skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Década del 30. Orígenes de las emisoras y programas radiales porteños.

Edgardo J. Rocca

Carmen Duval en Revista “Caras y Caretas” del 22 de octubre d, 2020.

Orígenes de las emisoras y programas radiales porteños.

LR 10 Ra­dio Cul­tu­ra
El 6 de di­ciem­bre de 1922, L0X Es­ta­ción Pa­ler­mo de Ra­dio Cul­tu­ra pro­pa­ló su pri­me­ra au­di­ción y que­dó de­fi­ni­da des­de ese mo­men­to co­mo la pri­me­ra broad­cas­ting ar­gen­ti­na, se­gún ex­pli­ca­ba una pu­bli­ca­ción de la épo­ca: “A LOX co­rres­pón­de­le el ho­nor de ser la pri­me­ra broad­cas­ting ar­gen­ti­na, con­si­de­ran­do al broad­cas­ting en el con­cep­to que hoy te­ne­mos de él: una or­ga­ni­za­ción des­ti­na­da a la trans­mi­sión de pro­gra­mas ar­tís­ti­cos por me­dio de las on­das hert­zia­nas. Ella inau­gu­ró la ru­ta in­men­su­ra­ble del es­pa­cio, abrien­do rum­bos pa­ra los otros com­po­nen­tes de la bri­llan­te ga­la­xia de las es­ta­cio­nes ra­dio­te­le­fó­ni­cas, cu­yas ini­cia­les se en­tre­cru­zan hoy en el fir­ma­men­to eté­reo”.
Es­ta ra­dio na­ció en “cu­na de lu­jo”: el Pla­za Ho­tel, y en un prin­ci­pio se lla­mó Ra­dio Su­da­mé­ri­ca se­gún una li­cen­cia con­ce­di­da a Fe­de­ri­co N. del Pon­te por el tér­mi­no de vein­te años con­tra el pa­go de un pe­so mo­ne­da na­cio­nal, va­lor del pa­pel se­lla­do que ad­jun­tó a la so­li­ci­tud. Al cum­plir un año se tras­la­dó a la ave­ni­da Al­vear (hoy Li­ber­ta­dor) al 3500 y es en rea­li­dad en­ton­ces cuan­do co­men­zó a de­no­mi­nar­se Es­ta­ción Pa­ler­mo. Cin­co años más tar­de se mu­dó a la ave­ni­da San­ta Fe, fren­te al Jar­dín Bo­tá­ni­co y, por úl­ti­mo, a Flo­ri­da 570.
Des­de el ini­cio mis­mo atra­je­ron sus es­tu­dios a miem­bros de lo más ca­rac­te­ri­za­do exis­ten­te en cír­cu­los ar­tís­ti­cos de Bue­nos Ai­res. Ba­jo la di­rec­ción de En­ri­que del Pon­te, la pro­gra­ma­ción con­tó con fi­gu­ras que lo­gra­ron con­quis­tar en po­co tiem­po gran po­pu­la­ri­dad, ta­les co­mo el ba­rí­to­no Al­do Ros­si, Adol­fo R. Avi­lés, Elio Riet­ti —que era un pia­nis­ta de gran­des con­di­cio­nes—, y Jo­sé Böhr, el au­tor de Me­le­ni­ta de Oro. Con el co­rrer del tiem­po lo hi­cie­ron, tam­bién, per­so­na­jes des­ta­ca­dos del tan­go y del can­cio­ne­ro po­pu­lar co­mo Fran­cis­co Ca­na­ro, Azu­ce­na Mai­za­ni, Char­lo, Os­val­do Fre­se­do y Ro­ber­to Fir­po.
Au­di­cio­nes se­ma­na­les es­pe­cia­les co­mo “La mu­jer y el jazz”, “Ter­tu­lia de Ases”, “Au­di­ción Pull­man”, con co­men­ta­rios de ci­ne y tea­tro, “La Voz de Es­pa­ña”, y las ac­tua­cio­nes de los có­mi­cos Car­los Ro­meu, Co­rrao-Tray, Los Bo­he­mios, y el dúo Buo­no-Stria­no, fue­ron apor­tes im­por­tan­tes a la gran re­per­cu­sión po­pu­lar que acom­pa­ñó a esa ra­dio­di­fu­so­ra en su fe­cun­da tra­yec­to­ria.

LS 1 Broad­cas­ting Mu­ni­ci­pal
El 28 de di­ciem­bre de 1925, el Con­se­jo De­li­be­ran­te san­cio­nó la or­de­nan­za que crea­ba LOS Broad­cas­ting Mu­ni­ci­pal, con el ob­je­to con­cre­to de di­fun­dir sis­te­má­ti­ca­men­te las trans­mi­sio­nes del tea­tro Co­lón, que has­ta ese mo­men­to so­lían rea­li­zar es­ta­cio­nes pri­va­das, pe­ro de ma­ne­ra dis­con­ti­nua.
San­cio­na­da la or­de­nan­za, la Di­rec­ción de Alum­bra­do asu­mió la ta­rea de ins­ta­lar un equi­po trans­mi­sor con una an­te­na de 5 ki­lo­va­tios de po­ten­cia; pa­ra la in­fraes­truc­tu­ra téc­ni­ca se re­cu­rrió a un equi­po Wes­ten Elec­tric que fue ubi­ca­do en te­rre­nos mu­ni­ci­pa­les del ba­rrio de Nú­ñez. Tan­to el con­trol co­mo la sa­la de trans­mi­sio­nes fun­cio­na­ron por mu­chí­si­mos años en de­pen­den­cias del Tea­tro Co­lón, con en­tra­da por Via­mon­te 1149, de don­de fue­ron tras­la­da­dos al com­ple­jo Tea­tro Ge­ne­ral San Mar­tín en 1970. En 1998 su on­da fue trans­fe­ri­da —inex­pli­ca­ble­men­te— a la ac­tual Ra­dio 10-AM 710, pa­san­do la su­ya a una in­fe­rior de 1110.
La pri­me­ra trans­mi­sión fue Ri­go­let­to, la ópe­ra de Jo­sé Ver­di. Y al ca­bo de po­cos años ha­bía pa­sa­do an­te los mi­cró­fo­nos de esa ra­dio lo más al­to y des­ta­ca­do de la lí­ri­ca y lo más se­lec­to del re­per­to­rio clá­si­co mun­dial, am­bos ele­men­tos traí­dos, año tras año, pa­ra las tem­po­ra­das de nues­tro pri­mer co­li­seo, y dis­pues­tos con es­pe­cial ti­no pa­ra su emi­sión ra­dio­fó­ni­ca por el di­rec­tor ar­tís­ti­co, Vi­cen­te D. Sie­rra. To­ma­mos de la sec­ción “Ra­dio” apa­re­ci­da en un ejem­plar de la re­vis­ta Ca­ras y Ca­re­tas de 1935 la si­guien­te aco­ta­ción: “Mis­ce­lá­neas del re­cuer­do” lla­ma Joa­quín de Ve­dia a las in­te­re­san­tes char­las que se­ma­na a se­ma­na ha­ce por la Broad­cás­ting mu­ni­ci­pal. Son ver­da­de­ros des­fi­les vi­vos, pal­pi­tan­tes, ar­mo­nio­sos de cla­ri­dad, ple­nos de rit­mos y sa­bios en su­ti­le­zas ines­pe­ra­das. Son el pro­pio re­fle­jo del gran es­pí­ri­tu del gran­ hom­bre de le­tras ar­gen­ti­no Joa­quín de Ve­dia”.
Ese mis­mo año un con­ve­nio con el Tea­tro Co­lón hi­zo que es­te ce­die­ra su or­ques­ta y sus co­ros pa­ra irra­diar des­de el Bal­nea­rio Mu­ni­ci­pal, una se­rie de con­cier­tos sin­fó­ni­cos y vo­ca­les con la in­ter­ven­ción de los con­sa­bi­dos 110 pro­fe­so­res que en ese tiem­po acos­tum­bra­ban te­ner en el po­dio a Ló­pez Bu­char­do, Schiu­ma, Cons­tan­ti­no Gai­to, Igor Stra­vinsky… Gra­ce Moo­re, fa­mo­sa por las pe­lí­cu­las, era, pa­ra en­ton­ces, la gran so­pra­no so­lis­ta. En 1929 ha­bía pa­sa­do a de­no­mi­nar­se LS 1 Ra­dio Mu­ni­ci­pal.

LS 3 Ra­dio Ma­yo
En su pri­me­ra épo­ca, Ra­dio Ma­yo, una de las pri­me­ras emi­so­ras, di­fun­día sus pro­gra­mas unas po­cas ho­ras al día. Uni­dos en so­cie­dad, los se­ño­res Bor­se­lla, Prats y De­vo­to ex­plo­ta­ban la on­da que trans­mi­tía con la ca­rac­te­rís­ti­ca LOL, des­de es­tu­dios ins­ta­la­dos en la lo­ca­li­dad de Ban­field.
Más tar­de, fue ad­qui­ri­da por los pro­pie­ta­rios de Ra­dio Splen­did, Ga­che y De­vo­to y se re­gis­tró una sen­si­ble me­jo­ra en el ni­vel téc­ni­co y ar­tís­ti­co, con un con­se­cuen­te au­men­to de pres­ti­gio y de oyen­tes.
En 1933 fue trans­fe­ri­da a un po­de­ro­so con­sor­cio, en­ca­be­za­do por Ra­fael Pe­rey­ra Irao­la, y los es­tu­dios se tras­la­da­ron a un lu­jo­so y mo­der­no edi­fi­cio de la ave­ni­da Cór­do­ba, cam­bián­do­se la de­no­mi­na­ción por la de Ra­dio Ul­tra, a la que nos re­fe­ri­re­mos más ade­lan­te ; has­ta an­tes de esa trans­for­ma­ción, el di­rec­tor ar­tís­ti­co era Ma­rio R. De­le­die­que y los spea­kers Eduar­do Vel­tri y Ro­ber­to B. Lys­le.

LS 4 Ra­dio Por­te­ña
En el lo­cal si­tua­do en la in­ter­sec­ción de Es­ta­dos Uni­dos y En­tre Ríos, fa­mo­so co­mo se ha vis­to en la his­to­ria del mo­vi­mien­to ra­dio­te­le­fó­ni­co en es­ta ciu­dad, ini­ció en 1929 sus ac­ti­vi­da­des Ra­dio Por­te­ña, a la que un de­cre­to na­cio­nal le ha­bía otor­ga­do la li­cen­cia de la on­da fi­ja­da en 447,8 m, y la ca­rac­te­rís­ti­ca LP 4.
Su fun­da­dor fue Gre­go­rio Gon­zá­lez Spe­ro­ni, há­bil hom­bre de ne­go­cios que su­po im­pri­mir ras­gos pro­pios a la emi­so­ra, con­si­guién­do­le pau­la­ti­na­men­te un si­tial des­ta­ca­do en el dial bo­nae­ren­se. En con­so­nan­cia con su nom­bre dio pre­fe­ren­cia en su pro­gra­ma­ción a ex­pre­sio­nes y mo­da­li­da­des ar­tís­ti­cas de es­ta ciu­dad, con mar­ca­da ten­den­cia a lo que era pro­pio en los ho­ga­res de la cla­se me­dia, aun­que no fal­ta­ban la mú­si­ca clá­si­ca y las con­fe­ren­cias. Pe­ro el fuer­te es­ta­ba cons­ti­tui­do por el can­to y las me­lo­días po­pu­la­res, el ra­dio­tea­tro y un pro­gra­ma pa­ra los ni­ños que con­si­guió un éxi­to ro­tun­do: “La Pan­di­lla Mary­lin”. Dió­ge­nes Lan­ce­ta (seu­dó­ni­mo de Ma­rio Ma­si­ni, pe­rio­dis­ta y ju­ga­dor de fút­bol) era el co­men­ta­ris­ta de “A tra­vés de mis len­tes ahu­ma­dos”, otra au­di­ción que tu­vo no­ta­ble su­ce­so.
En 1932 te­nía es­tu­dios en Mai­pú 459, su di­rec­tor ar­tís­ti­co era Raúl Mi­gue­res y los lo­cu­to­res, To­más Bi­de­gáin, En­ri­que Díaz y Juan Bu­rrie­sa. En 1933 su ca­rac­te­rís­ti­ca pa­só a ser LS 4; 36 años más tar­de —en 1969— Ra­dio Por­te­ña de­jó de lla­mar­se así y se con­vir­tió en LS 4 Ra­dio Con­ti­nen­tal.

LS 5 Ra­dio Ri­va­da­via
Una de las más fuer­tes anun­cia­do­ras de aquel tiem­po era la fir­ma Mue­bles Díaz. Sus di­rec­ti­vos es­ta­ban con­ven­ci­dos de las enor­mes po­si­bi­li­da­des que ofre­cía el nue­vo me­dio trans­mi­sor, al pun­to que pron­to pa­sa­ron de la con­di­ción de clien­tes asi­duos de las in­ci­pien­tes ofi­ci­nas de pu­bli­ci­dad a la de ope­ra­do­res ra­dia­les. So­li­ci­ta­ron una on­da y en 1929 die­ron vi­da a una broad­cas­ting que an­te to­do de­bía ser­vir, en su óp­ti­ca, a los fi­nes de di­fun­dir los avi­sos co­mer­cia­les de sus due­ños.
Na­ció así LOK Ra­dio Mue­bles Díaz con una po­ten­cia de 500 w. Sus es­tu­dios es­ta­ban en un pi­so al­to de Sar­mien­to 1117, en cu­ya plan­ta ba­ja se en­con­tra­ban los sa­lo­nes de ven­ta de esos pres­ti­gio­sos mue­ble­ros. Dos al­tas an­te­nas, que aún pue­den con­tem­plar­se des­de la ave­ni­da 9 de Ju­lio y Sar­mien­to, se usa­ron pa­ra irra­diar los pro­gra­mas y la re­fe­ri­da pu­bli­ci­dad; de ca­da una de ellas col­ga­ban, en or­den ver­ti­cal, le­tras que re­pe­tían la pa­la­bra Díaz. En 1930 to­mó la de­no­mi­na­ción de LS 5 Ra­dio Es­ta­ción Ri­va­da­via. En 1932, y tras ha­ber lle­va­do una exis­ten­cia re­la­ti­va­men­te dis­cre­ta, fue ad­qui­ri­da por Ra­dio Splen­did y do­ta­da de apre­cia­bles me­jo­ras téc­ni­cas, en tan­to se do­na­ba el vie­jo equi­po a la Po­li­cía de la Ca­pi­tal. El cri­te­rio de los nue­vos pro­pie­ta­rios apun­ta­ba a pri­vi­le­giar en la pro­gra­ma­ción de esa emi­so­ra las au­di­cio­nes de ca­rác­ter de­por­ti­vo y, en efec­to, a po­co ellas da­ban el to­no iden­ti­fi­ca­dor de la ya de­no­mi­na­da Ra­dio Ri­va­da­via.
Ba­jo la di­rec­ción de Fran­cis­co Ca­ma­rot­ta, ca­si con pre­mu­ra se co­lo­có a la ca­be­za de to­das las ra­dio­di­fu­so­ras en cuan­to a trans­mi­tir acon­te­ci­mien­tos de­por­ti­vos, me­nes­ter en el que mu­cho ayu­da­ron los am­plios co­no­ci­mien­tos téc­ni­cos que po­seía Fran­cis­co Di Pal­ma acer­ca de có­mo emi­tir des­de ex­te­rio­res. Los es­tu­dios es­ta­ban en Ca­llao 1526, que pron­to fue un co­no­ci­do lu­gar de en­cuen­tro de los más no­ta­bles de­por­tis­tas y de al­gu­nos re­pu­ta­dos cro­nis­tas.
El dia­rio Crí­ti­ca se hi­zo car­go de los in­for­ma­ti­vos y es­to, por su la­do, con­tri­bu­yó a dar di­na­mis­mo a la pro­gra­ma­ción. En el te­rre­no de la ac­tua­li­dad de­por­ti­va man­da­ba, in­dis­cu­ti­ble­men­te, el re­la­tor La­lo Pe­llic­cia­ri, de re­cor­da­da ac­tua­ción en las trans­mi­sio­nes de par­ti­dos de fút­bol. En ellas era clá­si­ca la for­ma en que im­par­tía to­da cla­se de alec­cio­na­mien­tos tan­to a equi­pos co­mo a hin­cha­das, a la vez que co­men­ta­ba de mo­do acre mu­chos lan­ces del jue­go.
En 1933 los re­dac­to­res de fút­bol del dia­rio Crí­ti­ca die­ron na­ci­mien­to a la “Edi­ción Oral De­por­ti­va”, que con­ti­núa irra­dián­do­se en nues­tros días, des­de ha­ce mu­cho re­du­ci­do su nom­bre al ar­que­tí­pi­co de “La Oral De­por­ti­va”. Sus pro­pul­so­res ini­cia­les fue­ron los her­ma­nos Cam­pag­na­le, a los que lue­go se aña­die­ron Al­fre­do Arós­te­gui y Ju­lio Cé­sar Ma­ri­ni; más tar­de pa­sa­ron an­te sus mi­cró­fo­nos fi­gu­ras co­mo los her­ma­nos So­jit, Ber­nar­di­no Vei­ga, Ai­tor Aram­bu­ru, Luis Gar­cía del So­to, Uli­ses Ba­rre­ra, Was­hin­gton Ri­ve­ra, Héc­tor Vi­da­ña, Fran­cis­co Mu­ra, Jo­sé Cal­dés, Ju­lio Ri­car­do, Al­fre­do Cur­cu, Nés­tor Iba­rra, Al­ber­to Sa­lot­to, Ju­lio Cé­sar Con­te, Dan­te Za­va­ta­re­lli, los her­ma­nos D’A­gos­ti­no, Ju­lio Cé­sar Cal­vo, Pe­dro Fio­re, Ho­ra­cio Gar­cía Blan­co, Juan Car­los Mo­ra­les y, muy es­pe­cial­men­te, el lla­ma­do “re­la­tor de Amé­ri­ca”, Jo­sé Ma­ría Mu­ñoz.

LS 6 Ra­dio del Pue­blo
Com­ple­ja es la his­to­ria de las trans­for­ma­cio­nes que a tra­vés del tiem­po tu­vo la ín­do­le y la de­no­mi­na­ción de es­ta ra­dioe­mi­so­ra. Sus co­mien­zos se re­mon­tan a 1925 y tu­vie­ron lu­gar en la lo­ca­li­dad de Quil­mes. Se lla­ma­ba D 6 Quil­mes Broad­cas­ting y sus pri­me­ras sa­li­das al ai­re lo fue­ron en ca­rác­ter de es­ta­ción de ra­dioa­fi­cio­na­dos, si­tua­ción que per­sis­tió du­ran­te dos años.
Des­de el co­mien­zo la par­te téc­ni­ca co­rrió por cuen­ta de Ri­car­do Ber­not­ti, hi­jo, quien en no­viem­bre de 1925 y cuan­do só­lo con­ta­ba ca­tor­ce años, ob­tu­vo el car­net de ra­dioa­fi­cio­na­do que otor­ga­ba el Mi­nis­te­rio de Ma­ri­na, del que en esa épo­ca de­pen­dían las ac­ti­vi­da­des ra­dioe­léc­tri­cas. En ma­yo de 1929, re­no­vó an­te la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Co­rreos y Te­lé­gra­fos su li­cen­cia y fue au­to­ri­za­do ju­di­cial­men­te, con la ve­nia de sus pa­dres, pa­ra de­sem­pe­ñar­se co­mo broad­cas­ter.
Ya pa­ra en­ton­ces, la emi­so­ra se lla­ma­ba LOH Ra­dio La Abue­li­ta, con el que se ini­cia­ron las trans­mi­sio­nes ofi­cia­les en 1927. Dos años des­pués la ca­rac­te­rís­ti­ca fue LS 6 y a po­co Ra­dio La Abue­li­ta se con­vir­tió en Ra­dio Bi­jou.
En 1930 se al­te­ró una vez más el nom­bre y pa­só a ser LS 6 Ra­dio del Pue­blo, de­no­mi­na­ción con la que efec­tuó una ex­traor­di­na­ria trans­mi­sión des­de el va­por Fle­cha, en na­ve­ga­ción ha­cia nues­tro puer­to con el gru­po de cien­tí­fi­cos y au­xi­lia­res que ha­bía es­ta­do de do­ta­ción en las Is­las Or­ca­das. Esa emi­so­ra fue tam­bién, por po­co tiem­po, LS 6 Ra­dio Amé­ri­ca, pe­ro el nom­bre de Del Pue­blo es­ta­ba des­ti­na­do a pre­va­le­cer.
Des­de sus es­tu­dios se irra­dia­ban au­di­cio­nes es­pe­cia­les de­di­ca­das a de­ter­mi­na­das zo­nas, co­mo “Una Ho­ra en San Mar­tín”, “Bal­va­ne­ra es co­mer­cio” o “La ca­lle San­ta Fe”. Hu­bo tam­bién otras que apun­ta­ban a co­lec­ti­vi­da­des ex­tran­je­ras co­mo “Voz Ara­be”, con la di­rec­ción de Se­lin Sei­tu­ne, “Ibe­ro-Ame­ri­ca­na”, con­du­ci­da por Ma­nuel Nú­ñez, o “Voz He­brea”.
La pe­que­ña ins­ta­la­ción con ai­re a ex­pe­rien­cia de ra­dioa­fi­cio­na­dos cre­ció y en 1927 fue mu­da­da al Ho­tel Es­pa­ñol de Ave­ni­da de Ma­yo y Sal­ta, al la­do del Tea­tro Ave­ni­da. Años des­pués los es­tu­dios se tras­la­da­ron a la ca­lle Es­ta­dos Uni­dos, pa­ra lue­go es­ta­ble­cer­se en el pa­la­cio de Cór­do­ba 1556, edi­fi­cio que aun sub­sis­te con su gran en­tra­da de gra­ni­to y sus puer­tas se­ño­ria­les. A par­tir de 1985, su nom­bre es LS 6 Ra­dio Bue­nos Ai­res.

LS 8 Ra­dio Sten­tor
La no­che del 5 de oc­tu­bre de 1933 co­men­za­ron las trans­mi­sio­nes de LS 8 Ra­dio Sten­tor des­de los sa­lo­nes del Ho­tel Cas­te­lar, en la Ave­ni­da de Ma­yo al 1100, don­de se ha­bían ins­ta­la­do sus es­tu­dios.
Esa ca­rac­te­rís­ti­ca per­te­ne­cía des­de 1929 a Ra­dio Sar­mien­to, pe­ro su his­to­ria, en lo re­la­ti­vo a ver­da­de­ra con­tri­bu­ción al de­sa­rro­llo de la ra­dio­te­le­fo­nía de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, arran­ca en el mo­men­to en que es la de Ra­dio Sten­tor, nom­bre que re­cuer­da al he­ral­do que Ho­me­ro men­cio­na en La Ilía­da, fa­mo­so por su voz “es­ten­tó­rea”, nom­bre pro­pio que en in­glés ad­mi­te ser usa­do co­mo sus­tan­ti­vo pa­ra re­fe­rir­se a al­guien que acos­tum­bra ha­blar muy fuer­te.
Pe­rio­dís­ti­ca­men­te, la po­lí­ti­ca de la emi­so­ra era des­crip­ta así: “Im­pri­mir a las au­di­cio­nes la ma­yor va­rie­dad y ra­pi­dez, tra­tan­do de es­tar siem­pre a to­no con el rit­mo ace­le­ra­do de la épo­ca; den­tro de es­ta ca­rac­te­rís­ti­ca pre­do­mi­nan­te, es­ta­ble­cer pro­gra­mas de au­di­cio­nes es­pe­cia­les pa­ra ca­da ca­te­go­ría de oyen­tes; cap­tar el ver­da­de­ro sen­ti­do de lo ac­tual y de to­do aque­llo que por su ca­li­dad me­rez­ca im­po­ner­se; ajus­ta­da al­ter­na­ción de los nú­me­ros ha­bla­dos y mu­si­ca­les, dan­do en lo po­si­ble pre­pon­de­ran­cia a los pri­me­ros; re­cha­zo irre­duc­ti­ble y sis­te­má­ti­co de to­da ex­pre­sión de vul­ga­ri­dad; adop­tan­do el mis­mo tem­pe­ra­men­to con res­pec­to a to­da co­mi­ci­dad grue­sa y hue­ca im­pro­vi­sa­ción y por so­bre to­das las co­sas, pre­su­mir en los ra­dioes­cu­chas buen gus­to y cul­tu­ra su­fi­cien­tes que obli­guen a su­pe­rar­se en to­do mo­men­to”.
Fi­gu­ras de re­lie­ve se ex­pre­sa­ron por su on­da, co­mo An­drés Se­go­via, Fe­de­ri­co Gar­cía Lor­ca, Lo­la Mem­bri­ves, Isa­bel Ma­ren­go, An­to­nio Cu­nil Ca­ba­ne­llas y Car­los Ló­pez Bu­char­do. A es­tos nom­bres ca­be agre­gar los de Eva Fran­co, Ir­ma Cór­do­ba, Ca­mi­la Qui­ro­ga, Pie­ri­na Dea­les­si, Ma­ru­ja Gil Que­sa­da, Iris Mar­ga, Fran­ca Bo­ni, Lui­sa y Pa­qui­ta Ve­hil, En­ri­que Mui­ño, Luis Ara­ta, Jo­sé Ola­rra, Ores­tes Ca­vi­glia, Ar­tu­ro Gar­cía Buhr, Pe­pe Arias, Cé­sar y Pe­pe Rat­ti, Pa­blo Pa­li­tos, Mar­ce­lo Rug­ge­ro y Mar­cos Ca­plán.
En 1936, los es­tu­dios se ha­lla­ban en Flo­ri­da 8 y cons­ta­ban de dos sa­las de trans­mi­sión y un sa­lón de ac­tos con 160 bu­ta­cas; el equi­po trans­mi­sor se en­con­tra­ba en Lo­mas del Mi­ra­dor, co­nec­ta­do con la cen­tral por tres lí­neas de te­lé­fo­no.

LS 9 La Voz del Ai­re
En 1929 apa­re­ció en los re­cep­to­res LS 9, que ha­bría de ser La Voz del Ai­re, de­no­mi­na­ción en ver­dad su­ge­ren­te. Ha­bi­li­ta­da el 16 de di­ciem­bre de ese año, sur­gió en un me­dio do­mi­na­do por va­rias ra­dioe­mi­so­ras ya só­li­da­men­te asen­ta­das, lo que la lle­vó a des­ple­gar un gran es­fuer­zo pa­ra aña­dir ele­men­tos adi­cio­na­les que se tra­du­je­ran en ven­ta­jas téc­ni­cas. Se dis­pu­so así la cons­truc­ción de dos to­rres me­tá­li­cas de cin­cuen­ta me­tros de al­tu­ra dis­tan­tes 250 me­tros en­tre sí, pa­ra sos­te­ner ca­bles “irra­dia­do­res” y “ali­men­ta­do­res” de ener­gía os­ci­lan­te.
A la sa­zón y su­pe­ra­dos bal­bu­ceos pro­pios de la in­fan­cia, la ra­dio­te­le­fo­nía co­men­za­ba a mos­trar­se co­mo una se­ria com­pe­ti­do­ra de otros es­pec­tá­cu­los tra­di­cio­na­les; el tea­tro, en es­pe­cial, se sen­tía se­ria­men­te li­mi­ta­do por la con­ti­nua ex­pan­sión del nue­vo me­dio.
La po­bla­ción co­men­zó a con­si­de­rar la ra­dio co­mo una par­te in­se­pa­ra­ble de la vi­da co­ti­dia­na y ho­ga­re­ña. Los oyen­tes co­men­za­ron a que­rer co­no­cer por­me­no­res de la vi­da pri­va­da de los in­tér­pre­tes fa­vo­ri­tos. Las can­cio­nes di­fun­di­das por el éter pren­dían muy pron­to en el gus­to po­pu­lar y to­da el ha­bla del pue­blo se mo­di­fi­ca­ba se­gún las mo­da­li­da­des im­pues­tas por los pro­gra­mas exi­to­sos.
En res­pues­ta a esa cre­cien­te po­pu­la­ri­dad y aten­dien­do al no­to­rio de­seo del pú­bli­co de co­no­cer a los in­tér­pre­tes, LS 9, que des­de 1934 era, en efec­to, Ra­dio La Voz del Ai­re, lan­zó los es­pec­tá­cu­los ra­dio­tea­tra­les pues­tos en el es­ce­na­rio del vie­jo Tea­tro San Mar­tín de la ca­lle Es­me­ral­da, don­de hoy se en­cuen­tra el edi­fi­cio de YPF. Di­ri­gi­das por Ro­dol­fo Mi­gue­res, es­tas re­pre­sen­ta­cio­nes su­pie­ron man­te­ner du­ran­te un pro­lon­ga­do lap­so el in­te­rés de los oyen­tes y la aten­ción de una nu­me­ro­sa con­cu­rren­cia.
En­tre los in­ter­pre­tes re­gu­la­res se ha­lla­ba “Pe­pe­pé”, seu­dó­ni­mo de Pisty Paz Pa­che­co, quien can­ta­ba en va­rios idio­mas: in­glés, ita­lia­no, fran­cés y ale­mán, y que asi­mis­mo imi­ta­ba a las es­tre­llas y as­tros del to­da­vía no­ve­do­so ci­ne so­no­ro, ta­les co­mo Mar­le­ne Die­trich y Mau­ri­ce Che­va­lier.
Des­ta­ca­ba, ade­más, en es­ta emi­so­ra, au­to­de­sig­na­da “su on­da ale­gre y ami­ga”, una con­trac­ción bas­tan­te sos­te­ni­da al ar­ma­do de pro­gra­mas de mú­si­ca bai­la­ble. Sus es­tu­dios se en­con­tra­ban en Mai­pú 459, Mi­gue­res era el di­rec­tor ar­tís­ti­co, y lo se­cun­da­ban los spea­kers Ro­ber­to Ai­ral­di y Jo­sé Cá­ne­pa. Se di­ce que fue an­te sus mi­cró­fo­nos que Car­los Ma­ram­bio Ca­tán ha­bría can­ta­do la mi­lon­ga de los her­ma­nos Ge­ró­ni­mo y An­to­nio Su­re­da “Ven­ga de don­de ven­ga”, in­ter­ca­lan­do en la in­ter­pre­ta­ción la cuar­te­ta pu­bli­ci­ta­ria crea­da por un far­ma­céu­ti­co de La Pla­ta, lla­ma­do Adrián Gon­zá­lez, que se di­fun­dió co­mo jin­gle de la as­pi­ri­na Ge­niol: “Ven­ga del ai­re o del sol,­ del vi­no o de la cer­ve­za, cual­quier do­lor de ca­be­za ­lo qui­ta con un Ge­niol.”
Es­ta cuar­te­ta fue edi­ta­da por la Ca­sa Pe­rrot­ti y apa­re­ció por vez pri­me­ra en un avi­so a pá­gi­na en­te­ra del dia­rio La Pren­sa del 27 de sep­tiem­bre de 1931. Ca­si de in­me­dia­to fue gra­ba­da en tiem­po de mi­lon­ga, tan­go, zam­ba y fox­trot por el can­tor Car­los Rol­dán, de la or­ques­ta de Fran­cis­co Ca­na­ro, pa­ra su di­fu­sión por las dis­tin­tas ra­dioe­mi­so­ras.
La Voz del Ai­re per­te­ne­cía a Raf­fo, Ta­glia­fe­rro y Cía., em­pre­sa que ins­ta­ló los es­tu­dios en el ba­rrio de Bel­gra­no, en Av. Vér­tiz y Mi­gue­le­tes. En su pro­gra­ma­ción Iris Mar­ga fi­gu­ró co­mo can­tan­te de tan­gos, Re­né Cós­pi­to se su­mó con su pia­no y Au­gus­to P. Ber­to con su or­ques­ta tí­pi­ca. Allí se in­tro­du­jo la no­ve­dad del fo­lle­tín, o ra­dio­tea­tro se­ria­do que tu­vo una asom­bro­sa re­per­cu­sión po­pu­lar. En 1937, la ra­dio pa­só a ser pro­pie­dad de Emi­lio Kars­tu­lo­vic, di­rec­tor de la re­vis­ta Sin­to­nía que se edi­ta­ba en la ca­lle Mai­pú al 400, y que a la vez era un des­ta­ca­do co­rre­dor au­to­mo­vi­lís­ti­co.

LS 10 Ra­dio Ca­llao
Ra­dio Ca­llao fue una de las úl­ti­mas en sur­gir al éter en la dé­ca­da ini­cial de la ra­dio­fo­nía por­te­ña. En 1931 co­men­zó co­mo LP 6 Ca­sa Amé­ri­ca, con es­tu­dios en el ne­go­cio de ven­ta de ins­tru­men­tos mu­si­ca­les que po­seía en la Ave­ni­da de Ma­yo al 900 esa tra­di­cio­nal ca­sa, cu­ya ac­ti­vi­dad sub­sis­tió has­ta 1999.
En 1935 la emi­so­ra fue ad­qui­ri­da por Víc­tor Juan Rua­no quien la trans­for­mó en LS 10 Ra­dio Ca­llao. La idea de la com­pra sur­gió en una au­di­ción de mar­ca­do ca­riz po­pu­lar que se trans­mi­tía en ho­ras de la tar­de por Ra­dio Ar­gen­ti­na. El sá­ba­do 12 de ene­ro de ese año, con un ac­to po­bla­do por pe­rio­dis­tas y ar­tis­tas, se ini­cia­ron las trans­mi­sio­nes de la nue­va de­no­mi­na­ción, pre­ci­sa­men­te des­de un lo­cal de la ave­ni­da Ca­llao.
En es­ta ra­dio, lue­go tras­la­da­da a la ca­lle Aya­cu­cho, co­men­zó a po­co a tra­ba­jar Ju­lio Jor­ge Nel­son, cuan­do ape­nas ha­bía ini­cia­do su con­sa­gra­ción a re­cor­dar a Car­los Gar­del. Fre­cuen­ta­ban es­ta emi­so­ra nu­me­ro­sos oyen­tes de­seo­sos de pre­sen­ciar pro­gra­mas en vi­vo, y de con­tem­plar a sus in­tér­pre­tes pre­fe­ri­dos, por lo que se acon­di­cio­na­ron bu­ta­cas en los es­tu­dios.
En los pri­me­ros años de la dé­ca­da del 40 -y en mo­men­tos cul­mi­nan­tes de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial-, LS 10 tu­vo pro­ble­mas por ha­ber trans­mi­ti­do no­ti­cias que se apar­ta­ban de la lí­nea de neu­tra­li­dad dis­pues­ta por nues­tro Go­bier­no pa­ra cier­to ti­po de co­mu­ni­ca­ción pú­bli­ca. La ra­dio ha­bía uti­li­za­do pa­ra sus no­ti­cio­sos ma­te­rial pro­por­cio­na­do por la agen­cia ale­ma­na Tran­so­cean, lo que le va­lió ser in­clui­da en la “lis­ta ne­gra` de los alia­dos. De­bi­do a ello y pa­ra sa­car­se ta­ma­ño sam­be­ni­to de en­ci­ma, Rua­no pres­ta­ba es­pe­cial aten­ción a los no­ti­cio­sos. Una no­che es­cu­chó que se men­cio­na­ban par­tes de gue­rra da­ta­dos en Ber­lín, Ro­ma, To­kio y Vichy, es de­cir en ciudades bajo el Eje. Ate­rra­do y te­mien­do una in­ter­fe­ren­cia ma­li­cio­sa se en­ca­mi­nó ip­so fac­to al es­tu­dio, pe­ro con sor­pre­sa com­pro­bó que esas no­ti­cias ha­bían si­do su­mi­nis­tra­das en su to­ta­li­dad por la agen­cia nor­tea­me­ri­ca­na As­so­cia­ted Press.
En 1958 pa­só a de­no­mi­nar­se LS 10 Ra­dio Li­ber­tad y des­de 1970 es LS 10 Ra­dio del Pla­ta.

LPZ Broad­cas­ting Po­li­cial
Co­mo que­da di­cho, los equi­pos con que trans­mi­tía LOK Ra­dio Mue­bles Díaz fue­ron do­na­dos en 1930 a la au­to­ri­dad po­li­cial, la que en­car­gó su mo­di­fi­ca­ción y adap­ta­ción al ma­yor Yó­di­ce y al in­ge­nie­ro Sil­ve­rren­ce, per­so­nal és­te de la Ar­ma­da.
El 10 de agos­to de 1932 co­men­zó sus ac­ti­vi­da­des la nue­va es­ta­ción, des­ti­na­da a pres­tar ser­vi­cios de apo­yo a la ta­rea de res­guar­dar el or­den. Fun­cio­na­ba en los al­tos del De­par­ta­men­to Cen­tral de Po­li­cía, Mo­re­no 1550 y a la ce­re­mo­nia de inau­gu­ra­ción asis­tió el Pre­si­den­te de la Na­ción; su pri­mer di­rec­tor fue el Je­fe de Co­mu­ni­ca­cio­nes Ge­ne­ra­les de la po­li­cía. don Ce­di­glio Pa­go­nes­sa.

LS 7 Ra­dio Irue­ta
En 1928 fun­cio­na­ba co­mo LOF Ra­dio El Abue­li­to, y un año des­pués fue LS 7 El Abue­li­to. Te­nía es­tu­dios en San Pe­dri­to 140 y su di­rec­tor-pro­pie­ta­rio era el ac­tor Fe­de­ri­co Man­si­lla, fi­gu­ra im­por­tan­te de la eta­pa ini­cial de nues­tra ra­dio­fo­nía, en la que ca­si en los pri­me­ros pro­gra­mas ha­bía sa­li­do al ai­re co­mo re­ci­ta­dor y mo­no­lo­guis­ta, la­bo­res en las que per­sis­tió por años.
Ha­bía tra­ba­ja­do en LON Ra­dio Fé­nix, jun­to a la ac­triz Or­fi­lia Ri­co. Man­si­lla per­so­ni­fi­ca­ba tam­bién a “El Abue­li­to”, un tier­no an­cia­no que en diá­lo­gos con un tal “Tío Jor­ge”, o con su se­cre­ta­rio “Eduar­do”, de­ja­ba un re­gue­ro de con­se­jos sa­nos y es­pi­ri­tua­les. Al­can­za­ba no­ta­ble éxi­to y cons­ti­tu­ye uno de los pri­me­ros an­te­ce­den­tes lo­ca­les de “lo­cu­ra por los as­tros”. Se cuen­ta que una vez di­jo, en ca­li­dad de “abue­li­to”, que te­nía frío, y al día si­guien­te le lle­gó de re­ga­lo una gran can­ti­dad de pon­chos, echar­pes y otras pren­das de abri­go. En otra oca­sión se ma­ni­fes­tó go­lo­so de arroz con le­che y pron­ta­men­te las ins­ta­la­cio­nes de la ra­dio se vie­ron col­ma­das con re­ci­pien­tes de ese pos­tre.1
Pe­ro ven­dió la emi­so­ra y el lu­nes 26 de se­tiem­bre de 1932, a par­tir de las 20, las trans­mi­sio­nes fue­ron de LS 7 Ra­dio Iru­eta. Los es­tu­dios se ha­bían mu­da­do a Ota­men­di 534, en el ba­rrio del Ca­ba­lli­to, y se pa­só a uti­li­zar una on­da de 230 me­tros. El nue­vo pro­pie­ta­rio, Víc­tor Iru­e­ta, era un fuer­te co­mer­cian­te de ar­tí­cu­los re­la­cio­na­dos con la ra­dio­te­le­fo­nía, re­pen­ti­na­men­te de­ve­ni­do en di­rec­tor ar­tís­ti­co y en pro­mo­tor co­mer­cial, en spea­ker y en ope­ra­dor téc­ni­co.
En la au­di­ción en que sa­lió a re­lu­cir el nue­vo nom­bre ac­tua­ron la or­ques­ta tí­pi­ca de Juan de Dios Fi­li­ber­to y otra de la ra­dio, la Jazz-Band Joe Lam­pas­hort Boy, un ter­ce­to clá­si­co ar­ma­do ex pro­fe­so por Iru­re­ta, el te­nor lí­ri­co Ra­món Ar­ga­ña­raz y el des­ta­ca­do pia­nis­ta Jo­sé Bo­na­deo. Por un tiem­po tam­bién fue co­no­ci­da co­mo LS 7 Ra­dio Pa­tria, “La Voz de Es­pa­ña”.

LRA Ra­dio del Es­ta­do
En 1933 el Po­der Eje­cu­ti­vo Na­cio­nal au­to­ri­zó a la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Co­rreos y Te­lé­gra­fos a li­ci­tar una li­cen­cia es­pe­cial de ra­dio­di­fu­sión, en la que se es­ta­ble­cía que el con­ce­sio­na­rio iba a ce­der ca­da día dos ho­ras de trans­mi­sión pa­ra ser uti­li­za­das por el Es­ta­do, cláu­su­la que fue mo­di­fi­ca­da po­nién­do­se co­mo con­di­ción sus­ti­tu­ta la de do­nar, a mo­do de re­tri­bu­ción, una emi­so­ra com­ple­ta pa­ra uso gu­ber­na­men­tal.
La con­ce­sión fue ga­na­da por la Edi­to­rial Hay­nes SA, y en ene­ro de 1935 sus di­rec­ti­vos se reu­nie­ron con fun­cio­na­rios pos­ta­les pa­ra con­si­de­rar la ubi­ca­ción y ca­rac­te­rís­ti­cas del equi­po cu­ya en­tre­ga es­ta­ba acor­da­da.
El pri­mer es­tu­dio con que con­tó LRA Es­ta­ción de Ra­dio­di­fu­sión del Es­ta­do -ése fue el nom­bre ori­gi­nal-, se ins­ta­ló en el se­gun­do pi­so del Pa­la­cio de Co­rreos y Te­lé­gra­fos, con ac­ce­so por la es­qui­na de Bou­chard y Sar­mien­to. Te­nía una ca­bi­na cons­trui­da con re­ves­ti­mien­to de ce­lo­tex y una ven­ta­na pa­ra el ope­ra­dor di­se­ña­da por Ama­deo De­ll’Ac­qua. San­tia­go Du­puy de Lôme Mo­re­no fue el pri­mer di­rec­tor y el mis­mo De­ll’Ac­qua el pri­mer lo­cu­tor. Era és­te un co­no­ci­do ar­tis­ta plás­ti­co au­tor de las vi­ñe­tas de va­rios se­llos pos­ta­les ar­gen­ti­nos. Las ins­ta­la­cio­nes de trans­mi­sión se cons­tru­ye­ron en un te­rre­no de pro­pie­dad fis­cal con fren­te a la ave­ni­da Ma­de­ro y Co­rrien­tes, cu­ya to­rre de hie­rro po­día con­tem­plar­se des­de el Obe­lis­co has­ta la dé­ca­da del 70.
Ul­te­rior­men­te, los es­tu­dios y las ofi­ci­nas se tras­la­da­ron a Aya­cu­cho 1556, edi­fi­cio que el go­bier­no ad­qui­rió a De­vo­to y Ga­che, pro­pie­ta­rios de LR 4 Ra­dio Splen­did, que has­ta en­ton­ces fun­cio­na­ba allí. Cons­truc­ción sun­tuo­sa, con gran­des sa­lo­nes, es­ca­le­ras de már­mol y jar­dín in­te­rior, se uti­li­zó has­ta 1985 cuan­do la emi­so­ra se mu­dó a Mai­pú 555, a las ins­ta­la­cio­nes que ha­bían si­do de LR 1 Ra­dio El Mun­do. Ya bas­tan­te an­tes, su nom­bre fue cam­bia­do por el de LRA Ra­dio Na­cio­nal.

Otras ra­dioe­mi­so­ras
El 12 de ma­yo de 1927 co­men­zó sus trans­mi­sio­nes B 4 Con­fe­de­ra­ción Es­pi­ri­tis­ta Ar­gen­ti­na, cos­tea­da con apor­tes de adep­tos por­te­ños a ese cul­to re­li­gio­so. La idea de po­seer una ra­dio­di­fu­so­ra la alen­ta­ban des­de 1923, cuan­do en una se­sión del Con­se­jo Fe­de­ral que los agru­pa­ba se ex­pre­só acuer­do acer­ca de que “por ese me­dio, se lo­grar­ía di­vul­gar el es­pi­ri­tis­mo sin te­ner que es­pe­rar a que se pro­du­je­se la con­cu­rren­cia a los lo­ca­les don­de se de­sa­rro­llan las con­fe­ren­cias”, se­gún nos in­for­ma Cé­sar Bo­go.2
Pe­ro una dis­po­si­ción de la Di­rec­ción de Co­rreos y Te­lé­gra­fos em­pla­zó a las emi­so­ras a tras­la­dar sus to­rres de trans­mi­sión fue­ra de la Ca­pi­tal Fe­de­ral. La en­ton­ces LS 8 Ra­dio Con­fe­de­ra­ción Es­pi­ri­tis­ta Ar­gen­ti­na se vio, en con­se­cuen­cia, pa­ra po­der su­fra­gar los gas­tos, en el ca­so de te­ner que for­mar una so­cie­dad con miem­bros aje­nos al es­pi­ri­tis­mo. Na­ció así la So­cie­dad Anó­ni­ma Ra­dio Sar­mien­to, in­te­gra­da por Al­fon­so De­pas­ca­le, Fe­li­pe Ga­lle­gos y Fer­nan­do Del­ho­me, en­tre otros.
Des­de el 11 de sep­tiem­bre de 1929 la emi­so­ra se lla­mó LS 8 Ra­dio Sar­mien­to, con es­tu­dios en Sa­ran­dí 48. Inau­gu­ra­da ofi­cial­men­te el 24 de ju­lio de 1930, tres me­ses des­pués un fuer­te vien­to de­rrum­bó sus to­rres, por lo cual de­bió sus­pen­der las emi­sio­nes re­gu­la­res has­ta ma­yo de 1932, pe­ro ya en ju­lio si­guien­te se pro­du­jo la ven­ta de la ra­dio a los pro­pie­ta­rios del Ho­tel Cas­te­lar, quie­nes la con­vir­tie­ron en LS 8 Ra­dio Sten­tor, de la cual ha­bla­mos an­te­rior­men­te.
En 1936 co­men­zó sus au­di­cio­nes LS 3 Ra­dio Ul­tra. Su fun­da­ción es­tu­vo vin­cu­la­da a un in­ten­to de pro­se­li­tis­mo cul­tu­ral ca­tó­li­co, lo que lle­vó a que sus pro­gra­mas tu­vie­sen un acen­tua­do ca­riz no só­lo re­li­gio­so si­no tam­bién pa­trió­ti­co y tra­di­cio­na­lis­ta. El pre­si­den­te del di­rec­to­rio fue Ra­fael Pe­rey­ra Irao­la, y el le­ma de la emi­so­ra era “Una voz al ser­vi­cio de la ver­dad”, di­vi­sa to­ma­da de las pa­la­bras uti­li­za­das por Pío XI, el que en esa épo­ca ha­bía ins­ta­do a los ca­tó­li­cos a uti­li­zar el nue­vo me­dio de co­mu­ni­ca­ción pa­ra la de­fen­sa y la di­fu­sión de su fe.
B 5 Fe­de­ral Broad­cas­ting co­mien­za a trans­mi­tir en la se­gun­da mi­tad de 1926, y al año si­guien­te cam­bia su de­sig­na­ción por la de LOJ Fe­de­ral Broad­cas­ting. Tu­vo en­tre sus ani­ma­do­res a Or­fi­lia Ri­co, Lo­la Mem­bri­ves, An­ge­li­na Pa­ga­no, Olin­da Bo­zán, Flo­ren­cio Pa­rra­vi­ci­ni y En­ri­que Se­rra­no. Los es­tu­dios es­ta­ban en la ca­lle Fray Ca­ye­ta­no a me­dia cua­dra de la ave­ni­da Ri­va­da­via, fren­te a la pla­za de Flo­res. A par­tir del 6 de se­tiem­bre de 1928 se sus­pen­de­rían las emi­sio­nes “pa­ra re­for­mar sus equi­pos” se­gún anun­ció el dia­rio La Pren­sa el 6 de agos­to. Pe­ro en ese lap­so la on­da fue trans­fe­ri­da a la fir­ma Te­le­fun­ken Ser­vi­ce, y cam­bió su nom­bre por el de LOJ Te­le­fun­ken Ser­vi­ce. Las emi­sio­nes de és­ta du­ra­ron has­ta 1930: Car­los Ch­ris­ten­sen era el ge­ren­te y los es­tu­dios se ha­lla­ban en Ri­va­da­via 1737.

Re­co­rrien­do el dial
La “ca­rac­te­rís­ti­ca” o agru­pa­ción de le­tras, o de le­tras y nú­me­ros, que iden­ti­fi­ca a las emi­so­ras, fue du­ran­te va­rios años su nom­bre en el ai­re, el úni­co que re­co­no­cía la Di­rec­ción de Co­rreos y Te­lé­gra­fos. Só­lo en 1933 es­ta re­par­ti­ción dis­pu­so re­gis­trar las de­no­mi­na­cio­nes de ca­da es­ta­ción. Un año des­pués se es­ta­ble­ció la obli­ga­to­rie­dad de em­plear la pa­la­bra “ra­dio” en­tre la ca­rac­te­rís­ti­ca y el nom­bre ele­gi­do, por lo cual LR 8 Ci­ne Pa­rís se con­vir­tió en LR 8 Ra­dio Pa­rís, LS 5 Es­ta­ción Ri­va­da­via en LS 5 Ra­dio Ri­va­da­via y LR 4 Grand Splen­did, pa­só ser LR 4 Ra­dio Splen­did. Tam­bién las que uti­li­za­ban la pa­la­bra broad­cas­ting de­bie­ron cam­biar­la: LS 1 Broad­cas­ting Mu­ni­ci­pal se trans­for­mó en LS 1 Ra­dio Mu­ni­ci­pal y LR 6 Broad­cas­ting La Na­ción en LR 6 Ra­dio La Na­ción, más tar­de Ra­dio Mi­tre.
Ra­dio Splen­did ini­ció, a me­dia­dos de 1931, una nue­va orien­ta­ción en lo re­fe­ren­te a pu­bli­ci­dad ra­dial. Tras emi­tir­se el no­ti­cio­so del dia­rio La Pren­sa de las 19.30 no se pa­sa­ban más avi­sos suel­tos, con lo que se ex­tin­guían las lar­gas tan­das pu­bli­ci­ta­rias. Es­ta mis­ma emi­so­ra ofre­cía, los mar­tes y jue­ves, “La Ho­ra Yer­ba­té”, pro­gra­ma en el que ac­tua­ba sin in­te­rrup­cio­nes la or­ques­ta sin­fó­ni­ca de la emi­so­ra pues­ta ba­jo la ba­tu­ta de Jo­sé Ma­ría Cas­tro. Tam­bién las au­di­cio­nes aus­pi­cia­das por At­wa­ter Kent y Hart­man, dos afa­ma­das mar­cas de re­cep­to­res, di­fun­dían los do­min­gos ópe­ras que se trans­mi­tían sin in­tru­sio­nes pu­bli­ci­ta­rias. Igual mo­da­li­dad te­nía “La Ho­ra Ge­niol”, pro­gra­ma de Ra­dio Ri­va­da­via.
La ra­dio siem­pre es­tu­vo con­ce­bi­da pa­ra un pú­bli­co ma­si­vo y por eso el to­no de las emi­sio­nes fue pre­do­mi­nan­te­men­te po­pu­lar, en un con­jun­to en el que tam­po­co fal­ta­ron fla­gran­tes mues­tras de mal gus­to po­pu­la­che­ro. Pe­ro ha­bía, a la vez, una can­ti­dad apre­cia­ble de au­di­cio­nes de al­ta je­rar­quía ar­tís­ti­ca, pre­fe­ren­te­men­te pro­pa­la­das en vi­vo, so­bre to­do me­dian­te el con­cur­so de las or­ques­tas es­ta­bles de que dis­po­nían va­rias emi­so­ras, co­mo LR1 Ra­dio El Mun­do, con­du­ci­da por el maes­tro Juan Jo­sé Cas­tro3 y de la que par­ti­ci­pa­ban 60 ins­tru­men­tis­tas.
En el área co­rres­pon­dien­te a la sen­si­bi­li­dad po­pu­lar, la ra­dio­te­le­fo­nía es -y era-, in­du­da­ble­men­te, una ex­cep­cio­nal vía pa­ra pro­mo­ver el co­mer­cio, so­bre to­do el de pro­duc­tos de la in­dus­tria dis­co­grá­fi­ca y, en ge­ne­ral, de los que atraen el in­te­rés del pú­bli­co fe­me­ni­no, per­pe­tuo in­te­gran­te fun­da­men­tal de las au­dien­cias.
Co­mo sa­be­mos, la fuer­za de la ra­dio en cuan­to ele­men­to do­més­ti­co es su pe­ne­tra­ción, su ca­pa­ci­dad de in­for­ma­ción y co­mu­ni­ca­ción. Acom­pa­ña a la gen­te du­ran­te ho­ras, en to­do lu­gar y a dis­tan­cias ca­da vez ma­yo­res. Nos in­for­ma, ilus­tra, en­tre­tie­ne, da mú­si­ca, ha­ce reír y emo­cio­nar: una ciu­dad sin ra­dio se­ría una ciu­dad sin voz.

Notas
1. Jor­ge Eduar­do No­ger, Ra­dio­di­fu­sión en la Ar­gen­ti­na, Edi­to­rial Bien Co­mún, 540 pág., Bs. As., 985.
2. Cé­sar Bo­go, Una lar­ga tra­yec­to­ria ins­ti­tu­cio­nal. His­to­ria de la Con­fe­de­ra­ción Es­pi­ri­tis­ta, Bue­nos Ai­res, 1984.
3. Es­te mú­si­co di­ri­gió ésa y tam­bién otras or­ques­tas or­ga­ni­za­das por ra­dioe­mi­so­ras, a al­gu­nas de las cua­les se men­cio­nó más arri­ba.

Bibliografía
Al­bum ra­dio­te­le­fó­ni­co VIR, 500 p., ilus­tra­do, Bs. As. 1936.
BRA­VO, En­ri­que, Se­ño­ras y Se­ño­res… la ra­dio es­tá en el ai­re, CR Edi­cio­nes, 260 p., ilus­tra­do. Bs. As,1998
DEL PI­NO, Die­go, Allá por la Ca­pi­lla del Car­men, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res,160 p., ilus­tra­do, Bs. As. 1981.
GA­LLO, Ri­car­do, La Ra­dio, ese mun­do tan so­no­ro, Co­rre­gi­dor, 250 p., ilus­tra­do. Bs. As­.
GA­LLOT­TI, Ali­cia, La Ri­sa de la Ra­dio, Edi­cio­nes de La Flor, 80 p., ilus­tra­do, Bs. As. 1975.
GON­ZA­LEZ PU­LI­DO, J. An­drés, Chis­pa­zos de Tra­di­ción, pu­bli­ca­ción en fas­cí­cu­los se­ma­na­les so­bre los pro­gra­mas trans­mi­ti­dos por LR 3 Ra­dio Bel­gra­no,1934.His­to­ria de las Co­mu­ni­ca­cio­nes Ar­gen­ti­nas, Fun­da­ción Stan­dard Elec­tric, 290 p., ilus­tra­do, Bs. As., 1979.Ho­me­na­je a la Ra­dio, Re­vis­ta La Ma­ga, se­tiem­bre de 1993.
HOR­VATH, Ri­car­do, La tra­ma se­cre­ta de la ra­dio­di­fu­sión ar­gen­ti­na, Edi­cio­nes Uni­dad, 150 p., Bs. As. 1986.Reor­ga­ni­za­ción de los Ser­vi­cios de Ra­dio­di­fu­sión, in­for­me pre­sen­ta­do el 1° de abril de 1939 por la Co­mi­sión de­sig­na­da por el Po­der Eje­cu­ti­vo Na­cio­nal, Mi­nis­te­rio del In­te­rior, Di­rec­ción Ge­ne­ral de Co­rreos y Te­lé­gra­fos, Bs.As., 1947.
MO­RA­LES, Ma­rio, El 555 de la ca­lle Mai­pú, Edi­ción de la Es­cue­la Poly Ba­les­tri­ni, 120 p., ilus­tra­do, Bs. As. 1998.
NO­GUER, Jor­ge Eduar­do, op. ci­t.
ROC­CA, Ed­gar­do J., His­to­ria de la Ra­dio­te­le­fo­nía en Bue­nos Ai­res 1920-1935, Bo­le­tín N° 13 del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1989.
ROC­CA, Ed­gar­do J., La ra­dio­te­le­fo­nía en Bal­va­ne­ra, Jun­ta de Es­tu­dios de Bal­va­ne­ra, Bs. As., 1996.
RO­DRI­GUEZ, Adol­fo En­ri­que, His­to­ria de la Po­li­cía Fe­de­ral Ar­gen­ti­na, Edi­t. Po­li­cial, 7 to­mos, ilus­tra­do, Bs. As., 1978.
SIL­VI­DO, Juan (seu­dó­ni­mo de Emi­lio Juan Vat­tuo­ne), Evo­ca­ción del Tan­go, Fon­do Na­cio­nal de las Ar­tes, 250 p., ilus­tra­do, Bs. As., 1964.
TE­RRE­RO, Pa­tri­cia, El ra­dio­tea­tro en la vi­da de nues­tro pue­blo, Cen­tro Edi­tor de Amé­ri­ca La­ti­na, Bs. As., 1981.
ULA­NOVSKY, Car­los y otros , Dias de ra­dio – His­to­ria de la Ra­dio Ar­gen­ti­na, Es­pa­sa Cal­pe, 430 p, ilus­tra­do y acom­pa­ña­do por un CD, Bs. As., 1995.
Dia­rios: Crí­ti­ca, La Na­ción, La Pren­sa­.
Re­vis­tas de emisoras: Ex­cel­sior, LR 5 Ra­dio Ex­cel­sior, Bs. As., men­sual, pri­mer nú­me­ro en 1933.Re­vis­ta Ra­dio Cul­tu­ra, LR 10 Ra­dio Cul­tu­ra, Bs. As., Se­ma­nal, pri­mer nú­me­ro en 1929, ilus­tra­da­.Re­vis­ta Ul­tra, LS 3 Ra­dio Ul­tra, Bs.As.- Pri­mer nú­me­ro en 1937; Radio Callao.
Otras re­vis­tas: Ca­ras y Ca­re­tas, An­te­na, La Can­ción Mo­der­na, On­da­nía, Ra­dio­lan­dia, Sin­to­nía, Radiofilm, , Aquí Está.

Edgardo J. Rocca
Integra diversas Juntas Históricas y preside la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 10 – Julio de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: radio,
Palabras claves: aniversario, programas

Año de referencia del artículo: 1937

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro10

Revista “Caras y Caretas” del 5 de octubre de 1935. Nótese la no inclusión de la emisora número 7.

Revista “Aquí Está” del 25 de enero de 1940.

Revista “Radiofilm” N° 1, del 16 de junio de 1934.

Año 1, N° 1, Noviembre de 1937.

Back To Top