les. Es­te es­pa­cio cons­ti­tuía el cen­tro a ni­vel po­lí­ti­co-ad­mi­nis­tra­ti­vo y sim­bó­li­co de la ciu­dad. La ur­be a su vez cen­tra­li­za­ba un te­rri­to­rio ba­jo su con­trol.13 Más allá de la ciu­dad y su te­rri­to­rio, só­lo es­ta­ba el “de­sier­to”, un es­pa­cio des­co­no­ci­do y has­ta cier­to pun­to “pe­li­gro­so” y te­mi­do.
El lí­mi­te del mun­do ur­ba­no se extendía por el bor­de de la tra­za y su eji­do, más allá del cual es­ta­ba el mun­do ru­ral. Es­te se con­ce­bía co­mo una otre­dad cul­tu­ral a pe­sar de la in­ter­de­pen­den­cia ine­quí­vo­ca en­tre la ciu­dad y su te­rri­to­rio. Más allá del lí­mi­te fí­si­co men­cio­na­do, las ac­ti­vi­da­des de­sa­rro­lla­das en el área de bor­de (ma­ta­de­ros,  ac­ti­vi­da­des por­tua­rias, etc.) con­ver­tían a la mis­ma en una zo­na de pe­ri­fe­ria no só­lo to­po­grá­fi­ca­men­te si­no sim­bó­li­ca­men­te. En es­ta zo­na los mun­dos ur­ba­no y ru­ral en­tra­ban en con­tac­to ine­lu­di­ble.
Es­ta con­fi­gu­ra­ción so­cio­cul­tu­ral y es­pa­cial pro­ve­nien­te de la do­mi­na­ción his­pá­ni­ca per­vi­ve prác­ti­ca­men­te sin mo­di­fi­ca­cio­nes has­ta me­dia­dos del si­glo die­ci­nue­ve y los es­pa­cios se­ña­la­dos con­ti­núan con su ads­crip­ción sim­bó­li­ca a las no­cio­nes de cen­tra­li­dad-pe­ri­fe­ria.
Du­ran­te la fies­ta, los es­pa­cios pú­bli­cos se con­ver­tían en ám­bi­tos de so­cia­bi­li­dad don­de se da­ba la con­jun­ción de los dos mun­dos. En la ciu­dad crio­lla to­dos los es­ta­men­tos so­cia­les –ur­ba­nos y ru­ra­les– eran par­tí­ci­pes-es­pec­ta­do­res de los di­ver­sos mo­men­tos de la fies­ta po­pu­lar, que tras­cu­rría en es­pa­cios sim­bó­li­cos di­fe­ren­cia­dos, ya fue­ran cen­tra­les, co­mo la Pla­za de la Vic­to­ria, o pe­ri­fé­ri­cos co­mo el Ba­jo o Re­ti­ro.
La pla­za de la Vic­to­ria era “otra pla­za” al en­ga­la­nar­se pa­ra la fies­ta pa­tria. Se pro­du­cía, en­ton­ces, una cua­li­fi­ca­ción tem­po­ra­ria del ám­bi­to: era pues­ta de re­lie­ve, el lu­gar se se­ña­la­ba y se cir­cuns­cri­bía me­dian­te el uso de ar­qui­tec­tu­ras fic­ti­cias. Allí la “gen­te de­cen­te” per­te­ne­cien­te a la ciu­dad se con­ver­tía en prin­ci­pal pro­ta­go­nis­ta, mien­tras los sec­to­res po­pu­la­res, tan­to ur­ba­nos co­mo ru­ra­les, par­ti­ci­pa­ban en los di­ver­ti­men­tos o eran me­ros es­pec­ta­do­res de los ac­tos cí­vi­cos (de ca­rác­ter más so­lem­ne) or­ga­ni­za­dos por los pri­me­ros.
Pa­ra­le­la­men­te la pe­ri­fe­ria nu­clea­ba las ac­ti­vi­da­des fes­ti­vas re­la­cio­na­das con el mun­do ru­ral. Allí los po­bla­do­res del cam­po de­mos­tra­ban sus ha­bi­li­da­des in­he­ren­tes a su con­di­ción, co­rrien­do ca­rre­ras de ca­ba­llos de pa­re­jas (lla­ma­das cua­dre­ras) y de sor­ti­ja (de­no­mi­na­das ca­ñas). La gen­te aco­mo­da­da de la ciu­dad se tras­la­da­ba, en­ton­ces, a es­tas zo­nas pe­ri­fé­ri­cas pa­ra ad­mi­rar las des­tre­zas tra­di­cio­na­les de ese otro mun­do.

Los re­la­tos li­te­ra­rios y vi­sua­les co­mo fuen­tes his­tó­ri­cas
Me­dian­te el es­tu­dio de dis­tin­tos ti­pos de fuen­tes, no só­lo los do­cu­men­tos es­cri­tos tra­di­cio­na­les, si­no tam­bién tex­tos poé­ti­cos, li­te­ra­rios, vi­sua­les y mu­si­ca­les, se pue­den de­ter­mi­nar cier­tos he­chos o pro­ce­sos. Ca­da uno de es­tos tex­tos en par­ti­cu­lar to­ma así un va­lor “tes­ti­mo­nial” que pue­de y de­be co­rre­la­cio­nar­se con otras fuen­tes de in­for­ma­ción. Por otra par­te, es­tas nos per­mi­ten in­da­gar cier­tos as­pec­tos de la vi­da co­ti­dia­na de los hom­bres del pa­sa­do y los ima­gi­na­rios so­cia­les que es­tán fuer­te­men­te arrai­ga­dos en la me­mo­ria co­lec­ti­va.
En su con­jun­to, los di­ver­sos tes­ti­mo­nios cons­ti­tu­yen las mu­chas imá­ge­nes “cons­trui­das” de y por los ha­bi­tan­tes en un con­tex­to his­tó­ri­co de­ter­mi­na­do, y que no pue­den ser sin­te­ti­za­das en una mi­ra­da unívo­ca. Des­de una pers­pec­ti­va es­tric­ta­men­te his­tó­ri­ca, el aná­li­sis del dis­cur­so na­rra­ti­vo im­pli­ca el es­tu­dio de las re­la­cio­nes en­tre el mis­mo y los acon­te­ci­mien­tos que es­te re­la­ta y, a su vez, en­tre ese dis­cur­so y el ac­tor que lo pro­du­ce. Bea­triz Sar­lo afir­ma que da­da la his­to­ri­ci­dad de los tex­tos li­te­ra­rios, es­tos pue­den ser abor­da­dos co­mo fuen­tes his­tó­ri­cas par­ti­cu­la­res, por­que los mis­mos con­fi­gu­ran una di­men­sión sim­bó­li­ca de la vi­da so­cial.14
En­tre la li­te­ra­tu­ra que abor­da el te­ma de Bue­nos Ai­res en el si­glo die­ci­nue­ve, una de las fuen­tes más nu­me­ro­sas son los re­la­tos de via­je­ros. Es­cri­tos des­de una cul­tu­ra di­fe­ren­te, sus tex­tos tie­nen la ven­ta­ja de ad­ver­tir lo que, por ob­vio, la cul­tu­ra lo­cal no se ex­pli­ca a sí mis­ma. El ex­tran­je­ro, en­ton­ces, se en­fren­ta a una rea­li­dad que le es des­co­no­ci­da y rea­li­za el es­fuer­zo de de­co­di­fi­car­la des­de su mi­ra­da y re-co­di­fi­car­la pa­ra ha­cer­la com­pren­si­ble a sus po­ten­cia­les lec­to­res. Así, el via­je­ro se con­vier­te en un de­tec­tor de las ca­rac­te­rís­ti­cas dis­tin­ti­vas res­pec­to de una Eu­ro­pa ilus­tra­da que per­ci­bía a lo nue­vo co­mo un otro, y re­gis­tra, en­ton­ces, la sin­gu­la­ri­dad, lo que lo ha­cía di­fe­ren­te.15
Sus tex­tos na­rra­ti­vos, que mu­chas ve­ces te­nían co­mo ob­je­ti­vo fi­nal la pu­bli­ca­ción en for­ma de li­bro, ne­ce­si­ta­ban ha­cer atrac­ti­va la des­crip­ción a par­tir de la abun­dan­cia de de­ta­lles y, por ese mo­ti­vo, es­ta­ban ge­ne­ral­men­te cen­tra­dos en los he­chos de la vi­da co­ti­dia­na. Es­tos com­po­nen­tes des­crip­ti­vos, de ca­rác­ter do­cu­men­tal, son los que los ha­cen úti­les pa­ra la his­to­ria so­cio­cul­tu­ral.
Por tra­tar­se de un gé­ne­ro li­te­ra­rio, el re­la­to de via­je­ros in­clu­ye una do­sis de sub­je­ti­vi­dad que re­fle­ja lo que el au­tor qui­so mos­trar co­mo “ver­da­de­ro” en fun­ción de su pro­pia si­tua­ción con­tex­tual e in­te­re­ses. Es­te es el com­po­nen­te que per­mi­te ac­ce­der, en­ton­ces, a las ideas que se te­nían de los he­chos en de­ter­mi­na­do mo­men­to.
En ese sen­ti­do, las co­sas o cos­tum­bres vis­tas co­mo “exó­ti­cas”, fun­cio­nan, por opo­si­ción, co­mo un fac­tor cons­ti­tu­ti­vo de la pro­pia iden­ti­dad.16 Es por ello que las “ex­tra­va­gan­cias” de los fes­te­jos por­te­ños y el es­pí­ri­tu lú­di­co de raíz his­pá­ni­ca ocu­pan un lu­gar des­ta­ca­do en los re­la­tos (so­bre to­do sa­jo­nes) y lle­nan nu­me­ro­sas pá­gi­nas.17
Otro ti­po de fuen­tes li­te­ra­rias re­le­van­tes pa­ra el pe­río­do po­scolonial fue la co­lec­ción de poe­sías pa­trió­ti­cas com­pi­la­das en 1824 ba­jo el tí­tu­lo La Li­ra Ar­gen­ti­na18. El ob­je­ti­vo de la edi­ción era su­pe­rar los con­flic­tos de la dé­ca­da del ‘20 y “alen­tar el es­pí­ri­tu pú­bli­co en el ca­mi­no de las me­jo­ras mo­ra­les” 19 La fun­ción de es­tas prác­ti­cas dis­cur­si­vas se re­la­cio­na con el en­car­go ofi­cial a gru­pos de in­te­lec­tua­les que ac­túan co­mo ins­tru­men­tos de la cons­truc­ción de iden­ti­da­des co­lec­ti­vas y que crean ám­bi­tos de pro­pa­gan­da po­lí­ti­co-ideo­ló­gi­ca, de edu­ca­ción cí­vi­ca o de mo­ral so­cial.20 To­da la poe­sía en tor­no a las fies­tas ma­yas pre­sen­ta in­vo­ca­cio­nes pa­trió­ti­cas con ma­tiz cla­ra­men­te ce­le­bra­to­rio. Es­tas so­lían ubi­car­se en lu­ga­res pú­bli­cos sig­ni­fi­ca­ti­vos, co­mo por ejem­plo el so­ne­to de Fray Ca­ye­ta­no Ro­drí­guez co­lo­ca­do en dos gran­des tar­je­tas al fren­te de la Re­co­va en 1812.21
De es­ta se­rie de obras re­co­pi­la­das en La Li­ra (can­cio­nes, him­nos, mar­chas, dé­ci­mas, odas, loas, etc.) se des­ta­can los cie­li­tos, diá­lo­gos y re­la­cio­nes de Bar­to­lo­mé Hi­dal­go.22 Mien­tras que la ma­yo­ría de las poe­sías de­di­ca­das al 25 de Ma­yo de au­to­res co­mo Juan Ra­món Ro­jas, Es­te­ban de Lu­ca, Fran­cis­co Arau­cho, Vi­cen­te Ló­pez y Pla­nes y el men­cio­na­do Fray Ca­ye­ta­no Ro­dríguez, se ale­jan de “lo po­pu­lar” por su fra­seo ex­pre­si­vo y por el uso de cier­tas me­tá­fo­ras, Bar­to­lo­mé Hi­dal­go, en con­tra­par­ti­da, re­cu­pe­ra es­te sen­ti­do al atri­buir­le su pro­pio dis­cur­so a la voz de un gau­cho.
En las pos­te­rio­res com­pi­la­cio­nes de fi­nes del si­glo die­ci­nue­ve se ve­ri­fi­ca la in­ten­ción de “agau­char” el tex­to en una bús­que­da de asi­mi­lar fo­né­ti­ca y grá­fi­ca­men­te el tex­to a la len­gua po­pu­lar.23 Es ne­ce­sa­rio dis­tin­guir el len­gua­je de la li­te­ra­tu­ra o len­gua­je gau­ches­co del len­gua­je oral de los sec­to­res po­pu­la­res ru­ra­les o len­gua “gau­cha”.24 En ese sen­ti­do, los in­te­lec­tua­les de la épo­ca man­te­nían una di­fe­ren­cia en­tre la len­gua es­cri­ta y la que imi­ta­ba a la gauchesca. Di­ce Hi­dal­go “(…) con­si­de­ro bien fá­cil de in­te­li­gen­cia el idio­ma pro­vin­cial que usan en las cam­pa­ñas nues­tros pai­sa­nos”.25 La “cons­truc­ción” del per­so­na­je del “gau­cho” que hi­cie­ron los au­to­res ilus­tra­dos de las ciu­da­des se pue­de in­ter­pre­tar co­mo la ne­ce­si­dad de di­fe­ren­ciar­se de la li­te­ra­tu­ra de ori­gen eu­ro­peo, con el im­plí­ci­to fin de afian­zar su au­to­no­mía cul­tu­ral y li­te­ra­ria.26 De allí que ape­la­ran a la re­la­ción o diá­lo­go que con­sis­te en la apro­pia­ción de la tra­di­ción oral de las pa­ya­das po­pu­la­res.
Ade­más de los tex­tos an­te­rior­men­te men­cio­na­dos, pue­de to­mar­se co­mo fuen­te his­tó­ri­ca la ico­no­gra­fía de­ci­mo­nó­ni­ca que fue, en su ca­si to­ta­li­dad, obra de ex­tran­je­ros. En efec­to, lue­go de la eman­ci­pa­ción na­cio­nal, mu­chos ar­tis­tas y gra­ba­do­res eu­ro­peos via­ja­ron y re­tra­ta­ron lo “exó­ti­co” pa­ra sa­tis­fa­cer el gus­to es­ta­ble­ci­do por un pú­bli­co lec­tor ro­mán­ti­co.27 La acua­re­la y li­to­gra­fía co­lo­rea­da fue­ron, en­ton­ces, los me­dios de di­fu­sión pre­fe­ri­dos.
Así, en los años 1816, 1817 y 1818, el bri­tá­ni­co Eme­ric Es­sex Vi­dal, pin­tó una se­rie de acua­re­las, en las que re­pre­sen­taba los ras­gos ca­rac­te­rís­ti­cos y pin­to­res­cos de la ciu­dad y que pue­den ser con­si­de­ra­das las pri­me­ras imá­ge­nes de Bue­nos Ai­res. La li­to­gra­fía, a su vez, se ini­ció en Bue­nos Ai­res en 1827, ad­qui­rien­do pron­to un de­sa­rro­llo ex­traor­di­na­rio. Se pue­de con­si­de­rar al gi­ne­bri­no Cé­sar Hi­pó­li­to Ba­cle co­mo su in­tro­duc­tor de­fi­ni­ti­vo, al fun­dar en 1828, la “Li­to­gra­fía del Es­ta­do” don­de de­sa­rro­lló durante diez años una con­si­de­ra­ble la­bor, dentro de la cual se en­cuen­tra la se­rie “Tra­jes y cos­tum­bres de Bue­nos Ai­res”. Car­los En­ri­que Pe­lle­gri­ni, fran­cés que ha­bía prac­ti­ca­do con Ba­cle, com­pró, a su vez, su pro­pia pren­sa y fun­dó, en 1833, la “Li­to­gra­fía Ar­gen­ti­na” y al­re­de­dor de 1838 la “Li­to­gra­fía de las Ar­tes”.28
Si bien los tra­ba­jos ico­no­grá­fi­cos nos dan una aca­ba­da ima­gen de la ciu­dad de en­ton­ces, es­tos ar­tis­tas traían la mi­ra­da del via­je­ro, que, co­mo se ha di­cho, tenía com­po­nen­tes des­crip­ti­vos pe­ro tam­bién na­rra­ti­vos. En ese sen­ti­do, sus obras de­mues­tran un res­pe­to ca­si ob­se­si­vo por el mo­de­lo, pe­ro no es­tá au­sen­te en ellas un gra­do de sub­je­ti­vi­dad, sen­si­ble a las ten­den­cias ro­mán­ti­cas de su tiem­po.

Las fun­cio­nes ma­yas en los dis­tin­tos re­la­tos
En el pre­sen­te tra­ba­jo se to­ma­rán las dos li­to­gra­fías que Car­los En­ri­que Pe­lle­gri­ni de­di­có a las fun­cio­nes ma­yas: Fies­ta Ma­yor y El Re­ti­ro, am­bas de 1841.29 Es­tas son con­si­de­ra­das no por su ca­li­dad es­té­ti­ca sin co­mo fuen­tes pa­ra el abor­da­je de las cos­tum­bres y há­bi­tos cul­tu­ra­les co­mo así tam­bién de las men­ta­li­da­des o ima­gi­na­rios so­cia­les. De igual mo­do se rea­li­za un co­rre­la­to con la “Re­la­ción que ha­ce el gau­cho Ra­món Con­tre­ras a Ja­cin­to Cha­no, de to­do lo que vio en las fies­tas ma­yas en Bue­nos Ai­res, en el año 1822” del re­fe­ri­do Bar­to­lo­mé Hi­dal­go.30 A su vez di­chos tex­tos vi­sua­les y li­te­ra­rios se con­fron­tan con las fuen­tes de via­je­ros (es­pe­cial­men­te Cin­co años en Bue­nos Ai­res de “Un in­glés”; Car­tas de Sud-Amé­ri­ca  de los her­ma­nos John y Wi­lliam Pa­rish Ro­bert­son y Via­je a la Ar­gen­ti­na, Uru­guay y Bra­sil 1830-1834 de Ar­sè­ne Isa­be­lle).31
Lo pri­me­ro que se de­ja en­tre­ver en to­das las fuen­tes es el am­bien­te fes­ti­vo, de “go­ce”, “em­bria­guez” y “ex­ci­ta­ción” que do­mi­naba el es­pí­ri­tu ge­ne­ral de las fun­cio­nes ma­yas. En la re­la­ción, por ejem­plo, el gau­cho Con­tre­ras co­mien­za su re­la­to a su ami­go Cha­no ha­blan­do de la ale­gría que le cau­san los fes­te­jos:

“…¡Ah, fies­tas lin­das, ami­go!
No he vis­to en los otros años
fun­cio­nes más man­da­do­ras,
y mi­re que no lo en­ga­ño…”32

Por su par­te “Un in­glés” se re­fería a ellas en tér­mi­nos de “un fes­ti­val que du­ra tres días”  o co­mo un “sue­ño va­ga­men­te re­me­mo­ra­do”. De es­ta ma­ne­ra tam­bién ha­blaban los her­ma­nos Ro­bert­son, quie­nes de­finían a las fiestas ma­yas co­mo una ce­le­bra­ción anual en la que los ha­bi­tan­tes vestían sus tra­jes de fies­ta; una es­pe­cie de ri­tual que traía no­ti­cias pro­pi­cia­to­rias pro­du­cien­do en­tu­sias­mo y exal­ta­ción en to­dos sus par­ti­ci­pan­tes. En su re­la­to co­men­taban que “era ver­da­de­ra­men­te ma­ra­vi­llo­so ver el ge­ne­ral re­go­ci­jo que ca­rac­te­ri­za­ba en to­das par­tes a las Fies­tas Ma­yas”.33
En las re­pre­sen­ta­cio­nes plás­ti­cas, tam­bién se po­ne el acen­to en lo fes­ti­vo. Pe­lle­gri­ni si­tuó a los per­so­na­jes en un con­tex­to de dis­ten­sión, en el que se des­ta­caban las ac­ti­vi­da­des re­la­cio­na­das con lo lú­di­co.
To­dos los cro­nis­tas re­le­va­dos no de­jan de la­do el ca­rác­ter po­pu­lar de los fes­te­jos. Es de­cir que, tan­to los via­je­ros co­mo Pe­lle­gri­ni, pu­sie­ron un cla­ro én­fa­sis en la con­cu­rren­cia de muy di­ver­sos ti­pos so­cia­les. Des­de el hom­bre de pon­cho has­ta el co­mer­cian­te acau­da­la­do; des­de la chi­na y la cria­da has­ta las se­ño­ras “de­cen­tes”, pa­san­do por los ni­ños, los clé­ri­gos, los sol­da­dos, todos eran par­tí­ci­pes de los fes­te­jos. Los per­so­na­jes del mun­do ur­ba­no y el ru­ral se ha­cían pre­sen­tes en los dis­tin­tos pun­tos de en­cuen­tro con una úni­ca e igual fi­na­li­dad: en­tre­te­ner­se y con-me­mo­ra­r.[re­cor­dar con otros]. Ni si­quie­ra los ex­tran­je­ros es­ta­ban ex­clui­dos de los fes­te­jos en tan­to se su­ma­ran al cli­ma ge­ne­ral de la fies­ta. Sin em­bar­go, a los ojos de al­gu­nos de los via­je­ros, es­te en­cuen­tro in­di­fe­ren­cia­do de to­dos los gru­pos so­cia­les no era de su agra­do. Ar­sè­ne Isa­be­lle afir­ma:“Ha­bien­do triun­fa­do el cam­po so­bre el par­ti­do de la ciu­dad, es­ta se ha vis­to inun­da­da en un ins­tan­te de gau­chos, in­dios y mi­li­cia­nos de los su­bur­bios, que la re­co­rren en to­das di­rec­cio­nes con la lan­za, sa­ble o ca­ra­bi­na en ma­no, lan­zan­do ala­ri­dos de sal­va­jes, que hie­lan de es­pan­to al ex­tran­je­ro re­cién lle­ga­do.”34

Por otra par­te, no de­be des­co­no­cer­se que in­clu­so las au­to­ri­da­des eran par­te de es­ta gran fies­ta. Los her­ma­nos Ro­bert­son des­cri­bían el ac­to ce­re­mo­nial que su­po­nían tam­bién las fies­tas:
“Apa­re­cían en­ton­ces las tro­pas con uni­for­mes nue­vos y for­má­ba­se una gran pro­ce­sión en que par­ti­ci­pa­ban las cor­po­ra­cio­nes pú­bli­cas, el go­ber­na­dor, sus mi­nis­tros, el corps di­plo­ma­ti­que y to­dos los ofi­cia­les de al­ta gra­dua­ción, que se di­ri­gían des­de el Fuer­te o Ca­sa de Go­bier­no a la Ca­te­dral, don­de era ce­le­bra­da una  mi­sa can­ta­da con Te Deum.”35

“Un in­glés” se sor­pren­día al ser tes­ti­go de una se­cuen­cia co­mo la que si­gue:
“¿Quién hu­bie­ra so­ña­do es­to ha­ce cua­ren­ta o cin­cuen­ta años, un cón­sul bri­tá­ni­co yen­do en pro­ce­sión con un cón­sul de sus co­lo­nias hoy país in­de­pen­dien­te, a ce­le­brar la in­de­pen­den­cia de otra par­te del con­ti­nen­te ame­ri­ca­no?”36

Bar­to­lo­mé Hi­dal­go, en la voz del gau­cho Con­tre­ras de­di­có par­te de la des­crip­ción de las fies­tas al mo­men­to del ac­to cí­vi­co:

“Mas tar­de, la sol­da­des­ca
a la pla­za fue den­tran­do
y des­de el Fuer­te a la igle­sia
to­do ese ti­ro ocu­pan­do.
Sa­lió el go­bier­no a las on­ce
con es­col­ta de a ca­ba­llo,
con je­fes y co­men­dan­tes
y otros mu­chos con­vi­da­dos,
doc­to­res, es­cri­bi­nis­tas,
las jus­ti­cias a otro la­do;
de­trás, la ofi­cia­le­ría
los la­to­nes cu­le­brean­do.”37

A la mi­ra­da dis­tan­te de los via­je­ros se opo­nía la vi­sión em­pá­ti­ca del poe­ta y del li­tó­gra­fo.38 En es­tas úl­ti­mas fuen­tes, los au­to­res dieron a su obra un ca­rác­ter más ví­vi­do y par­ti­ci­pa­ti­vo y no tan aje­no, co­mo el de los ex­tran­je­ros. Su pun­to de enun­cia­ción in­clu­si­vo daba cuen­ta de la fies­ta co­mo una ex­pe­rien­cia co­lec­ti­va ví­vi­da.

La fies­ta po­pu­lar: los jue­gos
El ca­rác­ter fes­ti­vo de las fun­cio­nes ma­yas se apo­ya en la exis­ten­cia de una se­rie de jue­gos que acom­pa­ñaban su acon­te­cer. Se po­dría de­cir in­clu­so, que los mis­mos con­for­ma­ron el ver­da­de­ro leit mo­tiv de las fun­cio­nes ma­yas. Lla­ma la aten­ción la va­rie­dad y pro­fu­sión de los jue­gos de­sa­rro­lla­dos, así co­mo la di­ver­si­dad de sus orí­ge­nes.
Es­tos di­ver­ti­men­tos per­te­ne­cien­tes a las tra­di­cio­nes ur­ba­na y ru­ral no son no­ve­do­sos en el Río de la Pla­ta, ya que tie­nen una rai­gam­bre co­lo­nial-ibé­ri­ca.39 En la Pla­za de la Vic­to­ria se de­sa­rro­lla­ban di­ver­sas ac­ti­vi­da­des lú­di­cas tan­to de par­ti­ci­pa­ción pri­ma­ria o com­pe­ten­cia (pa­lo en­ja­bo­na­do, rom­pe-ca­be­zas, dan­zas, bai­les y com­par­sas) co­mo de es­pec­ta­ción (lu­mi­na­rias y glo­bos de fue­go, vo­lan­ti­nes o ba­rri­le­tes, re­ci­ta­dos, re­pre­sen­ta­cio­nes tea­tra­les, sor­teos, in­ter­pre­ta­cio­nes mu­si­ca­les, mas­ca­ra­das y des­fi­les de ca­rro­zas). En el Re­ti­ro y otros lu­ga­res pe­ri­fé­ri­cos las ac­ti­vi­da­des eran fun­da­men­tal­men­te  de ca­rác­ter ru­ral. Allí se rea­li­za­ban jus­tas o ca­rre­ras de ca­ba­llos (cua­dre­ras o de pa­re­ja y ca­ñas o de sor­ti­ja) y co­rri­das de to­ros o ca­peas.

El pa­lo “ja­bo­na­do” y el “rom­pe­ca­be­zas” en la Pla­za de la Vic­to­ria
En la cró­ni­ca de “Un in­glés” es­tán am­plia­men­te des­crip­tos va­rios de es­tos en­tre­te­ni­mien­tos. El pa­lo en­ja­bo­na­do con sus bol­sas de pre­mios, el “rom­pe­ca­be­zas” (es­ta­ba co­lo­ca­do lon­gi­tu­di­nal­men­te so­bre pi­vo­tes a los que se su­bía por una cuer­da), ji­ne­tes que jugaban a en­sar­tar una ar­go­lla mien­tras ca­bal­gaban en­mas­ca­ra­dos, estos son al­gu­nos de los men­cio­na­dos. En la obra de Pe­lle­gri­ni se ven dos pa­los en­ja­bo­na­dos con sus ju­ga­do­res res­pec­ti­vos, uno de los cua­les se en­cuen­tra des­ta­ca­do en pri­mer pla­no. En el otro ex­tre­mo es­tá re­pre­sen­ta­da una vi­ga de ma­de­ra sos­te­ni­da por otras, pro­ba­ble­men­te el “rom­pe­ca­be­zas” ci­ta­do en las fuen­tes.

De­ta­lle la­te­ral iz­quier­do de “Fies­ta Ma­ya”
En la li­to­gra­fía “Fies­ta Ma­ya” el “pa­lo en­ja­bo­na­do” que se en­cuen­tra en pri­mer pla­no so­bre el la­te­ral iz­quier­do do­mi­na la com­po­si­ción y asu­me un rol pro­ta­gó­ni­co. Su ver­ti­ca­li­dad y ta­ma­ño, co­mo así tam­bién su po­si­ción re­la­ti­va en la obra, mar­can el ini­cio de un re­co­rri­do vi­sual y un sen­ti­do de lec­tu­ra que con­ti­núa con el res­to de los ele­men­tos ver­ti­ca­les de cla­ro con­te­ni­do sim­bó­li­co (la pi­rá­mi­de con­me­mo­ra­ti­va, hi­to del nue­vo po­der po­lí­ti­co y la cú­pu­la de la ca­te­dral, cen­tro del po­der ecle­siás­ti­co).40 Di­cho re­co­rri­do vi­sual es­ta­ble­ce un or­den de je­rar­quías en el que ocu­pa el pri­mer lu­gar la ac­ti­vi­dad lú­di­ca po­pu­lar.

La pi­rá­mi­de ocu­pa el cen­tro de la com­po­si­ción
En se­gun­do lu­gar apa­re­ce el ob­je­to más re­pre­sen­ta­ti­vo del ca­rác­ter cí­vi­co de la fies­ta, cu­ya ban­de­ra es de me­nor ta­ma­ño que la iza­da en el pri­me­ro. Pe­lle­gri­ni re­le­ga a la úl­ti­ma ins­tan­cia a la Ca­te­dral, el mo­nu­men­to ma­yor de una de las prin­ci­pa­les ins­ti­tu­cio­nes del ré­gi­men abo­li­do.

De­ta­lle del cua­dran­te in­fe­rior de­re­cho de “Fies­ta Ma­ya”
Por otra par­te, tan­to la dis­tri­bu­ción y el mo­vi­mien­to da­do a los per­so­na­jes co­mo sus ac­ti­tu­des, re­fuer­zan es­te ca­rác­ter pro­ta­gó­ni­co del jue­go co­mo ele­men­to po­pu­lar. De las ac­ti­vi­da­des que se de­sa­rro­llan en el ám­bi­to de la pla­za, los dos fo­cos de atrac­ción es­tán cons­ti­tui­dos por el pa­lo en­ja­bo­na­do y el jue­go del “rom­pe-ca­be­zas”, su­ge­ri­do por el ar­tis­ta en el cua­dran­te in­fe­rior de­re­cho.
El via­je­ro in­glés se de­tie­ne en su cró­ni­ca pa­ra des­cri­bir al­gu­nos de los jue­gos que lla­man su aten­ción. Pri­me­ro re­la­ta su ex­pe­rien­cia fren­te el pa­lo en­ja­bo­na­do y afir­ma:

“Du­ran­te el día tie­nen lu­gar di­ver­sos fes­te­jos: se plan­tan va­rios pa­los en­ja­bo­na­dos que tie­nen en su ex­tre­mi­dad su­pe­rior cha­les, re­lo­jes y bol­sas con di­ne­ro. Quien lo­gra tre­par al pa­lo ob­tie­ne cual­quie­ra de esos pre­mios.”41

Por su par­te Bar­to­lo­mé Hi­dal­go ha­cía re­la­tar al gau­cho Con­tre­ras su vi­ven­cia de lo acon­te­ci­do en oca­sión de las fies­tas de 1822:

“Vi­ne a la pla­za: las dan­zas
se­guían en el ta­bla­do;
y vi su­bir a un in­glés,
en un pa­lo ja­bo­na­do
tan al­to cor­no un om­bú,
y allá en la pun­ta col­gan­do
una chus­pa con pe­se­tas,
una mues­tra y otros va­rios
pre­mios pa­ra el que lle­ga­se.
El in­glés era ba­quea­no:
se le pren­dió al pa­lo vie­jo,
y mo­vien­do pies y ma­nos
al ga­lo­pe lle­gó arri­ba,
y al gri­to, ya le echó ma­no
a la chus­pa y se lar­gó
de un pa­ta­plús has­ta aba­jo.”42

Es­te re­la­to to­ma co­mo pro­ta­go­nis­ta a un ex­tran­je­ro que par­ti­ci­pa de los jue­gos. Se pue­de su­po­ner que se tra­ta de un ma­ri­ne­ro, da­da la fa­ci­li­dad con que rea­li­za la prue­ba del “pa­lo ja­bo­na­do”. Re­sul­ta sig­ni­fi­ca­ti­va la ana­lo­gía de la que se va­le el gau­cho Con­tre­ras pa­ra re­fe­rir­se a la al­tu­ra del pa­lo, con­si­de­ra­do “tan al­to co­mo un om­bú”. El he­cho de to­mar a es­te ár­bol ca­rac­te­rís­ti­co de la pam­pa co­mo re­fe­ren­te vi­sual de com­pa­ra­ción, acer­ca al lec­tor-oyen­te al lu­gar del enun­cia­ta­rio.
A su vez el na­rra­dor se de­tie­ne a co­men­tar el jue­go del “rom­pe-ca­be­zas”. En es­te pa­sa­je ape­la a la co­mi­ci­dad co­mo re­cur­so que ge­ne­ra em­pa­tía.

“Pe­ro lo que me dio ri­sa
fue­ron, ami­go, otros pa­los
que ha­bía con unas guas­cas
pa­ra mon­tar los mu­cha­chos,
por nom­bre rom­pe-ca­be­zas;
y en fren­te, en el otro la­do,
un pre­mio pa­ra el que fue­se
he­cho ra­na has­ta to­par­lo”43

En la “re­la­ción” de Bar­to­lo­mé Hi­dal­go, la es­truc­tu­ra dis­cur­si­va se ela­bo­ra en fun­ción de trans­mi­tir una vi­ven­cia de ín­do­le per­so­nal, que a su vez re­mi­te a una ex­pe­rien­cia co­lec­ti­va de los sec­to­res po­pu­la­res.

El Re­ti­ro y el ca­mi­no del Ba­jo, en­tre las “ca­ñas” y los “to­ros”
Las ca­rre­ras de sor­ti­ja, tí­pi­cos jue­gos de la cam­pa­ña, lla­ma­ron la aten­ción de los via­je­ros por tra­tar­se de al­go aje­no o ex­tra­ño a su ex­pe­rien­cia. Ar­se­ne Isa­be­lle, por ejem­plo, des­cri­bió las ca­ñas co­mo “ani­ma­dos jue­gos y ca­rre­ras de ca­ba­llos [que] imi­tan los an­ti­guos tor­neos de los sa­rra­ce­nos”.45 Con ello alu­día a un “otro” tan le­ja­no a su cul­tu­ra co­mo po­dría re­sul­tar el rio­pla­ten­se. En su cró­ni­ca se de­ja en­tre­ver un ses­go pe­yo­ra­ti­vo ha­cia las cos­tum­bres de es­tos pue­blos “in­ci­vi­li­za­dos”.
En cam­bio, co­mo con­tra­par­ti­da, “un in­glés” in­ten­tó ho­mo­lo­gar a los par­ti­ci­pan­tes de los jue­gos de sor­ti­ja a su pro­pio ho­ri­zon­te cul­tu­ral de ori­gen. Se re­firióa ellos en es­tos tér­mi­nos:

“Ji­ne­tes en­mas­ca­ra­dos ca­bal­ga­ban por las ca­lles ves­ti­dos co­mo los “joc­keys” de As­tley. Se di­ri­gie­ron a la Ala­me­da y, co­lo­can­do una ar­go­lla en el me­dio de una cuer­da, tra­ta­ban de en­sar­tar­la a to­do ga­lo­pe.”46

En el ca­so de Car­los Pe­lle­gri­ni, la li­to­gra­fía ti­tu­la­da “Re­ti­ro” mues­tra el de­sa­rro­llo del jue­go de las ca­ñas du­ran­te las fies­tas ma­yas. Do­mi­na la com­po­si­ción un ar­co de me­dio pun­to, de don­de pen­de una so­ga con la sor­ti­ja. Allí se ge­ne­ra un fo­co de aten­ción di­ná­mi­co, da­do por la ban­de­ra ar­gen­ti­na fla­mean­te so­bre el ar­co y el ji­ne­te que se dis­po­ne a atra­ve­sar­lo en su ca­bal­ga­du­ra. Es­te clí­max de ac­ción, que se con­cen­tra en la ac­ti­vi­dad lú­di­ca, se con­tra­po­ne a la dis­po­si­ción es­tá­ti­ca de los es­pec­ta­do­res. Allí se re­pre­sen­ta plás­ti­ca­men­te la am­plia  par­ti­ci­pa­ción de in­di­vi­duos pro­ve­nien­tes del cam­po y la ciu­dad. La su­ce­sión de ar­que­rías del fon­do, su­gie­re un rit­mo de lec­tu­ra aná­lo­go a la ali­nea­ción de los per­so­na­jes de los pri­me­ros pla­nos. Di­chas ar­que­rías atra­vie­san lon­gi­tu­di­nal­men­te la com­po­si­ción.
Por otro la­do, Bar­to­lo­mé Hi­dal­go, tam­bién se re­firió a es­tos jue­gos tra­di­cio­na­les. En la re­la­ción, el gau­cho Con­tre­ras na­rra de ma­ne­ra pin­to­res­ca los ava­ta­res por los que atra­vie­sa al tras­la­dar­se de un ám­bi­to de la ciu­dad a otro. Es de des­ta­car que el re­la­to de­ja al des­cu­bier­to es­tas no­cio­nes de “cen­tra­li­dad” y “pe­ri­fe­ria” en las fies­tas ma­yas.

“y a la tar­de me di­je­ron
que ha­bía sor­ti­ja en el Ba­jo;
me fui de un hi­lo al pa­ra­je,
y cier­to, no me en­ga­ña­ron.
En me­dio de la Ala­me­da
ha­bía un ar­co muy pin­ta­do
con co­lo­res de la pa­tria.
Gen­te, ami­go, cor­no pas­to.
Y una mo­za­da lu­ci­da
en ca­ba­llos ape­ra­dos
con pre­ta­les y cos­co­jas,
pe­ro pin­gos tan li­via­nos
que a la mas chi­ca pre­gun­ta
no los su­je­ta­ba el dia­blo”47

Al fi­na­li­zar su des­crip­ción, el na­rra­dor co­men­ta, co­mo al pa­sar, la pre­sen­cia de co­rri­das de to­ros en los fes­te­jos pa­trios:
“Por la pla­za de Lo­rea,
otros tam­bién me con­ta­ron
que ha­bía ha­bi­do to­ros lin­dos.
Yo es­ta­ba ya tan can­sa­do.”48

Es­ta po­ca im­por­tan­cia re­la­ti­va da­da a los to­ros pue­de in­ter­pre­tar­se co­mo el me­nos­pre­cio de Bar­to­lo­mé Hi­dal­go ha­cia la per­vi­ven­cia de cier­tas cos­tum­bres ibé­ri­cas en el Río de la Pla­ta ya que la ca­pea o co­rri­da de to­ros se iden­ti­fi­ca sim­bó­li­ca­men­te con el ré­gi­men es­pa­ñol abo­li­do. Lo mis­mo po­dría es­tar su­ce­dien­do con el res­to de los tex­tos. 49

Re­fle­xio­nes fi­na­les
La fies­ta cí­vi­ca con­so­li­da­ba la es­truc­tu­ra so­cio­po­lí­ti­ca de la épo­ca. Por otra par­te, el or­den sim­bó­li­co je­rár­qui­co se trans­for­ma­ba du­ran­te el cor­to tiem­po que du­ra­ba la fies­ta: la par­ti­ci­pa­ción po­pu­lar co­bra­ba en­ton­ces nue­va sig­ni­fi­ca­ción al asu­mir un rol pro­ta­gó­ni­co.
Los ha­bi­tan­tes que par­ti­ci­pa­ban de las “fun­cio­nes” de la Bue­nos Ai­res pos­re­vo­lu­cio­na­ria se con­ver­tían en ac­to­res del acon­te­ci­mien­to fes­ti­vo. Es así que la co­mu­ni­dad en la fies­ta, a tra­vés de sus ac­ti­vi­da­des lú­di­cas, con­for­ma­ba una uni­dad ac­ti­va con an­he­los de co­he­sión iden­ti­ta­ria, no exen­ta de re­sa­bios del ré­gi­men co­lo­nial es­pa­ñol su­pues­ta­men­te ex­tin­gui­do.
El jue­go, con su par­ti­cu­lar po­der de per­sua­sión y su am­plia ca­pa­ci­dad de con­vo­ca­to­ria, per­mi­tía el en­cuen­tro de mun­dos cul­tu­ral­men­te di­fe­ren­cia­dos y cla­ses so­cia­les di­ver­sas. Por un lap­so de tiem­po, to­dos los par­ti­ci­pan­tes es­ta­ban su­je­tos a las mis­mas re­glas y se abo­lían las men­cio­na­das di­fe­ren­cias. Por otra par­te, ca­da uno de los di­ver­ti­men­tos, tan­to de ori­gen ur­ba­no co­mo ru­ral, pro­pi­cia­ba el in­ter­cam­bio de ex­pe­rien­cias en­tre am­bos mun­dos.
Du­ran­te las fies­tas ma­yas el ám­bi­to ur­ba­no era mo­di­fi­ca­do. Ade­más de “en­ga­la­nar­se” a tra­vés de los di­ver­sos de­co­ra­dos y lu­mi­na­rias, la ciu­dad pre­sen­ta­ba nue­vos fo­cos de aten­ción en el pla­no so­cio­cul­tu­ral. Así, los lu­ga­res “pe­ri­fé­ri­cos” co­bra­ban un pro­ta­go­nis­mo no ha­bi­tual. Se­gún el ca­rác­ter del jue­go, se ge­ne­ra­ban des­pla­za­mien­tos de po­bla­ción ci­ta­di­na a si­tios no fre­cuen­ta­dos usual­men­te, en con­di­ción de es­pec­ta­do­res. De la mis­ma ma­ne­ra, los ha­bi­tan­tes de la cam­pa­ña con­cu­rrían a la Pla­za de la Vic­to­ria, ya no co­mo me­ros tran­seún­tes, si­no co­mo par­tí­ci­pes ac­ti­vos del acon­te­ci­mien­to fes­ti­vo.
A par­tir del aná­li­sis rea­li­za­do en las fuen­tes se po­dría afir­mar que, pa­ra el pe­río­do in­me­dia­ta­men­te pos­te­rior a la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, los com­po­nen­tes lú­di­cos y po­pu­la­res del ci­clo fes­ti­vo son ejes cla­ves pa­ra com­pren­der los pro­ce­sos de cons­truc­ción de la nue­va “iden­ti­dad na­cio­nal”.

Al­be­ri­co Iso­la. 25 de Ma­yo de 184450
La obra 25 de Ma­yo de 1844 de Al­be­ri­co Iso­la con­ser­va al­gu­nos ele­men­tos de la tra­di­ción po­pu­lar co­mo la pre­sen­cia de di­ver­ti­men­tos y má­qui­nas pa­ra fue­gos de ar­ti­fi­cio. Sin em­bar­go el cli­ma ge­ne­ral de la re­pre­sen­ta­ción, así co­mo el or­de­na­mien­to de la pla­za, re­mi­ten a un or­den es­tric­to y mi­li­ta­ri­za­do. El pue­blo, en es­ta nue­va ver­sión, pa­sa de ac­tor a es­pec­ta­dor de la “fun­ción”. Los pro­ta­go­nis­tas son, aho­ra, los gau­chos fe­de­ra­les de Ro­sas y la pa­le­ta vi­ra al ro­jo co­mo co­rre­la­to sim­bó­li­co de la vi­gen­cia de la di­vi­sa pun­zó. El li­tó­gra­fo se si­túa en es­te ca­so por fue­ra del even­to, con­vir­tién­do­se en un es­pec­ta­dor más. El pri­mer pla­no de la obra, an­tes ocu­pa­do por el pa­lo en­ja­bo­na­do, sím­bo­lo del ca­rác­ter lú­di­co y po­pu­lar de la fies­ta, ha si­do reem­pla­za­do por los em­ble­mas pa­trios de la nue­va na­cio­na­li­dad en la so­lem­ni­dad de un ac­to con­me­mo­ra­ti­vo, su­je­to al po­der po­lí­ti­co-mi­li­tar. xxx

Bi­blio­gra­fía
Bacz­ko, Bro­nis­law. Los ima­gi­na­rios so­cia­les. Me­mo­rias y es­pe­ran­zas co­lec­ti­vas, Bue­nos Ai­res, Nue­va Vi­sión, 1991.
Bar­cia, Pe­dro Luis (ed.), La Li­ra Ar­gen­ti­na o Co­lec­ción de las pie­zas poé­ti­cas da­das a luz en Bue­nos Ai­res du­ran­te la gue­rra de su In­de­pen­den­cia, Bue­nos Ai­res, Aca­de­mia Ar­gen­ti­na de Le­tras, 1982.
Bo­net Co­rrea, An­to­nio, “La fies­ta ba­rro­ca co­mo prác­ti­ca de po­der”, en Fies­ta, po­der y ar­qui­tec­tu­ra. Apro­xi­ma­cio­nes al ba­rro­co es­pa­ñol, Ma­drid, Akal, 1990, 5-31.
Bu­sa­ni­che, Jo­sé Luis, Es­tam­pas del Pa­sa­do, Lec­tu­ras de His­to­ria Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, Ha­chet­te, 1959.
Del Ca­rril, Bo­ni­fa­cio, Agui­rre Sa­ra­via, Aní­bal, Ico­no­gra­fía de Bue­nos Ai­res. La ciu­dad de Ga­ray has­ta 1852, Bue­nos Ai­res, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1982.
Del Ca­rril, Bo­ni­fa­cio, Mo­nu­men­ta Ico­no­grá­fi­ca, Bue­nos Ai­res, Eme­cé, 1964.
Di­frie­ri, Ho­ra­cio A., Atlas de Bue­nos Ai­res, to­mo I y II. Bue­nos Ai­res, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra, 1981.
Fal­cao Es­pal­ter, Ma­rio, El poe­ta uru­gua­yo Bar­to­lo­mé Hi­dal­go. Su vi­da y sus obras. Ma­drid, Grá­fi­cas Reu­ni­das, 1929
Ga­ra­va­glia, Juan Car­los, “A la Na­ción por la fies­ta: las fies­tas ma­yas en el ori­gen de la Na­ción en el Pla­ta”, en Bo­le­tín del Ins­ti­tu­to de His­to­ria Ar­gen­ti­na y Ame­ri­ca­na “Dr. Emi­lio Ra­vig­na­ni”, Ter­ce­ra Se­rie Nª 22, se­gun­do se­mes­tre de 2000, págs. 73 a 100.
Gar­cía, Juan Agus­tín, La ciu­dad in­dia­na (Bue­nos Ai­res des­de 1600 has­ta me­dia­dos del si­glo XVIII), Bs As, Ta­lle­res Grá­fi­cos Ar­gen­ti­nos L. J. Ros­so, 1933.
Go­ro­si­to Kra­mer, Ana Ma­ría, “Iden­ti­dad cul­tu­ra y na­cio­na­li­dad”, en Ba­yan­do, Ru­bens y La­ca­rrie, Mó­ni­ca (comps.), Glo­ba­li­za­ción e iden­ti­dad cul­tu­ral, Bue­nos Ai­res, Cic­cus, 2003.
Gu­tie­rrez, Juan Ma­ría “la li­te­ra­tu­ra de Ma­yo”, en Re­vis­ta del Río de La Pla­ta, to­mo II, N°8, Bue­nos Ai­res, 1871.
Isa­be­lle, Ar­sè­ne, Via­je a la Ar­gen­ti­na, Uru­guay y Bra­sil 1830-1834, Bue­nos Ai­res, Eme­cé Edi­to­res, 2000.
Lud­mer, Jo­se­fi­na, El gé­ne­ro gau­ches­co. Un tra­ta­do so­bre la pa­tria. Bue­nos Ai­res, Su­da­me­ri­ca­na, 1988.
Maf­fe­so­li, Mi­chel. Ge­nea­lo­gía de la cul­tu­ra, Chi­hu, 1995.
Mer­cu­ri, Mó­ni­ca, “El pa­tri­mo­nio cul­tu­ral. Re­fle­xio­nes epis­te­mo­ló­gi­cas”, en “El es­pa­cio cul­tu­ral de los mi­tos, ri­tos, le­yen­das, ce­le­bra­cio­nes y de­vo­cio­nes”, Te­mas de Pa­tri­mo­nio 7, Bue­nos Ai­res, Co­mi­sión pa­ra la Pre­ser­va­ción del Pa­tri­mo­nio His­tó­ri­co Cul­tu­ral de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 2003.
Mu­ni­lla La­ca­sa, Ma­ría Lía “Si­glo XIX: 1810-1870”, en Bu­ru­cúa, Jo­sé Emi­lio (dir.)  Nue­va His­to­ria Ar­gen­ti­na. Ar­te, so­cie­dad y po­lí­ti­ca. Vol. I.  Bue­nos Ai­res, Su­da­me­ri­ca­na, 1999, págs. 105-160.
Ni­co­li­ni, Al­ber­to, Ciu­dad e his­to­ria ur­ba­na, His­to­ria ur­ba­na de Ibe­roa­mé­ri­ca, Bue­nos Ai­res, UBA, FA­DU, CEH­CAU, 2001, mi­meo.
Pa­rish Ro­bert­son, John y Wi­lliam, Car­tas de Sud-Amé­ri­ca [Let­ters on South Ame­ri­ca com­pri­sing tra­vels on the banks of the Pa­ra­na and Río de la Pla­ta, Lon­dres 1843]. Bue­nos Ai­res, Eme­cé, 1950.
Pi­nas­co, Eduar­do, El puer­to de Bue­nos Ai­res en los re­la­tos de vein­te via­je­ros, Bue­nos Ai­res, Ta­lle­res Grá­fi­cos del Ejér­ci­to de Sal­va­ción, 1947.
Pres­ti­gia­co­mo, Ra­quel y Uc­ce­llo, Fa­bián, La pe­que­ña al­dea. Vi­da co­ti­dia­na en Bue­nos Ai­res 1800-1860, Bue­nos Ai­res, EU­DE­BA; 1999.
Rí­po­das Ar­da­naz, Daisy (ed.), Via­je­ros al Río de la Pla­ta: [1701-1725], Bue­nos Ai­res, Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria, 2002.
Ro­bert­son Pa­rish, John y Wi­lliam, Car­tas de Sud-Amé­ri­ca [Lon­dres 1843], Bue­nos Ai­res, Eme­cé, 1950.
San­tos Gó­mez, Su­sa­na, Bi­blio­gra­fía de via­je­ros a la Ar­gen­ti­na, 2 vo­lú­me­nes, Bue­nos Ai­res, Fun­da­ción pa­ra la Edu­ca­ción, la Cien­cia y la Cul­tu­ra/Ins­ti­tu­to de An­tro­po­lo­gía e His­to­ria His­pa­noa­me­ri­ca­na, 1983.
Sar­lo, Bea­triz, “Li­te­ra­tu­ra e His­to­ria”, en Bo­le­tín de His­to­ria So­cial Eu­ro­pea, Nº 3, La Pla­ta, U.N.L.P, 1991, págs. 25 a 36.
To­rre Re­ve­llo, Jo­sé, Cró­ni­cas del Bue­nos Ai­res co­lo­nial, Bue­nos Ai­res, Tau­rus, 2004.
Tri­fi­lo, S. Sa­muel, La Ar­gen­ti­na vis­ta por via­je­ros in­gle­ses, 1810-1859, Bue­nos Ai­res, Gu­re, 1959.
Un in­glés, Cin­co años en Bue­nos Ai­res (1820-1825), con pró­lo­go de Ale­jo Gon­zá­lez Ga­ra­ño, Bue­nos Ai­res, So­lar-Ha­chet­te, 1942.
Wil­de, Jo­sé An­to­nio, Bue­nos Ai­res des­de se­ten­ta años atrás (1810-1880), Bue­nos Ai­res, EU­DE­BA, 1960.

No­tas
1. Del Ca­rril, Bo­ni­fa­cio, Mo­nu­men­ta Ico­no­grá­fi­ca, Bue­nos Ai­res, Eme­cé, 1964.
2. Se­gún los via­je­ros in­gle­ses John y Wi­lliam Pa­rish Ro­bert­son “las fies­tas pú­bli­cas de to­do gé­ne­ro en Sud Amé­ri­ca son de­sig­na­das con el nom­bre ge­né­ri­co de “fun­cio­nes”. Y así, hay fun­cio­nes tea­tra­les, fun­cio­nes de igle­sias (o pro­ce­sio­nes), fun­cio­nes de go­bier­no, (pro­ce­sio­nes pú­bli­cas tam­bién) y so­bre to­do las fun­cio­nes ma­yas. Es de­cir, la ce­le­bra­ción anual de la in­de­pen­den­cia, el 25 de Ma­yo” (Pa­rish Ro­bert­son, John y Wi­lliam, Car­tas de Sud-Amé­ri­ca [1843]. Bue­nos Ai­res: Eme­cé, 1950, pág. 74).
3. Juan Car­los Ga­ra­va­glia sos­tie­ne di­cha de­no­mi­na­ción en ana­lo­gía sim­bó­li­ca con los otros dos ci­clos tra­di­cio­na­les, uno sa­cro y otro pro­fa­no, la Se­ma­na San­ta y el Car­na­val res­pec­ti­va­men­te. (Ga­ra­va­glia, Juan Car­los, “A la Na­ción por la fies­ta: las fies­tas ma­yas en el ori­gen de la Na­ción en el Pla­ta”, en Bo­le­tín del Ins­ti­tu­to de His­to­ria Ar­gen­ti­na y Ame­ri­ca­na “Dr. Emi­lio Ra­vig­na­ni”, Ter­ce­ra Se­rie N° 22, se­gun­do se­mes­tre de 2000, Pág. 73 a 100).
4. Pa­ra am­pliar el te­ma del pro­ce­so de cons­truc­ción iden­ti­ta­ria véa­se Ga­ra­va­glia, Juan Car­los, Op­.Cit.
5. Es­te ca­rác­ter de las fies­tas no per­sis­tió más allá de la dé­ca­da del ‘80, época que Jo­sé An­to­nio Wil­de re­cuer­da con nos­tal­gia (Wil­de, Jo­sé An­to­nio, Bue­nos Ai­res des­de se­ten­ta años atrás (1810-1880), Bue­nos Ai­res: EU­DE­BA, 1960).
6. Mi­chel Maf­fe­so­li ha­bla de un “que­rer vi­vir” irre­pri­mi­ble que se man­tie­ne a pe­sar de las im­po­si­cio­nes, un lais­sez-fai­re lle­va­do por un im­pul­so vi­tal pri­mi­ti­vo que ac­túa co­mo li­be­ra­dor de la ex­pe­rien­cia im­pues­ta por la ci­vi­li­za­ción. En ese sen­ti­do, la vi­ven­cia de la fal­ta de ten­sión y di­fe­ren­cias pro­du­ce paz (Maf­fe­so­li, Mi­chel. Ge­nea­lo­gía de la cul­tu­ra, Chi­hu, 1995).
7. En es­te sen­ti­do, la fies­ta por­te­ña rei­te­ra­ba sus for­mas año a año: reu­ti­li­za­ba los de­co­ra­dos, re­pe­tía sus de­cla­ma­cio­nes poé­ti­cas, en­to­na­ba can­cio­nes e him­nos si­mi­la­res, or­ga­ni­za­ba el mis­mo ti­po de jue­gos, etc. Las fuen­tes re­le­va­das dan cuen­ta de es­ta rei­te­ra­ción per­ma­nen­te, a pun­to tal de no po­der de­ter­mi­nar a ve­ces cla­ra­men­te de qué año se es­tá ha­blan­do.
8. Las con­cep­cio­nes so­cio-an­tro­po­ló­gi­cas acer­ca del pa­tri­mo­nio tie­nen en cuen­ta no só­lo la ma­te­ria­li­dad de la cul­tu­ra, si­no tam­bién las di­ver­sas for­mas de ex­pre­sión sim­bó­li­ca tra­di­cio­na­les: len­guas y ha­blas, creen­cias, ri­tos, cos­tum­bres idio­sin­crá­ti­cas, for­mas mu­si­ca­les, dan­zas, fies­tas po­pu­la­res, en­tre otras ma­ni­fes­ta­cio­nes cul­tu­ra­les “in­tan­gi­bles” que con­fie­ren iden­ti­dad a un pue­blo. La iden­ti­dad se con­ci­be co­mo “la cul­tu­ra in­ter­na­li­za­da en su­je­tos, sub­je­ti­va­da, apro­pia­da ba­jo la for­ma de una con­cien­cia de sí en el con­tex­to de un cam­po ili­mi­ta­do de sig­ni­fi­ca­cio­nes com­par­ti­das con otros (…) La iden­ti­dad es el as­pec­to cru­cial en la cons­ti­tu­ción y rea­fir­ma­ción de las re­la­cio­nes so­cia­les, por cuan­to con­fir­ma una re­la­ción de co­mu­ni­dad con con­jun­tos de va­ria­do al­can­ce a los que li­ga una per­te­nen­cia” (Go­ro­si­to Kra­mer, Ana Ma­ría, “Iden­ti­dad cul­tu­ra y na­cio­na­li­dad”, en Ba­yan­do, Ru­bens y La­ca­rrie, Mó­ni­ca (comps.), Glo­ba­li­za­ción e iden­ti­dad cul­tu­ral, Bue­nos Ai­res, Cic­cus, 2003). En la ac­tual con­cep­ción de las cien­cias so­cia­les, la iden­ti­dad no apa­re­ce co­mo una esen­cia in­tem­po­ral si­no co­mo una cons­truc­ción so­cial ima­gi­na­ria (Mer­cu­ri, Mó­ni­ca, “El pa­tri­mo­nio cul­tu­ral. Re­fle­xio­nes epis­te­mo­ló­gi­cas”, en “El es­pa­cio cul­tu­ral de los mi­tos, ri­tos, le­yen­das, ce­le­bra­cio­nes y de­vo­cio­nes”, Te­mas de Pa­tri­mo­nio 7, Bue­nos Ai­res, Co­mi­sión pa­ra la Pre­ser­va­ción del Pa­tri­mo­nio His­tó­ri­co Cul­tu­ral de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 2003). Las iden­ti­da­des no son fi­jas ni in­mu­ta­bles, ni se de­fi­nen por la per­te­nen­cia a un úni­co ras­go; se cons­tru­yen dia­léc­ti­ca­men­te en el mar­co de re­la­cio­nes en­tre di­ver­sas es­truc­tu­ras e ins­ti­tu­cio­nes.
9. Pa­ra am­pliar la in­for­ma­ción acer­ca de las fies­tas du­ran­te el An­ti­guo Ré­gi­men véa­se Bo­net Co­rrea, An­to­nio, “La fies­ta ba­rro­ca co­mo prác­ti­ca de po­der”, en Fies­ta, po­der y ar­qui­tec­tu­ra. Apro­xi­ma­cio­nes al ba­rro­co es­pa­ñol, Ma­drid: Akal, 1990, págs. 5-31.
10. Agua­tin­ta co­lo­rea­da (Del Ca­rril, Bo­ni­fa­cio, Agui­rre Sa­ra­via, Ani­bal, Ico­no­gra­fía de Bue­nos Ai­res. La ciu­dad de Ga­ray has­ta 1852, Bue­nos Ai­res: Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1982, pág. 168).
11. Es­ta de­no­mi­na­ción alu­día al triun­fo ob­te­ni­do so­bre los in­gle­ses en las in­va­sio­nes de 1806-1807.
12. Es­te es­pa­cio cen­tral se cons­ti­tuía co­mo una “pla­za se­ca” sin nin­gún equi­pa­mien­to, lo que per­mi­tía que en ella se de­sa­rro­lla­ran to­do ti­po de ac­ti­vi­da­des (eco­nó­mi­cas, po­lí­ti­cas, re­li­gio­sas y so­cia­les).
13. En el ca­so par­ti­cu­lar de Bue­nos Ai­res, que por su lo­ca­li­za­ción cer­ca­na al río adop­ta el mo­de­lo ur­ba­no li­me­ño, es­te cen­tro no coin­ci­de con el cen­tro to­po­grá­fi­co o fí­si­co. Cfr. Ni­co­li­ni, Al­ber­to, “Ciu­dad e his­to­ria ur­ba­na”, “His­to­ria ur­ba­na de Ibe­roa­mé­ri­ca”, Bue­nos Ai­res: UBA, FA­DU, CEH­CAU, 2001, mi­meo.
14. Sar­lo, Bea­triz. “Li­te­ra­tu­ra e His­to­ria” en Bo­le­tín de His­to­ria So­cial Eu­ro­pea N°3, La Pla­ta, U.N.L.P, 1991.
15. Se­gún Rí­po­das Ar­da­naz “un re­cur­so co­mún de los via­je­ros –sin excep­ción de na­cio­na­li­da­des–, a fin de fa­ci­li­tar la cap­ta­ción de sus no­ti­cias por par­te de los lec­to­res, es el de la apro­xi­ma­ción de lo ame­ri­ca­no des­co­no­ci­do a lo eu­ro­peo fa­mi­liar. Me­dian­te la com­pa­ra­ción se es­ta­ble­cen re­la­cio­nes de dis­tin­to sig­no. Re­la­cio­nes de igual­dad o se­me­jan­za en múl­ti­ples ma­te­rias […] Las ilus­tra­cio­nes, en cuan­to com­ple­men­to del so­por­te ver­bal, cum­plen una fun­ción ho­mó­lo­ga a las com­pa­ra­cio­nes en la me­di­da en que coad­yu­van a una me­jor com­pren­sión” (Rí­po­das Ar­da­naz, Daisy (ed.), Via­je­ros al Río de la Pla­ta : [1701-1725], , Bue­nos Ai­res: Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria, 2002, pág. 69).
16. Es­ta ac­ti­tud se com­bi­na, en el si­glo die­ci­nue­ve, con la del ro­man­ti­cis­mo, afec­ta a las aven­tu­ras, con­tras­tes y emo­cio­nes pro­pias del “sub­de­sa­rro­llo” pe­ri­fé­ri­co. Así, to­das las im­pre­sio­nes es­tán te­ñi­das con una do­ble car­ga de ad­mi­ra­ción y exo­tis­mo que son pro­pias de la fas­ci­na­ción por lo ex­tra­ño y opues­to a su pro­pia rea­li­dad.
17. Bue­nos Ai­res fue es­ce­na­rio de múl­ti­ples ce­le­bra­cio­nes des­de el pe­río­do co­lo­nial. Las mis­mas in­cluían fes­te­jos de ti­po re­li­gio­so, pro­fa­no e ins­ti­tu­cio­nal. En­tre otras po­de­mos men­cio­nar: los ci­clos de Se­ma­na San­ta y Car­na­val, la pro­ce­sión de Cor­pus Ch­ris­ti, la fes­ti­vi­dad del San­to Pa­tro­no –San Mar­tín de Tours–, la pu­bli­ca­ción de la Bu­la de la San­ta Cru­za­da, el pa­seo del Real Es­tan­dar­te, así co­mo las exe­quias por el fa­lle­ci­mien­to de los in­te­gran­tes de la Co­ro­na o las ce­le­bra­cio­nes por la con­si­guien­te pro­cla­ma­ción de un nue­vo Rey y los fes­te­jos con mo­ti­vo de la asun­ción de los dis­tin­tos vi­rre­yes. Pa­ra más in­for­ma­ción véan­se: Gar­cía, Juan Agus­tín, La ciu­dad in­dia­na (Bue­nos Ai­res des­de 1600 has­ta me­dia­dos del si­glo XVIII), Bs As, Ta­lle­res Grá­fi­cos Ar­gen­ti­nos L. J. Ros­so, 1933; To­rre Re­ve­llo, Jo­sé, Cró­ni­cas del Bue­nos Ai­res co­lo­nial, Bue­nos Ai­res, Tau­rus, 2004.
18. Bar­cia, Pe­dro Luis, La Li­ra Ar­gen­ti­na o Co­lec­ción de las pie­zas poé­ti­cas da­das a luz en Bue­nos Ai­res du­ran­te la Gue­rra de su In­de­pen­den­cia, Aca­de­mia Na­cio­nal de Le­tras, Bue­nos Ai­res, 1982.
19. Gu­tié­rrez, Juan Ma­ría “la li­te­ra­tu­ra de Ma­yo”, en Re­vis­ta del Río de La Pla­ta, to­mo II, N°8, Bue­nos Ai­res, 1871.
20. En­tre 1810 y 1827 se man­tie­ne la mis­ma co­rrien­te es­té­ti­co-li­te­ra­ria, só­lo cam­bian los mo­ti­vos lí­ri­cos. Pe­dro Bar­cia plan­tea la exis­ten­cia de dos es­ta­dios: la “ge­ne­ra­ción del Him­no” que co­rres­pon­de a los lla­ma­dos “poe­tas de la re­vo­lu­ción” (1810-1815) y la “ge­ne­ra­ción de Ju­lio” que in­clu­ye los “poe­tas de la in­de­pen­den­cia” (1816-1827) Bar­cia, Pe­dro Luis “Las poe­sías de la Li­ra Ar­gen­ti­na y sus mo­ti­vos poé­ti­cos” Es­tu­dio Pre­li­mi­nar, en La Li­ra Ar­gen­ti­na, Op cit.
21. Ca­be des­ta­car que la pi­rá­mi­de de Ma­yo tam­bién sir­vió de so­por­te a di­fe­ren­tes le­yen­das, odas e ins­crip­cio­nes, que eran co­lo­ca­das en sus ca­ras de ma­ne­ra pro­vi­so­ria en ca­da ce­le­bra­ción. En la obra de Pe­lle­gri­ni, Fies­ta Ma­yor, se per­ci­ben en el ba­sa­men­to de la mis­ma pe­que­ños re­cua­dros, tal vez en alusión a las ins­crip­cio­nes re­fe­ri­das.
22. Se han per­di­do los plie­gos, ho­jas vo­lan­tes y fo­lle­tos ori­gi­na­les en los que Hi­dal­go so­lía dar a pu­bli­ci­dad sus crea­cio­nes.
23. Díaz, pri­mer com­pi­la­dor de La Li­ra fue res­pe­tuo­so de los tex­tos ori­gi­na­les pu­bli­ca­dos por Hi­dal­go. Ca­be des­ta­car que es An­gel Jus­ti­nia­no Ca­rran­za quien en su obra de 1891, edi­ta­da co­mo Com­po­si­cio­nes poé­ti­cas de la epo­pe­ya ar­gen­ti­na en 1910, pro­du­ce la mo­di­fi­ca­ción en el len­gua­je.
24. Ro­na, Jo­sé P. “La re­pro­duc­ción del len­gua­je ha­bla­do  en la li­te­ra­tu­ra gau­ches­ca”, en Re­vis­ta Ibe­roa­me­ri­ca­na de Li­te­ra­tu­ra N°4. Uni­ver­si­dad de la Re­pú­bli­ca, 1962, citado en  Bar­cia, Pe­dro Luis, As­pec­tos lin­güís­ti­cos de los tex­tos de La Li­ra Ar­gen­ti­na. Apén­di­ce, Op. Cit.
25. Bar­cia, Pe­dro Luis, Op. Cit., pág. 656.
26. Lud­mer, Jo­se­fi­na. El gé­ne­ro gau­ches­co. Un tra­ta­do so­bre la pa­tria. Bue­nos Ai­res, Su­da­me­ri­ca­na, 1988.
27. En la edi­ción de La Li­ra de 1824, rea­li­za­da en Fran­cia, apa­re­cen gra­ba­dos ilus­tra­ti­vos cu­yo au­tor es Du Ro­chail. En la Re­la­ción to­ma­da se re­pre­sen­ta una es­ce­na en la que pue­de ver­se una gran­ja de ti­po eu­ro­peo. Un “cam­pe­si­no” se apo­ya en un ins­tru­men­to de la­bran­za, mien­tras con­ver­sa con otro per­so­na­je a ca­ba­llo. Un ca­mi­no su­be una co­li­na ha­cia un edi­fi­cio em­ban­de­ra­do. Ni la to­po­gra­fía ni la ve­ge­ta­ción sse re­fie­ren al Río de la Pla­ta.
28. Se des­ta­can en­tre sus pro­duc­cio­nes, los ál­bu­mes: “Re­cuer­dos del Río de la Pla­ta” (1841) de su au­to­ría, los “Usos y cos­tum­bres del Río de la Pla­ta” (1845) de Car­los Mo­rel, el “Ál­bum Ar­gen­ti­no” (1845) de Al­be­ri­co Iso­la, en­tre in­fi­ni­dad de lá­mi­nas de cos­tum­bres, pla­nos y re­tra­tos.
29. Del Ca­rril, Bo­ni­fa­cio, Op. Cit.
30. Bar­cia, Pe­dro Luis, Op. Cit., págs. 573-585.
31. Véan­se Un in­glés, Cin­co años en Bue­nos Ai­res (1820-1825), Bue­nos Ai­res, So­lar-Ha­chet­te, 1942; Ro­bert­son Pa­rish, John y Wi­lliam, Op. Cit.; Isa­be­lle, Ar­sè­ne, Via­je a la Ar­gen­ti­na, Uru­guay y Bra­sil 1830-1834, Bue­nos Ai­res, Eme­cé Edi­to­res, 2000.
32. En es­te frag­men­to, el ca­li­fi­ca­ti­vo de “man­da­do­ras” em­plea­do por el gau­cho Con­tre­ras alu­de a que las fies­tas pro­vo­can ad­mi­ra­ción (Bar­cia, Pe­dro Luis, Op. Cit. pág. 576).
33. Op. Cit., pág. 78.
34. Op. Cit., pág. 78. En cam­bio, los her­ma­nos Ro­bert­son sos­tie­nen que “por ese mo­men­to no se ha­cía di­fe­ren­cia de cla­ses y era ver­da­de­ra­men­te ma­ra­vi­llo­so ver el ge­ne­ral re­go­ci­jo que ca­rac­te­ri­za­ba en to­das par­tes a las Fies­tas Ma­yas.”, Op. Cit. pág. 78,
35. Op. Cit., pág. 76-77.
36. Op. Cit, pág. 162.
37. Op. Cit., pág. 579.
38. Ca­be re­cor­dar que pa­ra el año de pro­duc­ción de las obras Pe­lle­gri­ni ya no se pue­de con­si­de­rar co­mo un pin­tor via­je­ro da­do que se ha asi­mi­la­do a la cul­tu­ra rio­pla­ten­se.
39. Cfr. To­rre Re­ve­llo Jo­sé, Op. Cit.
40. En 1811 el Ca­bil­do dis­pu­so le­van­tar en el me­dio de la Pla­za de la Vic­to­ria una pi­rá­mi­de con­me­mo­ra­ti­va de los he­chos de Ma­yo. Aun­que ini­cial­men­te iba a ser efí­me­ra, se cons­tru­yó un obe­lis­co de la­dri­llos re­ma­ta­do por una es­fe­ra (véa­se Mu­ni­lla La­ca­sa, Ma­ría Lía. “Si­glo XIX: 1810-1870”, en Bu­ru­cúa, Jo­sé Emi­lio, Nue­va His­to­ria Ar­gen­ti­na. Ar­te, so­cie­dad y po­lí­ti­ca. Vol. I. Bue­nos Ai­res, Su­da­me­ri­ca­na, 1999).
41. Op. Cit., pág. 59 – 60.
42. Op. Cit., pág. 581.
43. Op. Cit., pág. 581.
44. Del Ca­rril, Bo­ni­fa­cio, Op. Cit.
45. Op. Cit., pág. 77.
46. Op. Cit., pág. 160.
47. Op. Cit., pág. 580.
48. Op. Cit., pág. 584.
49. Las co­rri­das de to­ros no se rea­li­za­ron siem­pre en el mis­mo lu­gar. Las mis­mas es­tán do­cu­men­ta­das co­mo eje­cu­ta­das en la Pla­za Ma­yor pa­ra 1775 y, en una pre­sen­ta­ción de 1781, el vi­rrey Vér­tiz men­cio­naba que son “in­me­mo­rial cos­tum­bre de es­ta ciu­dad”. Pa­ra esa fe­cha eran anun­cia­das por me­dio de “pa­pe­li­tos” y se co­rrían en­tre las cua­tro y las sie­te y me­dia de la tar­de. Eran con­si­de­ra­das un es­pec­tá­cu­lo “mo­ral” ya que evi­ta­ban que los ar­te­sa­nos an­du­vie­ran “va­gan­do li­bre­men­te cau­san­do qui­me­ras y ex­po­nién­do­se a otros lan­ces tan­to o más pe­li­gro­sos que la di­ver­sión de to­ros”. En 1798 un car­pin­te­ro lla­ma­do Rai­mun­do Ma­ri­ño, so­li­ci­tó au­to­ri­za­ción pa­ra cons­truir en la Pla­za de Mon­se­rrat (que des­de ha­cía mu­cho tiem­po era el si­tio del mer­ca­do de abas­to del sur de la ciu­dad) un “cir­co es­ta­ble y per­ma­nen­te pa­ra las co­rri­das de to­ros”. Di­cho edi­fi­cio fue cons­trui­do en 1791 con un con­tra­to por cin­co años y al­ber­ga­ba vein­ti­sie­te co­rri­das anua­les pa­ra dos mil es­pec­ta­do­res. Lue­go de idas y ve­ni­das, el cir­co fue de­mo­li­do años más tar­de. Con pos­te­rio­ri­dad se cons­tru­yó una nue­va pla­za en el Re­ti­ro, cu­yas obras es­tu­vie­ron a car­go de Mar­tín Bo­neo. Es­ta úl­ti­ma era de la­dri­llos y te­nía una ga­le­ría su­pe­rior con pal­cos pa­ra los es­pec­ta­do­res más aco­mo­da­dos (in­clui­do el pú­bli­co fe­me­ni­no). Si bien la mis­ma fue de­mo­li­da a fi­nes de 1819, las co­rri­das no fue­ron su­pri­mi­das (Cfr. To­rre Re­ve­llo, Jo­sé, Op. Cit.).
50. Li­to­gra­fía Co­lo­rea­da, 1844, Bo­ni­fa­cio del Ca­rril, Op. Cit.

Información adicional

Año VI – N° 32 – agosto de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ACONTECIMIENTOS Y EFEMERIDES, Fiestas populares, Historia, Hitos sociales
Palabras claves: Identidad, fiestas, tradición, juegos, memoria

Año de referencia del artículo: 1845

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 32

Emeric Essex Vidal, “La Plaza de la Victoria”, 1820.

Reconstrucción moderna a escala del Fuerte y la Plaza Mayor.

Back To Top