skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

De Londres a Buenos Aires: la vida ejemplar de Santiago Wilde

Maxine Hanon

Escudo de la familia Wilde., 1810.

Borges escribió: “Yo a Eduardo Wilde lo veo clarito por las calles de Montserrat (cuyo médico parroquial fue el setenta y uno) caminoteando por la calle Buen Orden, parándose a mirar la puesta de sol en la esquina de México, soltándole un cumplido a una chica…”. 1

Y yo a don San­tia­go Wil­de lo veo cla­ri­to pa­seán­do­se pen­sa­ti­vo por los jar­di­nes flo­ri­dos de su man­za­na: Uru­guay, Via­mon­te, Pa­ra­ná, Cór­do­ba.
Bue­nos Ai­res le de­di­có al doc­tor Eduar­do Wil­de, hé­roe en tiem­pos de epi­de­mia, “una ca­lle­jue­la cor­ta­da, sin ve­re­das ni pa­vi­men­to, de ochen­ta me­tros de ex­ten­sión, flan­quea­da de aguas es­tan­ca­das en un an­du­rrial es­con­di­do de ur­be…”.2 A su abue­lo, don San­tia­go, no hay ca­lle ni es­qui­na por­te­ña que lo re­cuer­de. Y al igual que su nie­to, le so­bra­ban mé­ri­tos pa­ra me­re­cer un re­co­no­ci­mien­to.
Mr. Ja­mes Wild na­ció en Lon­dres en mar­zo de 1771, hi­jo de Ja­mes Wild y Sa­rah Heard, una da­ma de no­ble li­na­je. Cur­só es­tu­dios en su pa­tria, en tiem­pos de gran­des cam­bios. In­gla­te­rra per­día su prin­ci­pal co­lo­nia ame­ri­ca­na y go­ber­na­ba el rey Jor­ge III, irre­me­dia­ble­men­te lo­co se­gún era pú­bli­co y no­to­rio; Eu­ro­pa se con­mo­vía has­ta los hue­sos con la re­vo­lu­ción fran­ce­sa. Des­de Es­co­cia, Adam Smith di­fun­día las ideas fun­da­cio­na­les del li­be­ra­lis­mo eco­nó­mi­co: lais­sez fai­re, lais­sez passer…; des­de Cam­brid­ge Tho­mas Ro­bert Malt­hus pu­bli­ca­ba sus es­tu­dios so­bre los ries­gos del cre­ci­mien­to de la po­bla­ción, y des­de Lon­dres Je­remy Bent­ham su­ge­ría que el fin de to­da ac­ti­vi­dad mo­ral y de to­da or­ga­ni­za­ción so­cial de­bía ser “la ma­yor fe­li­ci­dad po­si­ble pa­ra el ma­yor nú­me­ro de per­so­nas”. Ri­chard Arkw­right uti­li­za­ba la má­qui­na de va­por y co­men­za­ba la fa­bri­ca­ción en se­rie. El tea­tro era, co­mo siem­pre, el tem­plo; en los sa­lo­nes lon­di­nen­ses se re­ci­ta­ban las poe­sías de Bla­ke y Co­le­rid­ge, y los ro­mán­ti­cos se pa­sea­ban por los par­ques de Vaux­hall, Ra­ne­lagh o Ken­sing­ton.
Wild se es­pe­cia­li­zó en eco­no­mía, aun­que su cul­tu­ra era tan ri­ca y va­ria­da co­mo la épo­ca que le to­có vi­vir.
Po­co sa­be­mos de sus días y tra­ba­jos an­te­rio­res a su tras­la­do a Amé­ri­ca, aun­que se­gu­ra­men­te ac­tuó pa­ra al­gu­na ca­sa de co­mer­cio in­gle­sa que lo en­via­ba a dis­tin­tos pun­tos de Eu­ro­pa con­ti­nen­tal.
Te­nía só­lo 21 años cuan­do se ca­só en Lon­dres, el 17 de ma­yo de 1792, con la jo­ven fran­ce­sa Leo­nor Ma­ría Si­mo­net Le­frev­re. En Es­to­col­mo, Pa­rís, y prin­ci­pal­men­te Lon­dres, fue­ron na­cien­do sus nue­ve hi­jos eu­ro­peos, al­gu­nos de los cua­les mu­rie­ron en la in­fan­cia.

South Ame­ri­ca!
En el otoño de 1806 Lon­dres se des­per­tó con la sor­pre­si­va no­ti­cia de la pri­me­ra in­va­sión in­gle­sa a Bue­nos Ai­res. Y na­die per­dió tiem­po. Cuen­ta John Pa­rish Ro­bert­son que “El co­mer­cio bri­tá­ni­co, siem­pre lis­to pa­ra vo­lar a tie­rras ex­tra­ñas, pron­to des­ple­gó las ve­las de sus na­ves en di­rec­ción a Sud Amé­ri­ca. El ri­co, el po­bre, el ne­ce­si­ta­do, el es­pe­cu­la­dor y el am­bi­cio­so es­pe­ra­ban ha­cer o me­jo­rar for­tu­na en aque­llas re­gio­nes pri­vi­le­gia­das. El Go­bier­no se ocu­pa­ba de equi­par, pa­ra el au­men­to y se­gu­ri­dad del te­rri­to­rio re­cien­te­men­te ad­qui­ri­do y pa­ra la pro­tec­ción de sus súb­di­tos y bie­nes, una nue­va ex­pe­di­ción al man­do de Sir Sa­muel Auch­muty. Al par de otros jó­ve­nes atre­vi­dos, me en­tró an­sia por vi­si­tar una tie­rra des­crip­ta con tan bri­llan­tes co­lo­res. En con­se­cuen­cia, me hi­ce a la ve­la de Gree­nock, en di­ciem­bre, 1806, en un lin­do bu­que lla­ma­do En­ter­pri­ze man­da­do por el ca­pi­tán Gra­ham..”
Así, de los dis­tin­tos puer­tos bri­tá­ni­cos fue­ron par­tien­do los bu­ques con des­ti­no Bue­nos Ai­res, que traían unos cua­tro mil sol­da­dos car­ga­dos de ar­mas y dos mil ci­vi­les, car­ga­dos de mer­ca­de­rías. Lle­ga­ron a las cos­tas de Mon­te­vi­deo en ene­ro de 1807: “Cuan­do apre­su­rá­ba­mos ale­gre­men­te nues­tra mar­cha en las aguas in­te­rio­res —si­gue re­la­tan­do Ro­bert­son— y es­pe­rá­ba­mos al día si­guien­te do­mi­ci­liar­nos en Bue­nos Ai­res, fui­mos sa­lu­da­dos por un bar­co de gue­rra bri­tá­ni­co; ¡ay! Pa­ra des­va­ne­cer los do­ra­dos sue­ños aca­ri­cia­dos du­ran­te to­do el via­je”. Es que re­cién en­ton­ces su­pie­ron que la aven­tu­ra de Pop­ham y Be­res­ford ha­bía du­ra­do ape­nas 45 días.
Des­de sus bar­cos, los co­mer­cian­tes pu­die­ron ob­ser­var el si­tio, ata­que y to­ma de Mon­te­vi­deo. Y pu­die­ron de­sem­bar­car pa­ra es­ta­ble­cer­se en ese puer­to mien­tras es­pe­ra­ban que lle­ga­ra el res­to de la ex­pe­di­ción, a car­go del ge­ne­ral Whi­teloc­ke, que los cru­za­ría a Bue­nos Ai­res.
Ya sa­be­mos co­mo ter­mi­nó la his­to­ria: a fi­nes de ju­nio lle­gó la ex­pe­di­ción y de­sem­bar­có en Bue­nos Ai­res, los bri­tá­ni­cos fue­ron re­pe­li­dos, de­bie­ron ca­pi­tu­lar y fue­ron obli­ga­dos a reem­bar­car­se.
En cuan­to a los mer­ca­de­res es­ta­ble­ci­dos en Mon­te­vi­deo, se les dio un pla­zo pa­ra re­ti­rar­se que ven­cía en sep­tiem­bre de 1807. En los ocho me­ses que per­ma­ne­cie­ron lo­gra­ron ven­der bue­na par­te de su mer­ca­de­ría y, obli­ga­dos a reem­bar­car o aban­do­nar el re­ma­nen­te, no se rin­die­ron: al­gu­nos vol­vie­ron a su pa­tria de­ci­di­dos a bus­car nue­vos car­ga­men­tos y otros se que­da­ron es­pe­ran­do una nue­va opor­tu­ni­dad en las cos­tas bra­si­le­ñas. Cuan­do la cor­te de Bra­gan­za se mu­dó a Bra­sil a prin­ci­pios de 1808, fue­ron ob­te­nien­do gran­des fran­qui­cias co­mer­cia­les y mu­chos es­ta­ble­cie­ron ca­sas en Río de Ja­nei­ro.
A su vez, a par­tir del tra­ta­do de alian­za con Es­pa­ña de ene­ro de 1809, In­gla­te­rra co­men­zó a ob­te­ner al­gu­nas ti­bias au­to­ri­za­cio­nes pa­ra des­car­gar mer­ca­de­ría en dis­tin­tos puer­tos his­pa­noa­me­ri­ca­nos, y cuan­do no, in­gre­sa­ban por con­tra­ban­do. Vi­cen­te Sie­rra di­ce que “en el Río de la Pla­ta la pre­sión de Sir Sid­ney Smith y la ri­va­li­dad en­tre Li­niers y Elío fue apro­ve­cha­da por los mer­ca­de­res bri­tá­ni­cos, los cua­les, al am­pa­ro de la si­tua­ción co­men­za­ron a or­ga­ni­zar en Bue­nos Ai­res y en Mon­te­vi­deo dos pe­que­ñas co­mu­ni­da­des in­te­gra­das por co­mer­cian­tes cu­ya prin­ci­pal ac­ti­vi­dad fue el con­tra­ban­do”.

1809: el puerto de Buenos Aires
Es po­si­ble que nues­tro Ja­mes Wild in­te­gra­ra aquel pri­mer con­tin­gen­te de co­mer­cian­tes que de­sem­bar­có en Mon­te­vi­deo. Si así fue­ra, an­te la de­rro­ta de Whi­te­loc­ke, vol­vió a In­gla­te­rra pues allí se en­con­tra­ba a fi­nes de 1807. Y si no in­te­gró el gru­po, se­gu­ra­men­te se en­tu­sias­mó con lo que aque­llos via­je­ros le con­ta­ron.
Lo cier­to es que lle­gó de­fi­ni­ti­va­men­te a Bue­nos Ai­res en ju­lio de 1809 con su se­gun­do hi­jo, Spen­cer Ja­mes, de 14 años. Y aquí se en­con­tró con la pe­que­ña co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca a la que se re­fie­re Sie­rra.
Eran tiem­pos de de­fi­ni­cio­nes. En el mis­mo mes de su lle­ga­da, el buen fran­cés Li­niers era reem­pla­za­do por don Bal­ta­sar Hi­dal­go de Cis­ne­ros y se pre­ci­pi­ta­ban los tiem­pos de re­vo­lu­ción.
Si bien Mr. Wild fue tes­ti­go di­rec­to de es­te pro­ce­so po­lí­ti­co y so­cial, de­be­mos con­cen­trar­nos en el as­pec­to eco­nó­mi­co, vi­tal pa­ra el re­du­ci­do gru­po de bri­tá­ni­cos.
Vea­mos. Cis­ne­ros, dis­pues­to a po­ner or­den, re­vo­car fran­qui­cias y cum­plir es­tric­ta­men­te con las le­yes, se en­con­tró con un pa­no­ra­ma fi­nan­cie­ro de tal gra­ve­dad que de­bió ad­mi­tir la des­car­ga de al­gu­nos bu­ques en de­ter­mi­na­das con­di­cio­nes, lo que le per­mi­ti­ría co­brar de­re­chos de adua­na.
Así, por ejem­plo, cuan­do el 30 de ju­lio de 1809 lle­gó a Mon­te­vi­deo la fra­ga­ta in­gle­sa Et­hel­dred de Da­niel Mac­kin­lay, sus con­sig­na­ta­rios pi­die­ron au­to­ri­za­ción pa­ra que se le per­mi­tie­ra el in­gre­so en ese puer­to, a lo que se opu­so el fis­cal Vi­llo­ta, apro­ba­do por Cis­ne­ros, pe­ro an­te la fal­ta de nu­me­ra­rio se les per­mi­tió fi­nal­men­te in­gre­sar.
El ca­so que en de­fi­ni­ti­va fue uti­li­za­do pa­ra pro­du­cir la aper­tu­ra de los puer­tos, fue el de los ir­lan­de­ses John Di­llon y John Th­wai­tes, de la fir­ma Juan Di­llon y Cia., que el 16 de agos­to de 1809 pi­die­ron au­to­ri­za­ción pa­ra in­tro­du­cir mer­ca­de­ría de lí­ci­to co­mer­cio, pre­vio pa­go de los de­re­chos co­rres­pon­dien­tes. Era una so­li­ci­tud co­mo tan­tas otras, ex­pli­can­do que ha­bían par­ti­do de Cork a bor­do de la cor­be­ta “Spee­di­well” con car­ga­men­to pa­ra ven­der en los puer­tos de Bra­sil; que cuan­do lle­ga­ron a Río no pu­die­ron des­car­gar por­que la pla­za es­ta­ba aba­rro­ta­da de mer­ca­de­ría de to­das cla­ses; que allí tu­vie­ron no­ti­cia que se ha­bían abier­to los puer­tos de Mon­te­vi­deo y Bue­nos Ai­res al co­mer­cio in­glés y, por lo tan­to, al no en­con­trar­se con la au­to­ri­za­ción pre­vis­ta, so­li­ci­ta­ban per­mi­so pa­ra des­car­gar.
Lue­go de va­rias con­sul­tas, ob­je­cio­nes y re­ser­vas de los sec­to­res in­te­re­sa­dos, los bri­tá­ni­cos lo­gra­ron el apo­yo del apo­de­ra­do de los la­bra­do­res y ha­cen­da­dos Jo­sé de la Ro­sa, quien pre­sen­tó un lar­go me­mo­rial co­no­ci­do co­mo “Re­pre­sen­ta­ción de los Ha­cen­da­dos”, es­cri­to por el abo­ga­do Ma­ria­no Mo­re­no, cu­yo ob­je­ti­vo era re­fu­tar los in­for­mes ad­ver­sos y pe­dir el fran­co co­mer­cio por dos años. Así, tan­to el Con­su­la­do co­mo el Ca­bil­do re­co­men­da­ron apro­bar el co­mer­cio con paí­ses alia­dos con cier­tas re­glas y con la con­di­ción de que las mer­ca­de­rías in­gle­sas se ex­pi­die­ran por me­dio de es­pa­ño­les. El 6 de no­viem­bre de 1809 Cis­ne­ros fir­mó el de­cre­to del Re­gla­men­to de Li­bre Co­mer­cio.
Th­wai­tes y Di­llon pu­die­ron in­gre­sar su mer­ca­de­ría, al igual que los die­ci­sie­te ve­le­ros in­gle­ses que es­pe­ra­ban en la ra­da, y si bien po­co des­pués Cis­ne­ros co­men­zó su per­se­cu­ción con­tra los co­mer­cian­tes in­gle­ses que re­si­dían en la ciu­dad —cues­tión que re­cién se so­lu­cio­nó con la Re­vo­lu­ción de Ma­yo— estos se afin­ca­ron pa­ra siem­pre en Bue­nos Ai­res.
El 15 de oc­tu­bre de 1810 La Ga­ce­ta pu­bli­có una car­ta de los “co­mer­cian­tes in­gle­ses re­si­den­tes en es­ta ciu­dad” di­ri­gi­da a Ma­ria­no Mo­re­no, me­dian­te la cual un gru­po de ca­si se­ten­ta mer­ca­de­res do­na­ban on­zas de oro pa­ra la re­cién fun­da­da Bi­blio­te­ca Na­cio­nal. San­tia­go Wild apor­tó “3 on­zas dos por sí, y una por su hi­jo” y, a ren­glón se­gui­do, San­tia­go S. Wild apor­tó 3 on­zas más.
Es que Wild —que ya co­men­za­ba a ser Wil­de— ha­bía lle­ga­do pa­ra que­dar­se. Por eso en ju­lio y sep­tiem­bre de 1811 ad­qui­rió sus pri­me­ras tie­rras en Bue­nos Ai­res: una cha­cra en las lo­mas de San Isi­dro de unas 1.300 va­ras de fren­te por 1.400 de fon­do, y otra lin­de­ra, en la cos­ta del mis­mo pa­ra­je de 150 va­ras de fren­te por 3.600 de fon­do, que con el tiem­po pa­sa­ría a Geor­ge Mac­far­la­ne. Y por eso, en abril de 1812, al crear­se la Lo­te­ría Na­cio­nal, acep­tó el car­go de ad­mi­nis­tra­dor. Ya afin­ca­do en la ciu­dad con tra­ba­jo y pro­pie­da­des, con­vo­có al res­to de su fa­mi­lia que arri­bó de Lon­dres en el mis­mo año de 1812: su mu­jer y cin­co de sus hi­jos, Eli­za Leo­no­ra (1796-1873), Ro­si­na Leo­no­ra (1798-1851), Hen­riet­ta Leo­no­ra (1800), Per­ce­val Ja­mes (1806) y We­llesly Ja­mes (1808-1866). En 1814 na­ce­ría en Bue­nos Ai­res su dé­ci­mo hi­jo, Jo­seph Ani­ce­tus, bau­ti­za­do en San Ni­co­lás por­que Bue­nos Ai­res aún no con­ta­ba con pas­tor an­gli­ca­no.
Mr. Wild se ga­na­ba la vi­da co­mo con­ta­dor o ac­tuan­do co­mo in­tér­pre­te de sus con­na­cio­na­les y tra­duc­tor de le­yes, de­cre­tos, con­tra­tos y par­ti­das pa­ra unos y otros. En tiem­pos de Puey­rre­dón dic­ta­ba ade­más cla­ses de in­glés en el Co­le­gio de la Unión del Sud, y ya co­men­za­ba a re­la­cio­nar­se con la in­te­lec­tua­li­dad por­te­ña. Su cul­tu­ra ver­sa­ba so­bre te­mas tan di­ver­sos co­mo tea­tro, li­te­ra­tu­ra, as­tro­no­mía o agri­cul­tu­ra. Así, en 1816, re­dac­tó un pe­rió­di­co de ilus­tra­ción po­pu­lar lla­ma­do “La Col­me­na”; en 1817 for­mó par­te de la So­cie­dad del Buen Gus­to en el Tea­tro; y en 1821 fue uno de los 12 pri­me­ros miem­bros de la So­cie­dad Li­te­ra­ria, sien­do el pri­me­ro en pre­sen­tar un tra­ba­jo, “Lec­cio­nes de As­tro­no­mía”, y lue­go un “En­sa­yo so­bre la Agri­cul­tu­ra en la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res”. A la vez es­cri­bía en el pe­rió­di­co El Cen­ti­ne­la, y tra­du­cía y adap­ta­ba di­ver­sas pie­zas tea­tra­les co­mo La de­li­ran­te Leo­nor, La rue­da de la for­tu­na, de Cum­ber­land o El Ju­dío. Y se ha­cía tiem­po pa­ra es­cri­bir al­gu­nas co­me­dias —co­mo Las dos to­ca­yas— y una se­rie de al­ma­na­ques con no­ti­cias cu­rio­sas y anéc­do­tas car­ga­das de “bri­tish hu­mour”, ese hu­mor que he­re­dó su nie­to Eduar­do, dirigiendo “El Argos”.
Su apor­te más co­no­ci­do fue la fun­da­ción, jun­to con su gran ami­go Ig­na­cio Núñez, del pe­rió­di­co se­ma­nal “El Ar­gos de Bue­nos Ay­res” cu­yo pri­mer nú­me­ro apa­re­ció el sá­ba­do 12 de ma­yo de 1821. Fue uno de los re­dac­to­res del pe­rió­di­co du­ran­te ese año, has­ta el 24 de no­viem­bre en que se in­te­rrum­pió su apa­ri­ción. El pe­rió­di­co vol­vió a pu­bli­car­se, a car­go de la So­cie­dad Li­te­ra­ria de Bue­nos Ai­res, dos ve­ces por se­ma­na, a par­tir del 19 de ene­ro de 1822 y has­ta el 3 de di­ciem­bre de 1825. Va­le acla­rar que se ha dis­cu­ti­do mu­cho so­bre quié­nes fue­ron los re­dac­to­res del pe­rió­di­co y en qué épo­cas.
Juan Ma­ría Gu­tié­rrez se­ña­la co­mo re­dac­to­res en 1821 a Ma­nuel Mo­re­no, Ig­na­cio Nú­ñez y Es­te­ban de Lu­ca (pe­ro Mo­re­no es­ta­ba en Es­ta­dos Uni­dos en aquel año); en 1822 a Mo­re­no, Wil­de y Vi­cen­te Ló­pez, y en 1823 al deán Fu­nes. Se­gún el ca­tá­lo­go del Mu­seo Mi­tre los re­dac­to­res de 1821 fue­ron Wil­de y Nú­ñez, mien­tras que el deán Fu­nes se hi­zo car­go del pe­rió­di­co en 1822. Las du­das so­bre sus re­dac­to­res fue­ron pro­vo­ca­das por el mis­mo pe­rió­di­co que es­con­día ce­lo­sa­men­te sus nom­bres ya que, se­gún de­cía, “Que se mues­tre el nom­bre del au­tor pa­ra que se en­tre a con­si­de­rar el mé­ri­to o des­me­ri­to de una obra no só­lo es­tá con­tra los prin­ci­pios del Ar­gos si­no que con­cep­túa es­ta idea muy des­ti­tui­da de pro­sé­li­tos”.
El cón­sul nor­tea­me­ri­ca­no John Mu­rray For­bes, tes­ti­go di­rec­to que so­lía con­tra­tar los ser­vi­cios de Wil­de co­mo in­tér­pre­te, cuen­ta que es­te se hi­zo car­go de la di­rec­ción del Ar­gos en ju­lio de 1822, en reem­pla­zo de Ma­nuel Mo­re­no.
Sea co­mo fue­re, el Ar­gos fue ór­ga­no fun­da­men­tal de los tiem­pos ri­va­da­via­nos: allí se in­for­ma­ba y se de­ba­tía so­bre po­lí­ti­ca, eco­no­mía, co­mer­cio, tea­tro, li­te­ra­tu­ra, y has­ta cues­tio­nes de or­den ur­ba­no co­mo la iden­ti­fi­ca­ción y nu­me­ra­ción de las ca­lles.

El eco­no­mis­ta
Ya des­de los tiem­pos de Puey­rre­dón, Wil­de fue ad­qui­rien­do pres­ti­gio co­mo eco­no­mis­ta. Por eso, a co­mien­zos de 1821, fue de­sig­na­do con­ta­dor de cál­cu­lo en la Con­ta­du­ría Na­cio­nal, don­de im­plan­tó el sis­te­ma de li­bros por par­ti­da do­ble, y miem­bro de la fla­man­te Co­mi­sión de Ha­cien­da. El 15 de ma­yo de 1821 pre­sen­tó a la Jun­ta de Re­pre­sen­tan­tes de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res una Me­mo­ria con­te­nien­do una pro­pues­ta pa­ra un nue­vo sis­te­ma de ha­cien­da, don­de se pue­den apre­ciar las ideas que traía de su Lon­dres na­tal.
Es in­te­re­san­te des­ta­car que el Cón­sul For­bes, en car­ta a su go­bier­no ad­jun­tan­do la Me­mo­ria, se­ña­la “En­tien­do que es­te fo­lle­to con­tie­ne muy bue­nas in­di­ca­cio­nes pa­ra el me­jo­ra­mien­to de las fi­nan­zas de es­te país, pe­ro es ge­ne­ral­men­te ad­mi­ti­do que nin­gún cam­bio de teo­ría pue­de mo­di­fi­car la si­tua­ción mien­tras no se ex­tir­pe el ve­ne­no de la co­rrup­ción tan di­fun­di­do en la co­mu­ni­dad co­mer­cial”.
Pro­ba­ble­men­te tu­vo —y tie­ne— ra­zón Mr. For­bes, pe­ro Wil­de era más op­ti­mis­ta. Con es­tas ideas ase­so­ra­ba al Mi­nis­tro de Ha­cien­da en la im­ple­men­ta­ción de la re­for­ma eco­nó­mi­ca em­pren­di­da por Ri­va­da­via, y ac­tua­ba co­mo ad­mi­nis­tra­dor de se­llos. En 1823 fue miem­bro de la Jun­ta Di­rec­ti­va de la pri­me­ra Ca­ja de Aho­rros, de la que era tam­bién con­ta­dor; y en 1829 in­ter­vi­no, co­mo re­pre­sen­tan­te del go­bier­no, en la au­di­to­ría y li­qui­da­ción de cuen­tas del Ban­co Na­cio­nal. Ya en tiem­pos de Ro­sas, y has­ta 1834, con­ti­nuó en su pues­to de con­ta­dor de cál­cu­lo de la Con­ta­du­ría Ge­ne­ral.
La rec­ti­tud de don San­tia­go co­mo fun­cio­na­rio pú­bli­co —y su ho­nes­ti­dad— se prue­ba con una pe­que­ña anéc­do­ta fa­mi­liar. Pa­re­ce que en 1823 re­sol­vió co­lo­car a su hi­jo Die­go We­llesly, de 15 años y al­go dís­co­lo, en el De­par­ta­men­to de In­ge­nie­ros que pre­si­día Ja­mes Be­vans y lo­gró que el go­bier­no lo em­plea­ra con suel­do y to­do. La co­sa no fun­cio­nó y el 1° de ju­nio de 1824 le es­cri­bió una no­ta a Be­vans que de­cía así:
“No­tan­do con sen­ti­mien­to que mi hi­jo na­da ha ade­lan­ta­do en más de un año, en el de­par­ta­men­to que el Ex­mo. Go­bier­no se dig­nó co­lo­car­le, bien sea por fal­ta de apli­ca­ción y do­ci­li­dad, o de la de­bi­da ins­truc­ción; y co­no­cien­do por tan­to que el jo­ven, en una edad im­por­tan­te, es­tá mal­gas­tan­do su tiem­po, así co­mo el Es­ta­do el suel­do que le pa­ga, sin es­pe­ran­za de me­jo­ra pa­ra uno ni pa­ra otro; pi­do se sir­va V. re­pre­sen­tar al Ex­mo. Go­bo. en los tér­mi­nos más res­pe­tuo­sos, que mi de­seo es que mi hi­jo ce­se su em­pleo”. Co­mo Be­vans se re­sis­tía a des­pe­dir a Die­go, don San­tia­go rei­te­ró su pe­di­do y el chi­co fi­nal­men­te que­dó ce­san­te el 30 de ju­nio de 1824.
En ese mis­mo año, San­tia­go Wil­de re­ci­bía car­ta de ciu­da­da­nía rio­pla­ten­se y, qui­zás in­ten­tan­do re­ga­lar­le a su nue­va pa­tria un tro­ci­to de su in­fan­cia, ini­cia­ba su gran pro­yec­to: El Vaux­hall.

Un emprendimiento fascinante
El 18 de agos­to de 1824 ad­qui­rió de Ma­nuel Jo­sé de Ocam­po una quin­ta que com­pren­día una man­za­na com­ple­ta en­tre las ca­lles Cór­do­ba, Via­mon­te, Pa­ra­ná y Uru­guay, que has­ta 1803 ha­bía si­do de Juan Gre­go­rio Za­mu­dio, con en­tra­da prin­ci­pal en Uru­guay 222 (an­ti­gua nu­me­ra­ción), es­qui­na Via­mon­te. Pa­gó por el te­rre­no y sus edi­fi­cios “cua­tro ac­cio­nes del Ban­co”. El mis­mo día com­pró a Ma­nuel Zen­za­no otro te­rre­no de 85 va­ras cua­dra­das (me­dia cua­dra más) en la man­za­na si­guien­te, es­qui­na su­des­te de Uru­guay y Cór­do­ba.
La pri­me­ra de es­tas pro­pie­da­des pa­sa­ría a la his­to­ria co­mo el Vaux­hall o Par­que Ar­gen­ti­no.
Ya des­de su com­pra, Wil­de pla­neó es­ta­ble­cer allí un jar­dín pú­bli­co al es­ti­lo del an­ti­quí­si­mo Vaux­hall de Lon­dres, un fa­mo­so par­que a la ve­ra del Támesis, del la­do de Su­rrey, al que se lle­ga­ba en bo­te. Cua­tro hec­tá­reas, con ave­ni­das ar­bo­la­das, ex­qui­si­tos jar­di­nes flo­ri­dos, la­be­rin­tos, arro­yos, puen­tes de hie­rro y cas­ca­das, glo­rie­tas con en­re­da­de­ras, tea­tro y con­cier­tos de los más afa­ma­dos mú­si­cos, co­mo Mo­zart por ejem­plo. El Vaux­hall lon­di­nen­se tu­vo épo­cas de apo­geo y épo­cas de muy ma­la fa­ma pues allí, en es­con­di­dos pa­seos que se lla­ma­ban “dark walk” o “lo­ver´s walk”, so­lía uno en­con­trar­se con de­li­cio­sas da­mas en­mas­ca­ra­das o po­dían es­ca­bu­llir­se los jó­ve­nes aman­tes sin tes­ti­gos.
El pri­mer pro­yec­to de 1825 ha­bía si­do pro­gra­ma­do por Wil­de en so­cie­dad con los em­pre­sa­rios del tea­tro Co­li­seo, pe­ro este cam­bió de ad­mi­nis­tra­do­res, vi­no la gue­rra con el Bra­sil y el pro­yec­to fra­ca­só. Mien­tras tan­to, fue sem­bran­do su man­za­na de ár­bo­les y flo­res, man­dó a com­prar en Lon­dres lám­pa­ras, fa­ro­les y lu­ces de co­lor que, con la gue­rra, que­da­ron en el Ja­nei­ro y, aun­que só­lo en su nos­tal­gia el jar­dín po­dría pa­re­cer­se al ori­gi­nal, don San­tia­go per­sis­tió en su sue­ño.
A prin­ci­pios de 1828 ha­bía reu­ni­do a un gru­po de in­te­re­sa­dos, con los que acor­dó for­mar una so­cie­dad cu­yo ob­je­to se­ría “el es­ta­ble­ci­mien­to en Bue­nos Ay­res de un jar­dín pú­bli­co a imi­ta­ción del Vaux­hall de Lon­dres, ba­jo el tí­tu­lo del Jar­dín Ar­gen­ti­no”. Él apor­ta­ría la quin­ta y sus so­cios un ca­pi­tal de $ 100.000, di­vi­di­do en cien ac­cio­nes de 1.000 pe­sos, pa­ga­­de­ras en cin­co cuo­tas anua­les. El pro­pie­ta­rio y los ac­cio­nis­tas se re­par­ti­rían las uti­li­da­des por mi­ta­des.
Al 1° de ju­lio de 1828 ya eran cua­ren­ta los so­cios: Car­los de Al­vear, Ma­nuel de Arro­yo y Pi­ne­do, Tho­mas Arms­trong, Ja­mes Brit­tain, Ja­mes Bar­ton, Wi­lliam Brown, Tho­mas Du­guid, Jo­sé Eche­na­gu­cía, Wi­lliam P. Ford, Ja­mes P. Fis­her, Ma­nuel Gar­cía, Ma­nuel Ga­lup, Da­niel Gow­land, Henry Gil­bert, Char­les Har­ton, Henry Ho­ker, John Hynd­man, Ra­món La­rrea, La­dis­lao Mar­tí­nez, Geor­ge Mac­far­la­ne, Fran­cis­co Ma­ga­ri­ños, J. For­tu­na­to Mi­ró, Car­los Mo­re­no, Juan Ca­ye­ta­no Mo­li­na, Ig­na­cio Nú­ñez, Fran­cis­co M. de Or­ma, An­to­nio Mar­có del Pont, To­ri­bio Pei­sez, Mi­guel de Ri­glos, Wi­lliam Pa­rish Ro­bert­son, Pa­blo Ros­que­llas, Agus­tín R. Thie­sen, Juan B. To­ri­no, An­ge­la Tan­ni, Juan A. Vie­ra, Mi­guel Va­ca­ni, Pe­dro Vi­lla­nue­va, Ja­mes Wil­de, Tho­mas Whit­field y Pa­blo Xi­me­nes. Co­mo ve­mos, un con­jun­to su­ma­men­te he­te­ro­gé­neo de bri­tá­ni­cos, nor­tea­me­ri­ca­nos y ale­ma­nes, tres ar­tis­tas ita­lia­nos, un can­tan­te mu­la­to, y un gru­po de cons­pi­cuos crio­llos. A ellos se su­ma­ban, pro­ba­ble­men­te co­mo so­cios ho­no­ra­rios, el go­ber­na­dor Do­rre­go y sus mi­nis­tros Jo­sé Ma­ría Ro­sas y Juan R. Bal­car­ce.
Las pri­me­ras ac­cio­nes te­nían un ane­xo que ex­pli­ca­ba el pro­yec­to y del que sur­gen al­gu­nos da­tos in­te­re­san­tes, por ejem­plo, que se cons­trui­rían un tea­tro rús­ti­co, al­gu­nas glo­rie­tas y asien­tos, y en el por­tal tor­nos, pa­ra lle­var cuen­ta de los con­cu­rren­tes. Cuan­do só­lo se ofre­cie­ra mú­si­ca ins­tru­men­tal y re­fres­cos, el pre­cio de la en­tra­da —la fi­cha o con­tra­se­ña— sería de $ 1; cuan­do hu­bie­ra fun­ción ex­traor­di­na­ria de tea­tro, noc­tur­na, $ 1 y me­dio; y cuan­do hubiera fun­ción ex­traor­di­na­ria lí­ri­ca, $ 2. Se es­ta­ble­ce­rían pues­tos de con­fi­te­ros y ca­fe­te­ros, me­dian­te con­ce­sión, de­bien­do los con­ce­sio­na­rios cons­truir las glo­rie­tas y asien­tos pa­ra el des­pa­cho. Ca­da pro­pie­ta­rio de por lo me­nos tres ac­cio­nes po­dría cons­truir­se su pro­pia glo­rie­ta fa­mi­liar, con lla­ve. Se al­qui­la­ría a al­gún “fon­de­ro” la ca­sa de Uru­guay 224, con co­mu­ni­ca­ción a jar­di­nes y sa­lo­nes. En el pri­mer año se uti­li­za­rían só­lo cin­co pie­zas de la quin­ta, que da­ban al jar­dín; pe­ro lue­go de ha­ber­se in­te­gra­do la to­ta­li­dad de las ac­cio­nes, Wil­de ce­de­ría tam­bién la ca­sa prin­ci­pal de Uru­guay 222. En ca­so que la em­pre­sa fra­ca­sa­ra, Wil­de re­com­pra­ría lo edi­fi­ca­do en dos ter­ce­ras par­tes de su ta­sa­ción.
El 26 de ju­lio de 1828 el Bri­tish Pac­ket de Tho­mas Geor­ge Lo­ve dio la bien­ve­ni­da al pro­yec­to: “VAUX­HALL. Con gran sa­tis­fac­ción po­de­mos ase­gu­rar a nues­tros lec­to­res que exis­te un plan muy ade­lan­ta­do pa­ra es­ta­ble­cer una ré­pli­ca de ese de­li­cio­so lu­gar de re­crea­ción, en uno de los su­bur­bios de Bue­nos Ai­res…”; y agre­gó el 9 de agos­to “… ¡Cuan­tas ve­ces he­mos de­sea­do go­zar de un pa­seo ma­tu­ti­no dis­fru­tan­do de la som­bra de nues­tro pro­pio Vaux­hall, y quién no se ha sen­ti­do con fre­cuen­cia amo­do­rra­do en un con­cier­to, por más que sus oí­dos se ha­yan de­lei­ta­do! ¿Quién no ha de­sea­do que la par­ti­tu­ra fue­ra arre­ba­ta­da de las ma­nos in­móvi­les de los bien tra­jea­dos can­to­res y ver­los ani­mar­se y re­pre­sen­tar en el es­ce­na­rio, con ro­pas apro­pia­das, sus res­pec­ti­vos pa­pe­les? Pa­re­ce que ni el pro­pie­ta­rio, ni los te­ne­do­res de ac­cio­nes se pro­po­nen dis­po­ner pa­ra sí de las ga­nan­cias que re­sul­ten de la ven­ta de re­fres­cos. Es­to pro­me­te abrir un cam­po lu­cra­ti­vo a per­so­nas de em­pre­sa, que ya es­tán es­ta­ble­ci­das aquí con ta­ber­nas, pas­te­le­rías y ca­fés…”
Así se ini­ció es­te par­que fa­mo­so en tiem­pos de Ro­sas, el Vaux­hall por­te­ño, que lle­gó a ser un pe­da­ci­to de In­gla­te­rra in­ser­ta­do en los su­bur­bios de nues­tra ciu­dad. Los ca­rrua­jes lle­ga­ban del cen­tro por ca­mi­nos po­cea­dos, obs­trui­dos a ve­ces por ani­ma­les muer­tos y un lío de cer­cos de tu­na. So­bre el fren­te de Uru­guay es­ta­ba el enor­me pór­ti­co y una pa­red de ado­be que, se­gún di­cen, co­rría a cin­co me­tros de la lí­nea de la ca­lle pa­ra que es­ta­cio­na­ran co­ches y ca­ba­llos sin mo­les­tar la cal­za­da. Di­cen que es­ta es la ra­zón por la que la ca­lle Uru­guay es más an­cha en el tra­mo en­tre Cór­do­ba y Co­rrien­tes, pe­ro con­vie­ne re­cor­dar que el en­san­che es en la ve­re­da opues­ta a la que es­tu­vo el Vaux­hall. Cree­mos por tan­to que, sien­do Wil­de due­ño de par­te de la cua­dra en­fren­ta­da, fue en esa ve­re­da don­de se co­rrió la lí­nea de la ca­lle pa­ra es­ta­cio­na­mien­to.
Lle­gó a te­ner el par­que un buen ho­tel fran­cés, ca­sa de té, glo­rie­tas de re­fres­cos, una bue­na ban­da de mú­si­ca que to­ca­ba dia­ria­men­te, mag­ní­fi­cos sa­lo­nes de bai­le con lu­ces de co­lo­res, un gran cir­co don­de tra­ba­ja­ron com­pa­ñías ecues­tres co­mo la de Smith o la de Chia­ri­ni, y un pe­que­ño tea­tro en el que ac­tua­ban los me­jo­res ac­to­res de la épo­ca, co­mo el cé­le­bre Juan Ca­sa­cu­ber­ta, to­do ro­dea­do de be­llí­si­mos jar­di­nes a la in­gle­sa.
Cuen­ta Jo­sé An­to­nio Wil­de que “los jar­di­nes es­ta­ban per­fec­ta­men­te arre­gla­dos y cui­da­dos; se im­por­ta­ron mu­chas plan­tas y se­mi­llas ex­tran­je­ras, por en­ton­ces muy ra­ras aquí. Es pre­ci­so con­fe­sar que el país, aun­que muy ade­lan­ta­do, no es­ta­ba aún pre­pa­ra­do pa­ra es­ta cla­se de pa­seos, en que se mi­ra y no se to­ca; así es que, a pe­sar de la vi­gi­lan­cia em­plea­da, los con­cu­rren­tes, o me­jor di­cho, las con­cu­rren­tes, arran­ca­ban a hur­ta­di­llas plan­tas, que sa­ca­ban las sir­vien­tes de­ba­jo de sus pa­ñue­los o re­bo­zos, cre­yen­do, sin du­da, que és­te era un pe­ca­di­llo per­do­na­ble, no con­ten­tán­do­se con los her­mo­sos ra­mos de flo­res que se les per­mi­tía lle­var, he­chos por el jar­di­ne­ro en­car­ga­do”.
Las fa­mi­lias prin­ci­pa­les te­nían allí sus glo­rie­tas pri­va­das don­de se aco­mo­da­ban pa­ra oír con­cier­tos al ai­re li­bre y dis­fru­tar de los más so­fis­ti­ca­dos fue­gos ar­ti­fi­cia­les. La más me­mo­ra­ble de sus fies­tas de gran ga­la tu­vo lu­gar el 24 de ene­ro de 1830, con la asis­ten­cia de unas dos mil per­so­nas, in­clu­yen­do al go­ber­na­dor Ro­sas y su co­mi­ti­va.1 Tam­bién tu­vo el Vaux­hall su ho­ra de tris­te­za: fue una tar­de de ene­ro del 29 cuan­do, en­tre las flo­res de los cui­da­dos jar­di­nes, ca­yó muer­to el ve­ne­ra­ble deán Gre­go­rio Fu­nes.
Ce­rró sus puer­tas al pú­bli­co en 1838 pa­ra con­ver­tir­se en la re­si­den­cia par­ti­cu­lar de Mr. Wil­de, quien re­com­pró las ac­cio­nes.
El 11 de sep­tiem­bre de 1847 ven­dió la ca­sa prin­ci­pal de Uru­guay 222, es­qui­na Via­mon­te, a Da­niel Gow­land, pre­si­den­te de la So­cie­dad Fi­lan­tró­pi­ca Brit­áni­ca, quien ins­ta­ló allí la se­gun­da se­de del Hos­pi­tal Brit­áni­co. La pro­pie­dad ven­di­da sólo com­pren­día una pe­que­ña por­ción del te­rre­no, de 24 1/4 va­ras de fren­te al Es­te por 39 de fon­do al Oes­te.

La fa­mi­lia
¿Pe­ro qué fue en­tre­tan­to de la fa­mi­lia Wil­de de Bue­nos Ai­res? Henry Ja­mes, el ma­yor de los hi­jos, na­ci­do en Es­to­col­mo, per­ma­ne­ció en Lon­dres aun­que qui­zá ha­ya vi­si­ta­do nues­tro país. Spen­cer Ja­mes, con­ver­ti­do en San­tia­go Spen­cer —ha si­do mu­chas ve­ces con­fun­di­do con su pa­dre—, fue tam­bién con­ta­dor y co­mer­cian­te y ca­só con la por­te­ña Can­de­la­ria La­gos pa­ra for­mar una fa­mi­lia de lar­ga des­cen­den­cia. Eli­za Leo­no­ra Wil­de de Heath­field y Ro­si­na Leo­no­ra Wil­de de Bar­ton se de­di­ca­ron a la do­cen­cia: allá por 1845 Eli­za te­nía su es­cue­la en la ca­lle Bel­gra­no N° 196, y Ro­si­na, con sus hi­jas, en Co­rrien­tes Nº 131. Hen­riet­ta Leo­no­ra Wil­de de Bur­don se es­ta­ble­ció en San­tia­go de Chi­le. Per­ce­val Ja­mes re­si­dió en Bue­nos Ai­res por lo me­nos has­ta 1844.
We­llesly Ja­mes, tra­du­ci­do a Die­go We­llesly, me­re­ce un pá­rra­fo apar­te. Ha­bía lle­ga­do a Bue­nos Ai­res con só­lo 4 años, por lo que fue qui­zás el más crio­llo de es­tos bri­tá­ni­cos. Su pa­dre in­ten­tó que fue­ra bo­ti­ca­rio y lo co­lo­có de apren­diz en la bo­ti­ca de Tho­mas Whit­field, pe­ro fra­ca­só; lo man­dó lue­go al De­par­ta­men­to de In­ge­nie­ros pa­ra ver si Ja­mes Be­vans lo en­de­re­za­ba, y fra­ca­só. No que­da­ba más re­me­dio que man­dar­lo a la mi­li­cia y ahí sí, hi­zo ca­rre­ra en los ejér­ci­tos del nor­te. De­jan­do de la­do su fo­ja de ser­vi­cios, que fue im­por­tan­te, vea­mos lo que cuen­ta su hi­jo Eduar­do: “Don Die­go a la edad con­ve­nien­te, en­tró en la mi­li­cia y sir­vió en los ejér­ci­tos le­van­ta­dos por el par­ti­do uni­ta­rio. Des­pués de va­rias ba­ta­llas en que mos­tró su bra­vu­ra, se vio obli­ga­do a emi­grar a Bo­li­via, a don­de lle­vó a su mu­jer (la tu­cu­ma­na Vi­si­ta­ción Gar­cía) y no re­cuer­do si a al­gu­no de sus hi­jos. Lle­gó a Tu­pi­za, don­de se es­ta­ble­ció co­mo co­mer­cian­te, abrió una tien­da que pros­pe­ró rá­pi­da­men­te y la fa­mi­lia al­can­zó una si­tua­ción mo­des­ta, pe­ro efi­cien­te. En es­to fue ata­ca­do por la fie­bre de las mi­nas; li­qui­dó su tien­da, ad­qui­rió un mi­ne­ral y se pu­so a tra­ba­jar en él, con cier­to éxi­to al prin­ci­pio so­la­men­te; des­pués los ren­di­mien­tos dis­mi­nu­ye­ron y ello con­ti­nuo así has­ta que don Die­go emi­gró de Tu­pi­za, y de ahí en ade­lan­te no se su­po más de las mi­nas ni de na­da. Don Die­go era un hom­bre muy in­te­li­gen­te, ins­trui­do, lle­no de hu­mor, es­cri­tor ele­gan­te, na­rra­dor in­su­pe­ra­ble; era bon­da­do­so y su­ma­men­te sen­si­ble; bien cons­ti­tui­do, ca­si atlé­ti­co y de una fuer­za po­de­ro­sa; lin­do hom­bre blan­co, ojos azu­les, tier­nos y sua­ves. En la sien iz­quier­da te­nía unas man­chas de pól­vo­ra, re­sul­ta­do de un fo­go­na­zo que re­ci­bie­ra en una ba­ta­lla…”.
El me­nor de los hi­jos del ma­tri­mo­nio Wil­de, Jo­seph Ani­ce­tus, o Jo­sé An­to­nio Wil­de, fue un co­no­ci­do mé­di­co, ade­más de maes­tro, pe­rio­dis­ta y di­rec­tor de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal. Es­cri­bió va­rias obras aun­que la más co­no­ci­da fue su sim­pa­ti­quí­si­ma “Bue­nos Ai­res des­de 70 años atrás”, pu­bli­ca­da en 1881.
Pe­ro vol­va­mos a don San­tia­go. El 14 de ju­lio de 1852 fa­lle­ció en la “quin­ta Wil­de” Leo­no­ra Si­mo­net Le­fev­re de Wil­de, a los 82 años. El Bri­tish Pac­ket in­for­mó su muer­te y re­cor­dó que lle­va­ba 40 años de re­si­den­cia en el país y que de­ja­ba una nu­me­ro­sa fa­mi­lia pa­ra la­men­tar su par­ti­da.
El 9 de no­viem­bre de 1852 nues­tro bio­gra­fia­do dic­tó su tes­ta­men­to al es­cri­ba­no Ma­ria­no Ca­bral. Del mis­mo sur­ge que sus úni­cos bie­nes con­sis­tían en su ca­sa-quin­ta “co­no­ci­da por el Par­que Ar­gen­ti­no” y al­gu­nas can­ti­da­des de di­ne­ro; que le­ga­ba “por los mo­ti­vos que ex­pli­ca­ré por es­cri­to a mis al­ba­ceas, a mi hi­jo na­tu­ral Luis Flo­ren­cio la mi­tad del quin­to de mis bie­nes, y la otra mi­tad a mis quin­ce nie­tos, a sa­ber: los sie­te huér­fa­nos de mi hi­ja Ro­sa Leo­nor, y los ocho hi­jos de mi hi­jo Die­go We­llesly…”; que de­sig­na­ba al­ba­ceas a John East­man y Da­niel Gow­land y he­re­de­ros a sus hi­jos.
Ja­mes Wild no pu­do ser en­te­rra­do en el ce­men­te­rio pro­tes­tan­te de Bue­nos Ai­res, co­mo lo ha­bía or­de­na­do, por­que mu­rió en Lon­dres, el 16 de ju­lio de 1854. El Bri­tish Pac­ket del 30 de sep­tiem­bre de ese año in­for­mó: “Muer­te: En Lon­dres el 16 de Ju­lio pa­sa­do, Ja­mes Wild Esq., mu­chos años re­si­den­te en es­te país, a los 84 años”. Pa­ra en­ton­ces só­lo re­si­dían en Bue­nos Ai­res sus hi­jos San­tia­go Spen­cer y Jo­sé An­to­nio Wil­de.
La tes­ta­men­ta­ria fue abier­ta en Bue­nos Ai­res por los al­ba­ceas East­man y Gow­land quie­nes un año más tar­de pu­sie­ron en ven­ta la quin­ta con un avi­so en el Bri­tish Pac­ket: “Quin­ta en ven­ta. La quin­ta del fi­na­do Mr. Ja­mes Wil­de, co­no­ci­da co­mo el ´Jar­dín Ar­gen­ti­no´ con 53 va­ras de fren­te, por 93 de fon­do; con enor­me y có­mo­da vi­vien­da de 13 ha­bi­ta­cio­nes, y otra pe­que­ña ca­sa in­de­pen­dien­te. Los jar­di­nes di­se­ña­dos con muy buen gus­to, y sem­bra­dos de los más se­lec­tos ár­bo­les fru­ta­les…”.
En uno de los úl­ti­mos ca­pí­tu­los de su li­bro “Bue­nos Ai­res des­de 70 años atrás”, Jo­sé An­to­nio Wil­de pre­gun­ta con un to­no bas­tan­te tí­mi­do: “¿No me se­rá per­mi­ti­do de­di­car en es­te li­bro al­gu­nas pa­la­bras con­sa­gra­das al re­cuer­do del mío (su pa­dre), tan­to más, cuan­to que su nom­bre se en­cuen­tra vin­cu­la­do con acon­te­ci­mien­tos per­ti­nen­tes a la épo­ca que ve­ni­mos es­tu­dian­do? Es­pe­ra­mos que el in­dul­gen­te lec­tor nos di­si­mu­la­rá es­te ac­to que re­pu­ta­mos de jus­ti­cia. No pre­ten­de­mos es­cri­bir su bio­gra­fía; va­mos a dar sim­ple­men­te al­gu­nos apun­tes.”
Y es una lás­ti­ma que nos ha­ya da­do só­lo eso, unos apun­tes, por­que ha­bría­mos po­di­do co­no­cer mu­cho más de es­te ri­quí­si­mo per­so­na­je del si­glo XIX a quien Bue­nos Ai­res, al­gún día, de­be­rá ha­cer­le jus­ti­cia. a

Bi­blio­gra­fía
Ha­non, Ma­xi­ne, Dic­cio­na­rio Bio­grá­fi­co de Bri­tá­ni­cos en Bue­nos Ai­res, (en pre­pa­ra­ción).
A.G.N., Re­gis­tro de es­cri­ba­nos y tes­ta­men­ta­rias.
Pic­ci­ri­lli, Ri­car­do, Ri­va­da­via y su tiem­po, Editorial Peu­ser, Bue­nos Ai­res, 1960.
Cu­to­lo, Vicente Os­val­do, Nue­vo Dic­cio­na­rio Bio­grá­fi­co Ar­gen­ti­no, Editorial El­che, Bs. As. 1969.
Mul­hall, M.G., The En­glish in South Ame­ri­ca, Bue­nos Ai­res, 1878.
Fe­rra­ri, Jor­ge N., La Con­tra­se­ña del Par­que Ar­gen­ti­no Vaux­hall.
Wil­de, Jo­sé An­to­nio, Bue­nos Ai­res des­de 70 años atrás, Eu­de­ba, 1961.
For­bes, John Mu­rray, On­ce años en Bue­nos Ai­res, Eme­ce, Bs. As. 1956
Pe­rió­di­cos La Ga­ce­ta, El Ar­gos, Bri­tish Pac­ket
Cap­de­vi­la, Ar­tu­ro, Pró­lo­go de la edi­ción fac­si­mi­lar de El Ar­gos, Bi­blio­te­ca de la Jun­ta de His­to­ria y Nu­mis­má­ti­ca Ame­ri­ca­na, Bue­nos Ai­res, 1931.
Re­gis­tro de de­fun­cio­nes del ce­men­te­rio pro­tes­tan­te de Vic­to­ria
Bor­ges, Jor­ge Luis, Epí­lo­go a Pá­gi­nas muer­tas, de Eduar­do Wil­de, Edi­to­rial Mi­ner­va.
Es­car­dó, Flo­ren­cio, Eduar­do Wil­de, San­tia­go Rue­da, Edi­tor, Buenos Aires,1959, pág 22.
Ro­bert­son, J.P y G.P., Car­tas del Pa­ra­guay,

1.- The Bri­tish Pac­ket, 30.1.1830.

Maxine Hanon
Abogada, historiadora.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 16 – Julio de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Vecinos y personajes,
Palabras claves: Eduardo Wilde, invasiones inglesas, economista,

Año de referencia del artículo: 1810

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro16

El Coronel Don Diego Wilde El Dr. Eduardo Wilde cuando se recibió de médico. Don Santiago Wilde

Back To Top