DE PIE Y MARCHANDO: LOS CARNAVALES EN BARRACAS
Amigas, amigos, ¿sabían qué…?
… en un bando del primer virrey del Río de la Plata, Pedro de Cevallos prohíbe los festejos de carnaval alegando que “ante las groserías de echarse agua y afrecho, muchas inmundicias, sin distinción de estados ni de sexos, [llegó] a tanto el desenfreno que ni aun en su casa el más recogido y la señora más honesta estuvieron a cubierto de un insulto (…). Suelen introducirse cuadrillas de hombres y mujeres disfrazadas proveídas de huevos y otras menudencias arrojadizas acompañada de gente ruin que roba, rompe los muebles…”?
… el segundo virrey rioplatense, Juan José Vértiz y Salcedo, auspiciaba los bailes de carnaval en el Teatro de la Ranchería?
… en tiempo de Rosas en los carnavales se daban vejigazos a mansalva a los desprotegidos transeúntes?
… Juan Bautista Alberdi es el autor de una “Canción para la comparsa de Momo”?
… Bartolomé Mitre y Roque Sáenz Peña formaban parte de “la indiada”, patota responsable de verdaderas escaramuzas acuáticas desde lo alto del café del Águila?
…Marcelo T.de Alvear, cuando joven, era conocido como el enfant terrible de su época por su comportamiento en las carnestolendas?
… que todos estos datos curiosos los obtuvimos del libro “Historia del carnaval porteño” escrito por Enrique H. Puccia
Información adicional
Puccia, E.H. (2000) .Historia del carnaval porteño. Buenos Aires : Academia Porteña del Lunfardo.
Carnaval, VIDA SOCIAL, Cosas que ya no están, Costumbres, Historia / Barracas, carnavales, carnaval porteño, Mauricio Rugendas, Johann Moritz Rugendas, Virreinato del Río de la Plata, fiestas populares, rosismo, Juan Bautista Alberdi
2021 /
#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg