Sus antecedentes
El Archivo Histórico perteneciente al Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue creado con el objetivo de conservar, ordenar, señalizar y difundir, para su investigación, la documentación producida desde la creación de la institución, que comienza a funcionar como Corporación Municipal en 1856.
Posteriormente, y con motivo de la federalización de la Ciudad de Buenos Aires en 1880, comienza una nueva etapa en la gestión administrativa, donde la Corporación pasa a funcionar como Municipalidad, articulando una nueva relación institucional con los habitantes.
De esta relación surge una numerosa dotación de planos originales referidos a la consideración del espacio, como el trazado topográfico de la planta urbana, obras públicas, edificios públicos, edificios destinados a espectáculos, iglesias, templos, avisos publicitarios, kioscos de música, cementerios, trazado y recorrido de las distintas líneas de transporte, planos de la planta de la ciudad y su evolución.
La documentación permite realizar un seguimiento y registro de las cuestiones arquitectónicas y urbanas, así como de los profesionales intervinientes en las acciones privadas, y registradas en este fondo público. El soporte de la documentación es papel original, papel copia, papel tela para planos, y copias heliográficas.
El fondo documental se encuentra organizado en series cronológicas que van de 1856 a 1920, clasificado en bloques temáticos, como Hacienda, Salud, Población, Inmigración, Educación, Transportes, etc., que facilitan la búsqueda y tarea del investigador.
Cuenta con los siguientes auxiliares heurísticos:
• Indice Temático Referencial Corporación Municipal 1856-1866.
• Indice Temático Referencial Corporación Municipal 1867-1879.
• Indice Temático Referencial Gestión Torcuato de Alvear 1880-1887.
• Indice Temático Referencial Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires 1887-1900 (En ejecución).
Se destaca a continuación algunas de las nuevas actividades que est· realizando este Archivo.
• Proyectos de señalización de documentación histórica.
A través del Decreto N° 369-97, publicado en el Boletín Oficial N° 171, se aprobó la norma de señalización de archivos de documentacián histórica existente en los organismos dependientes del Gobierno de la Ciudad.
El anexo 1 de la mencionada norma determina que el Archivo Histórico procederá a relevar la totalidad de la documentación archivada y determinará el carácter histórico de la misma, procediéndose a posteriori a ordenar la información obtenida.
• Digitalización material de la documentación histórica.
De acuerdo a las innovaciones tecnológicas recientes se encuentra en ejecución un proyecto de digitalización de la documentación. En el mismo se incluyen manuscritos, diagramas, dibujos, planos de edificios y de planta urbana (recorridos de transportes, loteos, instalaciones de obras públicas en general, etc.). En una segunda fase se prevé la incorporación de la documentación que se vaya señalizando.
• Redes de información histórica.
El Archivo participa de las redes de información histórica conjuntamente con otras instituciones dedicadas tanto a la conservación como a la investigación histórica, con el propósito de promover estrategias que permitan la ubicación, el relevamiento, la sistematización y la conservación de los fondos documentales y testimoniales referidos a nuestra Ciudad de Buenos Aires.
Este propósito se ha visto reflejado en una diversidad de emprendimientos de alto valor que requieren una instancia articuladora de los esfuerzos realizados en forma individual, de tal forma que se impone la necesidad de establecer un sistema de comunicación que fortalezca los emprendimientos individuales, a la par de aunarlos en programas conjuntos y colectivos.
Entre estos emprendimientos podemos mencionar los siguientes:
• RIHBA (Red de Información Histórica de la Ciudad de Buenos Aires).
• REDAR (Red de Centros de Documentación y Archivos de Arquitectura).
Ambas tienen por objetivo recuperar las fuentes de la memoria histórica de la ciudad, abarcando todos los aspectos relacionados con la identificación, sistematización, protección y divulgación de la información existente en materia de historia de Buenos Aires.
Este organismo tiene su sede en Pringles 342, y atiende a los investigadores.
Información adicional
Categorías: ,
Palabras claves:
Año de referencia del artículo: Agosto 2oo7