skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El Archivo del Intendente Municipal de Buenos Aires, don Adolfo J. Bullrich (1898-1902)

Hebe  Clementi

, C. 1910.

Una iniciativa del Archivo General de la Nación para difundir su patrimonio a través de publicaciones nos permite acceder ahora al rico acervo documental de este Intendente de Buenos Aires.

Se tra­ta de una úl­ti­ma pu­bli­ca­ción edi­ta­da por el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, ba­jo la di­rec­ción de Mi­guel Una­mu­no, que vie­ne sor­pren­dién­do­nos por la in­clu­sión de au­to­res y pro­ta­go­nis­mos de im­pen­sa­ble fi­gu­ra­ción en el con­cep­to tra­di­cio­nal —y ana­cró­ni­co— de un Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, ata­do al des­ti­no pre­fi­ja­do de “pre­ser­var” nues­tro le­ga­do do­cu­men­tal.
Es­ta ex­pre­sión ge­né­ri­ca da lu­gar a di­ver­sas lec­tu­ras. Pe­ro la pri­me­ra que siem­pre se le asig­nó ha si­do la de “do­cu­men­tos de la ges­tión pú­bli­ca”, con la im­pli­can­cia de con­te­ner “se­cre­tos de Es­ta­do” que por lo tan­to de­ben ser de ac­ce­so res­trin­gi­do o, al me­nos, “con­tro­la­do”.
No es nues­tro in­ten­to de­te­ner­nos en es­tos se­cu­la­res res­guar­dos, que hi­cie­ron del Ar­chi­vo un área re­ser­va­da y has­ta mis­te­rio­sa, de ac­ce­so con­tro­la­do por una au­reo­la de “se­cre­to” que mu­chas ve­ces im­pli­có “área res­tric­ta vi­gi­la­da”. Qui­zá la pro­li­fe­ra­ción de mu­je­res uni­ver­si­ta­rias y de otras ocu­pa­cio­nes no ne­ce­sa­ria­men­te re­la­cio­na­das ex­clu­si­va­men­te con el pa­sa­do his­tó­ri­co, ha­ya cam­bia­do la po­bla­ción de in­ves­ti­ga­do­res. El ca­so es que aho­ra se tra­ta de un ám­bi­to de es­tu­dio y tra­ba­jo, cor­dia­li­dad en el tra­to, ac­ce­so irres­tric­to y fuen­te de con­sul­ta ina­pre­cia­ble. A mu­chos no nos to­có esa for­tu­na. La os­cu­ri­dad de los pa­si­llos, la pre­sen­cia de “guar­dias” en ca­da ac­ce­so, tor­na­ron gé­li­das las de por sí os­cu­ras y no ca­le­fac­cio­na­das ins­ta­la­cio­nes. Por otra par­te, los cam­bios en la di­rec­ción de es­te Ar­chi­vo han de­pen­di­do siem­pre de los go­bier­nos de tur­no; to­da una his­to­ria que no es el ca­so co­men­tar aquí. Lo que se­gu­ra­men­te es cier­to es que la dis­con­ti­nui­dad y la ru­ti­na mar­ca­ron las ini­cia­ti­vas de cam­bio que pu­die­ron im­pos­tar­se.
Lo más vi­si­ble pa­ra los de “afue­ra” son las pu­bli­ca­cio­nes. La úl­ti­ma, que co­men­ta­mos aquí, in­gre­sa en el acer­vo edi­to­rial del Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción co­mo una ra­ti­fi­ca­ción de cuál es el con­cep­to que pri­ma en Mi­guel Una­mu­no en el ac­cio­nar edi­to­rial de la Ins­ti­tu­ción. En ello va im­plí­ci­ta su idea de la his­to­ria —quién pue­de du­dar­lo— co­mo el ac­cio­nar de la so­cie­dad ar­gen­ti­na cu­ya do­cu­men­ta­ción res­guar­da y ate­so­ra el Ar­chi­vo, que no es me­ra­men­te in­ven­ta­rio epis­to­lar o co­mu­ni­ca­cio­nes re­ser­va­das, si­no la vi­da mis­ma, de la que pue­den en­con­trar­se ras­tros elo­cuen­tes con los que re­cons­truir in­ten­cio­nes, mo­men­tos, tra­ge­dias, co­he­chos, rit­mos de vi­da y de oca­so, que no son de már­mo­les y es­ta­tuas si­no de con­ti­nui­da­des, ho­nes­ti­da­des, per­fi­les en­so­ña­dos, en­tre­gas de vi­da y obras. La so­la men­ción de al­gu­nas de las pu­bli­ca­cio­nes úl­ti­mas del Ar­chi­vo es la me­jor con­fir­ma­ción de es­te co­men­ta­rio.
Sir­va es­to de pró­lo­go al co­men­ta­rio so­bre la úl­ti­ma pu­bli­ca­ción del Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, pa­ra in­ves­ti­ga­do­res de va­ria­dí­si­mos ni­ve­les de la cul­tu­ra.
El Ar­chi­vo cuen­ta des­de ha­ce po­co tiem­po, por la me­dia­ción de Os­car Tron­co­so, con los pa­pe­les de la ad­mi­nis­tra­ción de Adol­fo Bull­rich, que fue­ra In­ten­den­te de Bue­nos Ai­res en un mo­men­to “lu­mi­no­so” de nues­tro pa­sa­do, du­ran­te la segunda pre­si­den­cia de Ju­lio A. Ro­ca, cuan­do la ciu­dad y la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res dis­fru­tan de una he­ge­mo­nía in­dis­cu­ti­da, y fi­gu­ras de fus­te ocu­pan car­gos de tras­cen­den­tal vi­gen­cia pa­ra esos mo­men­tos de inu­si­ta­da aper­tu­ra re­no­va­do­ra.
Os­car Tron­co­so tie­ne una lar­ga e im­pe­ca­ble tra­yec­to­ria edi­to­rial en nu­me­ro­sas pu­bli­ca­cio­nes de EU­DE­BA, cuan­do era im­pul­sa­da por Bo­ris Spi­va­cow. Asi­mis­mo, ha co­la­bo­ra­do con Una­mu­no en la Re­vis­ta Des­me­mo­ria, des­de siem­pre.
El fue quien —sien­do de­po­si­ta­rio del Ar­chi­vo Bull­rrich por de­ci­sión de un ami­go que­ri­do— lo en­tre­gó a Una­mu­no pa­ra que in­te­gra­ra el re­po­si­to­rio do­cu­men­tal del Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción. A él le en­co­mien­da Una­mu­no en­ca­rar la edi­ción y op­tar por una suer­te de guía se­lec­ti­va in­tro­duc­to­ria al re­po­si­to­rio le­ga­do, que evi­den­cie la mo­da­li­dad rec­to­ra del fun­cio­na­rio, pe­ro tam­bién el me­dio irre­pe­ti­ble en que se pro­du­ce su pro­ta­go­nis­mo, las ini­cia­ti­vas que se le de­ben o las que si­gue cuan­do le pa­re­cen apro­pia­das, la pro­ble­má­ti­ca fren­te a las ré­mo­ras o los apro­ve­cha­dos de siem­pre, la jus­ta men­ción de pla­ni­fi­ca­do­res an­te­rio­res que vis­lum­bra­ron el cre­ci­mien­to de la ur­be y la mo­di­fi­ca­ción es­pa­cial que coin­ci­de con el re­lum­bre de la Rei­na del Pla­ta, que con an­ti­ci­pa­ción de una dé­ca­da pre­pa­ra ya el des­lum­bra­mien­to pa­ra cuan­tos acu­dan al fes­te­jo del Cen­te­na­rio, en 1910.
Es­ta mis­ma an­ti­ci­pa­ción im­pli­ca el de­sig­nio pla­ni­fi­ca­dor, la ur­gen­cia di­men­sio­na­da, la cua­li­dad ope­ra­ti­va —po­cas ve­ces vi­gen­te en­tre no­so­tros— que aquí apa­re­ce con to­do su ful­gor, pa­ra mos­trar a “la Rei­na del Pla­ta” que mar­ca­ría el in­gre­so al en­te­ro país.
Adol­fo Bull­rich na­ci­ó en 1833, de un pa­dre que ha­bía in­te­gra­do el cuer­po de in­fan­te­ría ale­ma­na a las ór­de­nes del em­pe­ra­dor del Bra­sil, y que lue­go lu­cha­ría jun­to a San Mar­tín en Chi­le y Pe­rú.
Ca­sa­do con una “crio­lla”, Adol­fo fue el ma­yor de diez hi­jos y fue en­via­do a es­tu­diar a Eu­ro­pa. Cuan­do re­gre­só do­mi­naba cin­co idio­mas (cas­te­lla­no, ale­mán, in­glés, fran­cés e ita­lia­no), in­gre­só al ejér­ci­to, y des­pués de Pa­vón y del ca­sa­mien­to con Ge­no­ve­va Rob­bio, con la que tu­vo sie­te hi­jos, co­menzó su ac­ti­vi­dad co­mo mar­ti­lle­ro pú­bli­co. Es­ta hi­bri­dez de orí­ge­nes, idio­mas y tra­di­cio­nes, no es po­co cau­dal pa­ra un fu­tu­ro In­ten­den­te de una ciu­dad que por ori­gen y des­ti­no in­ten­tó con­ver­tir­se en om­bli­go del Pla­ta y puer­ta de la tie­rra del es­pa­cio ar­gen­ti­no. La ca­li­dad y la fan­ta­sía que puso en su tra­ba­jo de mar­ti­lle­ro es un ins­tru­men­to va­lio­so de su sen­tir ciu­da­da­no y de su pul­so ur­ba­no, que apli­có tan­to en su pla­ni­fi­ca­ción de lo­teo co­mo en su di­se­ño fu­tu­ro co­mo In­ten­den­te, co­no­ce­dor y avi­zor de la re­no­va­ción ne­ce­sa­ria.
Tron­co­so dis­po­ne y aco­mo­da con eru­di­ción y di­rec­ción de en­cues­ta el mon­tón de do­cu­men­ta­ción, agru­pa­da en vein­te ca­pí­tu­los que po­dría­mos ca­li­fi­car de “ló­gi­cos” en el tiem­po, el es­pa­cio y la co­yun­tu­ra, cu­yos con­te­ni­dos ex­pla­ya en una es­tu­dia­da y ex­pre­si­va pre­sen­ta­ción que cu­bre pro­ta­go­nis­mos, si­tua­cio­nes, de­ci­sio­nes ope­ra­ti­vas en la cons­truc­ción de la ur­be en cre­ci­mien­to, pa­seos y re­di­se­ños ciu­da­da­nos, mo­nu­men­tos y ho­me­na­jes, trans­por­tes mo­der­ni­za­dos, pla­gas y hos­pi­ta­les, atrac­cio­nes no­ve­do­sas y de­por­ti­vas, vi­si­tas y su­ce­sos, di­ver­sio­nes y tes­ti­mo­nios, deu­do­res y acree­do­res. Son vein­te ca­pí­tu­los con no­tas y re­fe­ren­cias so­bre la do­cu­men­ta­ción ana­li­za­da, li­bros o tes­ti­mo­nios epo­ca­les que, en con­jun­to, con­fi­gu­ran un va­de­mé­cum im­per­di­ble, con­te­ne­dor de esa épo­ca nues­tra de oro y es­pe­ran­zas, que con­vo­ca y reú­ne cuan­to en fun­ción de esos años se ha es­cri­to, pen­sa­do, ac­tua­do y ge­ne­ra­do.
Co­mo ane­xo do­cu­men­tal, fi­gu­ra la pre­ci­sa enun­cia­ción del con­te­ni­do de las “CAR­PE­TAS RE­CI­BI­DAS POR ‘DON ADOL­FO’ DE SUS HI­JOS, YER­NOS, NUE­RAS Y NIE­TOS”. Esas car­pe­tas o to­mos, vein­tiu­no en to­tal, cons­ti­tu­yen el le­ga­do de don Adol­fo Bull­rich en tan­to que en IN­DI­CE GE­NE­RAL, se nu­clean esas car­pe­tas en fun­ción de ini­cia­ti­vas, cues­tio­nes a re­sol­ver, deu­das con­traí­das, cons­truc­ción de ave­ni­das, hos­pi­ta­les, pa­vi­men­ta­cio­nes, ins­ta­la­cio­nes eléc­tri­cas, trans­por­tes, mer­ca­dos, mo­nu­men­tos, deu­das, pa­gos a acree­do­res, más la co­hor­te que acom­pa­ña a una so­cie­dad mó­vil don­de in­gre­san in­mi­gran­tes a gra­nel, vi­si­tan hom­bres de cien­cia que aquí en­se­ñan, se tien­den la­zos de amis­tad —co­mo la vi­si­ta de Cam­pos Sa­lles pre­si­den­te del Bra­sil— más to­da la pa­ra­fer­na­lia de ami­gos, pe­di­güe­ños, es­pe­cu­la­do­res, ac­to­res, aga­sa­jos, pa­triar­cas co­mo Mi­tre, Vi­cen­te Fi­del Ló­pez, Jor­ge New­bery y tan­tos más.
Un ver­da­de­ro via­je inol­vi­da­ble, don­de se con­cier­ta cuan­to ca­da uno sa­be, in­tu­ye o ha ol­vi­da­do, so­bre nues­tra his­to­ria na­cio­nal y ciu­da­da­na, plas­ma­da con gra­cia, de­ci­sión, sa­ber y opor­tu­ni­dad his­tó­ri­ca y cul­tu­ral. Po­dría­mos lla­mar­lo, sin ries­go de equi­vo­ca­ción, un tra­ba­jo de vi­da, de par­te de Tron­co­so.
Y en cuan­to a la la­bor ins­ti­tu­cio­nal, es una suer­te de co­ro­la­rio de una se­rie de otras po­si­cio­nes van­guar­dis­tas de lú­ci­do cu­ño por par­te de un Di­rec­tor de Ar­chi­vo co­mo es Mi­guel Una­mu­no, tan por­te­ño, tan crio­llo, tan ar­gen­ti­no y tan in­ci­si­vo y ori­gi­nal, que se atre­ve con la se­gu­ri­dad de es­tar ha­cien­do lo más ge­nui­no pa­ra el sa­ber his­tó­ri­co de una co­mu­ni­dad, ver­la en su to­ta­li­dad, cap­tar su fuer­za ori­gi­nal, sus erro­res de fi­lia­ción y su con­fu­sión su­pues­ta­men­te “or­de­na­da” por cá­no­nes cu­ya en­ti­dad hoy es­ta­mos re­con­si­de­ran­do.
Es­tos tra­ba­jos edi­ta­dos por nues­tro Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción son pa­ra to­dos, pre­ser­van el ma­te­rial pa­ra los que quie­ran ate­so­rar­lo o pro­po­nen se­guir in­ves­ti­gan­do a puer­tas abier­tas y des­de la bue­na me­mo­ria.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 26 – Junio de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERFIL PERSONAS, Varón, PERSONALIDADES, POLITICA, Hechos, eventos, manifestaciones, Políticos, legisladores, autoridades, Política
Palabras claves: Adolfo, Bullrich

Año de referencia del artículo: 1890

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro26

Don Adolfo J. Bullrich

Back To Top