skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

De los viejos prostíbulos porteños. El caso de Corrientes 509

José Luis Scarsi

Facsímil de “El Puente de los Suspiros”., C. 1869.

Una postal escondida del Buenos Aires de fines del siglo XIX. Luces, bailes y bebida. Lujosos palacios ambientados para albergar
a las mujeres más hermosas.  Sexo, placer, diversión… y tras aquella fachada, negocios sucios, transportes clandestinos, compra-venta, encierro, enfermedades horrorosas que se curan con rapidez, complicidades y sobornos. Los ingredientes de una novela sin héroes. Pero nuestra.

Se­gún el cen­so de 1869 ha­bía en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res 185 mu­je­res au­to­de­fi­ni­das co­mo pros­ti­tu­tas y 47 ru­fia­nes, pa­ra quienes ellas tra­ba­ja­ban. Se­gu­ra­men­te el nú­me­ro se­ría mu­cho ma­yor, pe­ro es de su­po­ner que de­cla­ra­rían otros ofi­cios.
Dos años mas tar­de, el dia­rio La Tri­bu­na in­for­ma que de acuer­do a un cua­dro es­ta­dís­ti­co de la po­li­cía “… el nú­me­ro de ca­sas (de pros­ti­tu­ción) que se ocu­pa de tan in­fa­me trá­fi­co es de 49. En es­ta ci­fra no es­tán com­pren­di­das aque­llas que sin ser ni más ni me­nos lo mis­mo que es­tas, no se pue­den ca­li­fi­car de ta­les por la de­cen­cia apa­ren­te y en­ga­ño­sa que re­vis­ten. Tam­po­co es­tá com­pren­di­da la nu­me­ro­sa cuar­te­ría que exis­te por de­cir­lo así en de­ter­mi­na­das ca­lles; po­cil­gas in­mun­das don­de el vi­cio y la co­rrup­ción es ma­yor y más re­pug­nan­te. De ma­ne­ra pues que se pue­de cal­cu­lar sin exa­ge­ra­ción en 150 el to­tal de lu­pa­na­res que tie­ne en su se­no el Mu­ni­ci­pio.”1
En es­tos años, la ciu­dad se es­for­za­ba por lle­var la cua­drí­cu­la de sus man­za­nas has­ta los al­re­de­do­res de la pla­za Mi­se­re­re, aun­que las pol­vo­rien­tas ca­lles que lle­ga­ban has­ta allí es­ta­ban cor­ta­das en su ma­yo­ría, por te­rre­nos bal­díos que a po­cas cua­dras se con­ver­tían en las quin­tas y pre­dios que se­pa­ra­ban a la ciu­dad, de los ve­ci­nos par­ti­dos de Flo­res y Bel­gra­no.
Aven­tu­rar­se ha­cia el nor­te, mas allá de la ac­tual Via­mon­te, era in­ter­nar­se en fan­go­sos arra­ba­les y una ca­mi­na­ta en días de tor­men­ta, su­po­nía el ries­go de ser arras­tra­do por al­gu­no de los cau­da­lo­sos arro­yos que co­rrían en las mis­mas ca­lles.
Co­men­za­ba a ser fre­cuen­te es­cu­char diá­lo­gos en ita­lia­no, fran­cés, in­glés, ale­mán o idish; tan­to es así que has­ta la mis­ma po­li­cía con­ta­ba en­tre sus fi­las con tro­pa re­clu­ta­da en­tre in­mi­gran­tes que ape­nas bal­bu­cea­ban al­gu­nas pa­la­bras en es­pa­ñol.
La pau­la­ti­na in­dus­tria­li­za­ción y los tra­ba­jos aso­cia­dos con el agro fo­men­ta­ron la in­mi­gra­ción dan­do co­mo re­sul­ta­do que en po­cos años el nú­me­ro de ex­tran­je­ros su­pe­ra­ra a la po­bla­ción na­ti­va. El gran flu­jo de re­cién lle­ga­dos, en su ma­yo­ría hom­bres jó­ve­nes y sol­te­ros, ge­ne­ró una evi­den­te des­pro­por­ción en­tre es­tos y mu­je­res de si­mi­la­res ca­rac­te­rís­ti­cas.
Es­te da­to fue rá­pi­da­men­te apro­ve­cha­do por los co­mer­cian­tes lo­ca­les y en to­dos los ca­fés y fon­das que ro­dea­ban el puer­to y aún en los ba­rrios, co­men­zó a ha­cer­se evi­den­te la pre­sen­cia de pros­ti­tu­tas.
Si bien ellas ejer­cían su co­mer­cio, no se pue­de ha­blar de es­tos lu­ga­res co­mo ca­sas de pros­ti­tu­ción, por­que co­mo fa­cha­da o por ren­ta ge­nui­na se de­di­ca­ban ma­yo­ri­ta­ria­men­te a la ven­ta de ali­men­tos y be­bi­das y el se­xo era una ac­ti­vi­dad mar­gi­nal, co­mo lo eran el jue­go de nai­pes y las apues­tas.
Ade­más, las pros­ti­tu­tas, fue­ran aso­cia­das en la ga­nan­cia o re­mu­ne­ra­das por el ser­vi­cio, go­za­ban de la li­ber­tad de aban­do­nar el lu­gar con re­la­ti­va fa­ci­li­dad, co­sa que no su­ce­de­ría en los pros­tí­bu­los o ca­sas de to­le­ra­ncia.
La es­ca­sez de mu­je­res y el des­per­tar eco­nó­mi­co de la flo­re­cien­te me­tró­po­lis im­pul­só la co­di­cia de al­gu­nos hom­bres que vie­ron co­mo gran ne­go­cio traer a es­tas cos­tas, jó­ve­nes eu­ro­peas con el pre­tex­to de ofre­cer­las en ma­tri­mo­nio.
En prin­ci­pio es­ta idea fue tan bien re­ci­bi­da, que al­gu­nos in­ves­ti­ga­do­res se ani­man a es­pe­cu­lar que sec­to­res de la pro­pia igle­sia ca­tó­li­ca fi­nan­cia­ron es­te pri­mer via­je.
Vien­do al­gu­nos co­mi­sio­nis­tas la fa­ci­li­dad de las ga­nan­cias, pron­to con­vi­nie­ron la rea­li­za­ción de ne­go­cios aún mu­cho más lu­cra­ti­vos2, y se trans­for­ma­ron en tra­tan­tes de blan­cas. Re­co­rrían es­pe­cial­men­te el cen­tro de Eu­ro­pa, vi­si­tan­do hu­mil­des fa­mi­lias que, con la es­pe­ran­za de un fu­tu­ro me­jor e ig­no­ran­do los pe­li­gros, ce­dían a sus hi­jas.
Los tra­tan­tes con­traían ma­tri­mo­nio con es­tas jó­ve­nes, en mu­chos ca­sos fra­gua­dos y en otros rea­les, lo que im­pli­ca­ba que, cuan­do el es­po­so era de otra na­cio­na­li­dad, la mu­jer per­die­ra la pro­pia y con­se­cuen­te­men­te el de­re­cho de re­cla­mar an­te las au­to­ri­da­des con­su­la­res de su pa­tria.
Una vez lle­ga­das a los bur­de­les por­te­ños, no ha­bía ley que las am­pa­ra­ra ni for­ma de ha­cer sa­ber de la ex­plo­ta­ción a que eran so­me­ti­das.
Por otra par­te, co­mo com­pro­ba­re­mos más ade­lan­te, al­gu­nas de es­tas mu­je­res ya se de­di­ca­ban a la pros­ti­tu­ción en sus paí­ses de ori­gen.
Cuan­do los tra­tan­tes lo­gra­ban reu­nir un gru­po de en­tre 6 a 12 mu­je­res, se em­bar­ca­ban pre­fe­ren­te­men­te en Mar­se­lla con des­ti­no a Mon­te­vi­deo, allí aguar­da­ban unos días y tra­ta­ban de ven­der in­di­vi­dual­men­te a las más bo­ni­tas, a la es­pe­ra del mo­men­to de me­nor con­trol pa­ra cru­zar a Bue­nos Ai­res.
Uno de los ope­ra­do­res más co­no­ci­dos era Adolph Weis­mann. Un cóm­pli­ce de és­te, Ja­co­bo Hö­nig, lle­gó a Bue­nos Ai­res a fi­nes de la dé­ca­da de 1860 y con cua­tro mu­je­res se ins­ta­ló en Ce­rri­to 123 don­de abrió uno de los pri­me­ros bur­de­les con las que se de­nomi­na­rían “es­cla­vas blan­cas”.3

Puer­tas aden­tro
Los con­tí­nuos es­cán­da­los que se su­ce­dían en es­tos es­ta­ble­ci­mien­tos eran cau­sa fre­cuen­te de re­cla­mos por par­te de los ve­ci­nos, fue­ra an­te la Mu­ni­ci­pa­li­dad, fue­ra an­te la po­li­cía.
Por di­chas de­nun­cias y al­gu­nas no­tas de la pren­sa, sa­be­mos que en la ma­yo­ría de los ca­sos obe­de­cían a los rui­dos mo­les­tos, bo­rra­che­ras, pe­leas con ar­ma blan­ca y oca­sio­nal­men­te de fue­go, y pe­que­ños ro­bos.
Los lo­ca­les más de­nun­cia­dos eran los ubi­ca­dos en los nú­me­ros 8, 10, 12, 14, 16, 18, 23 y 25 de la ca­lle Uru­guay; los de Es­me­ral­da 168, 176 y 179; 25 de Ma­yo 104, 135, 192; Re­con­quis­ta 167; Mai­pú 201; Tu­cu­mán 8; Par­que 57 o Li­ber­tad 156. Pe­ro hay uno que lla­mó par­ti­cu­lar­men­te nues­tra aten­ción: el de Co­rrien­tes 35.
A co­mien­zos de 1870, la due­ña de la ca­sa era Con­cep­ción Ama­lla. Tan­to és­ta co­mo las mu­je­res que allí tra­ba­ja­ban eran ar­gen­ti­nas o de ori­gen es­pa­ñol, da­to que no es me­nor pues evi­den­cia que aún no se ha­bía pro­du­ci­do la lle­ga­da de los pro­xe­ne­tas y el trá­fi­co or­ga­ni­za­do pro­ve­nien­te, en prin­ci­pio, del cen­tro eu­ro­peo.
Las cons­tan­tes de­nun­cias de los ve­ci­nos4, sea por los al­bo­ro­tos, sea por el tra­to que se da­ba a las pu­pi­las, ha­cían es­te es­ta­ble­ci­mien­to muy co­no­ci­do por la Mu­ni­ci­pa­li­dad y la po­li­cía, aun­que ca­si por dos años el lu­gar no re­ci­bie­ra clau­su­ra al­gu­na.
Una que­ja fre­cuen­te era la pre­sen­cia co­ti­dia­na de mu­je­res “que se su­bían a la azo­tea ca­si des­nu­das y co­me­tían to­da cla­se de ac­tos in­mo­ra­les…“ Tam­bién se de­cía que lla­ma­ban a los pa­sean­tes has­ta cuan­do es­ta­ban acom­pa­ña­dos por su fa­mi­lia.5
El 9 de fe­bre­ro de 1871, el co­mi­sa­rio de la sec­cio­nal co­rres­pon­dien­te, ele­va un in­for­me al je­fe de la po­li­cía en el que di­ce: “Es­ta co­mi­sa­ría no tie­ne co­no­ci­mien­tos de de­sór­de­nes en di­cho lu­pa­nar des­de que el 5-1-71 se dis­pu­so la clau­su­ra en ca­so de que los hu­bie­ra…”.
Ha­ce una muy par­ti­cu­lar in­ter­pre­ta­ción, ya que más ade­lan­te se con­tra­di­ce al de­cir que Car­los Guer­tre, ve­ci­no de di­cha ca­sa, tu­vo que mu­dar­se por los rei­te­ra­dos es­cán­da­los y que si bien ha­bía he­cho múl­ti­ples de­nun­cias con sus “sir­vien­tas las que fue­ron va­rias ve­ces pre­sen­ta­das por es­te se­ñor, (co­mo tes­ti­gos) co­mo el in­fras­cri­to no pre­sen­ció nun­ca di­chos es­cán­da­los no pro­ce­dió.” ¡Ma­ra­vi­llo­so!
El pro­pio co­mi­sa­rio ad­mi­te de pu­ño y le­tra que eran rei­te­ra­das las de­nun­cias y los tes­ti­gos que le hu­bie­ran per­mi­ti­do clau­su­rar el pros­tí­bu­lo, pe­ro co­mo él mis­mo no era tes­ti­go ocu­lar no hi­zo ca­so a las mis­mas.
Era com­pren­si­ble pues, que los ve­ci­nos en­via­ran no­tas y so­li­ci­ta­das a la pren­sa en bus­ca de am­pa­ro y co­mo for­ma de pre­sión. Tam­bién era bas­tan­te fre­cuen­te que vien­do in­fruc­tuo­sos sus trá­mi­tes op­ta­ran por mu­dar­se. Un año des­pués, con nue­vos due­ños en el lu­pa­nar de Co­rrien­tes 35, los ve­ci­nos ha­cen otra pre­sen­ta­ción con va­rias fir­mas que nue­va­men­te es de­sa­ten­di­da.6
Con fe­cha 3 de ju­lio de 1874, el co­mi­sa­rio de la 1ª sec­cio­nal re­la­ta al je­fe de la po­li­cía:

“En la ma­ña­na de hoy al que­rer sa­lir del lu­pa­nar ca­lle de Co­rrien­tes Nº 35 las mu­je­res Mar­ga­ri­ta Brut, Emi­lia Ca­ven­di­che, Eli­sa Ni­der­can y Lui­sa Cun­co fue­ron de­te­ni­das por Car­los Rock y Ani­ta Rock due­ños de di­cho lu­pa­nar to­mán­do­las a gol­pes ayu­da­dos por el mo­zo Fran­cis­co Po­se. En­se­gui­da fue­ron des­pe­di­das de la ca­sa pe­ro sus ro­pas se las de­tu­vie­ron con la ex­cu­sa de que de­bían en la ca­sa y con­clu­ye­ron por des­po­jar por mé­to­dos vio­len­tos de las ca­ra­ba­nas y un me­da­llón que te­nía pues­tos la mu­jer Emi­lia. Unas pre­sen­ta­ban va­rias con­tu­sio­nes de los gol­pes que ha­bían re­ci­bi­do. Lo mis­mo que Mar­ga­ri­ta que ve­nía con la bo­ca lle­na de san­gre cuan­do se pre­sen­tó en es­ta co­mi­sa­ría a que­jar­se de lo que pa­sa­ba. A Eli­sa le rom­pie­ron sus ro­pas cu­yos pe­da­zos re­mi­to a us­ted. Dña. Ana­lía Arau­jo, que sir­ve en la ca­sa con­ti­gua a es­te lu­pa­nar di­ce que ollo sa­lir llo­ran­do a al­gu­nas mu­je­res y que­ján­do­se de que las ha­bían es­tro­pea­do… Por es­ta cau­sa cons­ti­tuí en pri­sión en es­te de­par­ta­men­to a Car­los Rock que es po­la­co, de 41 años, ca­sa­do, due­ño del lu­pa­nar ca­lle de Co­rrien­tes Nº 35 y Ani­ta Rock, po­la­ca, de 30 años, ca­sa­da, due­ña de la mis­ma ca­sa y a Fran­cis­co Po­se, fran­cés de 29 años, sol­te­ro, mo­zo del mis­mo es­ta­ble­ci­mien­to; lo que avi­so a us­ted a sus efec­tos.“
De lo an­te­rior po­de­mos ob­te­ner va­rios da­tos de im­por­tan­cia: en pri­mer tér­mi­no, los due­ños del lu­gar. Ade­más, sa­be­mos que ha­bía un mo­zo que ha­cía las ve­ces de por­te­ro y pre­su­mi­ble­men­te ha­bría tam­bién una sir­vien­ta o co­ci­ne­ra.
Co­no­ce­mos el tra­to al que eran so­me­ti­das las mu­je­res y la for­ma en que re­te­nían sus per­te­nen­cias. Lle­ga­das a Bue­nos Ai­res se les in­for­ma­ba que te­nían una deu­da por el via­je, por la ro­pa que se les da­ba y has­ta por la pro­pia co­mi­da. Co­mo si no fue­ra su­fi­cien­te, los pre­cios eran so­bre­va­lua­dos va­rias ve­ces y la deu­da se tor­na­ba im­pa­ga­ble. El mé­to­do era apli­ca­do con igual ri­gu­ro­si­dad en to­dos los lo­ca­les de la ciu­dad.
Da­do que no exis­tía nin­gu­na nor­ma­ti­va pa­ra las ca­sas de pros­ti­tu­ción, to­dos los re­cla­mos de ve­ci­nos y pros­ti­tu­tas que­da­ban al am­pa­ro de la bue­na vo­lun­tad de la au­to­ri­dad, pe­ro co­mo se sa­be, cuan­do hay ne­go­cios de por me­dio la bue­na vo­lun­tad fla­quea.
En otro ca­so ex­pues­to an­te el mis­mo co­mi­sa­rio el 4 de agosto de 1874, se pre­sen­ta Cla­ri­sa Bert­how, fran­ce­sa de 21 años, sol­te­ra, re­la­ta ha­ber es­ta­do en Mon­te­vi­deo en el lu­pa­nar de la ca­lle Bue­nos Ai­res 53 y que de allí fue traí­da a nues­tra ciu­dad sien­do ven­di­da en 4.000 pe­sos al lu­pa­nar de ca­lle Re­con­quis­ta 167. Lla­ma­da a pres­tar de­cla­ra­ción, la due­ña del prostíbulo ale­ga que la jo­ven tie­ne una deu­da con ella y que por tal mo­ti­vo no le en­tre­ga sus per­te­nen­cias. Des­pués de am­bas ex­po­si­cio­nes, la po­li­cía acon­se­ja a la jo­ven con­cu­rrir a las au­to­ri­da­des com­pe­ten­tes, pues la de­nun­cia que ella en­ta­bla­ba no era de ca­rác­ter po­li­cial. Demás es­tá de­cir que pa­ra ta­les ca­sos, no ha­bía nin­gu­na au­to­ri­dad que se arro­ga­ra com­pe­ten­cia.

Co­mien­za el gran ne­go­cio
Pa­ra me­dia­dos de la dé­ca­da del ´70, la mu­ni­ci­pa­li­dad tra­ta de abor­dar el te­ma de la pros­ti­tu­ción dán­do­le un mar­co ad­mi­nis­tra­ti­vo a lo que has­ta ese mo­men­to, se ve­nía ma­ne­jan­do en for­ma dis­cre­cio­nal.
La Or­de­nan­za sobre prostitución de 1875 dis­ta­ba mu­cho de re­sol­ver los pro­ble­mas so­cia­les y sa­ni­ta­rios pa­ra los que ha­bía si­do dic­ta­da, y si bien no in­vo­lu­cra­ba a to­do el uni­ver­so y to­dos los ac­to­res a los que de­bía com­pren­der, una mi­ra­da in­dis­cre­ta po­dría no­tar que cum­plía con las mo­ti­va­cio­nes de al­gu­nos de sus os­cu­ros im­pul­so­res
Des­de su mis­ma pro­mul­ga­ción co­men­za­ron las crí­ti­cas. Al­gu­nos de los ar­tí­cu­los más ob­ser­va­dos tan­to por el Con­se­jo de Hi­gie­ne Pú­bli­ca co­mo por aso­cia­cio­nes mé­di­cas, eran los Nros. 15, 17 y 18, que dis­po­nían que un mé­di­co vi­si­ta­ría las ca­sas miér­co­les y sá­ba­dos re­vi­san­do a to­das las pu­pi­las y ano­tan­do en un li­bro a tal efec­to, “sa­na” o “en­fer­ma”.
El pro­ble­ma fue que la Mu­ni­ci­pa­li­dad de­le­gó su res­pon­sa­bi­li­dad en las ge­ren­tas de ca­da uno de los pros­tí­bu­los, de­jan­do que con­tra­ta­ran a un mé­di­co de su elec­ción, he­cho que des­de el ini­cio ge­ne­ró to­do ti­po de ar­bi­tra­rie­da­des, ha­cien­do to­tal­men­te ine­fi­cien­te el con­trol.
La Aso­cia­ción Mé­di­ca Bo­nae­ren­se, con gran ti­no, hizo una se­rie de crí­ti­cas en es­pe­cial la re­fe­ri­da al ar­tí­cu­lo 15, que de­cía: “…en ca­so de que las pros­ti­tu­tas con­tra­je­sen en­fer­me­da­des ve­né­reas ó la sí­fi­lis pri­mi­ti­va, se­rán aten­di­das por cuen­ta de la re­gen­te; si se­gún de­cla­ra­ción del mé­di­co de la ca­sa, la en­fer­me­dad pa­sa­se al es­ta­do de sí­fi­lis cons­ti­tu­cio­nal ó fa­ge­dé­mi­ca en­ton­ces la pros­ti­tu­ta pa­sa­rá al hos­pi­tal.” “¿Qué fin ha con­sul­ta­do la Mu­ni­ci­pa­li­dad pa­ra dic­tar una dis­po­si­ción tal? … ¿No hu­bie­se si­do mas arre­gla­do a las con­ve­nien­cias so­cia­les que la pros­ti­tu­ta, una vez cons­ta­ta­do su es­ta­do de en­fer­me­dad fue­se re­mi­ti­da in­me­dia­ta­men­te al hos­pi­tal? La dis­po­si­ción del ar­tí­cu­lo 15 que in­ser­ta­mos mas arri­ba, de­mues­tra que su au­tor ha con­si­de­ra­do a las pros­ti­tu­tas co­mo in­ca­pa­ces de trans­mi­tir su sí­fi­lis pri­mi­ti­va y dis­po­ne que so­la­men­te cuan­do to­do el or­ga­nis­mo de la mu­jer pú­bli­ca ha­ya si­do in­va­di­do por el vi­rus de­ba ser en­ton­ces re­mi­ti­da al Hos­pi­tal, es de­cir, cuan­do ha­ya con­ta­gia­do su te­rri­ble afec­ción a una mul­ti­tud de per­so­nas, por­que cree­mos que el ser­vi­cio mé­di­co es­ta­ble­ci­do en la or­de­nan­za es in­ca­paz de im­pe­dir las fu­nes­tas con­se­cuen­cias de la in­fec­ción”.7
¡Aquí es­tá di­cho con to­das las le­tras y an­ti­ci­pán­do­se a los he­chos! El asen­tar en el li­bro el es­ta­do de en­fer­me­dad de la pros­ti­tu­ta, no im­pe­día que és­ta fue­se exi­gi­da pa­ra se­guir tra­ba­jan­do y así tras la fa­cha­da de la ins­pec­ción mé­di­ca, las ca­sas au­to­ri­za­das, por su en­ga­ño­so es­pe­jis­mo de con­trol sa­ni­ta­rio, fue­ron más pe­li­gro­sas que los sór­di­dos bur­de­les de an­ta­ño.
Nin­gu­na mu­jer en­fer­ma de­jó de pres­tar sus ser­vi­cios se­xua­les mien­tras per­ma­ne­cía en las ca­sas. Aún aque­llas que du­ran­te me­ses fue­ron ins­crip­tas co­mo en­fer­mas en los li­bros, si­guie­ron pros­ti­tu­yén­do­se, co­mo ve­re­mos mas ade­lan­te.
No hay pun­to en la Or­de­nan­za que re­pre­sen­ta­ra los de­re­chos de las tra­ba­ja­do­ras ni las au­xi­lia­ra pa­ra aban­do­nar di­cho rol. Ya he­mos di­cho que mu­chas de es­tas mu­je­res huían de sus en­cie­rros por los ma­los tra­tos que re­ci­bían. Pues bien, la Or­de­nan­za, mu­cho más re­pre­si­va que sus pro­pios cap­to­res, con­fe­ría a la po­li­cía au­to­ri­dad pa­ra per­se­guir a es­tas “fu­ga­das” y re­gre­sar­las al vi­cio, pu­dien­do tam­bién mul­tar o en­car­ce­lar a to­do aquel que le ofre­cie­ra un tra­ba­jo di­fe­ren­te, alo­ja­mien­to o cual­quier ti­po de ayu­da en su huí­da.
De­be ser el úni­co ca­so de un tra­ba­ja­dor que por aban­do­nar su ta­rea es re­que­ri­do por la fuer­za pú­bli­ca pa­ra rein­te­grar­lo a és­ta. (Ar­tí­cu­los 12 y 14)
Es ima­gi­na­ble que te­nien­do una po­tes­tad ab­so­lu­ta so­bre la vi­da de sus es­cla­vas, los ru­fia­nes pro­yec­ta­ran sus ne­go­cios a lo gran­de. No es ca­sual que en la mis­ma se­ma­na de la pro­mul­ga­ción de la or­de­nan­za, es­tos mer­ca­de­res de­ja­ran sus pe­que­ños bur­de­les pa­ra ins­ta­lar­se en gran­des ca­sas, dis­pues­tos a lle­nar­las de lu­jo y co­mo­di­dad.8
En con­tra­par­te, la au­to­ri­dad mu­ni­ci­pal cen­tró to­da su aten­ción en el co­bro de pa­ten­tes, el aran­ce­la­mien­to de las ins­pec­cio­nes y las mul­tas. Su ses­go tri­bu­ta­ris­ta no es­tu­vo erra­do, si ve­mos que unos años más tar­de, 143 bur­de­les, aun­que re­pre­sen­ta­ban me­nos del 2% de los ne­go­cios por­te­ños, pro­du­cían el 21% de los im­pues­tos co­mer­cia­les e in­dus­tria­les.9
Lla­ma la aten­ción (o tal vez no tan­to…) que las re­gla­men­ta­cio­nes de la au­to­ri­dad mu­ni­ci­pal no en­cua­draran en ellas a las de­ce­nas de pe­que­ños lo­ca­les y a las mu­je­res que en ellos co­mer­cia­ban.
Cuan­do ha­bla de ca­sas de pros­ti­tu­ción y de­fi­ne las ca­rac­te­rís­ti­cas que han de te­ner, se re­fie­re a es­ta­ble­ci­mien­tos ine­xis­ten­tes has­ta ese mo­men­to, e im­po­si­bi­li­ta el re­gis­tro de los que ve­nían fun­cio­nan­do, im­po­nien­do pa­ten­tes y re­gis­tros ex­ce­si­va­men­te al­tos pa­ra que pu­die­ran ser afron­ta­dos por és­tos.
Pa­ra que­dar in­clui­do den­tro de las nue­vas dis­po­si­cio­nes le­ga­les, ha­cían fal­ta ca­sas muy am­plias que per­mi­tie­ran al­ber­gar gran nú­me­ro de mu­je­res pa­ra en­fren­tar los al­tos cos­tos y ¡Oh ca­sua­li­dad! La ma­yor par­te de es­tas nue­vas ca­sas per­te­ne­cían di­rec­ta o in­di­rec­ta­men­te a los tra­tan­tes de blan­cas.
Pre­ten­der que por ver­se im­pe­di­dos de pa­gar las al­tas pa­ten­tes que se re­que­rían, ce­rra­rían los lo­ca­les que has­ta ese mo­men­to fun­cio­na­ban, es a to­das lu­ces in­ge­nuo. Si­guie­ron, de ma­ne­ra clan­des­ti­na, am­pa­ra­dos en mu­chos ca­sos por la po­li­cía y los ins­pec­to­res, que sa­bían de su exis­ten­cia y en otras oca­sio­nes en­gro­san­do las ar­cas de la mu­ni­ci­pa­li­dad con las al­tas mul­tas que es­po­rá­di­ca­men­te se les im­po­nían.
Con un mar­co le­gal que les da­ba cier­ta co­ber­tu­ra pa­ra ins­ta­lar­se, los tra­tan­tes co­men­za­ron a tra­mi­tar per­mi­sos pa­ra sus nue­vos lo­ca­les.
Adolph Hö­nig abrió una im­por­tan­te ca­sa en la ca­lle Co­rrien­tes 506 en la que pu­so co­mo re­gen­ta a Ma­til­de Sa­lo­witz. Ja­co­bo, un her­ma­no de aquel, se en­con­tra­ba en Vie­na, des­de don­de ope­ra­ba co­mo ne­xo en el trá­fi­co de mu­je­res.
En­tu­sias­ma­do con los pro­gre­sos de sus ne­go­cios del Río de la Pla­ta, en­vió por otro de sus her­ma­nos, Si­món, pa­ra abrir una se­gun­da ca­sa en la ca­lle Tem­ple10, que se­ría re­gen­tea­da por Er­nes­ti­na Ra­ba­no­wic. Ins­ta­lar es­tas ca­sas te­nía un cos­to de en­tre 200 y 400 mil pe­sos, su­ma si­mi­lar a la que re­por­ta­ba ca­da re­me­sa de mu­je­res de Eu­ro­pa.
Cuan­do en 1876 la po­li­cía aus­tro-hún­ga­ra des­ba­ra­ta a un gru­po de tra­tan­tes en­tre los que se en­con­tra­ban Weis­mann y Hö­nig, és­tos ad­mi­ten que so­lo en el año an­te­rior con­du­je­ron una me­dia do­ce­na de trans­por­tes de mu­je­res con des­ti­no a Su­da­mé­ri­ca.
Las ci­fras, pues, son si­de­ra­les y pa­ra aque­lla épo­ca, era uno de los ne­go­cios más ren­ta­bles que se co­no­cían.
Juan Hi­bler, tam­bién so­cio de és­tos, tras­la­dó su lo­cal de Sui­pa­cha 179 a otro más lu­jo­so en Tem­ple 368 co­lo­can­do a So­fía Gil­bert co­mo su re­gen­ta (nó­te­se el pa­re­ci­do de los ape­lli­dos). Al mis­mo tiem­po que el co­no­ci­do ma­tri­mo­nio Rock se­guía tra­ba­jan­do en su lo­cal de Co­rrien­tes 35, ob­te­nía el per­mi­so de ha­bi­li­ta­ción y co­men­za­ba los tra­ba­jos de de­co­ra­ción en la ca­sa de Ce­rri­to 82. Pe­ro la suer­te les fue es­qui­va y la pre­sión y el mal hu­mor de los ve­ci­nos hicieron im­po­si­ble tras­la­dar­se a es­ta nue­va di­rec­ción, per­dien­do así to­do su ca­pi­tal11.
Lea­mos aho­ra una de las so­li­ci­ta­das que por aque­llos días, se pu­bli­ca­ban en los dia­rios:
“En vis­ta de las rei­te­ra­das ins­tan­cias de la pren­sa pa­ra que de­sa­pa­re­cie­ran del cen­tro de la Mu­ni­ci­pa­li­dad los ca­si­nos, la Mu­ni­ci­pa­li­dad dic­tó la fa­mo­sa Or­de­nan­za so­bre la pros­ti­tu­ción. Si bien aque­llos ca­si­nos han ce­rra­do, des­gra­cia­da­men­te la ciu­dad de Bue­nos Ai­res se en­cuen­tra in­va­di­da de ca­sas con puer­ta de fie­rro. Nos he­mos li­bra­do de un mal y ya te­ne­mos otro peor in­va­dien­do has­ta aque­llos ba­rrios que an­tes ha­bían te­ni­do la suer­te de ser exi­mi­dos de es­te fla­ge­lo. Es tris­te ver que aque­llos ne­go­cian­tes in­fa­mes in­vo­can la au­to­ri­za­ción ofi­cial y se bur­lan de las fa­mi­lias que tie­nen la des­gra­cia de ser ve­ci­nos de es­ta gen­te.”
Y finaliza di­cien­do “Co­mo el pro­pie­ta­rio de una ca­sa si­tua­da en la ca­lle Co­rrien­tes num. 509 he te­ni­do la ma­la suer­te de ser ve­ci­no de la ca­sa de to­le­ran­cia num. 507 que los es­cán­da­los le obli­gan a aban­do­nar su ca­sa pa­ra sal­var su fa­mi­lia de es­ta fu­nes­ta in­fluen­cia. 6 de abril de 1875.”
Tal vez has­ta el pro­pio Car­los Rock le­yó la so­li­ci­ta­da pues jus­ta­men­te allí y con la ayu­da de unos ami­gos que le fa­ci­li­ta­ron di­ne­ro y al­gu­nas mu­je­res, pa­ra me­dia­dos del mis­mo mes pu­do abrir el “fa­mo­so” pros­tí­bu­lo de Co­rrien­tes 509 (ac­tual 1283) en­tre Li­ber­tad y Tal­ca­hua­no.12
Era una ex­ten­sa ca­sa con tres pa­tios, con­ta­ba con on­ce ha­bi­ta­cio­nes y se ubi­ca­ba en un te­rre­no con 9 me­tros de fren­te por 68 de fon­do; dos am­plias ven­ta­nas que da­ban a la ca­lle, ilu­mi­na­ban la pri­mer sa­la. La re­gen­te era Ana Snot y si bien Ro­sa (a ve­ces nom­bra­da Ana) con­cu­rría to­dos los días pa­ra vi­gi­lar sus ne­go­cios, és­ta, jun­to con Car­los y un so­cio de am­bos lla­ma­do Ja­net, vi­vían en una ca­sa de al­tos en Ce­rri­to 224, de­mos­tran­do así que los due­ños de los pros­tí­bu­los no siem­pre vi­vían en es­tos.13
Cuan­do el sub­co­mi­sa­rio Ba­tiz pu­bli­ca su li­bro “Bue­nos Ai­res, la ri­be­ra y los pros­tí­bu­los en 1880” da a es­te lo­cal el ca­li­fi­ca­ti­vo de fa­mo­so “por el lu­jo y con­cu­rren­cia de mu­cha­chos de la bur­gue­sía.” Al igual que otros de su ti­po “ocu­pa­ban ca­sas lu­jo­sí­si­mas don­de se veían los pi­sos con ri­quí­si­mas al­fom­bras de co­lo­res de buen gus­to, ele­gan­tí­si­mas ce­ne­fas de buen bro­ca­do azul, ro­jo o pur­pu­ri­no; en re­su­men, un buen con­fort; pia­no, bue­nas ha­bi­ta­cio­nes, to­do lo ne­ce­sa­rio pa­ra re­ci­bir gen­te de di­ne­ro, que las hay en ciu­da­des co­mo Bue­nos Ai­res.”
Le­jos de la fa­ma pe­ro rei­te­ra­da­men­te nom­bra­dos en dis­tin­tos do­cu­men­tos, los ha­bi­tan­tes de es­ta ca­sa nos acer­can un po­co más a la vi­da pros­ti­bu­la­ria de fi­nes del si­glo XIX. Ha­cia allí es a don­de va­mos.

Sa­na o en­fer­ma

Co­mo he­mos visto, la ins­pec­ción mé­di­ca co­rría por cuen­ta de la re­gen­ta de ca­da ca­sa, quien de­bía con­tra­tar a un mé­di­co para tal fin. Se­gún los re­gis­tros de la Co­mi­sa­ría 5º, de las 22 ca­sas ha­bi­li­ta­das en di­cha sec­ción, 14 ha­bían re­que­ri­do los ser­vi­cios del Dr. Be­ru­ti. Es­tas, que eran de las más im­por­tan­tes de la ciu­dad, per­te­ne­cían a tra­tan­tes de es­cla­vas y si bien fun­cio­na­ban de ma­ne­ra in­de­pen­dien­te, cier­tos as­pec­tos co­mo el des­crip­to de­mues­tran sus bue­nos vín­cu­los y fun­cio­na­mien­to co­mo gru­po.
Co­mo ger­men pri­mi­ti­vo de or­ga­ni­za­cio­nes que, va­rios años des­pués, lle­ga­rían a te­ner el pe­so de la Zwig Mig­dal, es­tos pri­me­ros tra­tan­tes se reu­nían en for­ma fre­cuen­te, a mo­do de co­fra­día, pa­ra rea­li­zar sus ac­cio­nes. Du­ran­te va­rios años lo hi­cie­ron en una ca­sa de la ca­lle Li­ber­tad, don­de ade­más se ven­dían o can­jea­ban las mu­je­res traí­das de Eu­ro­pa. Es­ta ac­ti­vi­dad no era ig­no­ra­da por la po­li­cía.14
Fi­nal­men­te, al año si­guien­te la Mu­ni­ci­pa­li­dad es la que de­sig­na a los 16 mé­di­cos que vi­si­ta­rán las ca­sas de to­le­ran­cia del mu­ni­ci­pio.
El Dr. Jus­to Me­za pa­sa a ha­cer­se car­go de la fis­ca­li­za­ción de Co­rrien­tes 509 y des­de el pri­mer día de­mues­tra un ex­traor­di­na­rio res­pe­to por la ta­rea asig­na­da. Los par­tes que ele­va a la au­to­ri­dad es­tán ajus­ta­dos a to­das las exi­gen­cias. A di­fe­ren­cia de la ma­yo­ría de sus co­le­gas, que so­lo con­sig­nan “no hay no­ve­dad, to­das las pros­ti­tu­tas es­tán sa­nas”, Me­za ha­cía cons­tar el nom­bre de ca­da una, con sus da­tos per­so­na­les y día de en­tra­da o sa­li­da de la ca­sa.
En su pri­mer vi­si­ta, de fe­bre­ro del ‘76 nos in­for­ma ha­ber en­con­tra­do a seis mu­je­res de en­tre 21 y 22 años, Ida Bohn, Ana Müh­ler, Ma­ría Res, Ro­sa Ric­kler, Ga­brie­la Kirch y Ro­sa Beier, to­das ale­ma­nas, di­cien­do que
“… re­co­no­ci­das pues, és­tas mu­je­res des­gra­cia­das, no ha en­con­tra­do en ellas fe­liz­men­te sig­no al­gu­no que pue­da re­ve­lar una en­fer­me­dad.” Y en el par­te del mes si­guien­te se­ña­la: “La ca­sa se ha­lla en con­di­cio­nes hi­gié­ni­cas in­me­jo­ra­bles, co­mo tam­bién hay el res­pe­to de­bi­do de és­tas des­gra­cia­das mu­je­res al mé­di­co in­fras­cri­to.”15
Al­gu­nas mu­je­res más hu­bie­ra en­con­tra­do Me­za, si no fue­ra por­que, en una no­che del mes an­te­rior, dos de es­tas re­clu­sas se es­ca­pa­ron por la azo­tea con unas sá­ba­nas que ata­ron a tal efec­to. El he­cho es que pa­ra evi­tar nue­vas eva­sio­nes se man­dó ce­rrar di­cha azo­tea con una re­ja de dos me­tros.
Se sa­be que si bien las mu­je­res no fue­ron re­gre­sa­das a la ca­sa, el re­cla­mo que los Rock hi­cie­ron an­te las au­to­ri­da­des, pri­vó a las mu­cha­chas de re­ti­rar sus per­te­nen­cias, aban­do­na­das en la hui­da.16

Un crimen horroroso

Ca­ro­li­na Metz, era una joven al­sa­cia­na, de 20 años de edad, lle­ga­da a es­ta ciu­dad en 1874 des­de Mar­se­lla, trai­da por Bau­tis­ta Cas­ta­ñet. Fue ubi­ca­da en Co­rrien­tes 35 y tras la mu­dan­za con­ti­nuó con su ofi­cio en el 509 de la mis­ma ca­lle.
Se­ría ase­si­na­da con tal bru­ta­li­dad, que du­ran­te años el re­la­to de es­tos he­chos y la bús­que­da y jui­cio de su su­pues­to ase­si­no, ocu­pa­ría pá­gi­nas com­ple­tas en to­da la pren­sa.
Las sú­pli­cas y ga­lan­teos de Cas­ta­ñet la con­ven­cie­ron de re­gre­sar con él a la an­ti­gua ca­sa que aho­ra el ru­fián ex­plo­ta­ba. Du­ran­te es­tos me­ses en los que tra­ba­jó pa­ra su nue­vo pa­trón, tra­bó re­la­ción con un hún­ga­ro de ape­lli­do Sz­me­redy. En un he­cho muy con­fu­so y del que ja­más se lle­ga­ron a te­ner gran­des pre­ci­sio­nes, el 25 de ju­lio de 1876 el cuer­po de la jo­ven es en­con­tra­do de­go­lla­do en su ha­bi­ta­ción. Tal vez la fe­ro­ci­dad del cri­men su­ma­da a los he­chos y cir­cuns­tan­cias que lo ro­dea­ron sir­vie­ron pa­ra que la pren­sa abor­da­ra el te­ma si­mu­lan­do una no­ve­la en epi­so­dios.

En el par­te del 10 de abril de 1876, el Dr. Me­za, ade­más de in­for­mar de las pri­me­ras ul­ce­ra­cio­nes que en­cuen­tra, re­por­ta de la sa­li­da con des­ti­no a Mon­te­vi­deo de dos de las in­ter­nas y agre­ga: “Co­mo por el art. 14 de ca­pí­tu­lo 3º es a la ge­ren­ta a quien le in­cum­be dar cuen­ta; y co­mo es creí­ble que no lo ha­ya efec­tua­do, es por es­to que lo ha­ce el que sus­cri­be…” y a la pró­xi­ma se­ma­na rei­te­ra lo in­for­ma­do: “por si no ha­bía da­do cuen­ta la re­gen­ta.” agre­gan­do que lo ha­cía en for­ma ofi­cio­sa “por no ser de la in­cum­ben­cia del in­fras­cri­to.”
En es­tos pri­me­ros me­ses se des­ta­ca la com­pa­sión que sen­tía por las jó­ve­nes y el ce­lo con que cum­plía su ta­rea, lo que le lle­va­ba a in­for­mar so­bre si­tua­cio­nes que no le eran re­que­ri­das. Pe­ro no siem­pre se­ría así en el fu­tu­ro. 17
Re­gre­se­mos a la ca­lle Co­rrien­tes. En el pe­río­do re­fe­ri­do pa­sa­ron por el bur­del más de 120 mu­je­res. Al­gu­nas es­tu­vie­ron allí so­lo días, co­mo si fue­ra una es­ca­la en un via­je más lar­go, o la ca­sa no las con­si­de­ró apro­pia­das pa­ra sus in­te­re­ses; otras per­ma­ne­cie­ron por años. La edad en to­dos los ca­sos va­riaba en­tre los 18 y los 24 años, aun­que es ló­gi­co su­po­ner que en ca­so de ha­ber ha­bi­do me­no­res, se ha­brían su­ma­do al­gún año y las ma­yo­res se lo res­ta­rían, co­mo lo ha­ce sa­ber el Dr. Me­za en sus in­for­mes. Un da­to in­te­re­san­te es que en es­tos 12 años, so­lo una ar­gen­ti­na tra­ba­jó en la ca­sa y únicamente por un pe­río­do de 10 días. La na­cio­na­li­dad pre­do­mi­nan­te era la ale­ma­na, se­gui­da por po­la­cas y aus­tría­cas.
En es­tos años, 45 mu­je­res fue­ron ins­crip­tas co­mo en­fer­mas en el li­bro res­pec­ti­vo. Si bien se­gún el fa­cul­ta­ti­vo, en al­gu­nos ca­sos eran es­co­ria­cio­nes va­gi­na­les que no pa­sa­ban de un ca­rác­ter sos­pe­cho­so, en 18 se de­tec­tó mal ve­né­reo, sien­do 7 de es­tos ca­sos descubiertos en la pri­me­ra ins­pec­ción, ape­nas arri­ba­das a la ca­sa. Pues­to que lle­ga­ban a Bue­nos Ai­res con sín­to­mas de la en­fer­me­dad, es po­si­ble in­fe­rir que no to­das eran jó­ve­nes cam­pe­si­nas en­ga­ña­das y que mu­chas de ellas, ven­ían de ejer­cer la pro­fe­sión en Eu­ro­pa.
Es in­te­re­san­te com­pro­bar que to­dos los ca­sos en que se de­tec­tó mal ve­né­reo en la pri­me­ra ins­pec­ción se pre­sen­ta­ron has­ta el año ‘80, sin que por ello se con­sig­na­ran con­ta­gios den­tro de la ca­sa. Por el con­tra­rio, si bien en los si­guien­tes 8 años no in­gre­só al pros­tí­bu­lo nin­gu­na mu­jer en­fer­ma, el plan­tel exis­ten­te se con­ta­gió en for­ma alar­man­te, con­tra­yen­do la en­fer­me­dad ca­si el 20% de las que por allí pa­sa­ron.
Es po­si­ble que los tra­tan­tes con­si­de­ra­ran la pér­di­da eco­nó­mi­ca que les oca­sio­na­ba el trans­por­te de en­fer­mas y que a par­tir de es­to, rea­li­za­ran al­gún ti­po de ins­pec­ción, prev­io al em­bar­que, pe­ro se­ría aven­tu­rar­se en hi­pó­te­sis sin nin­gún fun­da­men­to.
Cier­to es que las mu­je­res que in­gre­sa­ban en­fer­mas, es­ta­ban allí va­rios me­ses y no con­ta­gia­ban a sus com­pa­ñe­ras. ¿Por qué en­ton­ces co­mien­za el con­ta­gio in­tra­pros­ti­bu­la­rio a par­tir del año ‘81?
La ex­pli­ca­ción la en­con­tra­mos en los par­tes del Dr. Me­za. De los 7 ca­sos de mal ve­né­reo de­tec­ta­dos en la pri­me­ra ins­pec­ción, so­lo Ro­bisch y Friedl per­ma­ne­cie­ron por un lar­go pe­río­do en la ca­sa. Si bien la Or­de­nan­za im­po­nía a la ge­ren­ta ha­cer­se car­go de la aten­ción de las en­fer­mas, po­cas ve­ces se cum­plía.
Se­gu­ra­men­te el mo­ti­vo pa­ra que es­tas dos mu­je­res ha­yan res­pe­ta­do el tra­ta­mien­to y re­po­so re­co­men­da­do, se de­bió a que eran los pri­me­ros tiem­pos del ne­go­cio y las nor­mas hi­gié­ni­cas eran muy es­tric­tas, co­mo el pro­pio mé­di­co re­co­no­ció. Es­tá com­pro­ba­do que con el co­rrer de los años la hi­gie­ne del es­ta­ble­ci­mien­to mer­mó y la pro­mis­cui­dad fue en des­me­di­do au­men­to.
En el pe­río­do ‘84-85, de las 26 mu­je­res que ofre­cie­ron sus ser­vi­cios, 13 fue­ron ins­crip­tas co­mo en­fer­mas y a 4 de ellas se les com­pro­bó sí­fi­lis. A su vez, 3 de es­tas 4 que­da­ron em­ba­ra­za­das, he­cho con­tun­den­te que vie­ne a pro­bar que, aún en el gra­ve es­ta­do de su en­fer­me­dad, se les se­guía exi­gien­do tra­ba­jar.
Ida Bar­tac fi­gu­ró du­ran­te 18 me­ses con­se­cu­ti­vos co­mo en­fer­ma si­fi­lí­ti­ca has­ta que fi­nal­men­te que­dó em­ba­ra­za­da. Jua­na Harr tam­bién lle­gó al em­ba­ra­zo lue­go de 5 me­ses de diag­nos­ti­ca­da su en­fer­me­dad. Un par de me­ses des­pués de com­pro­bar efec­ti­va­men­te di­chos ca­sos, aban­do­na­ron el es­ta­ble­ci­mien­to aún en­fer­mas.
Si bien el Dr. Me­za se­guía cum­plien­do con ad­mi­ra­ble de­di­ca­ción los con­tro­les que se le ha­bían im­pues­to, su fun­ción só­lo pa­sa­ba por in­for­mar a la Mu­ni­ci­pa­li­dad el es­ta­do de sa­lud de las pros­ti­tu­tas.
Mes tras mes en­via­ba sus par­tes ha­cien­do sa­ber a la Co­mi­sión de Sa­lud que tal o cual mu­jer no se pre­sen­ta­ba a los exá­me­nes mé­di­cos, pe­ro és­ta no en­via­ba sus ins­pec­to­res y cuan­do lo ha­cía, eran so­bor­na­dos, de tal for­ma que la ca­sa de los Rock ja­más re­ci­bió una mul­ta ni por es­tos he­chos ni por los que ve­re­mos más ade­lan­te.
La Or­de­nan­za obli­ga­ba a los mé­di­cos in­for­mar so­bre el es­ta­do de las pros­ti­tu­tas con re­la­ción a la sí­fi­lis —si es­ta­ban sa­nas o en­fer­mas—no sa­be­mos por­qué se ha­cía ca­so omi­so de otras en­fer­me­da­des de trans­mi­sión se­xual co­mo la ble­no­rra­gia (tam­bién co­no­ci­da co­mo go­no­rrea).
Tam­po­co era una vi­si­ta sa­ni­ta­ria que pro­pen­die­ra a res­guar­dar la sa­lud in­te­gral de la mu­jer y el ca­so que ve­remos a con­ti­nua­ción, es es­cla­re­ce­dor.
En ene­ro de 1877, el juez de Paz de la pa­rro­quia de San Ni­co­lás re­ci­be una de­nun­cia so­bre el es­ta­do de una jo­ven per­te­ne­cien­te a la ca­sa de to­le­ran­cia de Co­rrien­tes 509. In­me­dia­ta­men­te ele­va un pe­di­do de in­for­mes al pre­si­den­te de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, que a su vez so­li­ci­ta pre­ci­sio­nes del ca­so al mé­di­co en­car­ga­do de di­cho lo­cal. Lo que si­gue es la trans­crip­ción del in­for­me pre­sen­ta­do por el Dr. Me­za.
“El que sus­cri­be, Doc­tor en me­di­ci­na y mé­di­co Mu­ni­ci­pal, al car­go de la ca­sa de to­le­ran­cia si­ta en la ca­lle de Co­rrien­tes Nº 509, eva­cuan­do el in­for­me que se so­li­ci­ta por el Se­ñor Se­cre­ta­rio de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, di­ce: Que aun­que en la no­ta del Se­ñor Juez de Paz no se de­sig­na con el nom­bre pro­pio a la mu­jer por la cual se exi­ge el in­for­me mé­di­co, y so­la­men­te se la de­sig­na por su na­cio­na­li­dad. No ha­bien­do en di­cha ca­sa de to­le­ran­cia otra mu­jer de na­cio­na­li­dad es­pa­ño­la que la pros­ti­tu­ta Lo­la Mar­ti­nez, y cu­yo es­ta­do in­fun­de se­rios te­mo­res, es creí­ble sea de la que se so­li­ci­ta el res­pec­ti­vo in­for­me. La es­pre­sa­da pros­ti­tu­ta, Lo­la Mar­ti­nez, de vein­tiún años de edad (aun­que en rea­li­dad de­be te­ner mas edad), na­tu­ral de Es­pa­ña, en­tró a la ca­sa el quin­ce de ju­nio del pa­sa­do año de 1876, ha­llán­do­se ano­ta­da en el res­pec­ti­vo li­bro ba­jo el nú­me­ro tre­ce, se en­cuen­tra en un es­ta­do bas­tan­te alar­man­te, por­que su de­li­ca­do or­ga­nis­mo, y con esa vi­da li­cen­cio­sa, ha­ce te­mer muy fun­da­da­men­te que ter­mi­na­rá, tal vez en bre­ve tiem­po, por una Ti­sis pul­mo­nar, ya in­ci­pien­te, ó, en otros tér­mi­nos, de una tu­ber­cu­lo­sis.
Es pues, de ur­gen­te ne­ce­si­dad que cam­bie de vi­da, de­bien­do, sin pér­di­da de tiem­po, sa­lir al cam­po pa­ra que con el ai­re oxi­ge­na­do y una bue­na, co­mo nu­tri­ti­va ali­men­ta­ción, pue­da cam­biar su de­li­ca­da cons­ti­tu­ción y re­cu­pe­rar las fuer­zas vi­ta­les que ca­da día va per­dien­do no­ta­ble­men­te. Ha­ce ya al­gún tiem­po, que el in­fras­cri­to in­di­có a di­cha pros­ti­tu­ta, la ur­gen­tí­si­ma ne­ce­si­dad de cam­biar de vi­da, por­que de lo con­tra­rio, su or­ga­nis­mo iría ca­da día de­te­rio­rán­do­se no­ta­ble­men­te, po­nien­do en gra­ví­si­mo pe­li­gro su exis­ten­cia. De igual mo­do lo hi­zo pre­sen­te al Se­ñor Ins­pec­tor Ge­ne­ral, D. An­to­nio Na­va­rro, pues­to que la or­de­nan­za ad hoc, no ha pre­vis­to es­te ca­so, y so­la­men­te or­de­na dar­se cuen­ta á la Mu­ni­ci­pa­li­dad en las en­fer­me­da­des si­fi­lí­ti­cas y en es­ta­do de ges­ta­ción, co­mo cuan­do se ha­lla­se au­sen­te en la vi­si­ta de ins­pec­ción, ó no per­mi­tan el ser ins­pec­cio­na­das. Es cuan­to tie­ne el in­fras­cri­to que in­for­mar so­bre el par­ti­cu­lar en obli­ga­ción a la ver­dad y pa­ra los fi­nes con­du­cen­tes…”18
Lo­la Mar­tí­nez aban­do­nó la ca­sa el mis­mo mes de ene­ro y allí se pier­de su ras­tro.
Su­po­ne­mos im­pro­ba­ble que si­guie­ra los con­se­jos mé­di­cos, pe­ro de es­to nos que­da la evi­den­cia del pun­to al que se ex­plo­ta­ba a las mu­je­res sin im­por­tar su es­ta­do de sa­lud.
Eran com­pra­das y ven­di­das en­tre dis­tin­tos ru­fia­nes; en al­gu­nos ca­sos con­si­de­ra­das un ac­ti­vo pa­ra pa­gar deu­das y en más de una opor­tu­ni­dad, ju­ga­das a los nai­pes es­cri­bien­do, de­trás de su re­tra­to, la can­ti­dad de di­ne­ro apos­ta­do.
Su­po­ner que es­tos hom­bres iban a per­mi­tir que las en­fer­mas es­tu­vie­ran inac­ti­vas du­ran­te la con­va­le­cen­cia (de me­ses a años) que po­día de­man­dar la en­fer­me­dad, era muy im­pro­ba­ble. Por es­ta ra­zón, las ca­sas ba­jo con­trol sa­ni­ta­rio eran tan pe­li­gro­sas co­mo las que no se so­me­tían a él. A con­ti­nua­ción, una prue­ba ca­te­gó­ri­ca de lo ex­pre­sa­do.
Ama­lia Faer­tig era una mu­cha­cha po­la­ca de 22 años que ha­bía in­gre­sa­do al es­ta­ble­ci­mien­to el 23 de abril de 1880. Isa­bel Hoë­gerl, de quien no te­ne­mos más da­tos, lo ha­bía he­cho unos me­ses des­pués. Se­gún el par­te del 31-7-81, am­bas fueron en­via­das al hos­pi­tal “pa­ra asis­tir­se de en­fer­me­da­des ve­né­reas que han con­traí­do.”
La pri­me­ra ja­más vol­ve­ría a tra­ba­jar en la ca­sa, des­co­no­cién­do­se su des­ti­no. Isa­bel re­gre­sa­ría an­tes de fin de año, per­ma­ne­cien­do allí du­ran­te diez me­ses.
Ser en­via­das al hos­pi­tal im­pli­ca­ba re­co­no­cer un es­ta­do gra­ve de la en­fer­me­dad, pe­ro tam­bién me­ses de inac­ti­vi­dad con la con­si­guien­te pér­di­da eco­nó­mi­ca pa­ra los due­ños del pros­tí­bu­lo, ra­zón tal vez por la cual és­tos son los úni­cos dos ca­sos – en­tre 47 – de mal ve­né­reo en que las mu­je­res no per­ma­ne­cen en su en­cie­rro.
La sí­fi­lis, que por esos años se po­día tra­tar, pe­ro sin lle­gar a su cu­ra to­tal, in­fun­di­ría ries­gos ma­yo­res en sus pri­me­ras se­ma­nas de con­ta­gio. Una vez ad­qui­ri­da la en­fer­me­dad, pre­sen­ta­ una se­rie de ul­ce­ra­cio­nes o chan­cros que de­sa­pa­re­cen pa­sa­das unas se­ma­nas. Es­te pe­río­do coin­ci­día con el tra­ta­mien­to in­di­ca­do por los mé­di­cos de la épo­ca, que pen­sa­ban que la en­fer­me­dad se ha­bía re­ti­ra­do. Por es­to, mu­je­res re­co­no­ci­das co­mo en­fer­mas eran da­das de al­ta me­ses des­pués, mos­tran­do, en ca­so que su per­ma­nen­cia en la ca­sa lo per­mi­tie­ra, el avan­ce de los pe­río­dos más crí­ti­cos de la en­fer­me­dad. Vea­mos al­gu­nos ejem­plos.
Ga­brie­la Joer­ger, ale­ma­na de 20 años, lle­va­ba 9 me­ses en el es­ta­ble­ci­mien­to. En el par­te del 31-1-82 se in­for­ma que “se ha­lla en­fer­ma con una pe­que­ña ul­ce­ra­ción de ca­rác­ter ve­né­reo, al la­do del cue­llo ute­ri­no, ha­bién­do­se pues­to a un tra­ta­mien­to mé­di­co ade­cua­do. En el res­pec­ti­vo li­bro se ano­ta en­fer­ma.” Du­ran­te los pró­xi­mos tres me­ses se in­di­ca que si­gue me­jo­ran­do y “se la ano­ta en el res­pec­ti­vo li­bro co­mo en­fer­ma”. Pe­ro se­gún el par­te del 31 de ma­yo “la pros­ti­tu­ta Ga­brie­la Joer­ger se ha­lla ya bien de su ul­ce­ra­ción al la­do del cue­llo ute­ri­no, por lo que se ano­ta en el li­bro res­pec­ti­vo, sa­na.”
En el par­te del 31-12-83 en­con­tra­mos a Ju­lie­ta Chas­sem­burg ins­crip­ta co­mo en­fer­ma. En el de fe­bre­ro del 84 se diag­nos­ti­ca el ca­rác­ter ve­né­reo de la en­fer­me­dad y así con­ti­nua­rá has­ta oc­tu­bre, cuan­do se le da de al­ta. Al mes si­guien­te re­gre­sa a ocu­par la ca­li­dad de en­fer­ma. Ya pa­ra el pri­mer ani­ver­sa­rio de de­tec­ta­do su mal, en el par­te del 31-12-84 la en­con­tra­mos nue­va­men­te re­cu­pe­ra­da.
Ca­sos co­mo és­te se re­pi­ten va­rias ve­ces, pe­ro hay otros más gra­ves y sig­ni­fi­ca­ti­vos: Leo­nic Ma­rot lle­gó de Fran­cia en ma­yo del ‘85 e in­me­dia­ta­men­te fue con­du­ci­da a su en­cie­rro. La des­crip­ción de los pró­xi­mos tres años de la vi­da de Leo­nic pue­de can­sar al lec­tor por lo que sin­te­ti­za­ré la ex­po­si­ción de los in­for­mes mé­di­cos.
Des­pués de 5 me­ses de per­ma­nen­cia en la ca­sa el in­for­me de sep­tiem­bre in­di­ca: irri­ta­ción del cue­llo ute­ri­no y va­gi­na. El 31/10 la irri­ta­ción de cue­llo ute­ri­no y va­gi­na ad­quie­re un ca­rác­ter sos­pe­cho­so. El 30/11 se de­tec­ta leu­co­rrea de mal ca­rác­ter. El 31/12 si­gue en­fer­ma pe­ro con me­jo­ría. En ene­ro del 86 re­ci­be el al­ta y es­tá tra­ba­jan­do los tres me­ses si­guien­tes. El 30/04 se rei­te­ra la leu­co­rrea y es ano­ta­da co­mo en­fer­ma has­ta el 30/06, mes en que vuel­ve a pros­ti­tuir­se. El 31/07 no se so­me­te al con­trol mé­di­co por pa­de­cer una neu­ral­gia fron­tal. Al mes si­guien­te re­gre­sa al tra­ba­jo y el 30/09 se le diag­nos­ti­ca que “tie­ne en la va­gi­na una úl­ce­ra de ca­rác­ter si­fi­lí­ti­co que se la ha di­cho a la ge­ren­te pa­ra que sea asis­ti­da co­mo es de­bi­do”. Si bien es­ta re­co­men­da­ción su­ge­ría un tra­ta­mien­to hos­pi­ta­la­rio —tal cual lo im­po­nía la Or­de­nan­za—, el mis­mo se hi­zo en la ca­sa y du­ra­ría un año y me­dio, has­ta lle­gar a mar­zo de 1888, cuan­do se le da de al­ta.
Es in­du­da­ble que du­ran­te es­te pe­río­do Leo­nic man­tu­vo re­la­cio­nes, di­fun­dien­do la en­fer­me­dad a un sin­nú­me­ro de des­pre­ve­ni­dos. Sir­ven co­mo ate­nuan­tes sus tem­po­ra­les es­ta­dos de al­ta, que sa­be­mos cues­tio­na­bles aun­que se ajus­ta­ran a las dis­po­si­cio­nes mu­ni­ci­pa­les.
El re­co­no­ci­mien­to mé­di­co, cuan­do se cum­plía tal cual lo es­ta­ble­ci­do, no era más que la pri­me­ra de una se­rie de ins­tan­cias que, al pa­re­cer por los he­chos, no fun­cio­na­ba siem­pre de la mis­ma ma­ne­ra.
Mar­ga­ri­ta Golts­tein, tam­bién de 22 años y pro­ve­nien­te de Ru­sia, pa­só el pri­mer exa­men en fe­bre­ro del ‘85 y con­tra­rian­do la or­de­nan­za si­guió tra­ba­jan­do sin vol­ver a so­me­ter­se a ins­pec­ción has­ta 5 me­ses des­pués. Pa­ra oc­tu­bre del mis­mo año se cons­ta­ta su em­ba­ra­zo y en el par­te del 30 de no­viem­bre se lee: “Mar­ga­ri­ta Golts­tein ha abor­ta­do por un de­sa­rre­glo co­me­ti­do por la mis­ma, se­gún di­ce la ge­ren­te.” Pa­ra prin­ci­pios del 86 se en­con­tra­ba en­fer­ma y por un lap­so de ocho me­ses no se rea­li­zó el re­co­no­ci­mien­to mé­di­co exi­gi­do. Es­tas ac­ti­tu­des, sin du­da rei­te­ra­das y pro­mo­vi­das por los pro­pios ru­fia­nes, de­bían ha­ber ge­ne­ra­do mul­tas y clau­su­ras del lo­cal, pe­ro por lo que sa­be­mos, és­te era pa­ra su épo­ca uno de los más res­pe­ta­dos.
Pa­ra fi­na­li­zar es­tos re­la­tos, el ca­so de la aus­tria­ca, Ra­quel Si­gitz, es el más mis­te­rio­so y sin­gu­lar. Cuan­do el 9 de ma­yo de 1884 in­gre­sa en Co­rrien­tes 509 lo ha­ce en­fer­ma y em­ba­ra­za­da. El Dr. Me­za in­for­ma so­bre la pri­me­ra con­di­ción y si bien la mu­jer de 22 años se rea­li­za to­dos los con­tro­les re­que­ri­dos, no se de­tec­ta su em­ba­ra­zo si­no has­ta el sép­ti­mo mes. El 3 de no­viem­bre dio a luz, sien­do re­co­no­ci­da en to­dos los exá­me­nes co­mo en­fer­ma por es­pa­cio de otro año. Pa­sa­do es­te tiem­po, la re­gen­te del lu­gar la con­tra­ta co­mo sir­vien­ta y así con­ti­núa en la ca­sa.
Por es­tos li­mi­ta­dos ejem­plos, sa­be­mos que la so­la prác­ti­ca de los con­tro­les no im­pe­día el tra­ba­jo de las pros­ti­tu­tas en­con­tra­das en­fer­mas. Al­gu­nas sim­ple­men­te se au­sen­ta­ban en el mo­men­to del con­trol y si bien en el li­bro se asen­ta­ba co­mo “no se re­co­no­ció” era fre­cuen­te que con dis­tin­tas ex­cu­sas es­ta prác­ti­ca se rea­li­za­ra du­ran­te se­ma­nas o me­ses en al­gu­nos ca­sos, sin que por ello – sos­pe­cha­mos – de­ja­ran de pres­tar sus ser­vi­cios.
Tal vez el mis­mo con­cep­to de to­le­ran­cia que la Mu­ni­ci­pa­li­dad usó pa­ra de­fi­nir es­tas ca­sas, fue el que hi­zo que los ins­pec­to­res de­ses­ti­ma­ran los par­tes mé­di­cos que se­ma­nal­men­te re­ci­bían.
Mien­tras las mu­je­res que se de­di­ca­ban a la pros­ti­tu­ción clan­des­ti­na eran per­se­gui­das, mul­ta­das y en mu­chos ca­sos en­car­ce­la­das por la po­li­cía, las de las ca­sas to­le­ra­das – vic­ti­mi­za­das en su en­cie­rro – eran obli­ga­das a pros­ti­tuir­se sin im­por­tar su es­ta­do de sa­lud.
Le­no­ci­nios am­pa­ra­dos por una re­gla­men­ta­ción ine­fi­cien­te, que más que pro­pen­der a la sa­lud ge­ne­ral, abría dos alas, por un la­do otor­gan­do el mo­no­po­lio del ne­go­cio a un gru­po de ru­fia­nes y por el otro, en­gro­san­do las ar­cas del mu­ni­ci­pio a tra­vés de im­pues­tos y al­tas pa­ten­tes.

Se­gún el cris­tal

La le­yen­da po­pu­lar y cier­ta li­te­ra­tu­ra ro­mán­ti­ca fo­men­ta­ban la idea de que es­tas mu­je­res eran jó­ve­nes cam­pe­si­nas traí­das a Bue­nos Ai­res a tra­vés de en­ga­ños. Pe­ro esa idea se des­di­bu­ja cuan­do cons­ta­ta­mos que ca­si el 10% de ellas lle­ga­ban por­tan­do sín­to­mas de en­fer­me­dad ve­né­rea.
Si bien es­to no ha de ser to­ma­do co­mo un car­go con­tra es­tas des­di­cha­das ni exi­me a los ru­fia­nes de los mal­tra­tos y hu­mi­lla­cio­nes a que las so­me­tían, nos per­mi­te acer­car­nos un po­co más a com­pren­der por­qué, si con el co­rrer de los años el trá­fi­co se vol­vió tan in­ten­so, la lu­cha en su con­tra fue pro­por­cio­nal­men­te tan li­mi­ta­da.
Po­de­mos apre­ciar que las cam­pa­ñas que se lle­va­ban a ca­bo en los paí­ses de don­de eran arre­ba­ta­das, eran más bien usa­das co­mo mé­to­do de con­trol so­cial, ape­lan­do en la ma­yo­ría de los ca­sos al mie­do y no a la in­for­ma­ción.
El tras­la­do de pros­ti­tu­tas o mu­je­res de vi­da ai­ra­da has­ta es­tas cos­tas no era, por lo tan­to, mo­ti­vo de gran­des preo­cu­pa­cio­nes pa­ra las au­to­ri­da­des de sus paí­ses de ori­gen.
Y re­cor­de­mos que cuan­do se tra­ta­ba, efec­ti­va­men­te, de jó­ve­nes en­ga­ña­das, és­tas eran ma­yo­ri­ta­ria­men­te cam­pe­si­nas de re­li­gión ju­día, mo­ti­vo por el cual aque­llos go­ber­nan­tes —ge­ne­ral­men­te in­fec­ta­dos de an­ti­se­mi­tis­mo, ra­cis­mo y dis­cri­mi­na­ción— no pres­ta­ban ma­yor aten­ción a di­chos acon­te­ci­mien­tos.
Lle­ga­das aquí, los ru­fia­nes, las le­yes, la au­to­ri­dad y la so­cie­dad to­da, las so­me­tían a un ais­la­mien­to mu­cho ma­yor que el de los cuar­tos en que tra­ba­ja­ban y … ¿vi­vían?
Tal vez el ima­gi­na­rio co­lec­ti­vo y las ar­tes en ge­ne­ral die­ron a es­tas mu­je­res el pa­pel de he­roí­nas.
Los he­chos de­mues­tran que el ca­mi­no ha­cia su li­be­ra­ción re­cién lle­ga­ría de la ma­no de otras mu­je­res tam­bién ex­plo­ta­das y hu­mi­lla­das, tra­ba­ja­do­ras en fá­bri­cas, hi­lan­de­rías, fri­go­rí­fi­cos, ci­ga­rre­rías y tan­tos otros em­pleos, que con el co­mien­zo del nue­vo si­glo sal­drían a lu­char por sus de­re­chos. sss

Notas

1.- La Tribuna, 1-12-1871 En días pos­te­rio­res la mis­ma fuen­te in­for­ma so­bre la exis­ten­cia de 96 pro­xe­ne­tas y 280 mu­je­res que los sir­ven, 16-12-1871.
2.- BIS­TOW, Ed­ward J., Prostitution & Prejudice, Schoc­ken Books – New York, pág. 112-113.
3.- El tér­mi­no “es­cla­vas blan­cas” en­cie­rra una vi­sión ra­cis­ta, ya que su­frien­do los mis­mos ve­já­me­nes, no se apli­ca­ba a otras mu­je­res si no eran de ori­gen eu­ro­peo.-
4.- En to­dos los ca­sos, la nu­me­ra­ción con­sig­na­da es la an­ti­gua.-
5.- Po­li­cía de Bue­nos Ai­res, Sec­cio­nal 1º, Li­bro Co­pia­dor de no­tas Nº 13 pag. 241, 4-1-1871.-
6.- Idem, Ibi­dem Nº 16 pag. 151 y Nº 17 pag. 213 La tri­bu­na 24 y 28-1-1872; 15-3-1872. La Pren­sa 24-1-1872.-
7.- Revista Médico Quirúrgica, Bue­nos Ai­res, 23-3-1875 pag. 406/7.-
8.- Aho­ra, ade­más del se­xo se po­dría dis­fru­tar de bue­na com­pa­ñía dis­po­nien­do de un lu­gar de reu­nión con ele­gan­tes sa­lo­nes, jue­gos, bai­le, or­ques­ta, be­bi­da y to­do en un mis­mo lu­gar. Los pros­tí­bu­los que has­ta ese en­ton­ces se asen­ta­ban en los ba­rrios mar­gi­na­les y es­ta­ban orien­ta­dos a obre­ros, em­plea­dos, sol­da­dos y un sin­nú­me­ro de agen­tes del de­li­to, da­ban a aquel am­bien­te un cli­ma sór­di­do, os­cu­ro y ries­go­so. Aho­ra co­lo­ca­ban sus lu­ces en el cen­tro de la ciu­dad, abrien­do sus pa­la­cios a co­mer­cian­tes, in­dus­tria­les y po­lí­ti­cos que con fre­cuen­cia los usa­ban co­mo pun­to de sus reu­nio­nes.
9.- Guy, Don­na, El sexo peligroso, Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na, pag. 71.
10.- Ac­tual ca­lle Via­mon­te.
11.- El puente de los suspiros, 20-4-1878.
12.- Se­gún la me­mo­ria mu­ni­ci­pal de 1878 de las 40 ca­sas de to­le­ran­cia au­to­ri­za­das, 31 de es­tas se en­con­tra­ban en el ba­rrio de San Ni­co­lás.
13.- Po­li­cía de Bue­nos Ai­res. Sec­cio­nal 3º, Li­bro Co­pia­dor de no­tas Nº 29, pag. 389.-
14.- La Pampa, 6-8-1876 y 13-1-1883.-
15.- AIHC­BA – Sa­lud Pú­bli­ca. Par­tes mé­di­cos 26-2-1876 y 31-3-1876.-
16.- La Pampa, 3 y 4-4-1876.-
17.- Mu­chos de los par­tes se han per­di­do pe­ro una gran can­ti­dad se con­ser­va en el Ar­chi­vo del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Has­ta el pre­sen­te he lo­gra­do re­co­pi­lar 115, que com­pren­den el pe­río­do 1876-1888, año de aper­tu­ra del Dis­pen­sa­rio de Sa­lu­bri­dad, que ter­mi­na par­cial­men­te con las vi­si­tas do­mi­ci­lia­rias.-
18.- AIHC­BA – Le­ga­jo 19-1877 Po­li­cía de Bue­nos Ai­res. Sec­cio­nal 3º, Li­bro Co­pia­dor de no­tas Nº 29, pag. 389.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V N° 23 – Reedición – septiembre 2009
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: Oficios, Mujer, Varón, Vida cívica, VIDA SOCIAL, Clubes y bailes,
Palabras claves: prostitucion, el puente de los suspiros, mujer de la calle, sexoservidora

Año de referencia del artículo: 1869

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro23

Las gerentas reteniendo a sus esclavas según “El Puente de los Suspiros”.

Los tratantes según “El Puente de los Suspiros”.

Permiso de habilitación de Corrientes 509.

Permiso de habilitación de Corrientes 509. Los tratantes según “El Puente de los Suspiros”. Las gerentas reteniendo a sus esclavas según “El Puente de los Suspiros”.

Back To Top