skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Dos poemas satíricos sobre el Regimiento 71 y el Marqués de Sobremonte

Marcelo C. Olivetti

El Marqués de Sobremonte, Sin fecha.

Una de las más cu­rio­sas ex­pre­sio­nes po­pu­la­res de las In­va­sio­nes In­gle­sas fue­ron las poe­sías, so­ne­tos y glo­sas anó­ni­mas que ex­pre­sa­ban el de­sa­ho­go de los por­te­ños y que cir­cu­lan­do de ma­no en ma­no, se leían mu­chas ve­ces a es­con­di­das en ter­tu­lias, co­rri­llos y ca­fés. 

Es­tos de­sa­ho­gos li­te­ra­rios no fue­ron ex­clu­si­vos de las in­va­sio­nes in­gle­sas; poe­sías sa­tí­ri­cas hu­bo en to­das las épo­cas y es­pe­cial­men­te du­ran­te el pe­río­do de Ro­sas, en que apa­re­cían fre­cuen­te­men­te anó­ni­mas en los pe­rió­di­cos por­te­ños exal­tan­do di­ver­sos per­so­na­jes po­pu­la­res o acon­te­ci­mien­tos mi­li­ta­res.
Los ejem­pla­res re­la­cio­na­dos con las in­va­sio­nes in­gle­sas, en cam­bio, son muy ra­ros y aun­que al­gu­nos han si­do re­co­pi­la­dos en an­ti­guas pu­bli­ca­cio­nes, otros han per­ma­ne­ci­do iné­di­tos y una gran ma­yo­ría se ha per­di­do. El fe­nó­me­no de las in­va­sio­nes y la re­con­quis­ta de Bue­nos Ai­res pro­du­jo una ex­plo­sión de ins­pi­ra­dos ver­sos pro­ve­nien­tes de Li­ma, Chi­le y di­ver­sos lu­ga­res del vi­rrei­na­to, al­gu­nos tan le­ja­nos co­mo la Vi­lla Im­pe­rial de Po­to­sí. Ha­ce años leí­mos en el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción un me­dio­cre poe­ma de es­ta pro­ce­den­cia que el po­to­si­no don Lean­dro Ozio, en­vió al Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res con mo­ti­vo de la re­con­quis­ta.
Los dos que re­pro­du­ci­mos aquí, se re­fie­ren a la derrota del famoso Regimiento 71 y a la ac­tua­ción del vi­rrey So­bre­mon­te. Son in­te­re­san­tes por­que re­fle­jan ad­mi­ra­ble­men­te el es­ta­do de áni­mo y el ingenio popular de los por­te­ños de la épo­ca. Ig­no­ra­mos si han si­do pu­bli­ca­dos; só­lo sa­be­mos que los ma­nus­cri­tos ori­gi­nales, per­te­ne­cían a prin­ci­pios del si­glo pa­sa­do a la co­lec­ción Pi­lla­do. Así lo di­ce una co­pia que ha­ce años te­ne­mos en nues­tro po­der y cree­mos que una oca­sión co­mo el bi­cen­te­na­rio es pro­pi­cia pa­ra com­par­tir­la con los lec­to­res, res­pe­tan­do la or­to­gra­fía de la épo­ca.
El dedicado al Regimiento 71 es bueno, en cambio el de Sobremonte es de escaso valor literario, frente a esas otras cuartetas que, dedicadas al personaje, comienzan así: “¿Ves aquel bulto lejano / que se pierde atrás del monte? / Es la carroza del miedo / con el virrey Sobremonte.”EPITAFIO DEL REGIMIENTO 71

Aqui yace el famoso Regimiento
nombrado del Inglés, 71:
Jamás vencido de enemigo alguno,
que en lides mil, selló con lucimiento.
Aquí yace postrado su ardimiento
a la fuerza y valor de unos soldados,
que sin brillo, sin lustre y desastrados,
abatieron su orgullo en un momento.
Llorará la Inglaterra esta desgracia,
sirviendo de escarmiento a su osadía,
al saber sucumbieron por audacia
cerca de dos mil hombres… ¡Que manía,
intentar dominar su ineficacia,
del Argentino el brío y valentía!

GLO­SA EN OC­TA­VAS

Me­dio año ha que Ca­saus la nue­va tra­xo
de que una ar­ma­da in­gle­sa aquí ve­nía;
pe­ro es­te avi­so se lo he­chó al san­ca­jo
So­bre-mon­te, di­cien­do era ma­nía:
lle­gó aque­lla, y sa­lió por el ata­jo
es­te gran ca­va­lle­ro: ya es­ta­ría
dis­pues­to así pr. la al­ta om­ni­po­ten­cia:
“Se­ñor mar­qués ¿qué di­ce vuex­ce­len­cia?”

Aquí las ma­las len­guas ase­gu­ran
de que V. E. es un gen­til ga­lli­na;
y no ye­rran a fe los que mur­mu­ran
en vis­ta de la gran­de dis­ci­pli­na
mi­li­tar, que sus he­chos nos fi­gu­ran
con­ser­vó en la pa­sa­da tre­mo­li­na:
to­do fue ho­rror: mas de su ca­ra­ba­na
“¿Có­mo se ha­lla ma­da­ma Da. Jua­na?”
Sa­be es­te pue­blo que V.E. ha di­cho
que le de­xa­ron con es­pa­da en ma­no,
al pa­so que la en­tre­ga fue un ca­pri­cho
pro­pio de un pen­sa­mien­to se­vi­lla­no:
só­lo fal­ta que di­ga que en un ni­cho
de­be­mos co­lo­car­le muy ufa­no,
pues­to al la­do su­yo con so­ta­na
“el ins­pec­tor y el bri­ga­dier Quin­ta­na”.

To­dos los mi­li­ta­res sa­tis­fa­cen
a los ve­ci­nos quan­do en si no ca­ben
de la tris­te­za y pe­nas en que ya­cen,
con de­cir, que unos ha­cen lo que sa­ben,
al tiem­po que otros sa­ben lo que ha­cen:
muy jus­to es q.e a un Ge­fe me­nos­ca­ben
por su ac­ción, mien­tras con im­pa­cien­cia
“llo­ran hoy los efec­tos de su au­sen­cia”.
To­do es zo­zo­bras, to­do es sen­ti­mien­to
quan­to en mi men­te tris­te pro­nos­ti­co,
el po­bre gi­me, te­me el opu­len­to
los ma­les que le anun­cia el gran­de y chi­co:
sin res­pe­to al pres­ta­do ju­ra­men­to
mil men­ti­ras in­ven­ta el vul­go ini­quo,
sin po­der re­me­diar es­ta im­pru­den­cia
“nues­tro ilus­tre ca­bil­do y Rl. Au­dien­cia”.

Dí­ce­se que el Mar­qués se fue muy hue­co
con sus nue­ve mil on­zas; y a fe mía
que no pue­do en­ten­der es­te em­be­le­co,
pues sa­có en la pa­sa­da lo­te­ría
con el “se­ten­ta y uno” un ter­no se­co,
que ha de dar­le un mal ra­to en al­gún día;
por sus obras en con­cien­cia sa­na
“juz­go que han de ajus­tar­le la pa­ba­na”.

¿Quién cre­ye­ra que un Ge­fe que sa­bía
os­ten­tar­nos su fa­cha fan­fa­rro­na
ha­bía de mos­trar tal co­bar­día
al ver el ca­pa­ce­te de Be­lo­na?
Sin du­da que nin­gu­no lo cree­ría:
pe­ro ya que ha que­da­do su per­so­na
co­mo que­dó el Al­cal­de de so­ta­na,
“pón­ga­se bien con Dios, gi­ma con ga­na”.

Man­dó­se  por V. E. a los Ur­ba­nos
la cus­to­dia no mas de las Ba­rran­cas,
y su­pie­ron allí de que a dos ma­nos
le da­ba a su ca­ba­llo en las dos an­cas,
pa­ra po­ner­se en sal­vo. A los vi­lla­nos
pre­si­dia­rios se die­ron ar­mas blan­cas;
mas del mal que trae­rá tal pro­vi­den­cia
“exa­mi­ne sus cul­pas y con­cien­cia”.

Con so­lo la con­sul­ta de Ga­lle­gos
de­sam­pa­ró es­ta pla­za vuex­ce­len­cia,
y yen­do a con­quis­tar a Vi­lla-Die­go
nos de­xó aquí a la lu­na de Va­len­cia.
Pen­sa­rá V. E. que son cie­gos
los crio­llos qe. han su­fri­do es­ta in­so­len­cia;
pues tiem­ble, y pa­ra al­gún lan­ce apre­ta­do
“guar­de las nue­ve mil que se ha lle­va­do”.

Si te­mía ma­da­ma la Mar­que­sa
vien­do en el Tea­tro un cu­le­brón de pa­lo,
¿qué ha­ría al con­cep­tuar al ar­ma­da in­gle­sa
due­ña ya de su ca­sa y su re­ga­lo?
La con­se­cuen­cia es cla­ra, aun­que es­pe­ra;
per­dó­ne­me lec­tor si es que res­va­lo,
y vuex­ce­len­cia en­tre­tan­to que la imi­ta,
“pro­cu­re que no abor­te Ma­ri­qui­ta”.
Los mon­tes van de par­to, di­xo Ho­ra­cio,
y al ca­bo na­ce­rá un ra­tón pe­que­ño:
lo mis­mo di­xe, al ver que de Pa­la­cio
sa­lió V. E. el miér­co­les ri­sue­ño,
guian­do el Tren vo­lan­te con es­pa­cio
y ha­cien­do alar­de de un gran em­pe­ño:
ya se vio el efec­to; vi­va des­can­sa­do
“pues­to que V.E. ya ha abor­ta­do”.

V. E. nos ven­dió; pá­gue­le el cie­lo
el fa­vor que nos hi­zo tan cum­pli­do:
pe­ro en me­dio de nues­tro des­con­sue­lo
ve­mos al ve­cin­da­rio re­di­mi­do
de in­fi­ni­tos pi­ra­tas que, con ve­lo
de ami­gos, lo te­nían con­su­mi­do.
Prue­be su co­ra­zón y si pal­pi­ta,

“pi­da al Pue­blo per­dón con voz con­tri­ta”.

Yo pon­go un pe­so por apues­ta in­gen­te
que le en­tró V. E. fie­bre agu­da
quan­do man­dó se de­rri­ba­se el puen­te.
Mi­re que su ca­ba­llo ya es­tor­nu­da
con el hu­mo qe. exa­la el Tren ba­tien­te;
y si no quie­re le echen una ayu­da
co­mo la que V. E. nos ha echa­do
“ten­ga el cal­zón bien fuer­te pre­ti­na­do”.

V. E. se lle­vó en su com­pa­ñía
seis­cien­tos hom­bres de a ca­ba­llo ar­ma­dos,
y si no se lle­vó la in­fan­te­ría
fue por­que me­di­tó que sus sol­da­dos
no po­drían se­guir su re­me­ría:
al mi­rar­los de sed y ham­bre ago­via­dos
es­ca­pe, co­rra, vue­le: na­da omi­ta
“y mé­ta­se a San­tón en una Her­mi­ta”.

SO­NE­TO

Se­ñor mar­qués ¿qué di­ce vuex­ce­len­cia?
¿Có­mo se ha­lla ma­da­ma Da. Jua­na?
El ins­pec­tor y el bri­ga­dier Quin­ta­na
llo­ran hoy los efec­tos de su au­sen­cia.

Nues­tro ilus­tre ca­bil­do y real au­dien­cia
lue­go que han de ajus­tar­le la pa­ba­na;
pón­ga­se bien con Dios, gi­ma con ga­na;
exa­mi­ne sus cul­pas y con­cien­cia:

Guar­de las nue­ve mil que se ha lle­va­do,
pro­cu­re que no abor­te Ma­ri­qui­ta
pues­to que vuex­ce­len­cia ya ha abor­ta­do.

Pi­da al pue­blo per­dón con voz con­tri­ta,
ten­ga el cal­zón bien fuer­te pre­ti­na­do,
y mé­ta­se a San­tón en una Her­mi­ta.

Información adicional

Año VII – N° 37 – agosto de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: POLITICA, VIDA SOCIAL, Arte, Colectividades, Historia, Política
Palabras claves: Periódicos, Invasiones Inglesas, Poesías, Sátira, Rosas

Año de referencia del artículo: 1806

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 37

Back To Top