skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

¿Dónde nació Juan Manuel de Rosas?

Carlos Fresco

Anverso de la Medalla de Adhesión a Rosas con motivo de la intervención anglo-francesa. Colección A.C.F., 1845.

En la ca­lle Sar­mien­to 546, que es en­tre San Mar­tín y Flo­ri­da, de la Ca­pi­tal Fe­de­ral, hay una pla­ca de bron­ce que di­ce:

Aquí na­ció el 30 de mar­zo de 1793
Don Juan Ma­nuel de Ro­sas
Ho­me­na­je de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad
de Bue­nos Ai­res
Bue­nos Ai­res, 20 de no­viem­bre de 1992

De­ba­jo de es­ta hay otra, de már­mol, que in­di­ca:

Al Brig. Gral.
D. Juan Ma­nuel de Ro­sas
1793-30 de mar­zo-1993
Ins­ti­tu­to de In­ves­ti­ga­cio­nes
His­tó­ri­cas Juan Ma­nuel de Ro­sas

Adol­fo Sal­días ase­gu­ra en su Hi­sto­ria de Ro­zas y su épo­ca, que co­men­zó a pu­bli­car en 1881, que Ro­sas na­ció “en la ca­lle Cu­yo (Sar­mien­to) nú­me­ro 94”, sin pre­ci­sar a qué épo­ca co­rres­pon­de esa nu­me­ra­ción y a quién per­te­ne­cía esa ca­sa.
Car­los Ibar­gu­ren es­cri­bió que Ro­sas na­ció en la ca­sa pa­ter­na de su ma­dre, Agus­ti­na. Con tal pre­ci­sión co­mien­za su li­bro Juan Ma­nuel de Ro­sas: “El 30 de mar­zo de 1793, en la ca­sa gran­de del fi­na­do don Cle­men­te Ló­pez, si­tua­da en la ace­ra nor­te de la ca­lle San­ta Lu­cía (Sar­mien­to), do­ña Agus­ti­na Ló­pez de Osor­nio, es­po­sa del jo­ven mi­li­tar León Or­tiz de Ro­sas, da­ba a luz a su pri­mer hi­jo va­rón”. Co­mo se ve­rá más ade­lan­te, hay un error de apre­cia­ción en la orien­ta­ción del fren­te de la ca­sa.
An­to­nio De­lle­pia­ne, en su li­bro Ro­sas, di­ce: “…una jo­ven por­te­ña uni­da en ma­tri­mo­nio a un te­nien­te en­ton­ces al ser­vi­cio del rey es­pa­ñol da­ba a luz un ni­ño que, con el an­dar de los años y el vai­vén os­ci­la­to­rio de los he­chos his­tó­ri­cos, de­bía apli­car en su país un ré­gi­men de aná­lo­go te­rro­ris­mo, en opo­si­ción a la co­rrien­te de ideas y de cam­bios so­cia­les pro­du­ci­dos por aquel que im­pe­ra­ba a su na­ci­mien­to.
“Por ese tiem­po, el ma­tri­mo­nio Or­tiz de Ro­sas-Ló­pez de Osor­nio vi­vía en ca­sa de la fa­mi­lia de la es­po­sa. El pa­dre de es­ta, don Cle­men­te Ló­pez de Osor­nio, oriun­do de Bue­nos Ai­res, ha­bía si­do sar­gen­to ma­yor de mi­li­cias y a la par pu­dien­te ha­cen­da­do, pro­pie­ta­rio del Rin­cón de Ló­pez, es­ta­ble­ci­mien­to de ga­na­de­ría si­tua­do so­bre la bo­ca del río Sa­la­do, don­de jun­to con uno de sus hi­jos, en­con­tró la muer­te en 1783, a ma­nos de los in­dios sal­va­jes. Sie­te años más tar­de, su hi­ja Agus­ti­na, ya de vein­tiún años de edad, con­traía ma­tri­mo­nio con el te­nien­te León Or­tiz de Ro­zas que fri­sa­ba en los trein­ta.”
Pe­ro, más allá de es­tas ase­ve­ra­cio­nes que, tras una de­te­ni­da lec­tu­ra de la do­cu­men­ta­ción re­vi­sa­da en el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, po­drían no ser tan pre­ci­sas, lo in­com­pren­si­ble es la ubi­ca­ción de las pla­cas en esa ca­lle y en el so­lar en que se en­cuen­tran, ya que allí, al tiem­po de na­cer Juan Ma­nuel de Ro­sas, tenían la quin­ta Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co y su mu­jer, Mag­da­le­na Tri­llo, pa­dres de Ma­ri­qui­ta Sán­chez de Thomp­son. Y las pla­cas fue­ron co­lo­ca­das pa­ra in­di­car la ca­sa pa­ter­na de Agus­ti­na Ló­pez de Osor­nio.

Sán­chez de Ve­las­co mo­di­fi­ca sus ca­sas
En la su­ce­sión de Flo­ren­cia Thomp­son, viu­da de Le­zi­ca, quin­ta hi­ja del pri­mer ma­tri­mo­nio de Ma­ri­qui­ta Sán­chez de Thomp­son, se en­cuen­tra que des­de 1770 vi­vía Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co en una am­plia ca­sa quin­ta de unos 5.000 me­tros cua­dra­dos (me­dia man­za­na). Ocu­pa­ba di­cha quin­ta una cua­dra de la ca­lle San­ta Lu­cía (Sar­mien­to), en­tre las de San Jo­sé (Flo­ri­da) y La San­tí­si­ma Tri­ni­dad (San Mar­tín), lu­gar don­de hoy se en­cuen­tran las pla­cas. El an­cho de es­te lo­te era de 40 me­tros al Sur. En ese ex­pe­dien­te su­ce­so­rio se ad­jun­tó un pla­no de­ta­lla­do de las cons­truc­cio­nes que allí se le­van­ta­ban.1
El 7 de agos­to de 1788, Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co, en no­ta di­ri­gi­da al go­ber­na­dor in­ten­den­te ge­ne­ral, di­ce que “en la ca­lle de San­ta Lu­cía (Sar­mien­to) y es­qui­na a la de San Jo­sé (Flo­ri­da) tie­ne unas ca­sas an­ti­guas las que quie­re ree­di­fi­car co­mo de­mues­tra el pla­no ad­jun­to; co­mo asi­mis­mo otras tres ca­sas en la ca­lle de San Jo­sé (Flo­ri­da) y en la de la Mer­ced (Pe­rón) quie­re abrir puer­tas y ven­ta­nas y otras me­nu­den­cias; por lo que cum­plien­do con el man­da­to de es­te Go­bier­no a fin de no se le pon­ga em­bar­go.
“A.V.S. su­pli­ca le con­ce­da la co­rres­pon­dien­te li­cen­cia”.
Lue­go de la in­ter­ven­ción de los ala­ri­fes maes­tros ma­yo­res de es­ta Ca­pi­tal dio vis­to bue­no a la obra Joa­quín An­to­nio de Mos­que­ra, ca­pi­tán del Real Cuer­po de In­ge­nie­ros y juez de po­li­cía.
Así, el 19 de agos­to “ha con­ce­di­do el Go­bier­no a Don Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co la li­cen­cia que ha pe­di­do pa­ra ree­di­fi­car unas ca­sas que tie­ne so­bre la ca­lle Real de San­ta Lu­cía (Sar­mien­to) es­qui­na a la de la Mer­ced (Pe­rón); con otras va­rias obras que quie­re cons­truir en otra que tie­ne so­bre la ca­lle Real de San Jo­sé (Flo­ri­da), se­gún cons­ta del re­co­no­ci­mien­to prac­ti­ca­do por los Ala­ri­fes Maes­tros Ma­yo­res de es­ta Ca­pi­tal cu­ya di­li­gen­cia con el pla­no y vis­ta de di­chas obras que ha pre­sen­ta­do co­rre uni­da al ex­pe­dien­te con­clui­do so­bre la ma­te­ria con fe­cha de ayer, que ori­gi­nal que­da con los de su cla­se en la Se­cre­ta­ría de Go­bier­no de es­ta pro­vin­cia a cu­yo con­te­ni­do me re­fie­ro sien­do del car­go de los mis­mos Ala­ri­fes Maes­tros Ma­yo­res el exac­to cum­pli­mien­to a las re­glas ge­ne­ra­les es­ta­ble­ci­das con cuan­to más con­duz­ca a la se­gu­ri­dad y de­co­ra­ción ppea. Con­sul­ta­da por ser así con­for­me a lo que de di­cha ex­pe­dien­te re­sul­ta”.
Por ese en­ton­ces, agos­to de 1788, ha­cía tres años que Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co ya era al­ba­cea de la su­ce­sión de don Cle­men­te Ló­pez de Osor­nio y de Ma­ría Ma­nue­la Ru­bio, por lo que te­nía a su car­go a los me­no­res Agus­ti­na Te­re­sa de 19; Jo­sé Sil­ve­rio de 14 y Pe­tro­na Jo­se­fa, de 15.
En su tes­ta­men­to,2 fe­cha­do el 23 de ma­yo de 1844, Ma­ría Sán­chez de Men­de­vi­lle de­cla­ró que las pro­pie­da­des que le que­da­ban eran: “Mi ca­sa ha­bi­ta­ción, si­tua­da en la ca­lle del Pe­rú (Flo­ri­da) nú­me­ro ochen­ta y sie­te, la si­guien­te, nú­me­ro no­ven­ta y uno; la es­qui­na nú­me­ro ochen­ta y seis en la ca­lle ya nom­bra­da y la de Cu­yo (Sar­mien­to) y las cua­tro ca­sas si­guien­tes en di­cha ca­lle de Cu­yo (Sar­mien­to) nú­me­ro ochen­ta y cua­tro, ochen­ta y dos, ochen­ta y se­ten­ta y ocho”.
So­bre una de esas ca­sas que Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co mo­di­fi­có y cons­tru­yó en 1788, co­mo ya se di­jo, se han co­lo­ca­do las pla­cas men­cio­na­das al prin­ci­pio de es­ta in­ves­ti­ga­ción con un fun­da­men­to que no con­di­ce con la rea­li­dad. En la Di­rec­ción de Ca­tas­tro de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, en la No­men­cla­tu­ra Par­ce­la­ria Cir­cuns­crip­ción 14, Sec­ción 1, Man­za­na 27, par­ce­la 1 d. Ca­lle Sar­mien­to 546, 552 y 562 (nu­me­ra­ción ac­tual) en­tre San Mar­tín y Flo­ri­da, es­tán los da­tos que co­rres­pon­den a la ca­sa que fue de Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co, y en la pla­ni­lla ca­tas­tral se ano­tó: “Por ex­pe­dien­te 78.206/92 dis­pó­ne­se la co­lo­ca­ción pla­ca en ho­me­na­je a don Juan Ma­nuel de Ro­sas, por Or­de­nan­za 46.218, De­cre­to 1031 de fe­cha 5 de ju­lio de 1993”. Y en los con­si­de­ran­dos se ma­ni­fies­ta que allí es­ta­ba la ca­sa pa­ter­na de la ma­dre de Ro­sas. Co­mo se ve, por lo se­ña­la­do an­te­rior­men­te, es­to es al­go que no res­pon­de a la ver­dad his­tó­ri­ca.

La ca­sa de Cle­men­te Ló­pez de Osor­nio
En el Pa­drón de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res de 1778,3 se pue­de leer que en la “Ca­lle de Sta. Lu­cía (hoy Sar­mien­to), ce­ra al Nor­te de Les­te á Oes­te”, vi­vían las si­guien­tes per­so­nas:

Dn. Cle­men­te Ló­pez, 70 años, ca­sa­do, Sar­gen­to Ma­yor, es­pa­ñol.
Da. Ma­ría Ma­nue­la Ru­bio, 38 años, su mu­jer, es­pa­ño­la.
Dn. An­drés, 21 años, hi­jo de ellos, sol­te­ro, es­pa­ñol.
Jo­sé Sil­ve­rio, 2 años, hi­jo de ellos, es­pa­ñol.
Ma­ria­no Jo­sé, 8 me­ses, hi­jo de ellos, es­pa­ñol.
Agus­ti­na Te­re­sa, 7 años, hi­ja de ellos, es­pa­ño­la.
Pe­tro­na Jo­se­fa, 3 años, hi­ja de ellos, es­pa­ño­la.

Es­cla­vos:
Ma­ría, 40 años, ca­sa­da, ne­gra.
Fe­li­cia­na, 42 años, ca­sa­da, ne­gra.
Da­mia­na, 21 años, sol­te­ra, ne­gra.
Teo­do­ra, 18 años, sol­te­ra, ne­gra.
Jo­se­fa, 11 años, ne­gra.
Pas­cua­la, 5 me­ses, ne­gra.
Lo­ren­za, 5 años, li­bre, mes­ti­za.
Ju­lia­na, 25 años, li­bre, in­dia.

Es­te pa­drón, cu­yos da­tos co­rres­pon­den a 1776, mues­tra có­mo es­ta­ba com­pues­ta la fa­mi­lia de Cle­men­te Ló­pez de Osor­nio, ca­sa­do en se­gun­das nup­cias con Ma­ría Ma­nue­la Ru­bio, y la can­ti­dad de es­cla­vos que te­nía. E in­di­ca que la ca­sa es­ta­ba en la ace­ra que mi­ra al nor­te. Es­to se co­rro­bo­ra cuan­do en di­cho pa­drón se ubi­ca a los “Re­li­gio­sos del Com­ba­te de Nues­tra Se­ño­ra de la Mer­ced” en la “ce­ra al Oes­te ca­lle de San Fran­cis­co”; otro tan­to su­ce­de con el “Pa­la­cio Ar­zo­bis­pal”, que lo re­gis­tra en “pla­za Ma­yor ce­ra al Sur”. Aquí se uti­li­zó la con­trac­ción de la pro­po­si­ción a y el ar­tí­cu­lo el pa­ra in­di­car que mi­ra al.
Cle­men­te Ló­pez de Osor­nio es­tu­vo ca­sa­do en pri­me­ras nup­cias con Ma­ría Mar­ti­na de Arro­yo. De es­te ma­tri­mo­nio na­cie­ron dos hi­jos: Ca­ta­li­na y An­drés Ra­món; es­te úl­ti­mo apa­re­ce co­mo hi­jo de Cle­men­te y de Ma­nue­la Ru­bio en el lis­ta­do men­cio­na­do.
En 1783 mu­rie­ron el pa­dre y su hi­jo An­drés en la es­tan­cia que te­nía Cle­men­te en el Pa­go de la Mag­da­le­na, a ori­llas del Sa­la­do en su de­sem­bo­ca­du­ra en la ba­hía de Sam­bo­rom­bón, al ser ata­ca­dos por un ma­lón de in­dí­ge­nas.
Dos años más tar­de, en 1785, mu­rió su se­gun­da es­po­sa, Ma­ría Ma­nue­la Ru­bio.
En su tes­ta­men­to, Ma­ría Ma­nue­la nom­bró al­ba­ceas y tu­to­res de sus hi­jos -por ese en­ton­ces ya ha­bía muer­to el me­nor, Ma­ria­no Jo­sé- a Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co en pri­mer lu­gar y en se­gun­do a Fe­li­pe Ar­gui­bel, abue­lo de En­car­na­ción de Es­cu­rra y Ar­gui­bel.
Cuan­do mu­rió Ma­ría Ma­nue­la, las eda­des de sus hi­jos eran: Agus­ti­na, 16 (na­ció el 28 de agos­to de 1769); Pe­tro­na, 12 y Sil­ve­rio, 11 años.
En la su­ce­sión4 se di­ce que a po­co de mo­rir la ma­dre de los ni­ños, que ha­bía es­ta­do un tiem­po con­va­le­cien­te en la cha­ca­ri­ta de San Fran­cis­co, tam­bién fa­lle­ció su her­ma­na Ma­ría Inés.
Ma­ría Ma­nue­la fue en­te­rra­da el 17 de agos­to de 1785, el día si­guien­te al de su muer­te, en la igle­sia de Nues­tra Se­ño­ra de la Mer­ced, en Pe­rón y Re­con­quis­ta.
Por or­den del pro­to­mé­di­co de­bie­ron “de­sen­la­dri­llar” y pi­car las pa­re­des y el te­cho de los cuar­tos de las dos di­fun­tas. Y se que­ma­ron en el ba­jo de la Re­co­le­ta “los tras­tos” (mue­bles del dor­mi­to­rio, ca­ma, col­chón, ro­pe­ro, ro­pa blan­ca y per­so­nal), así co­mo la ro­pa blan­ca y el col­chón de Agus­ti­na Te­re­sa, la hi­ja ma­yor, por es­tar con­ta­mi­na­dos.
La pro­pie­dad fue ta­sa­da pa­ra que co­rrie­ra el ex­pe­dien­te su­ce­so­rio, y allí di­ce: “La ca­sa que que­dó por muer­te de Dn. Cle­men­te Ló­pez de Osor­nio que se ha­lla si­tua­da en el ba­rrio de la Mer­ced y cua­dra o ca­lle, que va del Río pa­ra San­ta Lu­cía (hoy Sar­mien­to), a las dos cua­dras y me­dia pa­ra el oes­te de la es­qui­na de la cer­ca del con­ven­to de Nues­tra Se­ño­ra de la Mer­ced”.
Aquí que­da bien de­fi­ni­da la cua­dra don­de se le­van­ta­ba di­cha ca­sa. Si se cuen­tan las dos cua­dras y me­dia a par­tir de Re­con­quis­ta, que es don­de es­tán la igle­sia y el con­ven­to de la Mer­ced, nos en­con­tra­mos en Sar­mien­to en­tre Flo­ri­da y Mai­pú. Allí ten­drían que es­tar co­lo­ca­das las pla­cas y no don­de hoy se en­cuen­tran, si allí, en ca­sa de Cle­men­te Ló­pez de Osor­nio, hu­bie­ra na­ci­do Juan Ma­nuel de Ro­sas.
Ade­más, si nos ate­ne­mos a la nu­me­ra­ción que da Adol­fo Sal­días, Cu­yo (Sar­mien­to) 94, ve­mos que en el Re­gis­tro de los Ca­pi­ta­lis­tas pa­ra la Con­tri­bu­ción Di­rec­ta de la Pa­rro­quia de la Ca­te­dral al Nor­te,5 de 1846, esa nu­me­ra­ción co­rres­pon­de a Sar­mien­to en­tre Flo­ri­da y Mai­pú, es de­cir, una cua­dra más al oes­te de don­de se co­lo­ca­ron las pla­cas.
Otro tan­to se pue­de ob­ser­var en el Cen­so de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res de 1855: Cu­yo (Sar­mien­to) 94 co­rres­pon­de a la cua­dra que es­tá en­tre Flo­ri­da y Mai­pú. Y en am­bos do­cu­men­tos, en el de Re­gis­tro de Ca­pi­ta­lis­tas y en el del Cen­so, la cua­dra don­de se ubi­ca­ron las pla­cas es la pro­pie­dad in­di­ca­da co­mo de Mar­ga­ri­ta Thomp­son, cu­yos nú­me­ros coin­ci­den con los de­cla­ra­dos en su tes­ta­men­to.

Con su fren­te al Nor­te, al or­de­nar las ca­pe­lla­nías
Co­rro­bo­ra la orien­ta­ción co­rrec­ta de la ca­sa de Cle­men­te Ló­pez de Osor­nio la es­cri­tu­ra pú­bli­ca por la que se le de­vuel­ven a Agus­ti­na Ló­pez de Osor­nio de Ro­zas las Ca­pe­lla­nías que re­co­no­cía di­cha ca­sa.6 Es­ta di­ce que “se en­cuen­tra ubi­ca­da en la ca­lle Cu­yo (Sar­mien­to) 94 y su te­rre­no se com­po­ne de 21 va­ras (18,19 me­tros) de fren­te al Nor­te y 67 y cin­co ter­cios de va­ra (59,46 me­tros) de lar­go, en el que a los 27 y un sex­to de va­ras (23,52 me­tros) en­tre el edi­fi­cio de la lin­de­ra por ese cos­ta­do ha­cien­do un mar­ti­llo de 2 va­ras (1,73 me­tros) de an­cho y 3 y dos ter­cios (3,18 me­tros) y 23 (19,92 me­tros) de fon­do, re­sul­tan­do de es­to que el te­rre­no en su fon­do tie­ne de an­cho 28 1/8 va­ras (24,36 me­tros). Lin­da por su fren­te, ca­lle en me­dio, con ca­sa del fi­na­do Juan Al­mei­da, por el fon­do con la de Pe­dro Osua, pa­ra el cos­ta­do del Es­te con la de Si­món Xlier y la de Fran­cis­co Bal­dez, la de San­tia­go Len­ci­nas y la de Ma­nuel Jo­sé Gue­rri­co y por el Oes­te con la del fi­na­do Fran­cis­co Sal­ga­do”.
Es­ta de­cla­ra­to­ria es un do­cu­men­to más que con­fir­ma que la ca­sa se ha­lla­ba ubi­ca­da so­bre la ace­ra que da al Nor­te y en­tre Flo­ri­da y Mai­pú, ya que en esa épo­ca —1836— la nu­me­ra­ción 94 es­ta­ba en­tre esas ca­lles.

Dón­de es­ta­ría hoy ubi­ca­da la ca­sa de Cle­men­te Ló­pez de Osor­nio
La Di­rec­ción de Ca­tas­tro de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res tie­ne re­gis­tra­da en la Sec­ción 1, Man­za­na 19, Par­ce­la 2, ca­lle Sar­mien­to nú­me­ros 626, 630, 632 y 636, entre Flo­ri­da y Mai­pú, la ca­sa que fue de Cle­men­te Ló­pez de Osor­nio. En la plan­che­ta po­de­mos ver las di­men­sio­nes del te­rre­no, que son coin­ci­den­tes, con mu­chí­si­ma apro­xi­ma­ción, se­gu­ra­men­te de­bi­do a los mo­der­nos equi­pos en uso pa­ra ha­cer una men­su­ra, con las ano­ta­das en la su­ce­sión y pos­te­rior es­cri­tu­ra en 1836, que se men­cio­na más arri­ba, sal­vo el mar­ti­llo en el fren­te que se ane­xó en 1850.

Ac­tual­men­te se en­cuen­tra allí em­pla­za­do el Nue­vo Ac­ce­so Cen­tro Re­cau­da­dor Su­cur­sal Cen­tro del Ban­co Ciu­dad.

Es­te da­to echa por tie­rra to­das las elu­cu­bra­cio­nes que se hi­cie­ron has­ta aho­ra so­bre cuál se­ría el pre­dio ac­tual que co­rres­pon­de­ría a la men­cio­na­da pro­pie­dad, y es­cla­re­ce la orien­ta­ción del fren­te del te­rre­no, que mi­ra al Nor­te.
Co­mo da­to cu­rio­so ca­be se­ña­lar que las me­di­das del te­rre­no prác­ti­ca­men­te no fue­ron al­te­ra­das en los úl­ti­mos 200 años, a pe­sar de los cam­bios de due­ño y de las dis­tin­tas cons­truc­cio­nes que se le­van­ta­ron du­ran­te to­do ese tiem­po. Sal­vo, co­mo se di­jo, la pe­que­ña por­ción (mar­ti­llo) que se ane­xó en el fren­te en 1850.
Aquí en Sar­mien­to 626, 630, 632 y 636 de­be­rían ha­ber­se co­lo­ca­do las pla­cas si hu­bie­ra cer­te­za de que ese fue el so­lar na­tal de Juan Ma­nuel de Ro­sas.

Me­di­das del te­rre­no se­gún las épo­cas
Ano­ta­das Ca­tas­tro
en 1836 Municipal
Me­di­ción
de 1964

Fren­te de 21 va­ras 1 8,19 m 18,16 m
Cos­ta­do E. 67 5/3 va­ras 59,46 m 58,065 m
Cos­ta­do O
A las 27 1/6 va­ras 23,52 m 23,07 m
Mar­ti­llo de 2 va­ras 1,73 m 1,36 m
A las 23 va­ras del fon­do 19,92 m 19,67 m
Mar­ti­llo 3 2/3 va­ras 3,18 m 2,48 m

Ad­mi­nis­tra­ción de Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co
Al re­vi­sar el ex­pe­dien­te su­ce­so­rio de los pa­dres de Agus­ti­na se en­cuen­tra un mi­nu­cio­so con­trol de egre­sos e in­gre­sos en la tes­ta­men­ta­ría, co­mo to­do lo re­la­cio­na­do con la ma­nu­ten­ción, el al­qui­ler y la re­pa­ra­ción de la ca­sa pa­ter­na de los me­no­res.
La si­tua­ción eco­nó­mi­ca pa­ra man­te­ner las pro­pie­da­des y a los tres deu­dos se tor­nó crí­ti­ca y Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co de­ci­dió ven­der al­gu­nos es­cla­vos y mue­bles.
Así, en es­te pun­to en­con­tra­mos que el co­mien­zo no­ve­la­do que ha­ce Car­los Ibar­gu­ren de la bio­gra­fía de Juan Ma­nuel de Ro­sas pe­ca de mu­cha ima­gi­na­ción cuan­do di­ce res­pec­to del na­ci­mien­to del ni­ño: “Las ne­gras Fe­li­cia­na, Da­mia­na, Pas­cua­la, Teo­do­ra y de­más es­cla­vas, y la in­dia li­bre Ju­lia­na, cria­das en la ca­sa, se agol­pa­ban en el vas­to pa­tio, im­pa­cien­tes por pe­ne­trar en la al­co­ba de la ami­ta y co­no­cer la cria­tu­ra”. Por ese en­ton­ces ya ha­cía sie­te años que Da­mia­na, Pas­cua­la y Teo­do­ra ha­bían si­do ven­di­das y Fe­li­cia­na, na­tu­ral de An­go­la, ca­sa­da con el ne­gro li­bre Jo­sé Ro­drí­guez, ten­dría por ese en­ton­ces 67 años y, por co­mo es­ta­ba la si­tua­ción, es muy pro­ba­ble que tam­bién hu­bie­ra si­do ven­di­da cuan­do Agus­ti­na aún no ha­bía con­traí­do en­la­ce.
Ce­ci­lio Sán­chez de Osor­nio con­tes­tó, an­te una de­man­da7 de Ca­ta­li­na Ló­pez, hi­ja del pri­mer ma­tri­mo­nio de Cle­men­te y her­ma­nas­tra de Agus­ti­na, por la ven­ta de los es­cla­vos: “…que la tes­ta­men­ta­ría ne­ce­si­ta fon­do pa­ra sos­te­ner sus gas­tos y pa­gar otras deu­das pues ya yo es­toy me­dio abu­rri­do de los su­ple­men­tos que le ten­go he­cho”.
El 20 de di­ciem­bre de 1786, a po­co más de un año de la muer­te de Ma­nue­la Ru­bio, el de­fen­sor ge­ne­ral de Me­no­res le pi­dió a Ce­ci­lio “que sus­pen­da la ven­ta de es­cla­vos y que los pon­ga en con­cha­vo en par­te se­gu­ra has­ta las re­sul­tas de la di­vi­sión de los bie­nes de la tes­ta­men­ta­ría a su car­go pa­ra que no cau­sen más gas­tos a ellos”.
En fe­bre­ro del año si­guien­te, 1787, cuan­do Agus­ti­na te­nía 18 años y aún era sol­te­ra, “se le per­mi­te -a Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co- la ven­ta de bie­nes con tal que no sean de al­gu­na que pue­da ser muy ne­ce­sa­ria o muy útil a los he­re­de­ros”. Tam­bién se lo au­to­ri­za “a ven­der las pie­zas de pla­ta la­bra­da”.

El es­ta­do de la ca­sa
Por la ta­sa­ción de la pro­pie­dad he­cha en la tes­ta­men­ta­ría se sa­be la dis­tri­bu­ción y la can­ti­dad de ha­bi­ta­cio­nes que te­nía la ca­sa a la muer­te de la ma­dre de Agus­ti­na:
* Dos cuar­tos a la ca­lle, de al­qui­ler.
* Otro pa­ra el ser­vi­cio de la ca­sa.
* Una puer­ta gran­de con za­guán.
* Una sa­la con apo­sen­to, al Nor­te.
* Dos cuar­tos al Es­te.
* Otro, se­gui­do al apo­sen­to, al Oes­te.
* Otros dos de azo­tea, al Oes­te.
* En el tras­pa­tio, un co­rre­dor gran­de.
* Co­ci­na.
* Dos cuar­tos pa­ra cria­dos.
* Hor­no de co­cer por lu­gar co­mún.
* Un po­zo de bal­de.
* Lu­gar co­mún pa­ra la ca­sa.
* Dos ídem en los cuar­tos de al­qui­ler.

Co­mo ya se men­cio­nó, a la muer­te de la ma­dre de Agus­ti­na y de su tía se de­sar­ma­ron com­ple­ta­men­te dos cuar­tos, a los que les fue­ron qui­ta­dos el pi­so, los re­vo­ques y el te­cho. Por ser una ca­sa vie­ja y con fal­ta de man­te­ni­mien­to fue de­te­rio­rán­do­se mien­tras trans­cu­rría el tiem­po de la tes­ta­men­ta­ría.
Per­ma­nen­te­men­te de­bían ha­cer­se re­pa­ra­cio­nes en los cuar­tos de al­qui­ler pa­ra po­der arren­dar­los.
Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co y León Or­tiz de Ro­zas, es­te ya ca­sa­do con Agus­ti­na, pi­die­ron al de­fen­sor ge­ne­ral de Me­no­res, el 14 de abril de 1791, “sal­gan a re­ma­te ju­di­cial la es­tan­cia y la ca­sa de la ciu­dad”.
A los po­cos días, el 26 de ma­yo de 1791, pre­sen­ta­ron otro es­cri­to en el que ma­ni­fes­ta­ron: “…pe­ro aún pa­ra es­tos es útil y ven­ta­jo­sa la ven­ta de la ca­sa co­mo en ca­so ne­ce­sa­rio pro­tes­ta­mos dar in­for­ma­ción de uti­li­dad, así por­que la re­fe­ri­da ca­sa sin ven­der­se no pro­por­cio­na si­no que­bran­tos en sus re­fac­cio­nes, y en el tiem­po que es­tá sin al­qui­lar­se sin em­bar­go de te­ner pues­to pa­pel des­de po­co tiem­po des­pués del fa­lle­ci­mien­to de la Da. Ma­ría Ma­nue­la Ru­bio, co­mo por­que sin du­da les es más con­ve­nien­te a los me­no­res que re­du­ci­da a di­ne­ro se pon­ga es­te a usu­rar…”.
En agos­to de 1785, al mo­rir Ma­nue­la Ru­bio y Díaz, la ca­sa que­dó de­so­cu­pa­da. Es­to se con­fir­ma por el pa­go del ser­vi­cio de ilu­mi­na­ción, en cu­yo re­ci­bo cons­ta que es­tu­vo de­so­cu­pa­da los úl­ti­mos cua­tro me­ses de ese año. Y en el si­guien­te, 1786, su­ce­dió lo mis­mo: por cua­tro me­ses la ca­sa que­dó de­so­cu­pa­da.
Por el es­ta­do en que se en­con­tra­ba la pro­pie­dad, con dos cuar­tos de­sar­ma­dos, con una bue­na can­ti­dad de es­cla­vos, mue­bles y pla­te­ría ven­di­dos, y por el tiem­po que es­tu­vo des­ha­bi­ta­da, to­do pa­re­ce in­di­car que allí no vi­vie­ron, des­pués de la muer­te de su ma­dre, los me­no­res Agus­ti­na, Jo­sé Sil­ve­rio y Pe­tro­na Jo­se­fa. Co­mo tam­po­co, pos­te­rior­men­te, el ma­tri­mo­nio León Or­tiz de Ro­zas-Agus­ti­na Ló­pez de Osor­nio. Es­tos se ca­sa­ron en 1790.
A los cuar­tos se les pu­sie­ron los pi­sos, re­vo­ques y te­chos en abril de 1791; el 13 de ese mes se le abo­nó “a Bar­to­lo­mé Te­són por 15 días de tra­ba­jo y 18 días de 2 peo­nes pa­ra em­bos­tar y en­la­dri­llar los dos cuar­tos que se pi­ca­ron y de­sen­la­dri­lla­ron por el con­ta­gio que pu­die­ra te­ner, mu­dar puer­ta a uno de ellos y re­co­rrer to­dos los te­ja­dos de la ca­sa. Por blan­quear los dos cuar­tos que se pi­ca­ron”.
Al otro día, 14 de abril de 1791, Ce­ci­lio y León pi­die­ron que se re­ma­ta­ra la ca­sa.
Dos me­ses an­tes, el 24 de fe­bre­ro, se ha­bía arre­gla­do la ve­re­da de la pro­pie­dad y co­lo­ca­do 9 pos­tes la­bra­dos de ñan­du­bay. Tam­bién se le abo­nó a “Pe­dro Ro­bles por he­char un um­bral nue­vo a la puer­ta del cuar­to de la ca­lle, arre­glar es­tas, po­ner un con­tra­pi­so, re­co­rrer la ven­ta­na del cuar­to del pa­tio, de­sar­mar el co­che”.
Por el te­nor de las re­pa­ra­cio­nes po­dría de­cir­se que la ca­sa no es­ta­ba ha­bi­ta­ble pa­ra tres me­no­res y su per­so­nal de ser­vi­cio, co­mo se es­ti­la­ba en la épo­ca, y me­nos aún cuan­do se ca­só Agus­ti­na. Ade­más, de­be con­si­de­rar­se que la ca­sa tu­vo por mu­cho tiem­po car­tel de al­qui­ler, lo que obli­ga­ba a te­ner­la de­so­cu­pa­da.
De allí que es po­co pro­ba­ble que Juan Ma­nuel de Ro­sas ha­ya na­ci­do en la ca­sa de su abue­lo Cle­men­te Ló­pez de Osor­nio.
Co­rro­bo­ra aún más el es­ta­do un tan­to pre­ca­rio en que se en­con­tra­ba la ca­sa el tes­ti­mo­nio de Cris­tó­bal de Agui­rre, pre­sen­ta­do co­mo tes­ti­go por Sán­chez de Ve­las­co an­te el de­fen­sor ge­ne­ral de Me­no­res a fin de con­se­guir la au­to­ri­za­ción pa­ra re­ma­tar­la. Es­to su­ce­día el 3 de ju­nio de 1791, dos me­ses des­pués de ha­ber rea­li­za­do las re­pa­ra­cio­nes.
Di­jo el tes­ti­go: “…es cons­tan­te a to­do el mun­do que cua­les­quie­ra fin­ca pa­ra que no se de­te­rio­re es pre­ci­so te­ner par­ti­cu­lar cui­da­do en re­pa­rar­la y es­pe­cial­men­te sien­do de la cla­se de la que se le pre­gun­ta, que por ser an­ti­gua cons­truc­ción se ha­ce for­zo­so es­tar con­tí­nua­men­te re­pa­rán­do­la, a fin de que me­dio sub­sis­ta en cu­yos re­pa­ros es ne­ce­sa­rio gas­tar aún qui­zás más de lo que pu­die­ra pro­du­cir es­tan­do con­tí­nua­men­te al­qui­la­da, lo que no su­ce­de­rá ven­dién­do­la, que en es­te ca­so la cui­da­rá el que la com­pre, y se evi­ta­rá el per­jui­cio que en los re­pa­ros ame­na­za a los me­no­res”. Lue­go res­pon­dió: “Que la ca­sa y cuar­tos que con­tie­ne han es­ta­do va­rias ve­ces con pa­pel de al­qui­ler, y que aque­lla no la ha vis­to nun­ca al­qui­la­da, y es­tos po­cas oca­sio­nes”.
Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co, no con­for­me con ello, so­li­ci­tó que se con­vo­ca­ra a nue­vos tes­ti­gos pa­ra con­fir­mar lo di­cho. Así se pro­ce­dió en el jui­cio, el 1° de ju­lio de 1791, en el que es­tos tes­ti­gos afir­ma­ron lo si­guien­te:
“La fin­ca sin ven­der­se no só­lo se me­nos­ca­ba y de­te­rio­ra si­no que es pre­ci­so ha­cer­le con­ti­nuos re­pa­ros sin per­jui­cio de los me­no­res y de­más in­te­re­sa­dos.
“Des­de el fa­lle­ci­mien­to de Do­ña Ma­ría Ma­nue­la Ru­bio han es­ta­do la ca­sas y cuar­tos con pa­pel de al­qui­ler sin que se ha­ya lo­gra­do al­qui­lar­la a ex­cep­ción de dos cuar­tos que lo han es­ta­do en oca­sio­nes.”
“Don Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co ha te­ni­do que com­po­ner­la di­fe­ren­tes ve­ces.”
La ca­sa sa­lió a re­ma­te el 9 de ju­lio de 1791 y no hu­bo com­pra­dor.
Se vol­vió a sa­car a re­ma­te el 31 de ma­yo de 1797 y tam­po­co apa­re­ció com­pra­dor.
Pe­dro No­las­co Arro­yo, her­ma­no de Ma­ría Mar­ti­na de Arro­yo, que fue la pri­me­ra es­po­sa de Cle­men­te Ló­pez de Osor­nio, pi­dió que vol­vie­ra a sa­lir a re­ma­te el 17 de di­ciem­bre de 1800, pa­ra po­der co­brar su par­te acor­da­da co­mo he­ren­cia.
Vol­vió a sa­lir a re­ma­te el 3 de ju­lio de 1802.
El 10 de ju­lio de 1802 la ca­sa se sa­có nue­va­men­te a re­ma­te: “Com­pa­re­ció Jo­sé Fran­cis­co Vi­dal y ofre­ció por ella 6.000 pe­sos de di­ne­ro de con­ta­do. Así, co­mo no se me­jo­ró la ofer­ta, se sus­pen­dió el re­ma­te y se dio cuen­ta a los in­te­re­sa­dos.” Lo fir­ma el es­cri­ba­no Ino­cen­cio An­to­nio Agre­lo.
Fi­nal­men­te la ca­sa pa­só a po­der8 de Bar­to­lo­mé Gon­zá­lez y su es­po­sa, Pe­tro­ni­la Al­va­rez. Bar­to­lo­mé Gon­zá­lez era ci­ru­ja­no del re­gi­mien­to fi­jo de Bue­nos Ai­res.
Pe­tro­ni­la era oriun­da de San An­to­nio de Are­co y tes­tó en la Vi­lla del Lu­ján el 23 de sep­tiem­bre de 1807. Mu­rió el 30 de sep­tiem­bre.
En­tre sus bie­nes de­cla­ró la ca­sa que ha­bía si­do de Cle­men­te Ló­pez de Osor­nio.El ma­tri­mo­nio tu­vo dos hi­jas: To­ma­sa y Jua­na Jo­se­fa Gon­zá­lez y Al­va­rez, es­ta ca­sa­da con Juan An­to­nio Ara­na.
A la muer­te de Bar­to­lo­mé Gon­zá­lez —”ex ci­ru­ja­no pro­pie­ta­rio del Re­gi­mien­to de In­fan­te­ría fi­jo de Bue­nos Ai­res— y de su mu­jer la ca­sa fue he­re­da­da por sus hi­jas Jua­na Jo­se­fa y To­ma­sa Gon­zá­lez y los her­ma­nos me­no­res de es­tas; pro­ba­ble­men­te, el pa­dre se ca­só en se­gun­das nup­cias y tu­vo hi­jos de ese ma­tri­mo­nio.
El doc­tor Va­le­rio Ar­ditt, o Ar­di­ti, pro­mo­vió en 1833 jui­cio con­tra Jua­na Jo­se­fa Gon­zá­lez por co­bro de di­ne­ro que le adeu­da­ba por obli­ga­ción hi­po­te­ca­ria del 20 de fe­bre­ro de 1832, an­te el es­cri­ba­no Luis Ló­pez. Jua­na Jo­se­fa le ha­bía pe­di­do 10.000 pe­sos en prés­ta­mo dan­do hi­po­te­ca por la par­te que le co­rres­pon­día a ella de la pro­pie­dad pa­ter­na. Ella es­ta­ba ca­sa­da9 con Juan An­to­nio Ara­na, “vi­vía10 en la cha­cra que fue de Si­món Pe­rey­ra, con­ti­gua a la de Vic­to­ria­no Ru­bio, si­tua­da en­tre la de Ca­se­ros y Mo­rón”.
En 1833, la pro­pie­dad de Cu­yo (Sar­mien­to) 94 es­ta­ba al­qui­la­da al doc­tor Jo­sé Fran­cis­co Ugar­te­che, que vi­vía con su es­po­sa, Jo­se­fa Eche­na­gu­cía, y su hi­jo Car­los.
Va­le­rio Ar­dit­ti mu­rió en ju­lio de 1834. Su viu­da, An­ge­la Ro­jas, cu­ra­do­ra de sus hi­jos me­no­res, con­ti­nuó la ac­ción lle­van­do la ca­sa a re­ma­te.
Du­ran­te el pro­ce­so del jui­cio con­ti­nua­do por la viu­da de Va­le­rio Ar­dit­ti y ya en los pa­sos fi­na­les, cuan­do la ca­sa iba a ser su­bas­ta­da pú­bli­ca­men­te, an­te el ex­tra­vío de los tí­tu­los de pro­pie­dad, fue­ron ci­ta­dos a com­pa­re­cer co­mo tes­ti­gos León Or­tiz de Ro­zas y su mu­jer, Agus­ti­na Ló­pez de Osor­nio.
Agus­ti­na Ro­zas di­jo que “le cons­ta que la ca­sa era de sus pa­dres y el al­ba­cea Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co, cu­ra­dor tam­bién de la se­ño­ra ex­po­nen­te ven­dió la fin­ca al pa­dre de Jua­na Jo­se­fa Gon­zá­lez y la es­cri­tu­ra fue fir­ma­da por su es­po­so, León Or­tiz de Ro­zas, co­mo he­re­de­ro ma­yor. De la es­cri­tu­ra no re­cuer­da an­te qué es­cri­ba­no fue otor­ga­da”.
León Or­tiz de Ro­zas di­jo lo mis­mo que su es­po­sa “y que no re­cuer­da en qué ofi­ci­na se ex­ten­dió di­cha es­cri­tu­ra”. Es­to su­ce­dió el 24 de fe­bre­ro de 1836, más de 30 años des­pués de ha­ber­se ven­di­do la fin­ca.
Co­mo la ca­sa de Ló­pez de Osor­nio te­nía una se­rie de ca­pe­lla­nías dis­pues­tas por los pa­dres de Agus­ti­na Te­re­sa Ló­pez de Osor­nio y Ru­bio, ma­dre de Ro­sas, an­te el re­ma­te de la pro­pie­dad de­ci­dió ha­cer el tras­la­do de di­chas ca­pe­lla­nías, “pa­ra en­tre­gar la ca­sa li­bre de to­do cen­so o gra­va­men”. Así, el 19 de ju­lio de 1836 (Juan Ma­nuel ya te­nía 43 años), an­te es­cri­ba­no pú­bli­co,11 de­jó cons­tan­cia de que “por fa­lle­ci­mien­to de sus au­to­res (por ese en­ton­ces ha­cía 51 años que ha­bía que­da­do huér­fa­na de pa­dre y ma­dre) se ha­llan di­se­mi­na­das va­rias fun­da­cio­nes de Ca­pe­lla­nías o pías me­mo­rias que aque­llos pia­do­sa­men­te man­da­ron fun­dar…” Y el es­cri­ba­no ac­tuan­te apun­tó: “La se­ño­ra com­pa­re­cien­te ha re­cla­ma­do dos ca­pe­lla­nías que gra­vi­ta­ban so­bre la ca­sa pa­ter­na de sus fi­na­dos pa­dres don Cle­men­te Ló­pez de Osor­nio y Do­ña Ma­ría Ma­nue­la Ru­bio y Díaz, que ha­bía pa­sa­do por ven­tas al fi­na­do Bar­to­lo­mé Gon­zá­lez y su­ce­si­va­men­te a sus he­re­de­ros Do­ña To­ma­sa y Do­ña Jua­na Jo­se­fa Gon­zá­lez”.
En otra es­cri­tu­ra,12 es­ta del 1ro. de agos­to de 1836, se lee que Jo­sé Ma­ría Ez­cu­rra (her­ma­no de En­car­na­ción, la es­po­sa de Ro­sas) com­pró en re­ma­te, por in­ter­me­dio de Fer­nan­do Ra­mos, la ca­sa de la cual ha­bla Agus­ti­na en la es­cri­tu­ra arri­ba men­cio­na­da.
El pri­mer re­ma­te, que se anu­ló, fue el 27 de oc­tu­bre de 1834. La ha­bía com­pra­do el re­ma­ta­dor Fer­nan­do Ro­jas, en pu­ja con An­drés Puey­rre­dón, por un im­por­te de 32.000 pe­sos. En el se­gun­do re­ma­te, el 13 de oc­tu­bre de 1835, la com­pró el re­ma­ta­dor Fer­nan­do Ra­mos, en 30.200 pe­sos, que lue­go ma­ni­fes­tó que la ha­bía ad­qui­ri­do con di­ne­ro de Jo­sé Ma­ría Ez­cu­rra.
Co­mo an­te­ce­den­te de los due­ños an­te­rio­res, en la es­cri­tu­ra apa­re­ce que la su­ce­sión de Cle­men­te Ló­pez ven­dió a Bar­to­lo­mé Gon­zá­lez y Pe­tro­ni­la Al­va­rez es­ta pro­pie­dad de la ca­lle Cu­yo (Sar­mien­to) nú­me­ro 94, con un te­rre­no de 21 va­ras al nor­te y 67 va­ras de fon­do al sur.
Lin­da­ba, en el año de di­cha es­cri­tu­ra, 1836, al Nor­te, ca­lle de por me­dio, con la pro­pie­dad del fi­na­do Juan Al­mei­da; al Sur, con Pe­dro Osuas; al Es­te, con Si­món Meier, Fran­cis­co Bal­dez y Len­si­nas Gue­rri­co, y al Oes­te, con la pro­pie­dad del fi­na­do Fran­cis­co Sal­ga­do.
En 1850, Ez­cu­rra le com­pró13 a Jua­na In­zúa, que te­nía la ca­sa lin­de­ra, Cu­yo (Sar­mien­to) 98, “un pe­que­ño mar­ti­llo que por el cos­ta­do Es­te tie­ne a su fa­vor la fin­ca de la pro­pie­dad de la otor­gan­te, com­pues­to aquel de 3 1/4 va­ras de fren­te al Nor­te y 5 3/4 va­ras de fon­do”. Ez­cu­rra pa­gó, por el mar­ti­llo, 9.500 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te.
In­zúa le ven­dió es­te mar­ti­llo por­que “se ha des­plo­ma­do14 el te­cho de la pie­za a la ca­lle que sir­ve de sa­la a la fin­ca de mi pro­pie­dad. Por con­ve­nir me­jor a mis in­te­re­ses le ven­do al se­ñor Jo­sé Ma­ría Ez­cu­rra un pe­que­ño mar­ti­llo que te­nía a su fa­vor mi ca­sa, y lin­da­ba por el cos­ta­do Es­te con la pro­pie­dad del se­ñor Ez­cu­rra. El pro­du­ci­do de la ven­ta va a ser in­ver­ti­do en me­jo­ras a la fin­ca…”.

La ca­sa que­dó va­cía
Si los ni­ños no ha­bi­ta­ron la ca­sa pa­ter­na des­pués de la muer­te de su ma­dre, ¿adón­de fue­ron a vi­vir?
Y aho­ra en­tra­mos en el ter­rre­no de una dis­qui­si­ción. Se re­vi­sa­ron los re­gis­tros de los es­cri­ba­nos des­de 1785, año en que mu­rió la ma­dre, has­ta 1793, que es cuan­do na­ció Juan Ma­nuel de Ro­sas. En ese pe­río­do no se pu­do en­con­trar com­pra de pro­pie­dad des­ti­na­da a vi­vien­da por par­te de la su­ce­sión o por Ce­ci­lio Sán­chez de Ve­las­co o por León Or­tiz de Ro­zas.
Se pue­de pen­sar que los me­no­res se que­da­ron en la ca­sa pa­ter­na, en for­ma muy pre­ca­ria; el ni­ño Sil­ve­rio es­tu­vo pu­pi­lo en el Co­le­gio de San Car­los, los dos pri­me­ros años des­pués de la muer­te de la ma­dre, al­ter­nan­do su es­ta­da, prin­ci­pal­men­te du­ran­te los me­ses de ve­ra­no, en la es­tan­cia. Aquí ha­bría una coin­ci­den­cia con los re­ci­bos del ser­vi­cio de ilu­mi­na­ción, que so­la­men­te se pa­ga­ron ocho me­ses en 1785, por es­tar el res­to del tiem­po de­so­cu­pa­da. Y hay un re­ci­bo del co­bra­dor de la ilu­mi­na­ción que di­ce que la ca­sa es­tu­vo va­cía des­de sep­tiem­bre de 1786 has­ta ju­nio de 1787, o sea diez me­ses. Año, es­te úl­ti­mo, en que es­ta­ba fe­cha­do el re­ci­bo. Lo fir­ma­ba Juan Fer­nán­dez de Puen­te.
Lue­go pu­die­ron ir a vi­vir a una ca­sa más pe­que­ña al­qui­la­da o bien Sán­chez de Ve­las­co les dio alo­ja­mien­to en una de las ca­sas que mo­di­fi­có y re­hi­zo su fren­te en 1788, que da­ba por Sar­mien­to en­tre San Mar­tín y Flo­ri­da. Si allí vi­vie­ron y allí se ins­ta­ló el ma­tri­mo­nio Or­tiz de Ro­zas-Ló­pez de Osor­nio, bien pu­do na­cer Juan Ma­nuel en ese so­lar don­de hoy es­tán las pla­cas. Que real­men­te se­ña­la­rían el lu­gar de su na­ci­mien­to y no la ca­sa pa­ter­na de Agus­ti­na, co­mo di­cen los con­si­de­ran­dos de la or­de­nan­za mu­ni­ci­pal 46218, del 24 de sep­tiem­bre de 1992 y el de­cre­to 1031/93, de im­po­si­ción de las pla­cas.

¿Dón­de vi­vió Ro­sas, ya ma­yor, con sus pa­dres y de ca­sa­do?
El 4 de ju­nio de 1803, Agus­ti­na Ló­pez de Osor­nio, “con am­plia fa­cul­tad de su es­po­so Dn. León Or­tiz de Ro­zas, Ca­pi­tán del Re­gi­mien­to de In­fan­te­ría de es­ta ca­pi­tal”, com­pró15 “una ca­sa en la tra­za de es­ta ciu­dad ca­lle de San Car­los (hoy Al­si­na) una cua­dra pa­ra el po­nien­te de la igle­sia de San Juan, que ha­ce es­qui­na edi­fi­ca­da en te­rre­no de 19 va­ras (16,45 me­tros) de fren­te al Nor­te y 52 1/2 va­ras (45,47 me­tros) de fon­do al Sur, lin­de­ra por el fren­te, ca­lle Real de por me­dio, con ca­sas que fue­ron de la fi­na­da Jua­na Ma­ría Gu­tié­rrez, por el po­nien­te, tam­bién ca­lle por me­dio, por ha­cer es­qui­na, con ca­sas de Da. Ma­ría Ma­nue­la Vi­lla­ri­no, por el Sur con el con­ven­to de mon­jas Ca­pu­chi­nas y por el Este con ca­sas de Dn, Juan de Arra­ga y cu­yas ca­sas per­te­ne­cían a Da. Jo­se­fa Ca­ta­li­na Cue­bas por he­ren­cia de sus pa­dres Dn. Mi­guel de Cue­bas y Da. Jua­na Ro­me­ro y Pe­ral­ta”. La pro­pie­dad ha­bía si­do hi­po­te­ca­da y sa­ca­da a re­ma­te en va­rias opor­tu­ni­da­des. Su es­ta­do era de de­te­rio­ro. La ca­sa la com­pra­ron por 5500 pe­sos, de los cua­les pa­ga­ron 3.000 al con­ta­do y por el res­to fi­na­li­za­ron el pa­go el 17 de ene­ro de 1807.
Es la es­qui­na de Al­si­na y Ta­cua­rí. Tu­vo ini­cial­men­te la si­guien­te nu­me­ra­ción: Al­si­na 122 y Ta­cua­rí 81. Hoy lle­va por nú­me­ros: Al­si­na 892 y 894; Ta­cua­rí 202, 214 y 236.
Sal­vo la ocha­va, que se prac­ti­có en 1982, el te­rre­no aún hoy con­ser­va las mis­mas me­di­das que cuan­do lo com­pra­ron Agus­ti­na y León Or­tiz de Ro­zas.
Allí vi­vie­ron has­ta que se mu­da­ron a De­fen­sa 73, 75 y 77, en­tre Al­si­na y Mo­re­no, al lle­gar a es­ta, fren­te al pa­re­dón del tem­plo de San Fran­cis­co. Allí mu­rie­ron. León Or­tiz de Ro­zas, el 13 de agos­to de 1839. Agus­ti­na Ló­pez de Osor­nio, el 12 de di­ciem­bre de 1845.
En esa ca­sa vi­vió con sus pa­dres Juan Ma­nuel de Ro­sas cuan­do es­ta­ba en la ciu­dad, aún des­pués de ca­sa­do, has­ta que se mu­dó a la ca­sa de sus sue­gros, en Mo­re­no en­tre Bo­lí­var y Pe­rú.
En la Pri­me­ra In­va­sión In­gle­sa Juan Ma­nuel te­nía 13 años. Al res­pec­to di­ce Adol­fo Sal­días en su His­to­ria de la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na:16 “Fue­ran las con­si­de­ra­cio­nes con que lo mi­ra­ban por el nom­bre y po­si­ción de su fa­mi­lia, o por la in­fluen­cia que él mis­mo se ha­bía crea­do en­tre sus com­pa­ñe­ros, el he­cho es que, así que se ini­ció la re­sis­ten­cia que de­bía con­cluir con la re­con­quis­ta de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Ro­zas se lle­vó a su ca­sa de la ca­lle Cu­yo a va­rios de sus jó­ve­nes ami­gos, los in­ci­tó a la pe­lea, los ar­mó co­mo pu­do y se pre­sen­tó, a la ca­be­za de ellos, al ge­ne­ral Li­niers”.
Sal­días lo con­si­de­ra vi­vien­do, por ese en­ton­ces (1806) en la ca­sa de sus abue­los ma­ter­nos, cuan­do en rea­li­dad esa pro­pie­dad ya ha­bía si­do ven­di­da y él vi­vía con sus pa­dres en la es­qui­na de Al­si­na y Ta­cua­rí.

Un tiem­po des­co­no­ci­do
Es­te tra­ba­jo, si bien se­ña­la al­gu­nas pre­ci­sio­nes que has­ta hoy eran des­co­no­ci­das, abre un gran in­te­rro­gan­te so­bre la vi­da de los hi­jos de Cle­men­te Ló­pez de Osor­nio y de Ma­nue­la Ru­bio, des­pués de la muer­te de es­ta, y so­bre cuál fue la pri­me­ra mo­ra­da del ma­tri­mo­nio de Agus­ti­na Ló­pez de Osor­nio y León Or­tiz de Ro­zas. Só­lo se ha po­di­do es­bo­zar una po­si­bi­li­dad to­tal­men­te ima­gi­na­ria an­te la fal­ta de do­cu­men­ta­ción fe­ha­cien­te. En cuan­to al res­to, los do­cu­men­tos mar­can el ca­mi­no de las ca­sas de las fa­mi­lias. a

No­tas
1.- Con mo­ti­vo de una no­ta pu­bli­ca­da por el Arq. Luis Gross­man, en el su­ple­men­to Ar­qui­tec­tu­ra del dia­rio La Na­ción, del 24 de ma­yo de 1995, en la que se tra­ta­ba la ubi­ca­ción ac­tual de la que fue la ca­sa de Ma­ri­qui­ta Sán­chez de Thomp­son, en la ca­lle Flo­ri­da, en­tre Sar­mien­to y Can­ga­llo, el pro­fe­sor Vic­to­rio L. M. No­gue­ra Bus­ta­man­te le en­vió una car­ta acla­ra­to­ria acom­pa­ña­da por una co­pia del pla­no que se hi­zo de la pro­pie­dad y que él pro­ce­dió a “co­piar­lo con san­ta pa­cien­cia”. Es­te do­cu­men­to se en­cuen­tra en la tes­ta­men­ta­ría de Flo­ren­cia Thomp­son, viu­da de Le­zi­ca. Es­te pla­no, co­pia­do por el pro­fe­sor No­gue­ra Bus­ta­man­te, es el que re­pro­du­ci­mos en es­tas pá­gi­nas.
2.- Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, Re­gis­tro 1, año 1844, es­cri­ba­no Pa­blo Iza­rrual­de.
3.- Ins­ti­tu­to de In­ves­ti­ga­cio­nes His­tó­ri­cas de la Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía. Pa­drón de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. To­mo 11. Do­cu­men­tos pa­ra la His­to­ria Ar­gen­ti­na. Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía y Le­tras. Pá­gi­na 62.
4.- Tes­ta­men­ta­ría 6726. AGN.
5.- Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, Sa­la X 26.5.4.
6.- Re­gis­tro 6. Año 1836. Pá­gi­na 230 vuel­ta. AGN.
7.- Tes­ta­men­ta­ría 6726. AGN.
8.- Tes­ta­men­ta­ría 5903. AGN.
9.- Tri­bu­nal Ci­vil. Le­ga­jo A Nro. 34, Año 1833. C.8 A.5 Nro. 11. Va­le­rio Ar­dit­ti con­tra Jua­na Jo­se­fa Gon­zá­lez. Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción.
10.- Ibí­dem.
11.- Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, Re­gis­tro 1, año 1836, fj. 257.
12.- Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, Re­gis­tro 6, año 1836, fj. 230 v.
13.- Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, Re­gis­tro 5, año 1850, fj. 520 v.
14.- Ibí­dem.
15.- Re­gis­tro de Es­cri­ba­nos Nro.5, años 1802-1803, fo­ja 139. AGN.
16.- To­mo I, pá­gi­na 16. Edi­to­rial Hys­pa­mé­ri­ca, 1987.

Carlos Fresco
Historiador y periodista

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 15 – Mayo de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Palacios, Quintas, Casas, Estatuas, monumentos y placas, Políticos, legisladores, autoridades, Cosas que ya no están, Mapa/Plano
Palabras claves: Rosas, nacimiento, vivió

Año de referencia del artículo: 1836

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro15

Plano del frente de las casas que Cecilio Sánchez de Velasco modificó en 1788, y que daban a Sarmiento, entre San Martín y Florida.

Plano catastral de la edificación existente hoy donde fue la casa de Clemente López de Osornio. Antigua numeración, año 1836, Sarmiento 94. Actual, Sarmiento 620, 630, 632

Plano de la casa de Cecilio Sánchez de Velasco encontrado en la sucesión de Florencia Thompson. El profesor Victorio L. M. Noguera Bustamante procedió a “copiarlo con santa paciencia”.

Plano de la casa de Cecilio Sánchez de Velasco encontrado en la sucesión de Florencia Thompson. El profesor Victorio L. M. Noguera Bustamante procedió a “copiarlo con santa paciencia”. Plano catastral de la edificación existente hoy donde fue la casa de Clemente López de Osornio. Antigua numeración, año 1836, Sarmiento 94. Actual, Sarmiento 620, 630, 632 Plano del frente de las casas que Cecilio Sánchez de Velasco modificó en 1788, y que daban a Sarmiento, entre San Martín y Florida.

Back To Top