skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Doña Clara, inglesa brava…

Maxine Hanon

Firma de Clara Taylor en su testamento, 1844.

Esta es la historia de las aventuras y desventuras de la joven Mary Clark, embarcada con otras sesenta y cinco convictas en la fragata “Lady Shore”, desterradas hacia Australia y a las que el destino desembarcó en el Buenos Aires de 1797…

Lon­dres. Tar­de de oto­ño de 1795. Una mu­cha­cha de unos vein­te años, bue­na mo­za pe­ro al­go de­sa­li­ña­da, en­tra en la po­bla­da tien­da de Tho­mas Gil­son. Pi­de ver unos ves­ti­dos y aquel gé­ne­ro es­tam­pa­do, y ese y és­te. To­ca, re­vuel­ve, mi­ra, du­da, con­ver­sa con el em­plea­do. Fi­nal­men­te, de­ci­de com­prar dos ves­ti­dos por tres li­bras, y pa­ga con un che­que de diez. El em­plea­do lla­ma al pa­trón pa­ra que le dé cam­bio y és­te, por lo ba­jo, le ad­vier­te que ten­ga cui­da­do, ha vis­to an­tes a esa mu­jer en ac­ti­tu­des sos­pe­cho­sas. La com­pra­do­ra re­ci­be el vuel­to y se va.
Al do­blar la es­qui­na, Mary Clark sa­ca el ro­llo de te­la que ha es­con­di­do ba­jo las ro­pas am­plias, y co­rre, co­rre ca­lle arri­ba, es­ca­le­ras aba­jo, do­bla una y otra vez. Lle­ga con el úl­ti­mo alien­to a una puer­ta de ma­la muer­te, don­de tie­ne su pro­pia hu­mil­de mer­ce­ría con ven­ta­na a la ca­lle y un cuar­to vi­vien­da al fon­do.
Allí la ubi­ca­rá, des­pués de va­rios días, el to­zu­do ten­de­ro y la po­li­cía, y en un ba­ño, que com­par­te con otro pen­sio­nis­ta, en­con­tra­rán las te­las ro­ba­das. La mu­cha­cha ro­ga­rá a Gil­son que no la de­nun­cie y le ofre­ce­rá pa­gar el pre­cio de las pie­zas, el hom­bre con­tes­ta­rá que de­be cum­plir con su de­ber cí­vi­co. Se­rá juz­ga­da por tres ro­bos y de­cla­ra­da cul­pa­ble de uno so­lo. Pe­ro, en la In­gla­te­rra de la re­vo­lu­ción in­dus­trial, el hur­to de unos me­tros de gé­ne­ro es­tam­pa­do se cas­ti­ga con pe­na de muer­te. Mien­tras es­pe­ra la hor­ca, al­guien se apia­da de ella, y le re­du­ce la con­de­na a sie­te años de des­tie­rro en Aus­tra­lia.

De Mary Clark  a do­ña Cla­ra
En ma­yo de 1797, Mary Clark es em­bar­ca­da, jun­to con otras 65 des­te­rra­das, en la fra­ga­ta Lady Sho­re, al man­do del ca­pi­tán Will­cock, con des­ti­no New South Wa­les. Al­gu­nas con­vic­tas via­jan con sus ma­ri­dos, pe­ro no Mary, ca­sa­da con un ma­ri­no mer­can­te que pre­fie­re se­guir su pro­pia ru­ta.
El bu­que es una suer­te de to­rre de Ba­bel. La tri­pu­la­ción se com­po­ne de ma­ri­ne­ros in­gle­ses, es­co­ce­ses e ir­lan­de­ses re­clu­ta­dos a la fuer­za, y lle­va una guar­dia for­ma­da por do­ce­nas de pri­sio­ne­ros de gue­rra fran­ce­ses y ale­ma­nes, más al­gu­nos es­pa­ño­les y nor­tea­me­ri­ca­nos. Sal­vo los ofi­cia­les, na­die na­ve­ga a gus­to en la Lady Sho­re. En la sór­di­da bo­de­ga, aba­rro­ta­da de cuer­pos y bul­tos, es­pe­sa de hu­me­da­des y ma­reos, Mary ven­ga­rá el de­sa­mor del ma­ri­do to­man­do un aman­te fran­cés.
Vi­ven ho­ras de tem­pes­ta­des y de cal­ma, el bar­co ha­ce es­ca­la pa­ra abas­te­cer­se en una is­la, pe­ro las con­vic­tas son pri­sio­ne­ras y no po­drán ca­mi­nar por la are­na. Van co­rrien­do los días y las se­ma­nas, el úni­co bu­lli­cio ale­gre ha si­do aquel de la ce­re­mo­nia de Nep­tu­no, cuan­do cru­zan el tró­pi­co y el Ecua­dor. Por lo de­más, el ca­pi­tán man­tie­ne el or­den a los azo­tes y las con­vic­tas pa­san lar­gas no­ches cu­ran­do es­pal­das he­ri­das. Se mal­di­ce en to­das las len­guas y hay con­ci­liá­bu­los se­cre­tos en­tre los fran­ce­ses.
La re­vo­lu­ción es­ta­lla a la al­tu­ra de las cos­tas bra­si­le­ñas, en las aguas cal­mas de la no­che del 31 de ju­lio de 1797. La en­ca­be­za el ga­lo Jean Bap­tis­te Pre­vot, que en nom­bre de la Re­pú­bli­ca Fran­ce­sa, ma­ta al ca­pi­tán, y di­cen que Lo­chart, el aman­te de Mary, es quien de­ca­pi­ta al pri­mer ofi­cial. Los amo­ti­na­dos api­ñan al res­to de los ofi­cia­les en un bo­te, jun­to con un gru­po de mu­je­res y ni­ños, y los aban­do­nan a la de­ri­va, cer­ca de Río de Ja­nei­ro.
Las con­vic­tas no han par­ti­ci­pa­do del mo­tín, pe­ro se­gu­ra­men­te com­par­ten la al­ga­ra­bía ge­ne­ral.
La Lady Sho­re cam­bia de ban­de­ra y tuer­ce el rum­bo, en­fi­lan­do la proa ha­cia Mon­te­vi­deo. Lle­ga a ese puer­to el 7 de agos­to y, por su­pues­to, la fies­ta se aca­bó, por­que a pe­sar de las ex­pli­ca­cio­nes inex­pli­ca­bles, to­dos son apre­sa­dos y se ini­cia un su­ma­rio don­de los tes­ti­gos acu­san a un gru­po de fran­ce­ses y a seis jó­ve­nes bri­tá­ni­cos.
Las mu­je­res son re­par­ti­das en­tre las ca­sas de fa­mi­lia (só­lo las más lin­das, di­cen los me­mo­rio­sos), y lue­go, to­dos, en­via­dos a Bue­nos Ai­res. To­dos sal­vo al­gu­nos, por­que el ca­be­ci­lla Pre­vot se­rá re­tor­na­do a Lon­dres, juz­ga­do y ahor­ca­do, él sí, sin pie­dad que val­ga.
Así es co­mo Mary Clark lle­ga al Río de la Pla­ta.
Bue­nos Ai­res es la ca­pi­tal de un ex­ten­so vi­rrei­na­to, pe­ro no una gran ciu­dad si­no una al­dea de unos 40.000 ha­bi­tan­tes, so­bre una ba­rran­ca a la ve­ra del río, con unas po­cas ca­lles an­gos­tas que re­cién co­men­za­ban a em­pe­drar­se. Un puer­to sin mue­lle, una lar­ga pla­ya, al­gu­nas to­rres al­tas que so­bre­sa­len en el ca­se­río cha­to al­re­de­dor de la bu­lli­cio­sa pla­za Ma­yor. En el Fuer­te go­bier­na un vi­rrey, An­to­nio Ola­guer y Fe­liú, se­cun­da­do por pom­po­sos fun­cio­na­rios rea­les que re­zan por un me­jor des­ti­no en Pe­rú o en Mé­ji­co. Los por­te­ños, pen­dien­tes del mo­vi­mien­to del puer­to, son ex­tre­ma­da­men­te ama­bles, es­pe­cial­men­te con los ex­tran­je­ros.
Las con­vic­tas han que­da­do an­cla­das en una ciu­dad que no se pa­re­ce ni a la gran me­tró­po­li de Lon­dres ni a la so­le­dad de New South Wa­les, pe­ro po­cos si­tios su­pe­ran a Bue­nos Ai­res en ma­te­ria de hos­pi­ta­li­dad.
Al­gu­nos de los va­ro­nes tam­bién se es­ta­ble­ce­rán en la ciu­dad, y aquí se ca­sa­rán; otros se­rán en­via­dos a pue­blos de fron­te­ra, y un gru­po se em­bar­ca­rá en 1804 de re­gre­so a su pa­tria.
La la­dro­na de te­las pa­sa un tiem­po en la cár­cel de mu­je­res y lue­go es re­co­gi­da co­mo cria­da en ca­sa de don Fe­li­pe Illes­cas. Así co­mien­za el nue­vo si­glo, y pron­to se li­be­ra­rá con­vir­tién­do­se al ca­to­li­cis­mo pa­ra ca­sar­se con el za­pa­te­ro as­tu­ria­no Ro­sen­do del Cam­po. Qui­zá ha­ya si­do el za­pa­te­ro, o al­gu­no de sus clien­tes, quien trans­for­mó a Mary Clark en Ma­ría Cla­ra, y lue­go, sim­ple­men­te, en do­ña Cla­ra. Po­co sa­be­mos de sus com­pa­ñe­ras, sal­vo que Ja­ne Grigg, otra la­dro­na, se jun­tó con un tal Ja­mes Jack­son, ma­ri­no mer­can­te, con quien tu­vo dos hi­jos, y que Eli­za­beth Hill se ca­só con el he­rre­ro Ale­xan­der Wi­lliams.

Las In­va­sio­nes In­gle­sas
La vi­da por­te­ña trans­cu­rre mo­nó­to­na y gris has­ta el 27 de ju­nio de 1806.  En la tar­de de aquel día, nues­tros exi­la­dos bri­tá­ni­cos vie­ron lle­gar, por la ca­lle de San Fran­cis­co (De­fen­sa), a una lar­ga fi­la de com­pa­trio­tas, mar­chan­do al com­pás de sus gai­tas y tam­bo­res, pa­ra to­mar la pla­za ma­yor del Vi­rrei­na­to. La nos­tal­gia de la pa­tria per­di­da pu­do más que el ren­cor del des­tie­rro: ¿Có­mo no so­ñar el sue­ño de la Bue­nos Ai­res pro­pia? Uno de los ofi­cia­les del ejér­ci­to in­va­sor, el ma­yor Ale­xan­der Gi­lles­pie con­ta­rá más tar­de: “No ha­bía ce­rra­do la no­che cuan­do se nos acer­ca­ron al­gu­nos pai­sa­nos nues­tros, so­bre cu­yas his­to­rias in­di­vi­dua­les se cer­nía mu­cha os­cu­ri­dad. Al­gu­nos, se­gún se nos di­jo, ha­bían si­do so­bre­car­gos o con­sig­na­ta­rios, que abu­sa­ron de la con­fian­za en ellos de­po­si­ta­da, ha­cién­do­se así eter­nos des­te­rra­dos de su país y de sus ami­gos, mien­tras otros, se com­po­nían de am­bos se­xos, que, por una vio­la­ción de nues­tras le­yes, ha­bían si­do des­te­rra­dos de su pro­tec­ción, y cu­yos crí­me­nes, en par­te de ellos, ha­bían si­do to­da­vía más os­cu­re­ci­dos en su tin­te, co­mo per­pe­tra­do­res de ase­si­na­to. Es­tos eran al­gu­nos cul­pa­bles del de­li­to de Ja­ne Sho­re, que se ha­bían na­tu­ra­li­za­do por su re­li­gión, el pre­li­mi­nar más esen­cial en es­te con­ti­nen­te, pa­ra la se­gu­ri­dad y pros­pe­ri­dad per­so­nal. Co­mo en nues­tras cir­cuns­tan­cias no po­día­mos dis­tin­guir sus som­bras de cul­pa­bi­li­dad, so­la­men­te pue­do ha­blar de ellos co­mo de un cuer­po de in­for­tu­na­dos y, al pro­ce­der así, me re­go­ci­jo que la ver­dad me au­to­ri­ce a vindicesa lis­ta, ex­cep­tuan­do una so­la mu­jer di­so­lu­ta, fue­ron co­lo­ca­dos en em­pleos de­cen­tes y se con­du­je­ron bien y to­dos com­pi­tie­ron en bue­nos ofi­cios pa­ra no­so­tros. Los ser­vi­cios par­cia­les de al­gu­nos po­cos pa­ra nues­tros de­sam­pa­ra­dos sol­da­dos, mien­tras es­tu­vie­ron pri­sio­ne­ros, ex­pia­ron mu­chos gran­des pe­ca­dos…”. ¿Quién se­ría aque­lla mu­jer di­so­lu­ta, y quié­nes los po­cos que lue­go ex­pia­ron sus pe­ca­dos?
Va­le la pe­na ha­cer un pa­rén­te­sis pa­ra con­tar que, en la pri­me­ra no­che de la in­va­sión, al­gu­nos ofi­cia­les bri­tá­ni­cos co­mie­ron y dur­mie­ron en la po­sa­da de los Tres Re­yes, el úni­co ho­tel de­cen­te de la ciu­dad (que hoy no me­re­ce­ría más de dos es­tre­llas). La ca­sa, de dos plan­tas, te­cho de te­jas y pi­so de la­dri­llos, con fon­da a la ca­lle, unas quin­ce ha­bi­ta­cio­nes y va­rias sa­las ro­dean­do dos pa­tios, es­ta­ba so­bre la hoy 25 de Ma­yo, en­tre Pe­rón y Bar­to­lo­mé Mi­tre. La re­gen­tea­ba el ita­lia­no Juan Bon­fi­llo, y en la fon­da aten­día una mo­za bra­va, que se­gún cuen­ta el mis­mo Gi­lles­pie, se pa­ró fren­te a sus com­pa­trio­tas va­ro­nes –que co­mían en la fon­da a la par de los in­gle­ses– y les es­pe­tó: “De­sea­ría, ca­ba­lle­ros, que nos hu­bie­sen in­for­ma­do más pron­to de sus co­bar­des in­ten­cio­nes de ren­dir Bue­nos Ai­res, pués apos­ta­ría mi vi­da que, de ha­ber­lo sa­bi­do, las mu­je­res nos ha­bría­mos le­van­ta­do uná­ni­me­men­te y re­cha­za­do los in­gle­ses a pe­dra­das! ”, di­cho lo cual, si­guió aten­dien­do ama­ble­men­te a los bri­tá­ni­cos.
Sa­be­mos có­mo ter­mi­nó la aven­tu­ra de Be­res­ford, el 12 de agos­to de 1806, con los sol­da­dos mar­chan­do con la ca­be­za ga­cha y los uni­for­mes ras­ga­dos, cru­zan­do la Re­co­va pa­ra en­tre­gar las ar­mas fren­te a los por­ta­les del Ca­bil­do, an­te una ple­be enar­de­ci­da. Al re­la­tar la ren­di­ción, Gi­lles­pie vuel­ve a re­fe­rir­se a nues­tras ex con­vic­tas: “La pa­la­bra de aque­lla des­di­cha­da mu­jer des­te­rra­da por el de­li­to de Ja­ne Sho­re, que an­tes se ha men­cio­na­do, dio a co­no­cer un arre­ba­to de or­gu­llo pa­trió­ti­co al con­tem­plar la vis­ta hu­mi­llan­te ‘Mi­ren, mi­ren, mis va­lien­tes mu­cha­chos, a qué cua­dri­lla de co­bar­des an­dra­jo­sos se han en­tre­ga­do’”. Y des­pués cuen­ta que mien­tras los sol­da­dos es­tu­vie­ron en­ce­rra­dos en la pri­sión de la ciu­dad, con es­ca­so ali­men­to, va­rias crio­llas ca­ri­ta­ti­vas y al­gu­nas de sus “com­pa­trio­tas des­te­rra­das de­sem­pe­ña­ron pa­pe­les dis­tin­gui­dos. Dos mu­je­res, que an­tes ha­bían si­do cri­mi­na­les, pe­ro que aho­ra eran ca­sa­das, da­ban dia­ria­men­te ejem­plos de es­tas vir­tu­des” a sus sol­da­dos con­fi­na­dos en la Re­si­den­cia. To­das las ma­ña­nas “los vi­si­ta­ban con di­ne­ro, ro­pa y pro­vi­sio­nes que ha­bían jun­ta­do el día an­te­rior de los bien dis­pues­tos…”.
No sa­be­mos si Mary Clark fue la “mu­jer di­so­lu­ta” o una de las dos ex cri­mi­na­les ca­sa­das, pe­ro nos in­cli­na­dos por es­ta úl­ti­ma op­ción, por­que sí sa­be­mos que ac­tuó co­mo en­fer­me­ra de sus com­pa­trio­tas, y que pa­ra 1807 ya es­ta­ba ca­sa­da con del Cam­po.
Sea co­mo fue­re, la jo­ven la­dro­na se fue con­vir­tien­do en una ma­tro­na res­pe­ta­ble. Ro­sen­do del Cam­po mu­rió po­co des­pués, de­ján­do­le cua­tro es­cla­vos y su tien­da de za­pa­tos. Con es­ta pe­que­ña for­tu­na ins­ta­ló una po­sa­da en la ca­lle 25 de Ma­yo, ca­si fren­te de la de los Tres Re­yes. La ca­sa, con azo­tea y mag­ní­fi­ca vis­ta al río, era pro­pie­dad de Jua­na de Prie­to y Pu­li­do, due­ña tam­bién de la fon­da de Bon­fi­llo. Ya vol­ve­re­mos a Jua­na Fran­cis­ca, una crio­lla tan pin­to­res­ca co­mo la in­gle­sa.

Ha­da bien­he­cho­ra
Las in­va­sio­nes in­gle­sas fra­ca­sa­ron pe­ro ya na­da se­ría igual en el Río de la Pla­ta. En pri­mer lu­gar, los crio­llos des­cu­brie­ron que po­dían de­fen­der­se so­los, sin ayu­da de la Ma­dre Pa­tria. Por otro la­do, la pro­pa­gan­da bri­tá­ni­ca de li­ber­tad y co­mer­cio li­bre lo­gró sa­cu­dir la im­pa­cien­cia de los jó­ve­nes crio­llos, que ini­cia­ron su ca­mi­no de eman­ci­pa­ción. Y, a su vez, los car­ga­men­tos de mer­can­cías de to­dos los gus­tos y co­lo­res con que los co­mer­cian­tes in­gle­ses inun­da­ron la pla­za de Mon­te­vi­deo, des­de fe­bre­ro a sep­tiem­bre de 1807, lo­gra­ron in­fil­trar­se en Bue­nos Ai­res pa­ra abrir el ape­ti­to de los por­te­ños. Por aquel tiem­po, la po­sa­da de Do­ña Cla­ra co­men­zó a alo­jar a mer­ca­de­res in­gle­ses.
A fi­nes de 1809, un gru­po de es­tos co­mer­cian­tes, uni­dos en su lu­cha pa­ra no ser ex­pul­sa­dos por el vi­rrey Cis­ne­ros (quien pre­ten­día cum­plir con las es­tric­tas le­yes de In­dias que pro­hi­bían a los ex­tran­je­ros re­si­dir en las co­lo­nias es­pa­ño­las), or­ga­ni­za­ron un Co­mi­té de Co­mer­cian­tes Bri­tá­ni­cos que, lue­go de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, fun­dó la Bri­tish Com­mer­cial Rooms, co­no­ci­da co­mo Sa­la Co­mer­cial Bri­tá­ni­ca. Era una suer­te de cá­ma­ra de co­mer­cio y club de mer­ca­de­res de ul­tra­mar, que ten­dría una enor­me in­fluen­cia en el puer­to de Bue­nos Ai­res du­ran­te dos dé­ca­das.
¿Dón­de se fun­dó y fun­cio­nó es­ta pri­me­ra ins­ti­tu­ción bri­tá­ni­ca? Pues en la azo­tea de la ca­sa de Do­ña Cla­ra. Allí se ar­ma­ban los ne­go­cios, y se con­ta­ba con va­rios ca­ta­le­jos pa­ra ob­ser­var la lle­ga­da de los bar­cos mer­can­tes y re­ci­bir las no­ti­cias trans­mi­ti­das des­de ellos por me­dio de ban­de­ras. Allí tam­bién se reu­nían los ca­pi­ta­nes de los bu­ques, que te­nían li­bre in­gre­so a la sa­la, al igual que los co­mo­do­ros de los bu­ques de gue­rra. Sus so­cios te­nían ac­ce­so a una bi­blio­te­ca, fun­da­da en 1815, que lle­gó a te­ner unos 600 vo­lú­me­nes, ade­más de ma­pas y pe­rió­di­cos na­cio­na­les y ex­tran­je­ros que traían los bu­ques.
Y aquí em­pie­za la le­yen­da. Mary Clark se ha­bía ci­vi­li­za­do, pe­ro no tan­to. Era una mu­jer bue­na y ge­ne­ro­sa, pe­ro ru­da y mal ha­bla­da. Y, pro­ba­ble­men­te, cuan­do los co­mer­cian­tes re­cién lle­ga­dos pre­gun­ta­ban a los re­si­den­tes, en­tre whisky y whisky, quién era es­ta cu­rio­sa mu­jer, al­guien –o ella mis­ma– co­men­zó a hil­va­nar una men­ti­ra que se hi­zo “ver­dad” en­tre los ex­tran­je­ros: Do­ña Cla­ra, sen­ten­cia­da por un cri­men atroz, fue car­ga­da en el Lady Sho­re, apro­ve­chó su be­lle­za pa­ra ha­cer­se aman­te del ca­pi­tán, y una no­che lo ma­tó a san­gre fría, en com­pli­ci­dad con otras con­vic­tas.
Por eso, en 1823, el en­car­ga­do de ne­go­cios nor­tea­me­ri­ca­no John Mu­rray For­bes la des­cri­bió a su go­bier­no co­mo “de­lin­cuen­te bri­tá­ni­ca con­vic­ta, que en­ca­be­zó un mo­tín y que se di­ce, ayu­dó con sus pro­pias ma­nos a ul­ti­mar al ca­pi­tán y tra­jo lue­go el bar­co aquí, don­de vi­ve des­de en­ton­ces, sien­do pro­pie­ta­ria de una hos­te­ría con la que ha he­cho una for­tu­na”. Sus de­trac­to­res de­cían, ade­más, que era in­for­man­te de dis­tin­tos po­lí­ti­cos.
Pe­ro, en su po­sa­da, Do­ña Cla­ra tam­bién ad­qui­rió fa­ma de bon­da­do­sa y hos­pi­ta­la­ria. Los her­ma­nos John y Wi­lliam Pa­rish Ro­bert­son,  que fue­ron sus ami­gos, con­ta­rían más tar­de que era un per­so­na­je muy po­pu­lar “por su ca­rác­ter vi­vaz, por su bon­dad y el es­pí­ri­tu hos­pi­ta­la­rio que de­mos­tra­ba, so­bre to­do pa­ra los ex­tran­je­ros”.
Ha­cia 1810, po­co an­tes o des­pués, Mary se ha­bía vuel­to a ca­sar, es­ta vez con el ma­ri­no nor­tea­me­ri­ca­no Tho­mas Tay­lor, un aven­tu­re­ro que, se­gún los her­ma­nos Ro­bert­son, “se ca­só con el di­ne­ro de la se­ño­ra Clar­ke”, pe­ro que de­be ha­ber si­do bas­tan­te bien con­si­de­ra­do por­que des­pués que mu­rió, en 1822, el Ar­gos de Bue­nos Ai­res lo men­cio­na co­mo el “sar­gen­to ma­yor D. To­más Tai­lor, que tan­to se dis­tin­guió en el ser­vi­cio de nues­tra ma­ri­na…”. Y es­to de la for­tu­na pa­re­ce ha­ber si­do cier­to, por­que en un tes­ta­men­to que otor­gó en 1819, es­tan­do gra­ve­men­te en­fer­ma, di­jo te­ner en Lon­dres 4231 li­bras (una su­ma im­por­tan­te pa­ra la épo­ca), ade­más de una can­ti­dad de al­ha­jas y dos es­cla­vos, el ne­gro Fran­cis­co y el mu­la­to Eu­ge­nio. En el mis­mo do­cu­men­to nom­bró co­mo al­ba­ceas a Geor­ge Fre­de­rick Dick­son y Geor­ge Dick­son, re­pre­sen­tan­tes de una de las ca­sas co­mer­cia­les más im­por­tan­tes de Bue­nos Ai­res, y les en­co­men­dó la ma­nu­ten­ción de una chi­qui­ta que pro­te­gía, Jua­ni­ta Grigg (o Jack­son), hi­ja de su ami­ga Ja­ne Grigg. Tiem­po des­pués, adop­tó a la ni­ña con el nom­bre de Fran­cis­ca Cla­ra Tay­lor, y, más tar­de, la des­he­re­dó por in­gra­ti­tud.
En 1820 lle­gó a Bue­nos Ai­res un co­mer­cian­te que po­co des­pués se­ría de­sig­na­do se­cre­ta­rio ge­ren­te de la Sa­la Co­mer­cial Bri­tá­ni­ca: Tho­mas Geor­ge Lo­ve, lon­di­nen­se me­dio so­cia­lis­ta, muy ro­mán­ti­co, de gran sen­ti­do del hu­mor y ex­tre­ma­da­men­te cul­to. Vi­vió en la po­sa­da de do­ña Cla­ra du­ran­te ocho años, y con ella se mu­dó, en 1822, a una ca­sa de Cor­ne­lio Saa­ve­dra en la mis­ma ca­lle 25 de Ma­yo, y, en 1824, a otra pro­pie­dad de 25 de Ma­yo 47 (an­ti­gua nu­me­ra­ción), don­de am­bos con­vi­vie­ron con la Sa­la Co­mer­cial has­ta 1829. Lo­ve, que te­nía gran ca­ri­ño por es­ta mu­jer, a quien lla­ma­ba “el ha­da bien­he­cho­ra del lu­gar”, es­cri­bió en su ca­sa su cé­le­bre li­bro Cin­co Años en Bue­nos Ay­res por Un In­glés (1825), y allí fun­dó, en 1826, el no me­nos cé­le­bre pe­rió­di­co The Bri­tish Pac­ket and Ar­gen­ti­ne News.
En 1822, vi­vía con ellos la pro­pie­ta­ria de la ca­sa, Jua­na Fran­cis­ca de Prie­to y Pu­li­do, que, ade­más, era due­ña de otras en la mis­ma ca­lle (in­clu­yen­do, co­mo di­ji­mos, la fon­da de los Tres Re­yes). Jua­na Fran­cis­ca, hi­ja úni­ca de un ri­co abo­ga­do, era tam­bién una mu­jer de ar­mas lle­var. La ha­bían ca­sa­do con un es­cri­ba­no sin for­tu­na, con quien tu­vo dos hi­jos va­ro­nes, y que, en 1809, la en­ce­rró en la Ca­sa de San­tos Ejer­ci­cios por pró­di­ga y es­ta­fa­do­ra. Al lle­gar la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, Jua­na cre­yó que ella tam­bién po­día pe­dir li­ber­tad, pe­ro el ma­ri­do se ne­gó, acu­sán­do­la de las más cu­rio­sas lin­de­zas. No po­de­mos re­sis­tir la ten­ta­ción de trans­cri­bir la acu­sa­ción del ma­ri­do que pin­ta, co­mo po­cos do­cu­men­tos, el “pue­blo chi­co” que fue Bue­nos Ai­res.
El es­cri­ba­no, pa­re­ce que har­to de ser hu­mi­lla­do, es­cri­be en 1810 a los jue­ces: “Que mi mu­jer es una es­ta­fa­do­ra del pú­bli­co es he­cho po­si­ti­vo, y tan no­to­rio que ape­nas ha­brá un ten­de­ro, ne­go­cian­te, me­nes­tral, y aun ve­ci­no en Bue­nos Ai­res que lo ig­no­re (…) Ella ha ven­di­do to­do el ajuar, y o me­na­je pre­ci­so de mi ca­sa, mue­bles, cor­ti­nas, cu­bier­tos de pla­ta, lo­zas, vi­drios, y  has­ta el tren de co­ci­na: en tér­mi­no que no ha de­ja­do en que sen­tar­nos ni en que com­po­ner la co­ci­na, a pe­sar de la abun­dan­cia pro­di­gio­sa que siem­pre hu­bo en ella de to­das es­tas es­pe­cies. Ella ha con­su­mi­do las al­ha­jas cos­to­sas, ro­pas y es­cla­vos que de­jó a mis hi­jos su abue­la, sin ha­ber aun per­do­na­do si­quie­ra unos can­de­la­bros de pla­ta y otros uten­si­lios que asi­mis­mo de­jó pa­ra el cul­to y ador­no de una ima­gen do­lo­ro­sa que se ve­ne­ra en la igle­sia de re­co­le­tos… To­do, to­do lo ha ven­di­do, y con­su­mi­do, pues sien­do to­do su fin y an­he­lo aga­rrar di­ne­ro pa­ra gas­tar­lo (sin que hai­ga yo in­da­gar cier­ta­men­te el des­ti­no que le da,  pues en ca­sa o en sus usos  na­da se ha re­pues­to) no ha re­pa­ra­do ni en el pre­cio en que lo ven­de, ni en la ca­ren­cia, y fal­ta que nos ha­ce…”.
Y así si­gue re­la­tan­do las ex­tra­ñas ven­tas de ro­pas, al­ha­jas, me­na­jes, te­rre­nos, li­bros o es­cla­vos. “… Ni la ca­sa en que vi­vo se ha li­ber­ta­do de ser acer­ta­da con los ti­ros de su de­sen­fre­na­da am­bi­ción de di­ne­ro (…) Fue­ron es­can­da­lo­sos los acae­ci­mien­tos con mi mu­jer en tiem­po que era vi­rrey el Sr. Del Pi­no (…) que lle­ga el ca­so de ha­cer fu­ga de mi ca­sa, y ar­mar tra­mo­yas, que me pu­sie­ron en un es­ta­do de pre­ci­pi­tar­me si no me hu­bie­ra ar­ma­do de to­le­ran­cia y pa­cien­cia, si bien que to­do hom­bre sen­sa­to acu­sa­ba mi in­do­len­cia, al pa­so que aplau­día mi su­fri­mien­to. Aún hay más: lle­go tam­bién ya el ca­so de aten­tar con­tra mi vi­da, bus­can­do ar­bi­trios pa­ra ro­bar­me, y dar­me me­di­ca­men­tos pa­ra ador­me­cer­me a fin de ha­cer ella lo que qui­sie­se, y en­car­gan­do al efec­to lla­ves maes­tras, que fue lo que úl­ti­ma­men­te me obli­gó a di­ri­gir mi ins­tan­cia con­tra ella…”.
Así se lo­gró man­te­ner re­clui­da a la mu­jer va­rios años más, y re­cién fue li­be­ra­da des­pués de la muer­te del ma­ri­do ofen­di­do. Fue en­ton­ces que se fue a vi­vir a una de sus ca­sas de la ca­lle 25 de Ma­yo, al­qui­la­da a su ami­ga do­ña Cla­ra, quien, se­gu­ra­men­te, su­po pro­te­ger­la de las ma­las len­guas.

In­gle­sa, de­lin­cuen­te y ro­sis­ta
El año 1829 se­ría fun­da­men­tal pa­ra Bue­nos Ai­res y sus ha­bi­tan­tes. Re­cor­de­mos que en di­ciem­bre de 1828 un gru­po de uni­ta­rios, en­ca­be­za­dos por el ge­ne­ral Juan La­va­lle, de­rro­ca­ron al le­gí­ti­mo go­ber­na­dor, Ma­nuel Do­rre­go, y lo fu­si­la­ron en Na­va­rro. So­bre­vi­no, en­ton­ces, la gue­rra ci­vil que du­ró ca­si un año, du­ran­te el cual la ciu­dad de Bue­nos Ai­res es­tu­vo si­tia­da por la mon­to­ne­ra, se obli­gó a los ci­vi­les a to­mar ar­mas, los ten­de­ros y co­mer­cian­tes se em­po­bre­cie­ron y hu­bo una se­rie de quie­bras, al­gu­nos pe­rió­di­cos (co­mo el Bri­tish Pac­ket) fue­ron tem­po­ra­ria­men­te clau­su­ra­dos, y, en fin, to­do fue caó­ti­co has­ta que Juan Ma­nuel de Ro­sas asu­mió el po­der. Los re­si­den­tes ex­tran­je­ros que fue­ron tes­ti­gos de aque­llos días vie­ron en Ro­sas a un sal­va­dor, el hom­bre que ve­nía a po­ner or­den. Tan­to Tho­mas Geor­ge Lo­ve co­mo do­ña Cla­ra fue­ron des­de en­ton­ces fer­vo­ro­sos de­fen­so­res del “Ilus­tre Res­tau­ra­dor de las Le­yes”, ca­da uno a su mo­do: el pe­rio­dis­ta de ma­ne­ra ra­zo­na­da y ra­zo­na­ble, y ella, por su­pues­to, en for­ma exal­ta­da.
Es­ta es la Mary Clark, de 58 años, acrio­lla­da y apa­sio­na­da, que co­no­ció el jo­ven Char­les Dar­win a fi­nes de 1832: “Jun­to con el ca­pi­tán Fitz­roy vi­si­ta­mos a do­ña Cla­ra o Mrs. Clar­ke. La his­to­ria de es­ta mu­jer es ex­traor­di­na­ria. Al­gu­na vez fue muy her­mo­sa. Em­bar­ca­da por un cri­men atroz, con­vi­vía a bor­do con el ca­pi­tán. Po­co an­tes de lle­gar a la la­ti­tud de Bue­nos Ai­res, cons­pi­ró con otras mu­je­res con­vic­tas pa­ra ase­si­nar a to­dos a bor­do, sal­vo unos po­cos ma­ri­ne­ros. Ma­tó al ca­pi­tán con sus pro­pias ma­nos y con la ayu­da de al­gu­nos ma­ri­ne­ros con­du­jo el bar­co has­ta Bue­nos Ai­res. Aquí se ca­só con una per­so­na de gran for­tu­na a quien he­re­dó. Tan ex­traor­di­na­ria fue su la­bor co­mo en­fer­me­ra de nues­tros sol­da­dos, des­pués de nues­tra de­sas­tro­sa ten­ta­ti­va pa­ra ocu­par es­ta ciu­dad, que to­do el mun­do pa­re­ce ha­ber ol­vi­da­do sus fe­cho­rías. Hoy es una mu­jer vie­ja y de­cré­pi­ta, con un ros­tro mas­cu­li­no y evi­den­te­men­te to­da­vía con una dis­po­si­ción fe­roz. Son sus ex­pre­sio­nes más co­mu­nes: ‘Yo los col­ga­ría a to­dos jun­tos, se­ñor’, ‘Lo ma­ta­ría, se­ñor’. Pa­ra ofen­sas más pe­que­ñas: ‘Les cor­ta­ría los de­dos’. Tie­ne es­ta dig­na an­cia­na to­do el ti­po de ha­cer es­tas co­sas, más que de ame­na­zar­las”. Lo que no sa­bía el co­rrec­to in­glés Dar­win es que la gran In­gla­te­rra ha­bía con­de­na­do a es­ta mu­jer a la hor­ca por la pe­que­ña ofen­sa de ha­ber­se ro­ba­do unos me­tros de te­la (de tal pa­lo, tal as­ti­lla).
Cla­ro, su ti­po fí­si­co y sus mo­da­les en­to­na­ban per­fec­ta­men­te con el len­gua­je y los pro­ce­di­mien­tos del ro­sis­mo. Por eso fue tan po­pu­lar, y ver­da­de­ra­men­te que­ri­da, en los cír­cu­los más ín­ti­mos del Dic­ta­dor.
Cuan­do Dar­win la co­no­ció, ya se ha­bía des­li­ga­do de la Sa­la Co­mer­cial y de Lo­ve, y vi­vía en una ca­sa pro­pia, chi­qui­ta pe­ro ele­gan­te, que se ha­bía he­cho cons­truir so­bre la mis­ma 25 de Ma­yo, mi­ran­do al Oes­te, pe­ro ha­cia el Re­ti­ro, cer­ca de la igle­sia de San­ta Ca­ta­li­na. Ya no te­nía po­sa­da ni hués­pe­des, pues des­de 1823 el ho­tel pre­fe­ri­do por los bri­tá­ni­cos era el de Faunch, que en un prin­ci­pio es­tu­vo en Ri­va­da­via y 25 de Ma­yo, y lue­go so­bre San Mar­tín, fren­te a la Ca­te­dral. Pe­ro, co­mo ve­mos, Mary Clark –o Cla­ra Tay­lor– no ha­bía pa­sa­do de mo­da, pues re­ci­bía a cuan­to vi­si­tan­te bri­tá­ni­co lle­ga­ra a Bue­nos Ai­res. Su ca­sa pa­re­ce ha­ber si­do una pa­ra­da obli­ga­to­ria en el tra­di­cio­nal tour de la ciu­dad.
Por aque­lla épo­ca, se hi­zo muy re­li­gio­sa. Sus me­jo­res ami­gas eran las mon­jas Ca­ta­li­nas, y no era ex­tra­ño en­con­trar­se en su ca­sa con el cu­ra mú­si­co Jo­sé An­to­nio Pi­ca­sa­rri o el re­ve­ren­do Fe­li­pe de Elor­ton­do y Pa­la­cio, di­rec­tor de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal y uno de los sa­cer­do­tes más pres­ti­gio­sos e in­flu­yen­tes de su tiem­po. Y así co­mo ha­bía adop­ta­do el nom­bre Cla­ra, tam­bién adop­tó su san­to. Ca­da 12 de agos­to, día de San­ta Cla­ra, sus fans la des­per­ta­ban con una se­re­na­ta, y ella con­vi­da­ba a sus ami­gos con una co­mi­da. En 1838, el Bri­tish Pac­ket in­for­mó que “En el día de San­ta Cla­ra, do­ña Cla­ra Tay­lor ofre­ció una se­lec­ta re­cep­ción y fies­ta en su ca­sa de la ca­lle 25 de Ma­yo. En­tre los con­cu­rren­tes, es­ta­ba do­ña Ma­nue­li­ta, hi­ja de Su Ex­ce­len­cia el Go­ber­na­dor, su tía do­ña Jo­se­fa, el Rv­do. Jo­sé A. Pi­ca­za­rri, el Co­man­dan­te Ma­za de la Ar­ti­lle­ría de Ma­ri­na y don Juan P. Es­nao­la. La ban­da del cuer­po men­cio­na­do se en­con­tra­ba ubi­ca­da cer­ca del co­me­dor y se eje­cu­tó mú­si­ca du­ran­te la co­mi­da. Des­pués de que el ser­vi­cio fue re­ti­ra­do, se bai­la­ron mi­nuets y to­dos los co­men­sa­les que­da­ron en­can­ta­dos con las aten­cio­nes y hos­pi­ta­li­dad de la dig­na an­fi­trio­na”. Al año si­guien­te, en agos­to 1839, la ve­la­da in­clu­yó, ade­más de a Jo­se­fa Ez­cu­rra y Pi­ca­sa­rri, al em­ba­ja­dor in­glés, John Henry Man­de­vi­lle, y al ca­pi­tán Tho­mas Her­bert, de la es­cua­dri­lla na­val bri­tá­ni­ca en el Pla­ta.
Mary Thomp­son Clark del Cam­po Tay­lor, o sim­ple­men­te do­ña Cla­ra, mu­rió en Bue­nos Ai­res a fi­nes de ju­lio de 1844 en su ca­sa de 25 de Ma­yo, ro­dea­da de mon­jas, cu­ras y da­mas en­cum­bra­das. Fue en­te­rra­da en la Re­co­le­ta acom­pa­ña­da de ocho clé­ri­gos en dos ca­rrua­jes, pe­ro sus fu­ne­ra­les se ce­le­bra­ron el 3 de agos­to en la Ca­te­dral. Tho­mas Geor­ge Lo­ve in­for­mó en su pe­rió­di­co: “Mrs. Mary Clark (do­ña Cla­ra) cu­yo de­ce­so in­for­ma­mos la se­ma­na pa­sa­da, era na­ti­va de Lon­dres. Las hon­ras fú­ne­bres por el des­can­so de su al­ma se ce­le­bra­ron en la Ca­te­dral el sá­ba­do pa­sa­do, y las in­vi­ta­cio­nes pa­ra la ce­re­mo­nia fue­ron cur­sa­das en nom­bre de sus al­ba­ceas, do­ña Ma­ría Jo­se­fa Ez­cu­rra y el re­ve­ren­do Fe­li­pe de Elor­ton­do y Pa­la­cio. La con­cu­rren­cia fue nu­me­ro­sa, en es­pe­cial de miem­bros del cle­ro. Des­de 1822, la di­fun­ta dis­fru­ta­ba de 200 li­bras anua­les, un se­gu­ro de vi­da de la Ro­yal Ex­chan­ge As­su­ran­ces Of­fi­ce de Lon­dres, que, por su­pues­to, mue­re con ella. En­ten­de­mos que su re­si­den­cia de la ca­lle 25 de Ma­yo se­rá ven­di­da; de­ja va­rios le­ga­dos, in­clu­yen­do uno al con­ven­to de San­ta Ca­ta­li­na, con cu­yas in­ter­nas te­nía re­la­cio­nes de ín­ti­ma amis­tad. Sus obras de ca­ri­dad eran vas­tas, es­pe­cial­men­te en tiem­pos pa­sa­dos cuan­do con­ta­ba con más me­dios. He­mos si­do tes­ti­gos de es­tos ac­tos, ha­bien­do re­si­di­do en su ca­sa du­ran­te más de ocho años ”.
En su úl­ti­mo tes­ta­men­to, or­de­nó a sus al­ba­ceas per­do­nar deu­das y re­par­tir sus bie­nes (ca­sa, mue­bles y de­pó­si­tos en la fi­nan­cie­ra Dick­son) en­tre sus cria­dos, pro­te­gi­dos, los po­bres de su ba­rrio, los hos­pi­ta­les y dis­tin­tas ins­ti­tu­cio­nes ca­tó­li­cas co­mo los con­ven­tos de Ca­pu­chi­nas y Ca­ta­li­nas, la Ca­sa de San­tos Ejer­ci­cios, la or­den ter­ce­ra de San­to Do­min­go, la her­man­dad de los Do­lo­res de la Ca­te­dral y la de San­ta Ma­ría del So­co­rro. Úni­ca y uni­ver­sal he­re­de­ra fue su al­ma “pa­ra que to­do se in­vier­ta en su­fra­gios por ella”.
Así fue co­mo Mary Clark, la vul­gar la­dro­na con­de­na­da a la hor­ca en Lon­dres por ro­bar unos me­tros de te­la, fue en­te­rra­da en la Bue­nos Ai­res de Ro­sas co­mo Do­ña Cla­ra Thomp­son y Tay­lor, una  ve­ne­ra­ble da­ma ca­si pa­tri­cia.

 

Información adicional

Año VII – N° 33 – octubre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Vecinos y personajes, Biografías, Historia
Palabras claves: Río de la Plata, aventura, Londres, invasión, ingleses, británica

Año de referencia del artículo: 1800

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 33

Página del testamento de Clara Taylor de 1844. A. G. N.

Back To Top