skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Dos polémicas sobre la historia de Flores

Antonio Nilo Pelegrino

Casona de Juan Nepumuceno Terrero en la esquina noreste de Rivadavia y Boyacá, donde se firmó en 1859 el Pacto de Unión Nacional. Acuarela de Juan L. Camaña, Sin fecha.

Pu­bli­ca­das en La Pren­sa en 1956 y 1968, se re­fie­ren a la ca­sa don­de Ur­qui­za re­ci­bió y pro­mul­gó la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal, te­ma del que po­co se sa­bía en­ton­ces y al lu­gar de fa­lle­ci­mien­to de Re­me­dios de Es­ca­la­da de San Mar­tín. Des­pués de la lec­tu­ra de la car­ta de Bar­to­lo­mé Ga­lín­dez no que­dan du­das acerca de que la Cons­ti­tu­ción se pro­mul­gó en la quin­ta de Un­zué so­bre Ri­va­da­via, an­tes de lle­gar a Ca­ra­bo­bo. No obs­tan­te, gra­cias a es­ta po­lé­mi­ca, te­ne­mos una ví­vi­da des­crip­ción de la quin­ta de Te­rre­ro que Ar­güe­ro al­can­zó a co­no­cer en su ju­ven­tud y don­de se fir­mó el pac­to de Unión Na­cio­nal. En cuan­to al fa­lle­ci­mien­to de Re­me­dios de Es­ca­la­da, hoy se sa­be do­cu­men­ta­da­men­te que acae­ció en la quin­ta de su her­ma­no Ber­na­bé (des­pués de Na­va­rro Vio­la) y hoy Par­que de los Pa­tri­cios. En am­bas po­lé­mi­cas, sa­le a re­lu­cir la tra­di­ción oral, de­mos­tran­do su en­de­ble va­lor fren­te a la ina­pe­la­ble prue­ba do­cu­men­tal. Por nues­tra par­te, de­be­mos se­ña­lar que los Es­ca­la­da no tu­vie­ron ca­sa en el pue­blo de Flo­res, si­no mu­chos años des­pués de Ca­se­ros. Sin em­bar­go, po­de­mos afir­mar sin error, que Re­me­dios mu­rió en Flo­res. En efec­to, en esa épo­ca (1823) la quin­ta de don Ber­na­bé es­ta­ba si­tua­da en ju­ris­dic­ción del par­ti­do de San Jo­sé de Flo­res. Los cua­tro pro­ta­go­nis­tas de es­tas es­cla­re­ce­do­ras po­lé­mi­cas fue­ron miem­bros de la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res; Ga­lín­dez fue su pri­mer pre­si­den­te fun­da­dor en 1938; el ge­ne­ral Ara­na, pre­si­den­te años des­pués; y los otros dos, des­ta­ca­dos miem­bros de nú­me­ro.

Dr. Luis Argüero y Bartolomé Galíndez
Gral. Adolfo Arana y Ricardo M. LlanesLa ca­sa en que se pro­mul­gó la Cons­ti­tu­ción
La Pren­sa, 12 de no­viem­bre de 1956
Se­ñor Di­rec­tor:
En un ar­tí­cu­lo apa­re­ci­do en La Pren­sa del do­min­go 28 de oc­tu­bre úl­ti­mo, de­di­ca­do a San Jo­sé de Flo­res, se asien­tan al­gu­nos da­tos so­bre el her­mo­so ba­rrio, que no se ajus­tan a la ver­dad his­tó­ri­ca. Han si­do re­co­gi­dos por el cro­nis­ta, a no du­dar­lo, en me­dio de las exi­gen­cias de la dia­ria fie­bre de la edi­ción, le­yen­do a vue­lo de pá­ja­ro do­cu­men­tos y li­bros y sin el tiem­po ne­ce­sa­rio pa­ra oír el tes­ti­mo­nio de al­gún vie­jo ve­ci­no, im­pres­cin­di­ble pa­ra re­la­tar la his­to­ria de las quin­tas flo­ren­ses.
Di­ce el ar­ti­cu­lis­ta que el ge­ne­ral Ur­qui­za re­ci­bió de ma­nos de la co­mi­sión del Con­gre­so for­ma­da por los doc­to­res Del Ca­rril, Go­ros­tia­ga y Za­pa­ta, el 24 de ma­yo de 1853, el ejem­plar prín­ci­pe de la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal, a la que pon­dría su “Cúm­pla­se” al día si­guien­te, “en la re­si­den­cia de Ur­qui­za, ca­lle de la Fe­de­ra­ción (hoy Ri­va­da­via), cer­ca de Ca­ra­bo­bo, en la quin­ta de Un­zué”. Erró­neo. El tras­cen­den­tal ac­to se rea­li­zó en el cuar­tel ge­ne­ral del ven­ce­dor de Ca­se­ros, es­ta­ble­ci­do en la ca­sa quin­ta de don Juan Ne­po­mu­ce­no Te­rre­ro, so­cio, com­pa­dre y, a la sa­zón, apo­de­ra­do ju­di­cial de Ro­sas. Es­ta pro­pie­dad que el tiem­po fue par­ce­lan­do, se ex­ten­día en­ton­ces des­de la hoy ca­lle Do­na­to Ál­va­rez a Bo­ya­cá y des­de Ri­va­da­via a Gao­na, ex­ten­dién­do­se tam­bién has­ta el sur de Ri­va­da­via. La ca­sa, que el au­tor de es­tas lí­neas lle­gó a co­no­cer y que fue de­mo­li­da po­cos años des­pués de 1920, se en­con­tra­ba en la es­qui­na mis­ma de Ri­va­da­via y Bo­ya­cá, al nor­des­te, don­de hoy exis­te un bar que ha­ce cruz con una far­ma­cia. Es­ta ca­so­na era de una so­la plan­ta y con los con­sa­bi­dos tres pa­tios. El del fren­te, em­bal­do­sa­do y con una ver­ja de hie­rro sos­te­ni­da con pi­la­res de la­dri­llo; el se­gun­do, con pi­so de tie­rra, ve­re­das mar­gi­na­les y con dor­mi­to­rios a los la­dos, fru­ta­les y un al­ji­be en el cen­tro, y el ter­ce­ro, se­pa­ra­do del se­gun­do por una ver­ja, des­ti­na­do pa­ra de­pen­den­cias y ha­bi­ta­cio­nes de ser­vi­cio. A la iz­quier­da del pa­tio fron­te­ro, es­ta­ba el dor­mi­to­rio de don Juan Ne­po­mu­ce­no, a la de­re­cha su es­cri­to­rio, y al nor­te la sa­la y el co­me­dor de la ca­sa, ha­bi­ta­cio­nes prin­ci­pa­les don­de de­ben ha­ber­se de­sa­rro­lla­do los ac­tos tras­cen­den­ta­les de nues­tra his­to­ria que tu­vie­ron co­mo ac­tor a Ur­qui­za y co­mo es­ce­na­rio a San Jo­sé de Flo­res. En el se­gun­do pa­tio vi­va­quea­ron los sol­da­dos de la es­col­ta del Li­ber­ta­dor, quie­nes –se­gún tes­ti­go pre­sen­cial– hi­cie­ron le­ña pa­ra ma­tear con los na­ran­jos que lo po­bla­ban…
Re­cuer­do que la es­qui­na de la ca­so­na, el dor­mi­to­rio de Te­rre­ro, se­gún he di­cho, era la de Ri­va­da­via y Bo­ya­cá y es­ta­ba pa­ra la fe­cha de su de­mo­li­ción fue­ra de la lí­nea de edi­fi­ca­ción mo­der­na, tal co­mo pue­de ver­se en el pla­no Ca­tas­tral y mu­ral de Bue­nos Ai­res pu­bli­ca­do por la Mu­ni­ci­pa­li­dad en 1907. En es­te si­tio fi­gu­ra tam­bién en el pla­no de Adol­fo Sour­deaux “de los al­re­de­do­res de Bue­nos Ai­res”, edi­ta­do allá por 1850. No es­tu­vo, pues, la ca­sa de Te­rre­ro, co­mo se di­ce en la sép­ti­ma co­lum­na del ar­tí­cu­lo de “La Pren­sa” en “Ri­va­da­via y Te­rre­ro”, ca­lle es­ta úl­ti­ma que, por otra par­te, aún no ha­bía si­do abier­ta en 1859 y que tar­da­ría años aún en ser­lo.
En la ca­so­na de Te­rre­ro se han de­sa­rro­lla­do los si­guien­tes he­chos de nues­tro pa­sa­do:
1°) Allí, don­de ha­cía es­ca­la cuan­do iba a sus es­tan­cias, Ro­sas con­fe­ren­ció con Qui­ro­ga, es­tan­do es­te úl­ti­mo a pun­to de par­tir en mi­sión di­plo­má­ti­ca ha­cia las pro­vin­cias del nor­te, de las que no de­be­ría re­gre­sar con vi­da.
2°) En ca­sa de Te­rre­ro es­pe­ró Ro­sas que los res­tos del Ti­gre de los Lla­nos lle­ga­ran has­ta el fren­te de la igle­sia de San Jo­sé pa­ra ser acom­pa­ña­dos lue­go, so­lem­ne­men­te, has­ta la de San Fran­cis­co, en el cen­tro.
3°) En la mis­ma ca­sa, no obs­tan­te lo es­cri­to por el ar­ti­cu­lis­ta, Ur­qui­za re­ci­bió la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal y, el 25 de ma­yo de 1853, le pu­so su “Cúm­pla­se” pro­mul­ga­to­rio, mien­tras ren­dían ho­no­res las tro­pas del co­ro­nel La­gos –cu­yo cuar­tel ge­ne­ral es­ta­ba en la quin­ta de Pe­ña, (hoy Yer­bal y Ar­ti­gas)– y can­ta­ban echa­das a vue­lo las cam­pa­ni­tas de San Jo­sé…
4°) Allí, el 10 de ju­lio de 1853, fue­ron fir­ma­dos los acuer­dos de li­bre na­ve­ga­ción con los Es­ta­dos Uni­dos, In­gla­te­rra, Fran­cia y Bra­sil.
5°) Y, fi­nal­men­te, y co­mo bien lo di­ce el ar­ti­cu­lis­ta, en esa ca­so­na se fir­mó el Pac­to de Unión Na­cio­nal, el 11 de no­viem­bre de 1859, en­tre los de­le­ga­dos de la Con­fe­de­ra­ción y los de Bue­nos Ai­res.
Mi dis­cre­pan­cia fun­da­men­tal con el ar­ti­cu­lis­ta –apar­te de la ya ano­ta­da so­bre la exac­ta ubi­ca­ción de la ca­sa de los Te­rre­ro– exis­te, pues, acer­ca del lu­gar don­de Ur­qui­za re­ci­bió y pro­mul­gó la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal que hoy nos ri­ge. Él afir­ma que tal co­sa su­ce­dió en la quin­ta de Un­zué, en Flo­res, y yo en la de los Te­rre­ro, co­mo arri­ba he es­cri­to. Es­to me fue re­la­ta­do por un tes­ti­go pre­sen­cial, ha po­co fa­lle­ci­do, don Mar­tín Gre­go­rio de Ya­ñiz, so­bri­no de don Juan Ne­po­mu­ce­no Te­rre­ro, mo­ra­dor en la quin­ta a la fe­cha de los su­ce­sos y cul­to ca­ba­lle­ro que con­ser­vó has­ta el fin de sus días tan fe­liz me­mo­ria que me pu­do des­cri­bir, ar­gen­ta por ar­gen­ta, có­mo era la pro­pie­dad de sus tíos…
Otro sí di­go: En la sec­ción se­gun­da del mis­mo nú­me­ro de “La Pren­sa”, apa­re­ce una fo­to­gra­fía del vie­jo Flo­res, es­qui­na de las ca­lles Unión y Su­da­mé­ri­ca, “que lle­van hoy los nom­bres de Ra­món Fal­cón y Ge­ne­ral Ar­ti­gas, res­pec­ti­va­men­te”. Ine­xac­to: Ra­món L. Fal­cón y Pe­der­ne­ra, se ha­bría que­ri­do es­cri­bir.
De to­da for­ma, el te­ma del ver­da­de­ro lu­gar don­de se pro­mul­gó la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal se pres­ta a la in­ves­ti­ga­ción. Bien me­re­ce la pe­na, pues de­be­ría acla­rar­se de una bue­na vez dón­de ocu­rrió el ac­to me­mo­ra­ble, pa­ra que se co­lo­ca­ra allí una pla­ca de bron­ce, que se­ña­le a las ge­ne­ra­cio­nes ve­ni­de­ras el so­lar des­de don­de el pue­blo ar­gen­ti­no reem­pren­dió su mar­cha de paz, li­ber­tad y pro­gre­so que Ro­sas in­te­rrum­pie­ra. Y que en la pla­ca se tras­cri­bie­ra el de­cre­to del 25 de ma­yo de 1853, que sa­lu­da­ron los ca­ño­nes fe­de­ra­les y la cam­pa­ni­tas de la igle­sia del pue­blo de las quin­tas año­sas, don­de aún flo­re­cen las gli­ci­nas y en­re­ja­das ven­ta­nas de­jan fil­trar val­ses de nos­tal­gia.

Luis E. Ar­güe­ro
Neu­quén 1534 – Ca­pi­tal
Juez na­cio­nal en lo pe­nal co­rrec­cio­nal

Si­tios his­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res
La Pren­sa, 15 no­viem­bre de 1956.
Se­ñor Di­rec­tor:
En la edi­ción del 12 de no­viem­bre, ese dia­rio pu­bli­có una car­ta del doc­tor Luis E. Ar­güe­ro acer­ca del ar­tí­cu­lo apa­re­ci­do en la edi­ción de 28 de oc­tu­bre, vin­cu­la­do con la his­to­ria de San Jo­sé de Flo­res. Sos­te­nía el au­tor de la car­ta que la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal no fue pro­mul­ga­da en la ca­sa de Un­zué si­no en la de Te­rre­ro; que es­ta úl­ti­ma se ha­lla­ba si­tua­da en la es­qui­na de Bo­ya­cá y Ri­va­da­via, la­do N. E. y no en otro lu­gar de la quin­ta, y que los tra­ta­dos de li­bre na­ve­ga­ción de los ríos ha­bían si­do fir­ma­dos en la ca­sa de Te­rre­ro, agre­gan­do el Bra­sil a los paí­ses ci­ta­dos por “La Pren­sa”, Fran­cia, In­gla­te­rra y los Es­ta­dos Uni­dos.
Pa­ra don Sa­tur­ni­no J. Un­zué, ya fa­lle­ci­do, Ur­qui­za ha­bía si­do hués­ped de sus ma­yo­res en 1853. Me hi­zo co­no­cer, ade­más, que esa ca­sa quin­ta ha­bía si­do ad­qui­ri­da en ese año. Pre­su­mi­mos que lo fue en los pri­me­ros me­ses, pues el 4 de mar­zo ya es­ta­ba ocu­pa­da por los re­pre­sen­tan­tes de Ur­qui­za. Don Pe­dro Et­che­berry, an­ti­guo ve­ci­no ya fa­lle­ci­do, sos­te­nía que en esa ca­sa, la de Un­zué, ha­bía vi­vi­do Ur­qui­za. Igual opi­nión es­cu­ché del co­ro­nel Da­niel de Es­ca­la­da, cu­ya fa­mi­lia ha­bía ha­bi­ta­do en Flo­res des­de los pri­me­ros años del si­glo XIX. El co­ro­nel Ni­co­lás Scas­so y su her­ma­no Án­gel, con quie­nes vi­si­té la ca­sa acom­pa­ña­do de va­rios ami­gos, nos re­cor­dó que su pa­dre la se­ña­la­ba co­mo “la ca­sa de la Cons­ti­tu­ción”. El tí­tu­lo de pro­pie­dad de los Scas­so en Flo­res, se ex­tien­de a 1853, y des­de an­tes de es­te año eran po­bla­do­res. Es­tas son las re­fe­ren­cias tra­di­cio­na­les. Vea­mos las cons­tan­cias.
Los de­le­ga­dos del go­bier­no fe­de­ral –el mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res, doc­tor Luis J. de la Pe­ña, el ge­ne­ral Fe­rré y el doc­tor Fa­cun­do Zu­vi­ría–, ocu­paron la quin­ta de Un­zué en los pri­me­ros días de mar­zo de 1853 (car­ta que de la Pe­ña di­ri­gió el 3 de mar­zo a Ur­qui­za). En una no­ta del mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res di­ri­gi­da al co­ro­nel La­gos, je­fe de las fuer­zas si­tia­do­ras, se en­cuen­tra es­te en­ca­be­za­mien­to: “Ca­sa de Un­zué, mar­zo 5 de 1853, 9 y 1/2 ho­ra de la ma­ña­na”, así co­mo en otra del 9, di­ri­gi­da al go­bier­no de la pro­vin­cia se ob­ser­va arri­ba de la pá­gi­na: “Ca­sa de Un­zué”.
La no­ta del 9, día de la fe­cha del pri­mer pac­to fir­ma­do con los re­pre­sen­tan­tes de la pro­vin­cia, ge­ne­ral Jo­sé Ma­ría Paz, Dal­ma­cio Vé­lez Sars­field, Lo­ren­zo To­rres y Ni­co­lás An­cho­re­na, es di­ri­gi­da al go­bier­no de Bue­nos Ai­res, y los de­le­ga­dos na­cio­na­les men­cio­nan la quin­ta de Un­zué.
En el in­for­me de Bue­nos Ai­res, da­do a co­no­cer por “El Pro­gre­so” del 16 de ma­yo y “El Na­cio­nal” del 17, se afir­ma lo si­guien­te:
“Ba­jo ta­les aus­pi­cios se abrie­ron és­tas (las con­fe­ren­cias) en la ca­sa del se­ñor Un­zué, en don­de se in­te­rrum­pie­ron, no cua­tro ve­ces co­mo di­ce el ge­ne­ral Ur­qui­za, si­no so­la­men­te dos.”
Ha­cien­do re­fe­ren­cia a esa mis­ma in­for­ma­ción, “El Fe­de­ral Ar­gen­ti­no”, edi­ta­do en Flo­res –edi­ción del 19 de ma­yo– ex­pre­sa­ba:
“La pre­sen­cia de los ilus­tra­dos mi­nis­tros del Bra­sil y de Bo­li­via (me­dia­do­res) en el lu­gar de las con­fe­ren­cias, re­ca­ba­da por el ge­ne­ral Ur­qui­za tam­bién…”. No ol­vi­de­mos que es­ta­mos a po­cos días de la pro­mul­ga­ción de la Cons­ti­tu­ción y que los re­pre­sen­tan­tes an­te­rio­res de Ur­qui­za se ha­bían ale­ja­do el 13 de mar­zo, fra­ca­sa­da su ges­tión. De ma­ne­ra que la ca­sa que­dó li­bre pa­ra ser ocu­pa­da nue­va­men­te.
Ur­qui­za lle­gó a Flo­res el 24 de mar­zo. El 24 de ma­yo los de­le­ga­dos del Con­gre­so Cons­ti­tu­yen­te, Del Ca­rril, Go­ros­tia­ga y Za­pa­ta, se hi­cie­ron pre­sen­tes en el cuar­tel ge­ne­ral an­te el co­ro­nel Hi­la­rio La­gos. Ha­bla­ron Del Ca­rril y La­gos. Ese mis­mo día los re­ci­bió en au­dien­cia pú­bli­ca el ge­ne­ral Ur­qui­za. Los de­le­ga­dos en­tre­ga­ron sus cre­den­ciales, co­mo lo ha­bían he­cho con La­gos y, jun­to con aque­lla, lo hi­cie­ron con el ejem­plar prín­ci­pe de la Cons­ti­tu­ción, fir­ma­do por to­dos los cons­ti­tu­yen­tes, y va­rias le­yes de las cua­les eran por­ta­do­res. Ha­bló Del Ca­rril y con­tes­tó Ur­qui­za. El 25 de ma­yo el ven­ce­dor de Ca­se­ros fir­mó el de­cre­to de pro­mul­ga­ción y la cir­cu­lar di­ri­gi­da a los go­ber­na­do­res or­de­nan­do ju­rar­la el 9 de ju­lio (edi­ción de la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res). En to­da la do­cu­men­ta­ción re­vi­sa­da no he ha­lla­do una so­la vez la ci­ta de la ca­sa de Te­rre­ro, pe­ro sí, va­rias ve­ces, la de la ca­sa de Un­zué. Es­to de­mues­tra que el dia­rio no es­ta­ba equi­vo­ca­do.
El lu­gar que ocu­pa­ba la quin­ta de Te­rre­ro es, pa­ra el au­tor de la car­ta ci­ta­da, la es­qui­na de Bo­ya­cá y Ri­va­da­via. El doc­tor Ar­güe­ro no dis­cu­te la creen­cia de “La Pren­sa” acer­ca de que en esa ca­sa se fir­mó el pac­to de Uni­dad Na­cio­nal del 10/11 de no­viem­bre de 1859 por el cual se rein­te­gró la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res a la Con­fe­de­ra­ción. Es un he­cho his­tó­ri­co que ya no se pue­de ne­gar. Lo que se pue­de dis­cu­tir es en qué lu­gar del so­lar es­ta­ba edi­fi­ca­da la vi­vien­da. Di­ga­mos, en es­te as­pec­to, que exis­tían dos ca­sas. De am­bas te­nía re­fe­ren­cias de ve­ci­nos y com­par­tía, de­bi­do a ello, la opi­nión del dia­rio. Has­ta aho­ra no ha­bía exis­ti­do dis­cu­sión. La pre­sen­cia re­mo­za­da del pla­no de Sour­deaux le da en es­tos mo­men­tos la ra­zón al doc­tor Ar­gue­ro.
Sos­tie­ne el au­tor de la car­ta que los tra­ta­dos de li­bre na­ve­ga­ción de los ríos se fir­ma­ron en la ca­sa quin­ta de Te­rre­ro. Con­si­de­ro que no es­tá es­ta­ble­ci­do. Ha­bría que pen­sar con más ló­gi­ca en la ca­sa de Un­zué, pues si Ur­qui­za vi­vía en esos mo­men­tos en aque­lla, Del Ca­rril y Go­ros­tia­ga, fir­man­tes de nues­tro go­bier­no, de­bie­ron ha­llar­se al la­do de Ur­qui­za.
En el ar­tí­cu­lo de “La Pren­sa” se ci­tan tres con­ve­nios ce­le­bra­dos con Fran­cia, In­gla­te­rra y los Es­ta­dos Uni­dos. El doc­tor Ar­güe­ro men­cio­na un cuar­to, fir­ma­do con el Bra­sil. El dia­rio es­tá en lo cier­to, pues los tra­ta­dos son los que ci­ta. (Ver tra­ta­dos de 10 de ju­lio de 1853, fir­ma­dos en Flo­res; ley del Con­gre­so Cons­ti­tu­yen­te de 14 de sep­tiem­bre de 1853; can­je de las ra­ti­fi­ca­cio­nes, he­cho que tu­vo lu­gar en Pa­ra­ná el 11 de mar­zo de 1854; y ley del Con­gre­so Na­cio­nal del 2 de di­ciem­bre de es­te úl­ti­mo año). Cui­da­ban, eso sí, los tra­ta­dos de Flo­res, de re­ser­var ex­pre­sa­men­te pa­ra el Bra­sil, Bo­li­via, Pa­ra­guay y Uru­guay el de­re­cho de ha­cer­se par­te de aque­llos con­ce­di­do por la cláu­su­la 7°, es de­cir, de sus­cri­bir los mis­mos. Exis­te otro tra­ta­do de 27 de ju­lio que se fir­mó con los Es­ta­dos Uni­dos so­bre co­mer­cio y amis­tad, pe­ro no fue en Flo­res, pues Ur­qui­za ya se ha­bía ale­ja­do. El Con­gre­so lo ra­ti­fi­có por ley de 3 de sep­tiem­bre de 1854.

Bar­to­lo­mé Ga­lín­dez
El au­tor de es­ta car­ta es un es­cri­tor que ha pu­bli­ca­do mu­chos tra­ba­jos his­tó­ri­cos y se ha  de­di­ca­do con pre­fe­ren­cia a te­mas vin­cu­la­dos con San Jo­sé de Flo­res.

Lu­gar del fa­lle­ci­mien­to de Re­me­dios de Es­ca­la­daLa Pren­sa, 8 di­ciem­bre 1968
Se­ñor Di­rec­tor:
He leí­do un ar­tí­cu­lo muy in­te­re­san­te del es­cri­tor se­ñor Ri­car­do M. Lla­nes ti­tu­la­do “Dón­de mu­rió la es­po­sa del ge­ne­ral San Mar­tín”, en La Pren­sa del do­min­go 1° del co­rrien­te mes. Di­cho ar­tí­cu­lo en rea­li­dad no acla­ra na­da, pues só­lo se tra­ta de una hi­pó­te­sis. En la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos que ten­go el ho­nor de pre­si­dir po­see­mos una ver­sión a la que da­mos en­te­ro cré­di­to.
Fue miem­bro de nues­tra Jun­ta, ha­ce va­rios años, el co­ro­nel Da­niel M. de Es­ca­la­da –ya fa­lle­ci­do–, que en di­ver­sas opor­tu­ni­da­des re­la­tó el he­cho de que, cuan­do ni­ño, su pa­dre, que ve­nía a me­nu­do a San Jo­sé de Flo­res, lo lle­vó an­te lo que fue quin­ta del co­ro­nel Ma­nuel de Es­ca­la­da (lue­go ge­ne­ral a las ór­de­nes de San Mar­tín) en la hoy ca­lle Pe­der­ne­ra 143, cu­yos cro­quis po­see­mos, de pro­pie­dad ac­tual­men­te de la So­cie­dad Es­pa­ño­la de So­co­rros Mu­tuos, y le de­cía: “Aquí es­tu­vo muy en­fer­ma Re­me­di­tos, fa­lle­cien­do en es­ta quin­ta”.
Da­do el au­tor de la ver­sión, des­cen­dien­te di­rec­to de los Es­ca­la­da, la he­mos to­ma­do co­mo ve­rí­di­ca mien­tras no se prue­be lo con­tra­rio, pues las de­más ver­sio­nes ca­re­cen, en nues­tra opi­nión, de va­li­dez efec­ti­va co­mo do­cu­men­tos pro­ba­to­rios del luc­tuo­so su­ce­so.
Se­gún nos re­la­ta­ba el co­ro­nel de Es­ca­la­da, en esa quin­ta tam­bién la vi­si­tó va­rias ve­ces el ge­ne­ral San Mar­tín en su cor­to no­viaz­go.
So­bre es­to te­ne­mos otro da­to de im­por­tan­cia, en nues­tra opi­nión. En esa pro­pie­dad exis­tían dos gran­des pal­me­ras, en una de las cua­les ha­bía una pla­ca de bron­ce –que se ex­tra­vió al de­mo­ler la pro­pie­dad– en la que se ha­cía re­fe­ren­cia a la cir­cuns­tan­cia men­cio­na­da.
Re­cor­de­mos tam­bién, co­mo re­fuer­zo de la hi­pó­te­sis del fa­lle­ci­mien­to, que San Jo­sé de Flo­res era en aque­lla épo­ca el lu­gar de ve­ra­neo de mu­chas fa­mi­lias pa­tri­cias, por su fa­ma de lu­gar sa­no y al­to, fa­vo­ra­ble pa­ra en­fer­me­da­des pul­mo­na­res (se sa­be con evi­den­cia que do­ña Re­me­dios fa­lle­ció de tu­ber­cu­lo­sis), en­tre las que con­ta­ba la del en­ton­ces co­ro­nel Ma­nuel de Es­ca­la­da.
La ló­gi­ca tam­bién nos di­ce que cuan­do vi­no de Men­do­za es­ta­ba muy de­li­ca­da de sa­lud y es po­si­ble que pa­ra evi­tar­le el di­fí­cil tra­mo en­tre San Jo­sé de Flo­res y la ca­pi­tal (ba­ña­dos de Ca­ba­lli­to y Al­ma­gro), que obli­ga­ba a efec­tuar ge­ne­ral­men­te el via­je en ca­rre­ta, la ha­yan alo­ja­do en la quin­ta de su her­ma­no, es­pe­ran­do me­jor mo­men­to pa­ra tras­la­dar­la a la ciu­dad.

Adol­fo Ara­na
Ge­ne­ral de Di­vi­sión re­ti­ra­do. 

Pre­si­den­te de la Jun­ta de Es­tu­dios
His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res.
Fray Ca­ye­ta­no 437, Ca­pi­tal Fe­de­ral.
La Pren­sa, 16 di­ciem­bre 1968

Se­ñor Di­rec­tor:
Sin áni­mo de po­le­mi­zar, pues no po­dría yo ha­cer­lo con quien res­pe­to y es­ti­mo en al­to gra­do, le so­li­ci­to la pu­bli­ca­ción de es­ta car­ta en con­tes­ta­ción a la del se­ñor ge­ne­ral de di­vi­sión don Adol­fo Ara­na. Di­ce el se­ñor pre­si­den­te de la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res, al re­fe­rir­se a mi no­ta “¿Dón­de mu­rió la es­po­sa del ge­ne­ral San Mar­tín?” que La Pren­sa pu­bli­có el do­min­go 1° del co­rrien­te mes: “Di­cho ar­tí­cu­lo en rea­li­dad no acla­ra na­da, pues so­lo se tra­ta de una hi­pó­te­sis”. Por el con­tra­rio: afir­mo que lo hi­po­té­ti­co de mi no­ta de­sa­pa­re­ce cuan­do co­mien­za por aso­mar la ver­dad. Vea­mos:
1°) Los his­to­ria­do­res por mi men­cio­na­dos, al ocu­par­se de la en­fer­me­dad de la es­po­sa del ge­ne­ral San Mar­tín, ha­blan de “una quin­ta de la fa­mi­lia a in­me­dia­cio­nes de la ciu­dad” y de “una quin­ta que es­ta­ba por don­de hoy es la ca­lle Ca­se­ros”. Por su­pues­to: ellos es­tán en lo hi­po­té­ti­co por­que su­po­nen pe­ro no acla­ran. Pe­ro lo cier­to es que tan­to Ro­jas co­mo Cap­de­vi­la, y por úl­ti­mo el his­to­ria­dor En­ri­que H. Puc­cia, ha­blan de la “quin­ta en la ca­lle Ca­se­ros” y no en San Jo­sé de Flo­res.
2°) El doc­tor Er­nes­to Que­sa­da, al de­cir­nos en su con­fe­ren­cia del año 1915: “Pues bien, don Ber­na­bé de Es­ca­la­da –ha­bi­tan­do la quin­ta pa­tro­ní­mi­ca (léa­se pa­ter­na) que des­pués fue de Bun­ge y más tar­de de Na­va­rro Vio­la…” acla­ra in­dis­cu­ti­ble­men­te aque­llo del pun­to exac­to de la quin­ta de la ca­lle Ca­se­ros don­de mu­rió Ma­ría de los Re­me­dios de Es­ca­la­da de San Mar­tín.
3°) Es­cri­to­res aman­tes del ba­rrio de Flo­res, co­mo Ar­tu­ro Ma­ñé y C. Ro­lan­do Ra­mí­rez Juá­rez, que han es­cri­to her­mo­sos tra­ba­jos so­bre es­ta his­tó­ri­ca pa­rro­quia, lo mis­mo que Ró­mu­lo Car­bia, su pri­mer his­to­ria­dor, no han re­cor­da­do que en la fin­ca de Pe­der­ne­ra 143 fa­lle­ció Re­me­dios de Es­ca­la­da. El mis­mo dia­rio la Pren­sa, que en su edi­ción del do­min­go 28 de oc­tu­bre de 1956 pu­bli­có un ex­ten­so tra­ba­jo con­me­mo­ra­ti­vo en oca­sión de ce­le­brar­se el ses­qui­cen­te­na­rio de la pa­rro­quia de San Jo­sé de Flo­res, en­tre los he­chos his­tó­ri­cos que re­cuer­da no ci­ta pa­ra na­da el fa­lle­ci­mien­to de la ilus­tre da­ma en aquel lu­gar; men­cio­na sí, en­tre los nom­bres de las quin­tas, el de Re­me­dios de Es­ca­la­da. Em­pe­ro, en 1806 no fi­gu­ran en Flo­res ni los nom­bres de las quin­tas ni los de las fa­mi­lias cu­yo de­ta­lle ofre­ce La Pren­sa. Por ello es de su­po­ner que la fin­ca de Pe­der­ne­ra 143 fue un día pro­pie­dad del co­ro­nel Ma­nuel de Es­ca­la­da que sir­vió a las ór­de­nes de San Mar­tín, que ha­bía na­ci­do en 1795 y mu­rió en Bue­nos Ai­res en 1871 y que es­te, en re­cuer­do de su her­ma­na ex­tin­ta, qui­so que se la co­no­cie­ra con el nom­bre de Re­me­dios de Es­ca­la­da.
4°) Co­no­cí y tra­té, pre­ci­sa­men­te en el ba­rrio de Flo­res, al co­ro­nel Da­niel M. de Es­ca­la­da, cu­ya ver­sión oral  –quie­ro así creer­lo– creó la tra­di­ción del fa­lle­ci­mien­to de do­ña Re­me­dios en la ca­sa de la ca­lle Pe­der­ne­ra; tra­di­ción muy res­pe­ta­ble y es­ti­ma­da, pe­ro la ver­dad his­tó­ri­ca re­cla­ma al­go más que ver­sio­nes ora­les: el do­cu­men­to pro­ba­to­rio del he­cho o lu­gar en cues­tión. Y yo lo he se­ña­la­do en la no­ta de re­fe­ren­cia. Por lo de­más, no es va­le­de­ro “co­mo re­fuer­zo de la hi­pó­te­sis del fa­lle­ci­mien­to en San Jo­sé de Flo­res” el ar­gu­men­to “de la fa­ma de lu­gar de ve­ra­neo de mu­chas fa­mi­lias pa­tri­cias”, pues, por aque­lla épo­ca de ai­re en li­ber­tad y ar­bo­le­da fron­do­sa, tan sa­lu­da­ble re­sul­ta­ba ve­ra­near en Flo­res co­mo en Bel­gra­no o Ba­rra­cas al Nor­te.
Tam­po­co es de creer, co­mo la “ló­gi­ca le di­ce” al se­ñor pre­si­den­te de la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res, que al re­gre­sar ella de Men­do­za, muy de­li­ca­da de sa­lud, “es po­si­ble que pa­ra evi­tar­le el di­fí­cil tra­mo en­tre San Jo­sé de Flo­res y la ca­pi­tal (ba­ña­dos de Ca­ba­lli­to y Al­ma­gro), que obli­ga­ban a efec­tuar ge­ne­ral­men­te el via­je en ca­rre­ta, la ha­yan alo­ja­do en la quin­ta de su her­ma­no, es­pe­ran­do me­jor mo­men­to pa­ra tras­la­dar­la a la ciu­dad”. ¿Pe­ro es que, aca­so, en 1819, año en que re­gre­sa do­ña Re­me­dios, exis­tía en Flo­res la quin­ta del co­ro­nel Ma­nuel de Es­ca­la­da? Su­pon­ga­mos que sí; mas no es po­si­ble acep­tar que se la tu­vie­ra allí has­ta el año de su muer­te, ocu­rri­da en 1823. Ella te­nía sus pa­dres y su ca­sa en la ciu­dad, y des­pués de tan­tas le­guas de via­je, re­co­rri­das des­de di­cha pro­vin­cia cu­ya­na has­ta el pun­to de San Jo­sé de Flo­res, no se la iba a re­te­ner en és­te cer­ca de cua­tro años, por no co­rrer dos o tres le­guas más.Ri­car­do M. Lla­nes
Es­cri­tor. Char­cas 3960. Dep. 13.
Ca­pi­tal Fe­de­ral

 

Información adicional

Año VII – N° 36 – junio de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ACONTECIMIENTOS Y EFEMERIDES, PERSONALIDADES, TEMA SOCIAL, Historia
Palabras claves: Constitución, Urquiza, Remedios de Escalada, polémicas, historia, artículos, diario

Año de referencia del artículo: 1960

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 36

Remedios Escalada de San Martín.

Residencia de la familia Unzué en Rivadavia y Carabobo, con fondos a Ramón Falcón (1930).

Back To Top