skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

De relojes, gafas y daguerrotipos: la familia Helsby en Buenos Aires

Maxine Hanon

Retrato de Antonino Marcó del Pont. Daguerrotipo, fragmento. , C. 1851. Por Tomás C. Helsby. Colección Cunietti-Ferrando.

Tiem­pos de cam­bio en Bue­nos Ai­res fue­ron los años 1820. Los co­mer­cian­tes in­gle­ses ha­bían des­cu­bier­to Amé­ri­ca del Sur co­mo opor­tu­ni­dad co­mer­cial y en ese con­tex­to, apa­re­cen en es­tas tie­rras los Helsby.

En agos­to de 1821 lle­gó a Bue­nos Ai­res Ja­mes Goo­den Helsby, su es­po­sa y un baúl re­ple­to de pre­cio­sas ca­jas y ca­ji­tas de oro y pla­ta con re­lo­jes mon­ta­dos en dia­man­te. Ve­nían del nor­te de In­gla­te­rra, de la pu­jan­te y bu­lli­cio­sa ciu­dad-puer­to de Li­ver­pool, don­de Ja­mes ha­bía na­ci­do en fe­bre­ro de 1794, hi­jo del co­mer­cian­te Tho­mas Helsby (1773-1849) y de Mary Goo­den (1799-1838), hi­ja a su vez de un em­pre­sa­rio na­vie­ro. La ma­dre mu­rió cuan­do te­nía só­lo 4 años y se­gu­ra­men­te se crió en la tras­tien­da de la pres­ti­gio­sa jo­ye­ría-re­lo­je­ría de su pa­dre.
Allí apren­dió el ar­te de fa­bri­car esas pro­di­gio­sas ca­jas pa­ra re­lo­jes por­tá­ti­les, que ha­cia fi­na­les del si­glo XVI ha­bían in­ven­ta­do los or­fe­bres gi­ne­bri­nos cuan­do la le­gis­la­ción cal­vi­nis­ta les pro­hi­bió fa­bri­car “cru­ces, cá­li­ces u otros ins­tru­men­tos” re­li­gio­sos. Y se­gu­ra­men­te Ja­mes tam­bién apren­dió el ofi­cio de re­lo­je­ro. En 1818 pa­dre e hi­jo fi­gu­ran en la guía Go­re de Li­ver­pool co­mo “watch­ca­se ma­ker”, en la re­lo­je­ría de la ca­lle Vaux­hall.
En abril del mis­mo año el jo­ven se ca­só en Leeds, York- s­hi­re, con Sha­ron Step­hens, hi­ja del re­ve­ren­do John Step­hens, de Do­ver1.
Por aque­lla épo­ca los co­mer­cian­tes de Li­ver­pool ha­bían des­cu­bier­to las bon­da­des de ven­der sus pro­duc­tos en Amé­ri­ca del Sur, y las gran­des ca­sas so­lían en­viar al­gu­no de sus so­cios más jó­ve­nes pa­ra aten­der sus ne­go­cios en el nue­vo mun­do. En ese con­tex­to, Ja­mes y Sha­ron Helsby em­pren­die­ron la aven­tu­ra de cru­zar los océa­nos, rum­bo al Río de la Pla­ta. Y su pa­dre, Mr. Tho­mas Helsby, de Li­ver­pool, se con­vir­tió así en “Mer­chant in South Ame­ri­can Tra­de”, co­mo fi­gu­ra en guías co­mer­cia­les pos­te­rio­res.
Eran tiem­pos de cam­bio en Bue­nos Ai­res. La ciu­dad co­men­za­ba a cu­rar­se de la anar­quía del año 20. Mar­tín Ro­drí­guez y, es­pe­cial­men­te, su mi­nis­tro Ber­nar­di­no Ri­va­da­via arre­me­tían con­tra las an­ti­guas ins­ti­tu­cio­nes co­lo­nia­les —re­for­ma ad­mi­nis­tra­ti­va, mi­li­tar, ju­di­cial y ecle­siás­ti­ca, su­pre­sión del Ca­bil­do—, a la vez que crea­ban la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res e im­pul­sa­ban una se­rie de ini­cia­ti­vas ba­jo el le­ma de or­den y pro­gre­so.
En aquel año de 1821 la pe­que­ña co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca de Bue­nos Ai­res em­pe­za­ba a ha­cer­se no­tar: un gru­po de co­mer­cian­tes aca­ba­ba de es­ta­ble­cer el pri­mer ce­men­te­rio pro­tes­tan­te y pri­va­do de Sud Amé­ri­ca; Ja­mes Wild fun­da­ba el pe­rió­di­co El Ar­gos; Eli­za­beth He­witt de Hy­ne di­ri­gía un pres­ti­gio­so co­le­gio bi­lin­güe, y en la zo­na hoy co­no­ci­da co­mo “city por­te­ña” con­vi­vian una can­ti­dad tal de mer­ca­de­res bri­tá­ni­cos que la gen­te la co­no­cía co­mo “el ba­rrio in­glés”.
Cuan­do Ja­mes Helsby lle­gó, ya ha­bía en la ciu­dad otros re­lo­je­ros bri­tá­ni­cos, co­mo Geor­ge De Ga­vis, re­si­den­te des­de 1809, J. Turn­ley, des­de 1818, o Ber­nard Jo­nas des­de 1819; y co­no­ci­dos jo­ye­ros co­mo Ale­xan­der Forsyth. En los años si­guien­tes se ra­di­ca­rían mu­chos más, co­mo Bar­to­lo­mew Fle­ming, Ja­mes Hol­mes, Ro­bert Hill, Ja­mes Roby, los her­ma­nos Henry, Syl­ves­ter y Sa­muel Hes­se, Ro­bert Leys, Ja­mes Brown, John Mo­lli­son y tan­tos otros.
Pe­ro, in­du­da­ble­men­te, en los pri­me­ros años de la dé­ca­da del 20, don Die­go Helsby —así se lo co­no­ció— era el re­lo­je­ro más pres­ti­gio­so. Por eso en aquel tiem­po se ocu­pó del man­te­ni­mien­to del re­loj del Ca­bil­do, el que mar­ca­ba la ho­ra ofi­cial de la ciu­dad. Y se­gu­ra­men­te por eso tam­bién, su co­que­ta re­lo­je­ría de la ca­lle Can­ga­llo ten­ta­ba a los “ca­cos” de la al­dea, que eran mu­chos.
Cuen­ta El Ar­gos del 28 de ma­yo de 1823 que “en la no­che del 25 del co­rrien­te se hur­ta­ron por la ven­ta­na de la re­lo­xe­ría de Die­go G. Helsby, cer­ca del ca­fé de los Ca­ta­la­nes en la ca­lle de Can­ga­llo, sie­te re­lo­jes, dos de oro, cua­tro de pla­ta, y uno de me­tal: las des­crip­cio­nes de­ta­lla­das de ellos se ha­llan en car­te­les por las es­qui­nas; co­mo asi­mis­mo el ha­llaz­go que di­cho Helsby da­rá por ca­da uno que le en­tre­guen.”. Na­die en­con­tró los re­lo­jes y Helsby pu­bli­có un avi­so el 11 de ju­nio de 1823 con una de­ta­lla­da des­crip­ción de los mis­mos, ofre­cien­do in­te­re­san­tes re­com­pen­sas a quien los de­vol­vie­ra:

“Un re­loj ca­ja de oro, de re­pe­ti­ción, da las ho­ras, los cuar­tos y los mi­nu­tos; de rue­da ca­ta­li­na -sus au­to­res Ro­ber­te & Cour­voi­sia, núm. 40507.
2° Uno id. ca­ja de me­tal, de rue­da ca­ta­li­na -au­to­res Fres. Mer­mi­llo, á Ge­ne­ve, so­bre­ca­ja con vi­drio atrás.
3° Uno id. con ca­ja de pla­ta, de rue­da ca­ta­li­na -au­tor B. Webb, Lon­don; tie­ne la por­ce­la­na lo si­guien­te: B. Webb´s pa­tent po­lar watch; y una agu­ja de ma­rear.
4° Uno ca­ja de pla­ta, de rue­da ca­ta­li­na, de re­pe­ti­ción -sus au­to­res Rey­mond Ro­lland Fre­res, F. de G. F.
5° Uno id. de ca­ja de oro, de pa­ten­te con se­gun­dos, mon­ta­do en dia­man­te, y tie­ne guar­da­pol­vo -au­to­res S. y T. Bol­ton, Bir­ming­ham, N° 414.
6° Uno id. ca­ja de pla­ta, de rue­da ca­ta­li­na, guar­da­pol­vo de pla­ta, el agu­ge­ro pa­ra la lla­ve ta­pa­do con pla­ta, y tie­ne so­bre­ca­ja des­com­pues­ta.
7° Uno id. nue­vo de pla­ta, de pa­ten­te, con se­gun­dos, mon­ta­do en dia­man­te, guar­da pol­vo- au­tor Js. G. Helsby, Li­ver­pool, núm. 7531.
El di­cho Die­go G. Helsby dará dos­cien­tos y cua­tro pe­sos por al­bri­cias a cual­quie­ra per­so­na que se los en­tre­gue, que es de­cir, por el pri­me­ro 59 1/2 pe­sos; el se­gun­do 8 1/2 pe­sos; el ter­ce­ro 17 pe­sos; el cuar­to 25 1/2 pe­sos; el quin­to 51 pe­sos; el sex­to 8 1/2 pe­sos; y sép­ti­mo 34 pe­sos. Bue­nos Ai­res 27 de ma­yo de 1823”.

Pa­ra 1825 la re­lo­je­ría se ha­bía mu­da­do a la ca­lle Pe­rú N° 45 (an­ti­gua nu­me­ra­ción) y su due­ño ya era un hom­bre de buen pa­sar, pues in­te­gra la “Lis­ta al­fa­bé­ti­ca de los Sres. ca­pi­ta­lis­tas su­je­tos al ra­mo de con­tri­bu­ción di­rec­ta en es­ta ca­pi­tal y su Cam­pa­ña”, con una con­tri­bu­ción de $ 48.
Mr. Helsby fue un miem­bro bas­tan­te ac­ti­vo de aque­lla pri­me­ra co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca, es­pe­cial­men­te en ma­te­ria re­li­gio­sa. Así, en abril de 1822 ha­bía fun­da­do, con­jun­ta­men­te con el jo­ye­ro Ale­xan­der Forsyth, el maes­tro de ca­rrua­jes Wi­lliam Mo­rris, el he­rre­ro Wi­lliam Pitt­hou­se, el con­ta­dor Wi­lliam Win­cey, el car­pin­te­ro Isaac Ro­bin­son, el me­cá­ni­co Tho­mas Muc­kle, el ta­la­bar­te­ro Hugh Ryan, y las se­ño­ras Mc­Gaw, en­tre otros, la So­cie­dad Bí­bli­ca Au­xi­liar de Bue­nos Ai­res, es­ta­ble­ci­da pa­ra di­fun­dir en el país las Es­cri­tu­ras (Tes­ta­men­tos y Bi­blias) en idio­ma es­pa­ñol que re­mi­tía la ma­triz bri­tá­ni­ca.
Pa­re­ce que la ini­cia­ti­va tu­vo po­co éxi­to en la so­cie­dad por­te­ña de la épo­ca por­que en ju­nio de 1823, Helsby —que era el pre­si­den­te de la ins­ti­tu­ción— in­for­mó a la So­cie­dad Bí­bli­ca Bri­tá­ni­ca que “he­mos en­con­tra­do a muy po­cos de­seo­sos de po­seer las Es­cri­tu­ras y sin du­da te­ne­mos un nú­me­ro su­fi­cien­te que nos que­da en­tre ma­nos co­mo pa­ra su­plir la de­man­da por dos o tres años. La irre­li­gio­si­dad y la in­di­fe­ren­cia son la úni­ca aun­que po­de­ro­sa opo­si­ción que he­mos en­con­tra­do en la dis­tri­bu­ción de la Pa­la­bra de Dios…”2
En 1825 la So­cie­dad Bí­bli­ca Bri­tá­ni­ca en­vió a Bue­nos Ai­res co­mo de­le­ga­do re­gio­nal al re­ve­ren­do John Arms­trong, pri­mer pas­tor an­gli­ca­no que arri­ba­ba al Pla­ta. El re­li­gio­so fue in­me­dia­ta­men­te con­vo­ca­do pa­ra ce­le­brar ca­sa­mien­tos, bau­ti­zar chi­cos y en­te­rrar muer­tos, pa­ra lo cual, con la co­la­bo­ra­ción de los di­ri­gen­tes de la co­mu­ni­dad, se abrió una ca­pi­lla pro­tes­tan­te en la ca­lle Po­to­sí 161 (Al­si­na y Pe­rú), asien­to de una vie­ja ca­pi­lla je­suí­ti­ca con­ver­ti­da en sa­la fi­lar­mó­ni­ca, y el 25 de sep­tiem­bre de 1825 el re­ve­ren­do ce­le­bró su pri­mer ofi­cio. Arms­trong fue con­tra­ta­do co­mo ca­pe­llán y Helsby, cu­ya ca­sa-re­lo­je­ría es­ta­ba a pa­sos de la igle­sia, fue el “church­war­den”, el que guar­da­ba las lla­ves y se ocu­pa­ba de su man­te­ni­mien­to.
Años más tar­de, cuan­do se fun­dó el tem­plo pro­tes­tan­te de Sud Amé­ri­ca, St. John the Bap­tist (inau­gu­ra­do en 1831) —que to­da­vía sub­sis­te en la ca­lle 25 de Ma­yo—, el re­lo­je­ro for­mó par­te del gru­po de sus­crip­to­res que pa­ga­ron el 50% del cos­to de sus­crip­ción (apor­tó $ 70).
En 1830 in­te­gra­ba tam­bién la co­mi­sión di­rec­ti­va del Bue­nos Ay­rean Fo­reign School So­ciety de Ve­ne­zue­la 137, ins­ti­tu­ción pre­si­di­da por el mis­mo re­ve­ren­do Arms­trong, que se hi­zo car­go de la edu­ca­ción de los chi­cos más hu­mil­des de la co­mu­ni­dad ex­tran­je­ra.
Mien­tras el re­lo­je­ro se ocu­pa­ba de su ne­go­cio y de los asun­tos co­mu­ni­ta­rios, la fa­mi­lia Helsby cre­cía. En 1821 ha­bía na­ci­do Tho­mas Co­lum­bus, en 1826 Re­bec­ca Eli­za, en 1828 Wi­lliam Geor­ge, y en 1829 y 1831 dos ni­ñas —Mary He­len y Eli­za­beth Sha­ron— que mu­rie­ron en la pri­me­ra in­fan­cia.
Es pro­ba­ble que Helsby hu­bie­ra acor­da­do con su pa­dre per­ma­ne­cer en Amé­ri­ca diez años. Y por eso, des­pués de una dé­ca­da en el país, en ju­nio de 1831 se qui­so des­pe­dir de­fi­ni­ti­va­men­te de Bue­nos Ai­res, em­bar­cán­do­se en el bu­que Ty­rian con des­ti­no Li­ver­pool. Par­tió se­gu­ra­men­te con su hi­jo ma­yor —que es­ta­ba en edad de edu­car­se “at ho­me”— y el res­to de la fa­mi­lia lo si­guió un año más tar­de. Helsby se ra­di­có en la ca­lle Elliot N° 7, co­mo “watch­ma­ker”3, y su­po­ne­mos que el jo­ven Tho­mas Co­lum­bus se ini­ció co­mo apren­diz. En Li­ver­pool na­cie­ron dos hi­jos más: en 1833 Ro­se­ta Goo­den y en 1836 John Step­hens.
Qui­zá es­ta fa­mi­lia no ha­bría vuel­to más a Amé­ri­ca si el des­ti­no no les hu­bie­ra ju­ga­do una ma­la pa­sa­da: Ja­mes Goo­den Helsby, que ya ha­bía en­te­rra­do por lo me­nos dos hi­ji­tas, su­frió el 5 de abril de 1838 la pér­di­da de su com­pa­ñe­ra, Sha­ron Step­hens de Helsby. La muer­te de Sha­ron, el bu­lli­cio de la fría Li­ver­pool y, por­qué no, la nos­tal­gia, lle­va­ron al re­lo­je­ro a de­ci­dir­se a cru­zar nue­va­men­te los océa­nos rum­bo a la so­lea­da al­dea de Bue­nos Ai­res. Se em­bar­có en Lon­dres el 16 de sep­tiem­bre de 1843 en el bu­que bri­tá­ni­co Midd­le­ton y lle­gó a des­ti­no el 11 de di­ciem­bre.

Don Die­go, el óp­ti­co
En ene­ro de 1844 pu­bli­có un avi­so en el Bri­tish Pac­ket cu­ya tra­duc­ción di­ce así: “Ja­mes G. Helsby, re­lo­je­ro y jo­ye­ro, res­pe­tuo­sa­men­te in­for­ma a sus ami­gos y al pú­bli­co que des­pués de una lar­ga au­sen­cia en In­gla­te­rra, ha vuel­to a es­te país y rei­ni­cia­do su ac­ti­vi­dad (por el mo­men­to) en el lo­cal de Ja­mes Roby, re­lo­je­ro, ca­lle de Re­pre­sen­tan­tes N° 47, lin­de­ro al que an­ti­gua­men­te ocu­pa­ba, ca­si en­fren­te de lo del Sr. Cue­to. J.G.H. es­pe­ra dar sa­tis­fac­ción a to­dos aque­llos que lo fa­vo­rez­can con su or­de­nes que le ase­gu­ra una con­ti­nua­ción de la con­fian­za que du­ran­te tan­to tiem­po tu­vo el pla­cer de go­zar”.
Cua­tro años más tar­de de­ci­dió aban­do­nar la re­lo­je­ría-jo­ye­ría de su ami­go Roby y de­di­car­se ex­clu­si­va­men­te a la óp­ti­ca, pro­fe­sión en la que, se­gún anun­ció, te­nía con­si­de­ra­ble ex­pe­rien­cia. Y se ins­ta­ló en un lo­cal de al­tos en la ca­lle Vic­to­ria (Hi­pó­li­to Yri­go­yen) Nº 37 (an­ti­gua nu­me­ra­ción), a una cua­dra y me­dia de la pla­za de la Vic­to­ria, don­de des­de ha­cía un tiem­po su hi­jo Tho­mas Co­lum­bus te­nía el más pres­ti­gio­so de los es­tu­dios de da­gue­rro­ti­pos de la épo­ca. Co­mo ve­re­mos más ade­lan­te, los tres her­ma­nos Helsby fue­ron im­por­tan­tes pio­ne­ros de la fo­to­gra­fía, por lo que es po­si­ble con­je­tu­rar que el vie­jo re­lo­je­ro-jo­ye­ro-óp­ti­co Ja­mes Helsby, un hom­bre su­ma­men­te ha­bi­li­do­so, los ha­ya guia­do o por lo me­nos los ha­ya acom­pa­ña­do en sus pri­me­ras ex­pe­rien­cias fo­to­grá­fi­cas.
De cual­quier ma­ne­ra, des­de 1848 a 1852 lo en­con­tra­mos siem­pre en la ca­lle Vic­to­ria con su hi­jo, arre­glan­do len­tes y ar­man­do ga­fas mien­tras el otro aten­día co­que­tas se­ño­ras y ele­gan­tes ca­ba­lle­ros que lle­ga­ban siem­pre an­sio­sos, a po­sar fren­te a esa ex­tra­ña cá­ma­ra que les per­mi­ti­ría per­pe­tuar su ima­gen.
En ma­yo de 1851 pu­bli­có un cu­rio­so avi­so en La Ga­ce­ta que mues­tra la pre­ca­rie­dad con que tra­ba­ja­ba un óp­ti­co en aque­llos tiem­pos: “Ca­lle de la Vic­to­ria N° 37 1/2. An­teo­jos y len­tes su­pe­rio­res. Die­go G Helsby, Óp­ti­co, res­pe­tuo­sa­men­te avi­sa a sus ami­gos y al pu­bli­co en ge­ne­ral, que tie­ne el gus­to de ofre­cer un sur­ti­do nue­vo de An­teo­jos y len­tes, en ga­fas (o en­gar­ce) de di­fe­ren­tes ma­te­rias y ca­li­da­des pa­ra to­das las vis­tas, bien sea de prés­bi­to, que vean cla­ro so­la­men­te a la dis­tan­cia, o sean de mio­pe que los de cor­ta vis­ta, aun en am­bos ca­sos muy pro­nun­cia­dos. Tam­bién tie­ne an­teo­jos de vi­drios pa­ra­le­los de som­bra pa­ra pro­te­ger la vis­ta irri­ta­ble con­tra la luz, con ga­fas de va­rias for­mas; y an­teo­jos pa­ra la tie­rra. Ade­más tie­ne un sur­ti­do bri­llan­te de vi­drios suel­tos blan­cos, ver­des y azu­les de au­men­to y mio­pes pa­ra co­lo­car en las ga­fas y len­tes a quie­nes les fal­ta, y pon­drá ga­fas nue­vas a los vi­drios vie­jos; y com­po­ne an­teo­jos de to­das cla­ses. Mr H de­sea ad­ver­tir a las per­so­nas le­jos de la ciu­dad, que no es pre­ci­so que se in­co­mo­den más que man­dar a sus agen­tes en Bue­nos Ai­res ocu­rrir a él con los in­for­mes con­ve­nien­tes pa­ra ha­cer­se de an­teo­jos o len­tes que les aco­mo­den per­fec­ta­men­te. NB: Pa­ra ma­yor fa­ci­li­dad pa­ra dar con la en­tra­da nue­va a los al­tos, hay una pie­dra de már­mol blan­co, a la ve­re­da con la fi­gu­ra de an­teo­jos, en fren­te de la puer­ta N° 37 1/2”.
Co­mo ve­mos, la pres­bi­cia o la mio­pía la de­fi­nía el mis­mo pa­cien­te, sin que se tu­vie­ra en cuen­ta la gra­dua­ción del de­fec­to.
En ma­yo de 1852, des­pués de Ca­se­ros y me­ses an­tes que su hi­jo aban­do­na­ra la ciu­dad, Helsby pu­bli­có un avi­so en el Bri­tish Pac­ket in­for­man­do que mu­da­ba su óp­ti­ca de Vic­to­ria N° 37 1/2 a la mis­ma ca­lle, Nº 57 1/2.
Mu­rió en la Bue­nos Ai­res to­da­vía con­vul­sio­na­da por los ecos del si­tio de Hi­la­rio La­gos, el 18 de agos­to de 1853, y fue en­te­rra­do en el ce­men­te­rio pro­tes­tan­te de la ca­lle Vic­to­ria (hoy Pla­za 1º de Ma­yo).
El Bri­tish Pac­ket in­for­mó la no­ti­cia en su edi­ción del 30 de agos­to re­cor­dan­do que “El fa­lle­ci­do, que ha­bía cum­pli­do 58 años, era na­ti­vo de Li­ver­pool, pe­ro re­si­dió la ma­yor par­te de su vi­da en es­ta ciu­dad, don­de fue uni­ver­sal­men­te res­pe­ta­do por su ca­pa­ci­dad, su sua­ve y ama­ble dis­po­si­ción, su ac­ti­va be­ne­vo­len­cia y su sin­ce­ra y hu­mil­de pie­dad”.

Tho­mas Co­lum­bus, pri­mer da­gue­rro­ti­pis­ta ar­gen­ti­no
El hi­jo ma­yor de Ja­mes y Sha­ron Helsby na­ció en Bue­nos Ai­res en 1821 y fue bau­ti­za­do Tho­mas Co­lum­bus en ho­nor al con­ti­nen­te que lo vio na­cer. Se­gu­ra­men­te via­jó con su pa­dre a Li­ver­pool en 1831 pa­ra ser edu­ca­do en la cul­tu­ra de sus ma­yo­res y pa­ra ser ins­trui­do en las téc­ni­cas de la óp­ti­ca y la re­lo­je­ría. Era to­da­vía un ado­les­cen­te cuan­do el fran­cés Louis Da­gue­rre (1789-1851) pre­sen­tó al mun­do sus pri­me­ras ex­pe­rien­cias fo­to­grá­fi­cas, me­dian­te un pro­ce­di­mien­to pa­ra “fi­jar la ima­gen de la cá­ma­ra os­cu­ra por la ac­ción de la pro­pia luz”, y te­nía 18 años cuan­do el in­glés Wi­lliam Henry Tal­bot (1800-1877) in­ven­tó un pro­ce­so lla­ma­do Ca­lo­ti­pia con el que se ob­te­nían ne­ga­ti­vos, pu­dien­do pa­sar di­chos ne­ga­ti­vos a po­si­ti­vos so­bre pa­pel.
Tho­mas apren­dió el ar­te de la re­lo­je­ría y en un prin­ci­pio el da­gue­rro­ti­po pu­do ser só­lo un hobby. A los 20 años, po­co más o me­nos, ha­bría vuel­to al Río de la Pla­ta y en Mon­te­vi­deo, se­gún dis­tin­tos au­to­res, tra­ba­jó co­mo da­gue­rro­ti­pis­ta en el es­ta­ble­ci­mien­to Ga­le­ría Mon­te­vi­dea­na. En sep­tiem­bre de 1843 ha­bría si­do re­gis­tra­do de­sem­bar­can­do en Val­pa­raí­so4, pe­ro si así fue­ra per­ma­ne­ció muy po­co tiem­po por­que en agos­to de 1844 es­ta­ba en In­gla­te­rra pa­ra ca­sar­se con Pa­tien­ce Ha­zell.
Lo cier­to es que de­sem­bar­có en Bue­nos Ai­res con su es­po­sa el 22 de no­viem­bre de 1844. Ha­bían via­ja­do des­de Li­ver­pool al Río de la Pla­ta en la bo­de­ga del bu­que bri­tá­ni­co Wil­ton Wood, lo que de­mues­tra que sus me­dios eco­nó­mi­cos eran bas­tan­te es­ca­sos. Se­gún el au­tor chi­le­no Ro­drí­guez Vi­lle­gas, en ene­ro de 1845 se tras­la­dó de Mon­te­vi­deo a Bue­nos Ai­res, don­de se anun­ció co­mo “fo­tó­gra­fo via­je­ro” en la ca­lle Can­ga­llo N° 52. Sin em­bar­go, en 1845, cuan­do se re­gis­tró en el con­su­la­do bri­tá­ni­co y cuan­do bau­ti­zó a su hi­ja Sha­ron Eli­za­beth en la igle­sia an­gli­ca­na de St. John´s, fi­gu­ra siem­pre co­mo “watch­ma­ker” (re­lo­je­ro), lo que evi­den­cia que en prin­ci­pio Tho­mas Co­lum­bus Helsby se ra­di­có en nues­tra ciu­dad pa­ra se­guir los pa­sos de su pa­dre en el ne­go­cio de la re­lo­je­ría.
El re­lo­je­ro de­ci­dió cam­biar de­fi­ni­ti­va­men­te de pro­fe­sión cuan­do co­no­ció al nor­tea­me­ri­ca­no John Arms­trong Ben­net, que lle­gó a Bue­nos Ai­res el 9 de ju­nio de 1845. Ve­nía Ben­net con una lar­ga ex­pe­rien­cia co­mo “ar­tis­ta” del da­gue­rro­ti­po en Nue­va York, e ins­ta­ló in­me­dia­ta­men­te un es­tu­dio en un lo­cal de al­tos de la ca­lle Pie­dad (Bme. Mi­tre) N° 121. Allí se­gu­ra­men­te se per­fec­cio­nó Helsby en las más mo­der­nas téc­ni­cas del da­gue­rro­ti­po, hi­zo mi­nia­tu­ras y apren­dió el ar­te de co­lo­rear. Ben­net se que­dó só­lo seis me­ses pues el 22 de di­ciem­bre de 1845 par­tió a Mon­te­vi­deo, de­jan­do en su es­tu­dio a Tho­mas Co­lum­bus Helsby quien a par­tir de en­ton­ces se pu­bli­ci­ta­ba co­mo “su­ce­sor de Mr. Ben­net”.
En mar­zo de 1846 in­for­mó en los pe­rió­di­cos que se au­sen­ta­ría por un tiem­po de Bue­nos Ai­res, y en abril se fue en el bu­que Spi­der, que sa­lió con des­ti­no Mon­te­vi­deo-Río de Ja­nei­ro. Es pro­ba­ble que sea es­ta la épo­ca en que Helsby tra­ba­jó en Mon­te­vi­deo, pues con el mis­mo rum­bo par­tió su es­po­sa tres me­ses des­pués. Vol­vie­ron a Bue­nos Ai­res un año más tar­de, y el 18 de oc­tu­bre de 1847 el da­gue­rro­ti­pis­ta pu­bli­có un avi­so en La Ga­ce­ta que di­ce así: “Ga­le­ría de re­tra­tos de Da­gue­rro­ti­po co­lo­ri­dos. Ca­lle de la Vic­to­ria N° 37. To­más C Helsby, su­ce­sor de Juan A. Ben­net (an­tes es­ta­ble­ci­do en la ca­lle Pie­dad 121) aca­ba de re­gre­sar a es­ta ca­pi­tal, don­de se pro­po­ne sa­car re­tra­tos de da­gue­rro­ti­po. Ha­bien­do te­ni­do bas­tan­te prác­ti­ca du­ran­te su au­sen­cia, ha ad­qui­ri­do un gra­do de per­fec­ción en su ar­te, que le li­son­gea con la es­pe­ran­za que las per­so­nas que se dig­nen ocu­par­le que­da­rán sa­tis­fe­chas de los re­tra­tos que les ha­ga. Su ga­le­ría es­ta­rá abier­ta to­dos los días, me­nos los do­min­gos, des­de las 9 de la ma­ña­na has­ta las 3 de la tar­de, así en los días nu­bla­dos co­mo en los cla­ros, y las per­so­nas que gus­ten ver las mues­tras pue­den di­ri­gir­se a la ca­lle y nú­me­ro arri­ba in­di­ca­do”.
Helsby tu­vo mu­cho éxi­to. Y qui­zá apro­ve­chan­do su ex­pe­rien­cia co­mo re­lo­je­ro-jo­ye­ro, al po­co tiem­po ofre­cía mi­nia­tu­ras pa­ra co­lo­car en re­li­ca­rios, ani­llos, me­da­llas, bro­ches y bra­za­le­tes. El es­tu­dio de Vic­to­ria 37 fue lue­go mu­da­do a Vic­to­ria 39, su­bien­do por una es­ca­le­ra en Vic­to­ria 37 1/2.
Cuen­ta Mi­guel Án­gel Cuar­te­ro­lo5 que en aquel es­tu­dio fo­to­grá­fi­co —que fue con­si­de­ra­do el me­jor de su épo­ca— te­nía dos sa­lo­nes, uno que ser­vía de sa­la de es­pe­ra y el otro era una ga­le­ría con un te­cho de vi­drio y cor­ti­nas adap­ta­bles pa­ra con­tro­lar la luz que in­gre­sa­ba, así el fo­tó­gra­fo po­día cir­cu­lar al­re­de­dor de su clien­te y en­con­trar el án­gu­lo apro­pia­do.
En aque­llos pri­me­ros tiem­pos las se­sio­nes eran un gran even­to y ha­bía que pre­pa­rar­se. Los fo­tó­gra­fos su­ge­rían la ro­pa que de­bía usar­se fren­te a la cá­ma­ra. Se re­co­men­da­ba a los hom­bres ves­tir tra­jes os­cu­ros, las mu­je­res de­bían evi­tar los co­lo­res cla­ros, es­pe­cial­men­te el blan­co, y se les pe­día que tra­je­ran man­ti­llas de se­da y guan­tes pa­ra ador­nar el cua­dro. Si el clien­te que­ría que se pin­ta­ra el da­gue­rro­ti­po a ma­no, el tra­ba­jo era más ca­ro. En es­te ca­so, las me­ji­llas de las da­mas se re­to­ca­ban sua­ve­men­te con car­me­sí, sus ves­ti­dos lu­cían ver­des o azul ma­ri­no, las jo­yas o —en el ca­so de los va­ro­nes— los bo­to­nes, in­sig­nias mi­li­ta­res y man­gos de los bas­to­nes se cu­brían con pig­men­tos do­ra­dos. El tra­ba­jo se en­tre­ga­ba en be­llos mar­cos o es­tu­ches, aun­que tam­bién po­dían apli­car­se, co­mo di­ji­mos, a re­li­ca­rios, ani­llos, me­da­llas, bra­za­le­tes o re­lo­jes.
Helsby tam­bién ofre­cía a los por­te­ños fo­to­gra­fiar a sus que­ri­dos muer­tos pa­ra que, lue­go de un pro­li­jo co­lo­rea­do, con­ser­va­ran in­tac­tas sus fac­cio­nes, apa­re­cien­do co­mo to­da­vía vi­vos. En el año 1852 to­das sus obras lle­va­ban ade­más una fa­ja de lu­to, por la muer­te de Da­gue­rre.
Du­ran­te to­dos es­tos años el fo­tó­gra­fo man­tu­vo co­rres­pon­den­cia con J. A. Ben­net y a tra­vés de él fue in­for­mán­do­se de los úl­ti­mos ade­lan­tos téc­ni­cos. Y apro­ve­chó es­ta re­la­ción pa­ra com­pe­tir con otros da­gue­rro­ti­pis­tas que iban lle­gan­do y ha­cían alar­de de traer me­jo­res téc­ni­cas.
Así, en di­ciem­bre de 1848 cuan­do anun­ció que se mu­da­ba a Vic­to­ria N° 39, pu­bli­ci­tán­do­se co­mo da­gue­rro­ti­pis­ta y pla­tea­dor, des­ta­có que te­nía la ven­ta­ja de man­te­ner co­rres­pon­den­cia con “el dis­tin­gui­do da­gue­rro­ti­pis­ta John Ben­net por quien es­tá al tan­to de las ul­ti­mas me­jo­ras del ar­te”. Y, por si es­to no fuera su­fi­cien­te pa­ra ga­nar­le a sus com­pe­ti­do­res, re­ba­jó sus pre­cios de $ 200 a $ 150 en los re­tra­tos gran­des y de $ 150 a $ 100 en los más pe­que­ños. En mar­zo del año si­guien­te anun­ció que ha­bía re­ci­bi­do una nue­va y su­pe­rior par­ti­da de ma­te­ria­les de da­gue­rro­ti­po así co­mo dos nue­vas cá­ma­ras, por lo que po­día ha­cer re­tra­tos más gran­des. Po­co des­pués am­plió su ne­go­cio a la ven­ta de ar­tí­cu­los de li­bre­ría co­mo pa­pe­le­ría, lá­pi­ces y plu­mas6.
En­tre los que le dis­pu­ta­ban los clien­tes es­ta­ba Wi­lliam Wes­ton quien en di­ciem­bre de 1849 se mu­dó a Vic­to­ria N° 37, lo­cal don­de an­tes es­tu­vie­ran los Helsby, pe­ga­do al que aho­ra ocu­pa­ban. Pa­re­ce que Wes­ton so­lía de­cir en pri­va­do que Helsby abu­sa­ba del co­lor pa­ra ta­par las im­per­fec­cio­nes de sus re­tra­tos y és­te lo ha­bría con­traa­ta­ca­do acu­sán­do­lo de ex­hi­bir re­tra­tos que no eran de su au­to­ría. La dis­pu­ta lle­gó a los pe­rió­di­cos cuan­do en di­ciem­bre de 1850 Wes­ton pu­bli­ci­tó su ne­go­cio in­for­man­do que ha­bía he­cho im­por­tan­tes me­jo­ras es­pe­cial­men­te en el mé­to­do pa­ra co­lo­rear, y des­ta­ca­ba que mu­chos da­gue­rro­ti­pis­tas uti­li­za­ban mal el co­lor pa­ra es­con­der ma­las im­pre­sio­nes.
La si­tua­ción se agra­vó cuan­do los Helsby abrie­ron una nue­va puer­ta a su lo­cal, que lle­va­ba el N° 37 1/2 y Wes­ton apro­ve­cha­ba la con­fu­sión de nú­me­ros pa­ra ga­nar clien­tes. Tho­mas Co­lum­bus Helsby pu­bli­có en­ton­ces, du­ran­te va­rios días un avi­so en le­tras bien gran­des en el Bri­tish Pac­ket, que des­ta­ca­ba el “37 1/2”, de­fen­dien­do sus re­tra­tos co­mo los me­jo­res de pla­za, por la ra­pi­dez de la to­ma y el co­lo­ri­do que apli­ca­ba cuan­do el clien­te lo pe­día. Agre­ga­ba que él te­nía ge­nui­nas mues­tras de sus re­tra­tos pa­ra mos­trar. La ver­sión cas­te­lla­na —sua­vi­za­da— de es­te avi­so en La Ga­ce­ta nos mues­tra co­mo era su tra­ba­jo: “…se­gún el plan su­pli­do a su fa­vor por uno de los me­jo­res ar­tis­tas Da­gue­rrea­nos de los Es­ta­dos Uni­dos, ha cons­trui­do en la azo­tea de la ca­sa que ocu­pa un nue­vo y com­ple­to Ga­bi­ne­te úni­co de su cla­se en es­ta ciu­dad, en el que pa­ra sa­car los re­tra­tos co­lo­ri­dos al da­gue­rro­ti­po con pre­pa­ra­ti­vos y fa­ci­li­da­des au­men­ta­das de tal ma­ne­ra, que no pue­de me­nos que en­ten­der­se el re­co­no­ci­mien­to que aún ha­bía ad­qui­ri­do pa­ra sa­car las me­jo­res prue­bas de la ca­pa­ci­dad de es­te be­llo ar­te, ha­ce los re­tra­tos igual­men­te sin co­lo­res cuan­do así sean pre­fe­ri­dos; y re­tra­ta las per­so­nas fa­lle­ci­das. En­tre las su­pe­rio­ri­da­des de su ac­tual es­ta­ble­ci­mien­to se en­cuen­tran ma­yor ce­le­ri­dad en la ope­ra­ción, una ven­ta­ja par­ti­cu­lar­men­te al sa­car los re­tra­tos de los ni­ños, una luz su­pe­rior pa­ra sa­car los gru­pos, la ca­pa­ci­dad de ha­cer bue­nos re­tra­tos aún en tiem­po llo­ve­di­zo, una an­te­sa­la en que aguar­dar­se los con­cu­rren­tes con una pie­za in­de­pen­dien­te pa­ra sa­car los re­tra­tos; ob­vian­do de es­ta ma­ne­ra el es­tor­bo (por la oca­sio­na­da en­tra­da de per­so­nas des­co­no­ci­das) que so­lían ex­pe­ri­men­tar las per­so­nas al ha­cer­se re­tra­tar, una con­ve­nien­cia que apre­cian las se­ño­ras, a quie­nes es­ta fal­ta era una in­co­mo­di­dad par­ti­cu­lar; y la non ex­hi­bi­ción en la puer­ta ca­lle, u otro pa­ra­je pú­bli­co cua­les­quie­ra, de mues­tras de las per­so­nas re­tra­ta­das, una re­for­ma es­ta in­tro­du­ci­da por ´el que avi­sa´, en la cos­tum­bre or­di­na­ria de po­ner­las a la ex­pec­ta­ción pú­bli­ca, pre­fi­rien­do és­te po­ner so­la­men­te pa­ra la ins­pec­ción del pú­bli­co al­gu­nas mues­tras de los va­rios mar­cos y de las ca­ji­tas en las cua­les se acos­tum­bra co­lo­car a los re­tra­tos. Otra se­ña se­gu­ra pa­ra evi­tar la equi­vo­ca­ción, y por la que tam­bién en ade­lan­te se dis­tin­gui­rá la en­tra­da nue­va del in­te­re­sa­do, es la exis­ten­cia de una lá­pi­da gran­de de már­mol (con un par de an­teo­jos) en la puer­ta ca­lle mis­ma, “ca­lle de la Vic­to­ria 37 y me­dio”.
Es­te avi­so fue con­tes­ta­do por Wes­ton con otro en el Bri­tish Pac­ket del 3 de ma­yo de 1851 que de­cía que él (Wes­ton) era la per­so­na a quien se re­fe­ría Helsby y que sus im­pu­ta­cio­nes só­lo le me­re­cían com­pa­de­cer­se de quien las ha­bía es­cri­to.

The To­tal Abs­ti­nen­ce and Be­ne­fi­cial So­ciety
De­je­mos por un mo­men­to al Helsby ar­tis­ta pa­ra ocu­par­nos del hom­bre. Por­que Tho­mas Co­lum­bus, al igual que su pa­dre, era un hom­bre muy re­li­gio­so y tam­bién se ha­cía tiem­po pa­ra las ta­reas co­mu­ni­ta­rias. Tan­to él co­mo su es­po­sa fue­ron miem­bros ac­ti­vos de la igle­sia me­to­dis­ta de Bue­nos Ai­res, don­de bau­ti­za­ron a la ma­yo­ría de sus hi­jos. Y aque­lla igle­sia me­to­dis­ta —fun­da­da en 1842 y di­ri­gi­da por pas­to­res nor­tea­me­ri­ca­nos— te­nía des­de ha­cía años dos obras fun­da­men­ta­les: su es­cue­la do­mi­ni­cal (Sun­day School) y su so­cie­dad de abs­ti­nen­cia (To­tal Abs­ti­nen­ce and Be­ne­fi­cial So­ciety). En am­bas ac­tuó Tho­mas Co­lum­bus du­ran­te sus años por­te­ños.
En 1852 “TCH”, in­du­da­ble­men­te nues­tro Helsby, pu­bli­có una lar­ga car­ta en el Bri­tish Pac­ket elo­gian­do la ta­rea del Sun­day School de su igle­sia, don­de, se­gún él, los chi­cos más hu­mil­des de la co­mu­ni­dad an­glo­par­lan­te po­dían me­jo­rar os­ten­si­ble­men­te la pre­ca­ria edu­ca­ción que re­ci­bían en las es­cue­las pri­ma­rias.
Res­pec­to de la To­tal Abs­ti­nen­ce and Be­ne­fi­cial So­ciety, la his­to­ria de es­ta ins­ti­tu­ción es su­ma­men­te in­te­re­san­te y ex­ce­de la ma­te­ria de es­te ar­tí­cu­lo. So­lo di­re­mos que tu­vo su ori­gen en la Tem­pe­ran­ce So­ciety fun­da­da en 1833 por un gru­po de bri­tá­ni­cos y nor­tea­me­ri­ca­nos re­si­den­tes en Bue­nos Ai­res, li­de­ra­dos por los re­ve­ren­dos Arms­trong, de la igle­sia an­gli­ca­na, y To­rrey, pas­tor de la co­mu­ni­dad nor­tea­me­ri­ca­na. Es­te ti­po de so­cie­da­des, que ha­bían na­ci­do en Nor­te Amé­ri­ca ha­cia 1825, te­nían por ob­je­to prin­ci­pal pre­ve­nir el al­co­ho­lis­mo y re­cu­pe­rar a los al­co­hó­li­cos.
El pro­ble­ma del al­co­ho­lis­mo era gra­ve en paí­ses que re­ci­bían in­mi­gran­tes pues los co­lo­nos, es­pe­cial­men­te los que ve­nían sin fa­mi­lia, so­lían su­frir de nos­tal­gia y la nos­tal­gia ter­mi­na­ba ca­si siem­pre en la pul­pe­ría. Pe­ro tam­bién pa­re­ce que el mo­vi­mien­to por la tem­pe­ran­cia pren­dió en paí­ses co­mo Sue­cia don­de a par­tir de 1834 fue li­de­ra­do por el rey Ber­nar­dot­te, quien man­dó que to­do aquel miem­bro de la so­cie­dad de tem­pe­ran­cia que rom­pie­ra su ju­ra­men­to de abs­ti­nen­cia se­ría de­nun­cia­do pú­bli­ca­men­te en la igle­sia pa­ra que to­dos los fie­les re­za­ran por él. En In­gla­te­rra la cau­sa re­ci­bió, por su­pues­to, el apo­yo de la rei­na Vic­to­ria des­de su asun­ción al tro­no.
Pe­ro en Bue­nos Ai­res, en 1833, la so­cie­dad de tem­pe­ran­cia ge­ne­ró una mag­ní­fi­ca po­lé­mi­ca so­bre las bon­da­des y ma­li­cias del al­co­hol. Con el tiem­po la igle­sia an­gli­ca­na per­dió in­te­rés en la cau­sa. Pro­ba­ble­men­te mu­chos de sus miem­bros se ale­ja­ron cuan­do los adep­tos más es­tric­tos de la Tem­pe­ran­cia im­pu­sie­ron la to­tal abs­ti­nen­cia y, ob­via­men­te, la ma­yo­ría de los re­si­den­tes in­gle­ses no es­tu­vo dis­pues­ta a aban­do­nar su gin and to­nic dia­rio. Por eso que­dó re­du­ci­da a un gru­po que gi­ra­ba en tor­no de la igle­sia me­to­dis­ta nor­tea­me­ri­ca­na con el nom­bre de To­tal Abs­ti­nen­ce and Be­ne­fi­cial So­ciety of Bue­nos Ay­res, que se reu­nía en la Tem­pe­ran­ce Hall de la ca­lle Can­ga­llo, pro­ba­ble­men­te en la mis­ma igle­sia, y que te­nía tam­bién una im­por­tan­te bi­blio­te­ca y he­me­ro­te­ca.
En­tre sus fie­les más ac­ti­vos es­ta­ba Tho­mas Co­lum­bus Helsby, en cu­yo es­tu­dio de da­gue­rro­ti­po se so­lían ven­der las en­tra­das a los “tea-par­ties” de la so­cie­dad. Así, por ejem­plo, en oc­tu­bre de 1850 lo en­con­tra­mos en uno de esos “tea-par­ties” abo­gan­do por la abs­ti­nen­cia en un lar­go dis­cur­so que fue muy aplau­di­do por la con­cu­rren­cia.
Pa­ra con­cluir con el te­ma di­re­mos que en abril de 1852, des­pués de Ca­se­ros, la To­tal Abs­ti­nen­ce So­ciety pu­bli­có un pe­rió­di­co cu­yo nom­bre pro­pues­to era Tem­pe­ran­ce He­rald and Ge­ne­ral In­te­lli­gen­ce pe­ro que fi­nal­men­te apa­re­ció co­mo Bue­nos Ay­res He­rald. El pe­rió­di­co du­ró po­co tiem­po pe­ro se­gu­ra­men­te Helsby, a quien le gus­ta­ba di­fun­dir sus ideas, es­cri­bió al­gún ar­tí­cu­lo.
Y aquí ter­mi­na la his­to­ria de Tho­mas Co­lum­bus en Bue­nos Ai­res por­que en ene­ro de 1853, po­co an­tes de la muer­te de su pa­dre, emi­gró con su fa­mi­lia a Val­pa­raí­so pa­ra aso­ciar­se con su her­ma­no Wi­lliam Geor­ge, quien ya es­ta­ba es­ta­ble­ci­do co­mo da­gue­rro­ti­pis­ta en aquel puer­to des­de al­gu­nos años an­tes.

Los Helsby en Chi­le
El es­tu­dio de Wi­lliam Geor­ge Helsby, el más pres­ti­gia­do de Val­pa­raí­so en 1853, ope­ró a par­tir de en­ton­ces co­mo Helsby & Co. y en 1854 abrió una su­cur­sal en San­tia­go de Chi­le que es­ta­ría a car­go de Tho­mas Co­lum­bus. La so­cie­dad de los Helsby ter­mi­nó mal, tras un lar­go y de­sa­gra­da­ble li­ti­gio co­mer­cial en­tre her­ma­nos.
Wi­lliam, que se ha­bía ca­sa­do en 1851 en Val­pa­raí­so con la lon­di­nen­se Ra­chel Rei­ke Wat­son (1830-1916), re­gre­só a In­gla­te­rra ha­cia 1860 pa­ra con­ti­nuar su ca­rre­ra de fo­tó­gra­fo en Li­ver­pool, de­jan­do a la pos­te­ri­dad una mag­ní­fi­ca obra que in­clu­yó re­tra­tos de la so­cie­dad chi­le­na y vis­tas es­te­reos­có­pi­cas de esa cos­ta del Pa­cí­fi­co. De­jó tam­bién una do­ce­na de hi­jos, los pri­me­ros tres na­ci­dos en Chi­le, va­rios en Li­ver­pool y los úl­ti­mos en Ga­les, adon­de se re­ti­ró ha­cia 1873 y don­de al pa­re­cer se de­di­có a las ta­reas ru­ra­les por­que en el cen­so bri­tá­ni­co de 1881 fi­gu­ra co­mo “re­ti­red far­mer” (gran­je­ro re­ti­ra­do). Allí mu­rió el 10 de agos­to de 18917.
El es­tu­dio fo­to­grá­fi­co fun­da­do por Wi­lliam Geor­ge en Val­pa­raí­so —Helsby´s Cor­ner— ha­bía se­gui­do fun­cio­nan­do por lo me­nos has­ta 1868, a car­go del hi­jo me­nor de Ja­mes Goo­den Helsby: John Step­hens. És­te ha­bía arri­ba­do a Chi­le en 1854, y ya ha­bía tra­ba­ja­do aso­cia­do con Wi­lliam Geor­ge en San­tia­go.
Al igual que sus her­ma­nos, John se con­ver­ti­ría en afa­ma­do da­gue­rro­ti­pis­ta, y tam­bién ter­mi­na­ría su vi­da en In­gla­te­rra. En 1881 lo en­con­tra­mos co­mo “re­ti­red pho­to­grap­her” en Ly­ming­ton, Hamps­hi­re, de don­de era oriun­da su es­po­sa, Em­ma Thorn (c.1830-1897), con quien se ha­bía ca­sa­do en Val­pa­raí­so en 1859. Mu­rió en Ly­ming­ton el 26 de sep­tiem­bre de 1893.
En cuan­to a Tho­mas Co­lum­bus Helsby, sa­be­mos que des­pués de con­cluir la so­cie­dad con su her­ma­no, per­ma­ne­ció en Chi­le pres­tan­do du­ran­te lar­gos años sus ser­vi­cios de re­tra­tis­ta —en Val­pa­raí­so y en San­tia­go—, a la vez que rea­li­za­ba vis­tas del país. Mu­rió el 13 de ma­yo de 1879, pro­ba­ble­men­te du­ran­te un via­je al Pe­rú.
Tu­vo cua­tro hi­jos ar­gen­ti­nos pe­ro tres de ellos mu­rie­ron en la tier­na in­fan­cia. No sa­be­mos que pa­só con el cuar­to, Ed­mund Ha­zell. Tu­vo tam­bién por lo me­nos un hi­jo chi­le­no, Al­fre­do Ha­zell Helsby (1862), que con el tiem­po se­ría un co­no­ci­do pin­tor, y que se­gu­ra­men­te se ini­ció ayu­dan­do a su pa­dre a co­lo­rear los re­tra­tos de las da­mas chi­le­nas.
O de al­gún muer­ti­to, que ha­bía que re­vi­vir en pa­pel.

Notas
1.- Los da­tos ge­nea­ló­gi­cos de la fa­mi­lia Helsby en Gran Bre­ta­ña, co­rres­pon­den al ar­chi­vo de Pe­ter Helsby, Aus­tra­lia.
2.- CAN­CLI­NI, Ar­nol­do, La Biblia en la Argentina, Aso­cia­ción So­cie­dad Bí­bli­ca Ar­gen­ti­na. Bs. As, 1987, pág. 84.
3.- Ar­chi­vo Pe­ter Helsby, Aus­tra­lia.
4.- Es­te y otros da­tos pos­te­rio­res de los tres her­ma­nos Helsby en Chi­le, han si­do to­ma­dos de la His­to­ria de la Fo­to­gra­fía, Fotógrafos en Chile durante el
siglo XIX, de Her­nán Ro­drí­guez Vi­lle­gas. Edi­to­rial Cen­tro Na­cio­nal del Pa­tri­mo­nio Fo­to­grá­fi­co, Chi­le. Gen­ti­le­za de Abel Ale­xan­der. Sin em­bar­go, ca­be
te­ner en cuen­ta que hu­bo otro Tho­mas Helsby que es­tu­vo en Chi­le des­de 1834 y que pu­do ser a quien se re­gis­tró en el puer­to de Val­pa­raí­so en 1843.
5.- CUAR­TE­RO­LO, Mi­guel Án­gel, Imágenes del Río de la Plata. Cró­ni­ca de la fo­to­gra­fía rio­pla­ten­se. 1840-1940. Bs. As. Edi­to­rial del Fo­tó­gra­fo, 1983.
6.- El in­ves­ti­ga­dor Abel Ale­xan­der afir­ma que en la tem­pra­na eta­pa del da­gue­rro­ti­po era co­mún un se­gun­do ofi­cio o ac­ti­vi­dad co­mer­cial pa­ra sos­te­ner el ate­lier re­tra­tís­ti­co.
7.- Da­tos pro­por­cio­na­dos por Pe­ter Helsby, Aus­tra­lia.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 22 – Agos­to de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: ESPACIO URBANO, PERFIL PERSONAS, PERSONALIDADES,
Palabras claves: terratenientes, porteños,

Año de referencia del artículo: 1850

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro 22

To­más C. Helsby. Re­tra­to del al­cal­de Jo­sé Be­ja­ra­no, con cin­ti­llo fe­de­ral. Da­gue­rro­ti­po. Co­lec­ción Cu­niet­ti-Fe­rran­do.

Etiqueta interior de los daguerrotipos de Helsby.

Back To Top