skip to Main Content

La Paternal

De Paternal por adopción

Alberto Miguel Pérez

Primer equipo de Argentinos Juniors, 1927.

En los últimos años las Ciencias Sociales demostraron su interés por el estudio del concepto de BARRIO, espacio físico, pero además generador de diversas relaciones humanas. Y  puede resultar problemático analizarlo desde el punto de vista de la geografía urbana, ya sea por su identidad, contenido o límites espaciales.

La Real Academia Española lo define como “cada una de las partes en que se dividen los pueblos  grandes o sus distritos”.  Diego Pino dice que es un vocablo de origen árabe que identifica “a las afueras” o “arrabales”. Arrabal es otra huella de la presencia mora en España y equivale a “barrio de las afueras”. Esta última expresión tiene antigua data, cuando las ciudades eran generalmente pequeñas y estaban rodeadas por murallas de defensa. Los habitantes que podían hacerlo construían sus viviendas, sin orden ninguno, dentro de ese recinto protector, y el resto lo hacía en “las afueras”  o “extramuros”.

Ezequiel Ander-Egg (1995) con relación al barrio, dice que etimológicamente, deriva del árabe BARRI, cuyo significado es “propio de las afueras de la ciudad, vecindad”, y que es una zona o espacio de una ciudad, con sus límites físicos y/o simbólicos. El término hace referencia a cada uno de los sectores en que se divide un pueblo o ciudad y que no coincide necesariamente con la división administrativa. Dice que este término es usado con tres alcances o puntos de vista principales el administrativo, físico y social.

En el siglo XX dice Pilar Rodrigo (2000) los criterios de delimitación alcanzan gran variedad y complejidad, hasta el punto de que, hoy en día, es difícil su definición exacta y, en la mayor parte de los casos, podemos ver cómo la red vial es el agente responsable de la articulación y la delimitación espacial de los barrios. Las grandes vías de comunicación separan manzanas que pueden adoptar un carácter espacial unitario. Agrega que estas delimitaciones formales generalmente no coinciden con la percepción que el ciudadano tiene del barrio donde vive. El criterio más completo, y quizás también el más complejo, es la propia conciencia del ciudadano de pertenecer vitalmente a un determinado espacio urbano, al que puede llamarse BARRIO.

Dice Ángel O. Prignano, sino sería mejor derogar la ordenanza municipal de l972 que impuso límites a los barrios y dejar que sea el propio vecino quien decida a cuál pertenecer o sienta que pertenece. .Los vecinos tienen en cuenta otras razones para definir su pertenencia a tal o cual BARRIO. Todos los porteños notifican la suya en algún momento de sus vidas. Una buena parte lo hace a cada rato, con orgullo y sin tapujos. Asumen una postura exaltada que llevan a todas partes. Fronteras afuera son argentinos; en Buenos Aires son  de un BARRIO. Más allá de los límites de la ciudad exhiben su porteñidad; hacia adentro marcan su territorio, fijan su barrialidad. El BARRIO es una táctica de vida.

En virtud de lo manifestado es que en el presente trabajo expondremos como un club de fútbol –Argentinos Juniors- cuyo estadio se encuentra ubicado en el barrio de VILLA GENERAL MITRE –calles Gavilán, Juan Agustín García, Boyacá y San Blas- sus vecinos, socios, hinchas y simpatizantes adoptaron como principio de pertenencia e identificación al BARRIO de LA PATERNAL, exteriorizándolo en todas sus manifestaciones de apoyo a la institución. De dicha situación se hizo eco toda la prensa gráfica, oral y televisiva y como resulta público y notorio que el mejor jugador de fútbol de todos los tiempos Diego Armando Maradona fue lanzado a la fama desde ese club el barrio de LA PATERNAL adquirió una fama mundial.

 

BREVE HISTORIA DEL BARRIO Y DEL CLUB.

LA PATERNAL es uno de los cuarenta y ocho barrios en que está dividida la ciudad de Buenos Aires. No es de los más antiguos ni de los más lujosos comparando con otros, su densidad de población es de las más bajas y no forma parte del circuito que recorren los turistas que visitan la ciudad. Pero conserva algo que la mayoría de sus “colegas” han perdido: los vecinos aún mantienen la vieja tradición del saludo, y uno sabe el nombre y un poco de la vida de las personas que viven en la casa de al lado o en la otra cuadra. La gente se conoce. Hay familias que viven ahí desde hace varias generaciones; hay confianza. En algunas de sus calles los chicos todavía juegan a la pelota sin correr el riesgo de ser atropellados por un auto y las vecinas pueden demorarse conversando en sus veredas o en los comercios cuando salen a hacer sus compras por la mañana.

El nombre nació en 1904 cuando una empresa de origen italiano llamada Compañía de Seguros, Finanzas y Bienes Raíces “LA PATERNAL” compró una gran cantidad de terrenos para lotearlos y vendérselos a sus obreros y empleados en cuotas que les descontaban de sus sueldos. Estos lotes estaban en las tierras que bordeaban las vías del  ferrocarril que se dirigía al Pacífico y que tenían como mojón en la zona a la estación que se levantaba frente al cementerio del Oeste. La estación se llamaba de la “Chacarita” y así también se lo denominaba al cementerio, un nombre  que significa “pequeñas chacras o quintas de regular extensión”.

Cuando compró los terrenos, la Compañía “La Paternal” pidió que, para que la zona se conociera y se desarrollara más rápido, se le cambiara el nombre a la estación y se le pusiera el de la empresa. Lo consiguieron enseguida porque el 12 de julio de 1904 el Ministerio de Obras Públicas dictó una resolución que establecía que tanto la estación como la zona se llamarán “LA PATERNAL” como reconocimiento a la empresa que estaba haciendo tanto por el barrio. Pero eso es lo que dicen los documentos, ya que la historia oral dice que en realidad, el nombre de “LA PATERNAL” ya se lo habían puesto los vecinos –muchos de los cuales eran empleados de esa empresa- y que el ministerio lo único que hizo fue legalizar la situación.

El BARRIO de VILLA GENERAL MITRE toma como fecha de su fundación  el 6 de noviembre de l908, y limita con “LA PATERNAL” al igual que lo hacen los barrios de VILLA CRESPO, VILLA ORTÚZAR, VILLA DEL PARQUE, AGRONOMÍA, PARQUE CHAS y  COLEGIALES .

Las calles que delimitan el BARRIO DE LA PARTERNAL son la Avenida  Jonte , Avenida San Martín, Paysandú, Avenida Warnes, Garmendia, Avenida Del Campo, Chorroarin, Arregui y Gavilán.

La  ASOCIACIÓN ATLÉTICA ARGENTINOS JUNIORS –ese es su nombre completo-

nació el l5 de agosto de l904, un mes después de que el BARRIO tomara oficialmente el nombre de LA PATERNAL. En realidad el club fue fundado en VILLA CRESPO, del otro lado de la orilla del arroyo Maldonado –hoy Avenida  Juan B Justo- , que por aquél entonces cortaba en dos a la ciudad El día anterior en un potrero de las calles Gaona y Añasco –CABALLITO- se habían enfrentado dos grandes equipos de la zona y Los Mártires de Chicago le habían ganado a Sol de la Victoria por  3 a 1. Al final del partido, los muchachos de los dos clubes, tirados sobre el poco pasto que sobrevivía en la canchita, decidieron unirse para formar un solo club que les permitiera participar con buenas posibilidad en el torneo organizado por lo que se denominaba Liga Central. Volvieron a reunirse al día siguiente, en una obra en construcción en VILLA CRESPO –la esquina de Corrientes y Araoz- donde eligieron a la Comisión Directiva y bautizaron a la nueva institución con el nombre de ASOCIACIÓN  ATLÉTICA ARGENTINOS DE VILLA CRESPO. Pero, al final, fue el fabricante de los escuditos el que le puso el nombre definitivo al club: les dijo que les convenía acortar el nombre para que, al haber menos letras, se abaratara el costo, y les sugirió que le pusieran ASOCIACIÓN ATLÉTICA ARGENTINOS JUNIORS. La ideología socialista y anarquista de los fundadores les hizo que la camiseta tenga el color rojo que con nuevos diseños luce en la actualidad y se los conoce como los BICHOS COLORADOS DE LA PATERNAL.               .

El paso siguiente fue mejorar el potrero de Gaona y Añasco para transformarlo en una cancha que les permitiera afiliarse a la Liga Central. Emparejaron la tierra, sacaron las latas que hacían de arcos y las reemplazaron por alfajías, y pintaron los límites del campo de juego con cal. Así, en la primera fecha del torneo de l905 pudieron debutar contra el equipo del Club La Prensa, perdiendo 12 a 1 pero a pesar de la goleada, no se dieron por vencidos y poco a poco, a lo largo del torneo fueron mejorando.

Al año siguiente, cuando empezaron a construirse las primeras casas dentro del potrero, tuvieron que mudarse a Villa Ballester, Provincia de Buenos Aires, pero el  BARRIO tiraba y, en l907, armaron una nueva cancha en Gaona y San Martín –Caballito- donde hoy está emplazado el monumento del Cid Campeador. Allí siguieron hasta l911, cuando se abrió la avenida San Martín. Mientras tanto, las actuaciones iban mejorando, al punto de que en l908, jugando en la Liga Argentina, el equipo llegó a la final pero perdió el ascenso frente a Argentino de Quilmes.

Las buenas campañas hicieron que mucha gente se acercara al Club. Con el aporte de estos nuevos hinchas y socios, en l911, el club tuvo su primera cancha “de verdad” en Fraga y  Estomba –Colegiales- con algunos tablones para las tribunas, alambrados y dos casuchas que servían de vestuario. Para poder recaudar con las entradas a los partidos, la gente del club se tomaba el trabajo de cubrir el alambrado con trapos y lonas de manera que la gente no pudiera ver el juego si no pagaba para entrar a la cancha. Por eso a Argentinos

Juniors se lo empezó a llamar, el “Club de la lona”. Cuentan que todo era muy pobre e improvisado, pero que sobraba entusiasmo para hacer las cosas. Por ejemplo, como no había duchas, después de cada partido, don Pedro Sacchi, que era el canchero, se subía al techo de los vestuarios con una regadera para que los jugadores pudieran bañarse.

Argentinos siguió jugando hasta l925 en ese lugar, cuando inauguró su nuevo estadio en AVENIDA SAN MARTÍN y  PUNTA ARENAS, lindando con las vías del ex Ferrocarril

San Martín, precisamente a éste le alquilaba el espacio y donde hoy existe abandonada la bodega Escorihuela.. La cancha fue construía en apenas noventa días, con capacidad para 20.000 espectadores, pero lo más importante es que ese nuevo estadio marcó el arraigo definitivo de ARGENTINOS JUNIORS en el BARRIO DE LA PATERNAL. Y precisamente el lugar en donde se encontraba era dicho BARRIO, la única vez que tuvo su cancha en coincidencia con los límites establecidos para la división de los barrios.

Terminando con una apretada síntesis de la historia del Club diremos que el 20 de diciembre de l933, logró ser reconocido como Asociación Civil, obteniendo la Personería Jurídica. Tuvo que abandonar el estadio en el año l936 ya que el FERROCARRIL  no le renovó el contrato, teniendo que jugar de local en la cancha de Ferrocarril Oeste y Sportivo Palermo, descendiendo de la primera categoría.

De nuevo en el Ascenso, Argentinos consigue un terreno ubicado en la manzana de las calles Juan Agustín García, Boyacá, Gavilán y San Blas –VILLA GENERAL MITRE- para  construir una nueva cancha  y en la que el 20 de octubre de l976 debutó quien sería el mejor jugador de futbol de todos los tiempos DIEGO ARMANDO MARADONA. Su             descubridor FRANCISCO CORNEJO nos dice que “el nació en la PATERNAL, en una casa de la calle Boyacá y Deseado (que ahora se llama Remedios de Escalada) –pleno VILLA GENERAL MITRE- seguramente se habrán dado cuenta de que soy fanático de Argentinos Juniors”.

El  estadio de madera sufrió las inclemencias del transcurso del tiempo y en el año 1983 se dejó de utilizar, volviendo el club a tener que jugar de local en otros estadios, Atlanta, Deportivo Español, Ferrocarril Oeste, etc. y  en donde obtuvo los éxitos deportivos más  importantes de su historia, a saber: Campeón de Primera División, Torneo Metropolitano, l984, Campeón Torneo Nacional l985 y Campeón de la Copa Libertadores de América l985.

En el año l996 se empieza a reconstruir la cancha y una revista deportiva termina la nota que lleva por título “Demolición y cancha nueva”….El viejo estadio ya es un recuerdo. Un recuerdo de gambetas y rabonas, de caños y sobreros. Un recuerdo de Cebollitas, de Bichitos de Fútbol y toque…La nueva ilusión pronto dejará de serlo para transformarse en una realidad. El pueblo de Argentinos será cobijado como corresponde. Todos, pero todos podrán volver a cantar que son de LA PATERNAL. Otra vez. Y el recuerdo de un Maradona más cercano –en este viejo barrio lo va a estar-, tal vez, inspire todavía más y más.”

Dice Amadeo L. Lombardi, “para entrenarse Dieguito tenía que hacer un viaje de dos horas entre Villa Fiorito y PATERNAL…”   El desaparecido diario “La Opinión” comenta el pase de Maradona a Boca:.”.La entidad de la Ribera abonaría seis millones de dólares al contado. Además, se hará cargo de la deuda que la institución de LA PATERNAL mantiene con la  Asociación  del Fútbol Argentino…” El Diario “Clarín”, cuando Argentinos obtuvo el Sub Campeonato de Primera División en el año l980 dijo: “..El equipo de LA PATERNAL fue ampliamente superior al local y conquistó un legítimo y festejado triunfo” Por último la Revista Radiolandia 2000, comentando un espectacular suplemente del Diario Italiano “La Gaceta Dello Sport”, puso como título: “Italia abre sus páginas para il ragazzo de LA PATERNAL”.

La nueva cancha se inauguró en el mes de diciembre del 2003, y un sector de los socios quería ponerle el nombre del BARRIO de LA PATERNAL , pero la Comisión Directiva lo bautizó con  el de Diego Armando Maradona.

Finalizando el presente trabajo nos restaría agregar que hubo otros clubes que cambiaron de BARRIO, pero se olvidaron del anterior, Estudiantes de Buenos Aires, de Villa Devoto se traslado a Caseros, Provincia de Buenos Aires; Almagro construyó su cancha en la localidad de José Ingenieros y solamente le quedó el nombre del BARRIO. Un caso interesante puede ser el del club Velez Sarsfield  que se encuentra enclavado  en el límite de los barrios de Villa Luro y Liniers, siendo indiferente para su parcialidad,- como para los medios de comunicación cuando hacen referencia al mismo- utilizar en sus cantos de aliento tanto uno como otro, situación que nunca se dio en el caso de ARGENTINOS JUNIORS, que jamás se hizo mención al BARRIO que lo cobija VILLA GENERAL MITRE.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

ANDER-EGG, Ezequiel : Diccionario del trabajo social, Buenos Aires, Lumen (l995)

CORNEJO, Francisco: Cebollita Maradona, Buenos Aires Sudamericana. (2001)

PÉREZ, Alberto Miguel: “De Paternal Vengo, un club, un barrio”, Buenos Aires, Ed. del autor. (2003).

LOMBARDI, Amadeo L.: Maradona Pies mágicos. Piés de Arcilla, Buenos Aires, Marymar (l992).

PRIGNANO Ángel O.: Barriología y  Diversidad Cultural, Buenos Aires, Ciccus (2008)

RODRIGO Pilar y RODRIGO Antonio El espacio urbano, Madrid, Síntesis, Proyecto Editorial Síntesis Educación, (2000).

Diarios: CLARÍN, deportivo lunes l de setiembre de l980, pág. 2.

LA OPINIÓN, lunes 13 de Febrero de 1981, pág. 16.

Revistas: RADIOLANDIA 2000, número 2701, 9 de mayo de l980 pags. 78 y 79.

TODO ES HISTORIA Número 392, Marzo 2000 pág. 48.

Información adicional

Categorías: Clubes y bailes, Fútbol, Historia, Popular
Palabras claves: La Paternal, Villa Mitre, Argentinos Juniors, barrio

Año de referencia del artículo: 2009

10mo Congreso

Back To Top