skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Edmond Lebeaud y las primeras vistas fotográficas de Buenos Aires

Arnaldo J. Cunietti-Ferrando

La esquina de Rivadavia y Reconquista (en la que se ve cómo era el primitivo teatro “Coliseum”, reconstruido en 1855 con el nuevo nombre de Teatro Colón., 1855.

El pin­tor y di­bu­jan­te de Pa­rís
Po­co se sa­be so­bre la vi­da y las ac­ti­vi­da­des del ar­tis­ta fran­cés Ed­mond Le­beaud, que no ha­ya si­do ya pu­bli­ca­do, a ex­cep­ción de su ac­tua­ción co­mo fo­tó­gra­fo. El pri­me­ro que apor­ta al­gu­nos bre­ves da­tos bio­grá­fi­cos es Juan N. Pra­dé­re en “Ro­sas. Su ico­no­gra­fía”, Bue­nos Ai­res, 1916, don­de al cla­si­fi­car la vas­ta pro­duc­ción ico­no­grá­fi­ca de­di­ca­da a es­te per­so­na­je, re­pro­du­ce un óleo su­yo da­ta­do en 1837. Pra­dére trans­cri­be su ape­lli­do co­mo Le­beiud se­ña­lan­do que po­dría ser tam­bién Le­baud, pe­ro aco­ta: “cree­mos que su nom­bre de­be es­cri­bir­se tal cual lo con­sig­na­mos, a juz­gar por la fir­ma pues­ta al pie del re­tra­to, aún cuan­do el se­gun­do se­ría el que le co­rres­pon­die­ra por ser con él co­no­ci­do. El se­ñor Pi­lla­do así lo lla­ma y tie­ne ra­zón”. Aun­que no men­cio­na en qué es­cri­to de Pi­lla­do fi­gu­ra ci­ta­do es­te ar­tis­ta, de­be se­gu­ra­men­te tra­tar­se del “Dic­cio­na­rio de Bue­nos Ai­res”, pu­bli­ca­do en 1864. Allí, ba­jo el ru­bro “Re­tra­tis­tas” se con­sig­na su di­rec­ción de Sui­pa­cha 263 y su nom­bre y ape­lli­do co­rrec­to: Le­beaud, Ed­mond.
Por nues­tra par­te, des­de ha­ce mu­chos años, fue pa­ra no­so­tros un vie­jo co­no­ci­do, me­jor di­cho mis­te­rio­so y mal co­no­ci­do. Des­de aquel día en que com­pra­mos en una su­bas­ta un óleo so­bre te­la que mos­tra­ba un gru­po de pai­sa­nos al­re­de­dor de una ca­rre­ta con bue­yes, fir­ma­do por un au­tor ig­no­to, cu­ya fir­ma de­cía cla­ra­men­te: “Ed­mond Le­beaud. 1841”. Sos­pe­cha­mos en­ton­ces que es­tá­ba­mos en pre­sen­cia de un pre­cur­sor de la pin­tu­ra ar­gen­ti­na, y ello cons­ti­tuía pre­ci­sa­men­te una par­te con­si­de­ra­ble del atrac­ti­vo de la obra, que in­te­gra ac­tual­men­te la co­lec­ción Hoss, de Bue­nos Ai­res.
Si tu­vié­ra­mos que cla­si­fi­car a Le­beaud den­tro de al­gu­na es­cue­la pic­tó­ri­ca, los de­fi­ni­ría­mos co­mo un ar­tis­ta au­tén­ti­ca­men­te “naif”. Ya Pra­dére al re­pro­du­cir el re­tra­to de Ro­sas, se­ña­la so­bre el par­ti­cu­lar: “Es­te óleo de Ed­mond Le­beiud da­ta de 1837; es de muy ma­la fac­tu­ra, con gra­ví­si­mas in­co­rrec­cio­nes en el di­bu­jo, re­ve­lan­do el es­fuer­zo de un hom­bre po­co en­ten­di­do en el ar­te pic­tó­ri­co. Po­si­ble­men­te —con­clu­ye— si el au­tor con ese cua­dro, tra­tó de con­quis­tar­se las sim­pa­tías de Ro­sas, muy lar­ga y di­fí­cil le re­sul­ta­ría la em­pre­sa; más pro­ve­cho­so le hu­bie­ra si­do ol­vi­dar­se de sus afi­cio­nes pseu­do-ar­tís­ti­cas que mar­ti­ri­zar al ti­ra­no hi­rién­do­lo en lo que él tan­to es­ti­ma­ba: su arro­gan­cia y be­lle­za va­ro­nil”.
Coin­ci­de con Pra­dére, Eduar­do Schiaf­fi­no en “La pin­tu­ra y la es­cul­tu­ra en Ar­gen­ti­na”, li­bro edi­ta­do en 1933. Con­sig­na allí el ape­lli­do co­mo Le Beaud ba­sa­do en la fir­ma de una acua­re­la fe­cha­da en Mon­te­vi­deo en 1852 que se en­cuen­tra en el Mu­seo Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes. So­bre su bio­gra­fía se­ña­la: “pin­tor fran­cés, cu­yas agua­das eran muy su­pe­rio­res a sus pin­tu­ras al óleo. El “Sol­da­do de Ro­zas”, des­can­san­do apo­ya­do en una ta­pia de­rrui­da, fe­cha­do en 1852, es un ex­ce­len­te do­cu­men­to pa­ra la in­du­men­ta­ria de las tro­pas de ca­ba­lle­ría gau­cho mi­li­ta­res de Ro­zas, con el go­rro de man­ga co­lo­ra­do, la me­le­na des­gre­ña­da, la ca­mi­se­ta y el chi­ripá ro­jo, el cal­zón de fle­co y bo­ta de po­tro y sa­ble”.
La bio­gra­fía más com­ple­ta de es­te ar­tis­ta es obra de Aní­bal Agui­rre Sa­ra­via y apa­re­ce en el pri­mer vo­lu­men de la “Mo­nu­men­ta Ico­no­gra-p­hi­ca” que rea­li­za­ra jun­to a Bo­ni­fa­cio del Ca­rril en 1964. Por su par­te Adol­fo Luis Ri­be­ra tam­bién se re­fie­re al mis­mo, aun­que con­sig­na al­gu­nas fe­chas erró­neas, en su li­bro “El re­tra­to en Bue­nos Ai­res”, pu­bli­ca­do en 1982.
A ex­cep­ción de es­te úl­ti­mo au­tor, to­dos coin­ci­den en que la pri­me­ra men­ción do­cu­men­ta­da de Le­beaud en nues­tro país, apa­re­ce en un avi­so de “La Ga­ce­ta Mer­can­til” del 16 de no­viem­bre de 1837, don­de anun­cia:

ED­MOND LE­BEAUD: Re­tra­tis­ta de Pa­rís
Re­cién lle­ga­do a es­ta ca­pi­tal, tie­ne el ho­nor de ofre­cer sus ser­vi­cios pro­fe­sio­na­les a las per­so­nas que de­seen ha­cer­se re­tra­tar: vi­ve ca­lle de la Ca­te­dral N° 91.

Días des­pués, in­for­ma por el mis­mo me­dio que “de­sean­do pro­por­cio­nar a la ju­ven­tud
al­gu­nas ins­truc­cio­nes en es­te ar­te se ha­lla pró­xi­mo a ins­ta­lar una aca­de­mia de di­bu­jo en la Li­to­gra­fía Ar­gen­ti­na de Iba­rra, ca­lle de la Ca­te­dral nú­me­ro 77”. Da­ría cla­ses tres ve­ces por se­ma­na, con du­ra­ción de una ho­ra, co­men­zan­do con el apren­di­za­je del di­bu­jo de re­tra­tos, pai­sa­jes y flo­res pa­ra con­ti­nuar lue­go con lec­cio­nes de pin­tu­ra al óleo. Pe­ro, al pa­re­cer es­ta “Aca­de­mia de Di­bu­jo” no lle­gó a fun­cio­nar. Por su par­te, Vi­cen­te Ge­sual­do en su “His­to­ria de la fo­to­gra­fía en Amé­ri­ca”, sin men­cio­nar sus fuen­tes de in­for­ma­ción, lo da co­mo na­ci­do en Fran­cia en 1814.
Le­beaud lle­gó a co­la­bo­rar en la Li­to­gra­fía Ar­gen­ti­na de Gre­go­rio Iba­rra. De es­ta épo­ca se co­no­ce una li­to­gra­fía “Cos­tum­bre por­te­ña en el pa­seo de San Ysi­dro”, pu­bli­ca­da en el Bo­le­tín Mu­si­cal N° 15, del 25 de no­viem­bre de ese 1837 y otra con el re­tra­to del ba­rí­to­no ita­lia­no Mi­guel Vac­ca­ni rea­li­za­da dos años des­pués, en 1839.
Más tar­de se ra­di­có en Mon­te­vi­deo, don­de se di­ce que pin­tó una vis­ta del puer­to que hoy se con­si­de­ra per­di­da. De su ac­tua­ción en el Uru­guay no se han de­tec­ta­do otros ras­tros a ex­cep­ción de la agua­da re­pro­du­ci­da por Schiaf­fi­no. Lle­gó a esa ciu­dad a me­dia­dos de 1842, pu­bli­can­do el 5 de ju­lio de ese año un avi­so en “Le Mo­ni­teur” don­de se pre­sen­ta­ba:

“Ed­mond Le­beaud, dis­cí­pu­lo del cé­le­bre pin­tor fran­cés Mr. In­gres, tie­ne el ho­nor de pre­ve­nir a los ha­bi­tan­tes de Mon­te­vi­deo que ha fi­ja­do su do­mi­ci­lio en la ca­lle de San Ra­món, fren­te a la ca­sa del cón­sul de Nor­tea­mé­ri­ca. Re­tra­ta al óleo y en mi­nia­tu­ra; las per­so­nas que de­seen juz­gar de su ha­bi­li­dad pue­den acu­dir a su ca­sa y ver allí sus obras. Se en­car­ga tam­bién de dar lec­cio­nes de di­bu­jo y pin­tu­ra”.

Es pro­ba­ble que ha­ya si­do alum­no de In­gres; mas bien un mal dis­cí­pu­lo del ge­nial ar­tis­ta ga­lo. Opi­na Ri­be­ra, al men­cio­nar el re­tra­to de Ro­sas que “si no co­no­cie­ra por la fir­ma que es obra de un fran­cés, lo cree­ría pin­ta­do por un ar­tis­ta lo­cal: uno de aque­llos que, ca­ren­tes de una for­ma­ción aca­dé­mi­ca, su­plie­ron con in­tui­ción la fal­ta de es­tu­dios sis­te­má­ti­cos”.
En su­ma, ig­no­ra­mos cuál fue su ver­da­de­ra ac­ti­vi­dad en to­dos esos años. La úni­ca “car­te de vi­si­te” de nues­tra co­lec­ción, es una re­pro­duc­ción del re­tra­to de Via­mon­te he­cho por Car­los En­ri­que Pe­lle­gri­ni. Sos­pe­cha­mos que se de­di­có a fo­to­gra­fiar y co­piar cua­dros his­tó­ri­cos con los cuá­les so­bre­vi­vía mo­des­ta­men­te. En tal sen­ti­do tra­ba­ja­ba pa­ra An­drés La­mas y pa­ra los Ca­rran­za. Es pro­ba­ble que mu­chos óleos de per­so­na­jes y re­pro­duc­cio­nes de re­tra­tos de au­tor anó­ni­mo del Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal, sean obra de Le­beaud. Fir­ma­dos por él se con­ser­van un re­tra­to del go­ber­na­dor Ge­ró­ni­mo Ma­to­rras, de 1867, do­na­do al men­cio­na­do mu­seo por An­gel J. Ca­rran­za co­pia del clá­si­co óleo de To­más Ca­bre­ra y otro en el mis­mo re­po­si­to­rio del Al­mi­ran­te Brown fe­cha­do en 1869.
Con res­pec­to a Ma­to­rras, se pro­du­ce un he­cho cu­rio­so. Exis­te ade­más en una co­lec­ción par­ti­cu­lar otro cua­dro fir­ma­do “E.Le­beaud”, co­pia del an­te­rior, con la par­ti­cu­la­ri­dad que el pin­tor fran­cés en una car­te­la lo iden­ti­fi­ca co­mo Juan de Ga­ray en 1580. ¿Ig­no­ran­cia o do­lo? Es im­po­si­ble sa­ber­lo.
En re­su­men y pa­ra fi­na­li­zar con su bio­gra­fía y en­trar de lle­no al te­ma de es­te tra­ba­jo, se­ña­la­re­mos que va­rios au­to­res al ocu­par­se de es­te ar­tis­ta afir­man que: “Sus ser­vi­cios a la re­cons­truc­ción his­tó­ri­ca del pa­sa­do ar­gen­ti­no son ines­ti­ma­bles”. A fuer de sin­ce­ros de­be­mos de­cir que es­ta ex­pre­sión es exa­ge­ra­da si con­si­de­ra­mos los apor­tes de Vi­dal, Mon­voi­sin, Pe­lle­gri­ni, D’Has­trel y otros ex­tran­je­ros que vi­si­ta­ron o se ra­di­ca­ron en nues­tro país de­jan­do una pro­duc­ción ico­no­grá­fi­ca en obras real­men­te va­lio­sas y per­du­ra­bles.

El fo­tó­gra­fo Le­beaud
Se sa­be que en 1861 abre un es­tu­dio fo­to­grá­fi­co que de­no­mi­nó “Ga­le­ría del Re­ti­ro” en Sui­pa­cha 263, en­tre Cór­do­ba y Pa­ra­guay. Según Ge­sual­do, “ha­cía re­tra­tos fo­togr­áfi­cos so­bre pa­pel, am­bro­ti­pos so­bre vi­drio, re­tra­tos es­te­reos­có­pi­cos, et­cé­te­ra”.
Es­ta últi­ma in­for­ma­ción no pa­re­ce es­tar co­rro­bo­ra­da por do­cu­men­ta­ción fe­ha­cien­te. In­cu­rre Ge­sual­do en el error de fi­jar la fe­cha de su re­tor­no al país en la dé­ca­da de 1860, in­for­ma­ción que se ba­sa en el he­cho de que a par­tir de es­ta épo­ca apa­re­ce en las guías de di­rec­cio­nes de Bue­nos Ai­res. El fran­cés de­bió re­gre­sar a la Ar­gen­ti­na po­co des­pués de la caída de Ro­sas, cuan­do in­cur­sio­nó por pri­me­ra vez en el ar­te fo­togr­áfi­co.
Pra­dére, que co­no­ció a mu­chos de sus con­tem­por­áneos, re­cuer­da al pa­sar: “Allá por el año 1870 Le­beaud, te­nía en la ca­lle Sui­pa­cha, en­tre Cór­do­ba y Pa­ra­guay, un ta­ller fo­togr­áfi­co”. Y en la “Guía Ge­ne­ral del Co­mer­cio” de Bue­nos Ai­res, de Wen­ces­lao Sol­vey­ra co­rres­pon­dien­te al año 1862, apa­re­ce su nom­bre co­mo “Re­tra­tis­ta en fo­to­gra­fía y al óleo”, anun­cio que se re­pi­te has­ta 1866.
Uno de sus ra­ros avi­sos de es­ta épo­ca apa­re­ce en “La Tri­bu­na” del 2 de mar­zo de 1862 ba­jo el títu­lo de FO­TO­GRA­FIA; seña­la: “En la Ga­le­ría del Re­ti­ro, Ca­lle Sui­pa­cha 263, se ven­de una máqui­na de las me­jo­res, el ven­de­dor se com­pro­me­te a en­señar en me­nos de un mes a sa­car re­tra­tos, se ven­de con to­dos los ac­ce­so­rios y a pre­cio mo­de­ra­do”. ˜
Le­beaud de­bió de­di­car­se con ma­yor pre­fe­ren­cia al di­bu­jo y la pin­tu­ra pues en las co­lec­cio­nes co­no­ci­das de fo­to­gra­fía an­ti­gua, en­con­tra­mos muy es­ca­sas obras de su au­to­ría, que se iden­ti­fi­can con un se­llo de tin­ta en el re­ver­so, por lo que pen­sa­mos que su ac­ti­vi­dad en tal sen­ti­do, fue bas­tan­te bre­ve y res­trin­gi­da. Ni si­quie­ra im­pri­mió, co­mo ha­cía la ma­yo­ría de los fo­tó­gra­fos, ar­tís­ti­cos re­ver­sos con su pro­pa­gan­da pro­fe­sio­nal.
Un re­ci­bo por tra­ba­jo rea­li­za­do pa­ra An­drés La­mas y fe­cha­do en ene­ro de 1868, es un sim­ple pa­pel sin mem­bre­te, por el cual co­bra cien pe­sos por una do­ce­na y me­dia de co­pias fo­togr­áfi­cas de “3 cua­dros”.
En co­lec­cio­nes uru­gua­yas no co­no­ce­mos fo­to­gra­fías su­yas que per­mi­tan ubi­car­lo co­mo un fo­tó­gra­fo con ac­ti­vi­dad sos­te­ni­da en el ra­mo en ese país. Tam­po­co se co­no­cen has­ta aho­ra avi­sos en pe­riódi­cos de Mon­te­vi­deo que ha­gan pre­su­mir que la fo­to­gra­fía, más que el di­bu­jo y la pin­tu­ra fue­ra su me­dio de vi­da.
Fi­nal­men­te, sin men­cio­nar su fuen­te de in­for­ma­ción, Ge­sual­do lo da co­mo fa­lle­ci­do en Bue­nos Ai­res en 1875. Su últi­ma obra co­no­ci­da, el re­tra­to de Brown, da­ta de 1869.

His­to­ria de una pie­za úni­ca
Sin em­bar­go, a pe­sar de su me­dio­cri­dad co­mo ar­tis­ta, Ed­mond Le­beaud ha pa­sa­do a la pos­te­ri­dad por ser el au­tor de la más an­ti­gua fo­to­gra­fía so­bre pa­pel de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, edi­ta­da en épo­ca tem­pra­na, cuan­do aún se­guían en vi­gen­cia los da­gue­rro­ti­pos y am­bro­ti­pos.
Fue to­ma­da des­de el cen­tro de la en­ton­ces Pla­za 25 de Ma­yo, en di­rec­ción al nor­te, pues se al­can­za a ver el ex­tre­mo iz­quier­do de la Re­co­va que de­sem­bo­ca­ba so­bre la ca­lle Re­con­quis­ta, don­de años más tar­de se edi­fi­có el pri­mer Tea­tro Co­lón.
Si bien hoy co­no­ce­mos es­ta úni­ca vis­ta de Le­beaud, ella ca­si con se­gu­ri­dad de­bió for­mar par­te de una se­rie que el ar­tis­ta to­mó de la ciu­dad, y de la cual has­ta aho­ra no se han iden­ti­fi­ca­do otros ejem­pla­res. La cir­cuns­tan­cia de que el Tea­tro Co­lón se ha­ya inau­gu­ra­do en 1857, de­mo­lién­do­se pre­via­men­te el Co­li­seo vie­jo, nos per­mi­te es­ti­mar la to­ma ha­cia 1854 o 1855.
De­tec­ta­da por el au­tor de es­te tra­ba­jo en la an­ti­gua Ca­sa Par­do, cuan­do fun­cio­na­ba en Sar­mien­to 531, fue ad­qui­ri­da y do­na­da al Mu­seo His­tó­ri­co y Nu­mism­áti­co del Ban­co de la Na­ción Ar­gen­ti­na don­de se con­ser­va, por­que se tra­ta de una vis­ta de la es­qui­na de Re­con­quis­ta y Ri­va­da­via que hoy for­ma par­te del edi­fi­cio de la en­ti­dad ban­ca­ria.
Según re­fe­ren­cias del ven­de­dor, don Román Fran­cis­co Par­do, es­ta fo­to­gra­fía ha­bía per­te­ne­ci­do a don Al­fre­do Tau­llard, quien la re­pro­du­jo por pri­me­ra vez en la pági­na 61 de su li­bro “Nues­tro An­ti­guo Bue­nos Ai­res”, pu­bli­ca­do en 1940, re­to­can­do di­ver­sas par­tes a lápiz. Allí con­sig­na sim­ple­men­te: “La es­qui­na Ri­va­da­via y Re­con­quis­ta en 1852 (en la que se ve cómo era el pri­mi­ti­vo tea­tro “Co­li­seum”, el que re­cons­trui­do en 1855 to­mó el nom­bre de Co­lón).”
Tau­llard no in­di­ca nom­bre de fo­tó­gra­fo, pe­ro la pie­za está fir­ma­da aba­jo a la de­re­cha con las ini­cia­les abre­via­das de su au­tor: “Ed. L.b”, o sea Ed­mond Le­beaud y está mon­ta­da so­bre un pa­pel ce­les­te y ro­dea­da de unas ho­rri­bles pin­ce­la­das ma­rro­nes. Es­ta au­reo­la que tan­to la afea es pro­ba­ble que ha­ya si­do obra del pro­pio ar­tis­ta. En la par­te in­fe­rior del so­por­te de pa­pel, fi­gu­ran tres men­cio­nes de edi­fi­cios: la “Ca­sa de Ola­guer Fe­liú”, la “Im­pren­ta de “La Re­vis­ta” (pro­pie­dad an­te­rior­men­te de Be­ni­to Hor­te­la­no) y “el Co­li­seo, an­te­rior al Tea­tro Co­lón”. Además de las fe­chas en­tre pa­rén­te­sis (1851-1854). Es­tas re­fe­ren­cias pa­re­cen ha­ber si­do co­lo­ca­das años des­pués y son de le­tra y tin­ta muy di­fe­ren­tes a la fir­ma de Le­beaud.
Un nue­vo es­tu­dio de la fo­to ori­gi­nal, rea­li­za­do re­cien­te­men­te con la ina­pre­cia­ble co­la­bo­ra­ción de Abel Ale­xan­der, nos per­mi­tió des­cu­brir que no só­lo está fir­ma­da, si­no tam­bién fe­cha­da aba­jo a la de­re­cha y den­tro del mar­co de pin­tu­ra ma­rrón, so­bre la fir­ma del fo­tógra­fo. Son só­lo tres núme­ros in­com­ple­tos: “185.”
Ale­xan­der nos aco­ta que es­te re­gis­tro ne­ga­ti­vo-po­si­ti­vo de Le­beaud, con re­la­ción a la his­to­ria de la fo­to­gra­fía en la Ar­gen­ti­na, ha­ce de puen­te en­tre los re­gis­tros al da­gue­rro­ti­po y las vis­tas tem­pra­nas atribuidas a Be­ni­to Pa­nun­zi. Tan­to es­te au­tor co­mo Car­los De Fo­rest Fre­dricks tie­nen to­mas si­mi­la­res de es­te sec­tor cla­ve de la ciu­dad.
Tan va­lio­so ejem­plar úni­co, a pe­sar de su de­plo­ra­ble es­ta­do de con­ser­va­ción, no es sin em­bar­go inédi­to; además de Al­fre­do Tau­llard fue re­pro­du­ci­do por Vi­cen­te Ge­sual­do, a quien se lo hi­ci­mos co­no­cer cuan­do pre­pa­ra­ba su “His­to­ria de la Fo­to­gra­fía en Améri­ca”, pu­bli­ca­da en 1990.
Com­pro­me­temos a nues­tros lectores pa­ra abo­car­se a la ta­rea de ubi­car lo que no­so­tros con­si­de­ra­mos de­bió for­mar par­te de una co­lec­ción hoy des­co­no­ci­da de vis­tas de Bue­nos Ai­res. En es­te ca­so en par­ti­cu­lar, la da­ta­ción ha si­do re­la­ti­va­men­te fácil por la de­mo­li­ción del edi­fi­cio del Co­li­seo vie­jo en el año 1856. ¿Exis­tirán otras vis­tas ol­vi­da­das en algún re­po­si­to­rio o son to­mas ya co­no­ci­das que fue­ron atri­bui­das a épo­cas pos­te­rio­res?
He aquí un in­te­re­san­te de­sa­fío pa­ra el que lo­gre de­ve­lar tan apa­sio­nan­te enig­ma de la ico­no­gra­fía de nues­tra ciu­dad ca­pi­tal.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 7 – Diciembre de 2000
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Artistas plásticos y escultores, Fotógrafos, Arte,
Palabras claves: Lebeaud, rosas,

Año de referencia del artículo: 1855

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro7

“Soldado de Rosas”, obra de Lebeaud.

Back To Top