skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El arrojo y abnegación del marino Juan L. Vucassovich

Arnaldo Cunietti-Ferrando

, C. 1887.

Exis­ten en nues­tra ciu­dad per­so­na­jes que den­tro de su ám­bi­to han rea­li­za­do obras im­por­tan­tes o he­chos he­roi­cos o apor­tes re­le­van­tes a las cien­cias, las ar­tes o la in­dus­tria y que no só­lo han pa­sa­do to­tal­men­te de­sa­per­ci­bi­dos si­no tam­bién, in­jus­ta­men­te ol­vi­da­dos, co­mo es el ca­so del per­so­na­je que da tí­tu­lo a es­te ar­tí­cu­lo. Lo he­mos des­cu­bier­to gra­cias a una mis­te­rio­sa me­da­lla de 1885 que men­cio­na su nom­bre acom­pa­ña­do de la ins­crip­ción “Al Arro­jo y Ab­ne­ga­ción del ma­ri­no Juan L. Vu­cas­so­vich”.
Las me­da­llas se con­ser­van con más fa­ci­li­dad que los pa­pe­les u otros tes­ti­mo­nios y nos per­mi­ten re­crear hoy his­to­rias de vi­da y de per­so­na­jes que de otra ma­ne­ra no ten­drían nin­gu­na vi­gen­cia. Re­cuer­do, en­tre otras que es­con­den anéc­do­tas dig­nas de ser re­la­ta­das, la de­di­ca­da por el pue­blo de Bel­gra­no al Dr. Vi­cen­te Cas­ta­ñe­da; la de los po­bla­do­res del Cha­co a Ni­co­lás Mi­nut­ti por ha­ber sal­va­do la vi­da del go­ber­na­dor Pan­ta­león Gó­mez; la otor­ga­da por la di­vi­sión Car­hué agra­de­ci­da a los ser­vi­cios del ma­qui­nis­ta Berry Brid­ge, etc. Era tan ba­ra­to en una épo­ca acu­ñar me­da­llas con­me­mo­ra­ti­vas que te­ne­mos en nues­tra co­lec­ción al­gu­nas tan cu­rio­sas co­mo el sim­ple re­cuer­do de un día de pic­nic…

¿Quién era Juan L. Vu­cas­so­vic?
Su nom­bre no fi­gu­ra en nin­gún dic­cio­na­rio bio­grá­fi­co ar­gen­ti­no y los da­tos que he­mos po­di­do re­co­lec­tar aquí fue­ron ob­je­to de lar­gas in­ves­ti­ga­cio­nes. pe­ro, ¿qué ha­bía he­cho nues­tro per­so­na­je pa­ra ser agra­cia­do con una me­da­lla?
En pri­mer lu­gar, des­cu­bri­mos que los Vu­cas­so­vich eran dos her­ma­nos, Mi­guel y Juan, na­tu­ra­les del puer­to de Split (la Spa­la­to de los ita­lia­nos) en la cos­ta dál­ma­ta de Croa­cia, que se ra­di­ca­ron en nues­tro país de­di­cán­do­se con éxi­to a los ne­go­cios ma­rí­ti­mos.
Mi­guel fue di­rec­tor y fun­da­dor de la Com­pa­ñía de Na­ve­ga­ción “La Pla­ten­se” y en 1887 ad­qui­rió la flo­ta de las Men­sa­je­rías Flu­via­les de la Com­pa­ñía Ri­bes, mo­no­po­li­zan­do du­ran­te un tiem­po la na­ve­ga­ción de los ríos Uru­guay, Pa­ra­ná, Pa­ra­guay y los via­jes a Mon­te­vi­deo.
Su her­ma­no Juan, que na­ció en 1848, y que es el que nos in­te­re­sa, se aso­ció con su com­pa­trio­ta Mi­ha­no­vich en las em­pre­sas na­vie­ras y tu­vo, ade­más, una re­le­van­te ac­tua­ción en la so­cie­dad aus­tro­hún­ga­ra. Ha­bía ca­sa­do con Mi­le­va Da­ni­lo­vich y fue pa­dre de tres hi­jos, Lu­cas, Gi­na y So­fía. La pri­me­ra, Gi­na, ca­só con Mi­guel Mi­ha­no­vich y So­fia con Ga­briel Scan­na­pie­co.
En­tre otras mi­sio­nes in­te­re­san­tes que se le en­co­men­da­ron, Vu­cas­so­vich fue, en ene­ro de 1881, por su gran ex­pe­rien­cia ma­ri­ne­ra, el en­car­ga­do de con­du­cir des­de Glas­gow a Bue­nos Ai­res, dos bar­cos, el “Dia­na” y el “Es­tri­den­te”, cons­trui­dos en aque­lla ciu­dad pa­ra la Em­pre­sa del Fe­rro­ca­rril de Bue­nos Ai­res a Cam­pa­na. Más tar­de fue ca­pi­tán del va­por “Mi­ner­va” y en 1885, agra­cia­do por el Cen­tro In­dus­trial Ar­gen­ti­no con una me­da­lla de ace­ro con or­la de oro.

La me­da­lla al arro­jo y ab­ne­ga­ción
El sá­ba­do 14 de no­viem­bre de 1885, a las 20:30 ho­ras, la se­de del an­ti­guo Tea­tro Co­lón, es­qui­na de Re­con­quis­ta y Ri­va­da­via, mos­tra­ba una ac­ti­vi­dad de­sa­cos­tum­bra­da. Re­ple­tos la pla­tea y los pal­cos, unas dos­cien­tas per­so­nas ati­bo­rra­ban el es­ce­na­rio. Eran en su ma­yor par­te miem­bros del Cen­tro In­dus­trial Ar­gen­ti­no, fun­da­do en 1878, y el mo­ti­vo prin­ci­pal que los reu­nía era la en­tre­ga de me­da­llas a los ex­po­si­to­res en la mues­tra in­dus­trial de Men­do­za. El pre­si­den­te, don Me­li­tón Pa­ne­lo, es­ta­ba flan­quea­do a su de­re­cha por el Dr. Eduar­do Cos­ta y a su iz­quier­da te­nía a Do­min­go Faus­ti­no Sar­mien­to.
Pe­ro ade­más de es­to, la reu­nión te­nía por ob­je­to ren­dir ho­me­na­je a un ca­si des­co­no­ci­do ca­pi­tán mer­can­te, a quien el Cen­tro ha­bía otor­ga­do una me­da­lla de ace­ro y oro, de­no­mi­nán­do­lo en uno de los dis­cur­sos “mo­des­to ma­ri­no de ab­ne­ga­do co­ra­zón”, con un “tem­ple de al­ma do­ta­da has­ta el he­roís­mo en afec­tos por sus se­me­jan­tes”. Era don Juan L. Vu­cas­so­vich.
El ac­to co­men­zó con la eje­cu­ción del him­no na­cio­nal y lue­go se fue lla­man­do a los ex­po­si­to­res pre­mia­dos. Des­pués de la en­tre­ga de las me­da­llas, se hi­zo un cor­to in­ter­me­dio y en­tre la ex­pec­ta­ción del au­di­to­rio apa­re­ció por el pa­si­llo la­te­ral de la pla­tea, acom­pa­ña­do por miem­bros de la Co­mi­sión Di­rec­ti­va, el ma­ri­no Vu­cas­so­vich. Era un jo­ven de 38 años.
De to­dos los pal­cos y la pla­tea se es­cu­cha­ron en­tu­sias­tas aplau­sos. Pa­ne­lo re­ci­bió al ca­pi­tán y le hi­zo ocu­par un asien­to in­me­dia­to al su­yo. Se­gui­da­men­te dio lec­tu­ra al ac­ta en la que se le acor­da­ba un pre­mio por sus ac­tos de arro­jo, po­nien­do en pe­li­gro va­rias ve­ces su vi­da pa­ra sal­var la de sus se­me­jan­tes. Cuan­do se le co­lo­có la me­da­lla en el pe­cho, el pú­bli­co lo sa­lu­dó con sos­te­ni­dos aplau­sos y vi­vas.
El Dr. Mo­rel pro­nun­ció un emo­ti­vo dis­cur­so en ho­nor del lau­rea­do, tra­zan­do a gran­des ras­gos el es­ce­na­rio en el que el ma­ri­no de­sen­vuel­ve su vi­da, que mol­dean su for­ma de ser: ca­rác­ter fuer­te y ab­ne­ga­ción “a cu­yo ca­lor rea­li­za las no­bles ac­cio­nes co­mo las que se pre­mian en el ca­pi­tán Vu­cas­so­vich”. El au­di­to­rio aplau­dió al ora­dor en di­ver­sos pa­sa­jes de su alo­cu­ción y al ter­mi­nar se pu­so de pie en ho­me­na­je al hé­roe.
A con­ti­nua­ción, un re­pre­sen­tan­te del Club de Gim­na­sia y Es­gri­ma, pro­nun­ció otro dis­cur­so y a su fin, hi­zo en­tre­ga al ca­pi­tán, de una co­ro­na de lau­re­les en nom­bre de aque­lla ins­ti­tu­ción. Por su parte, el Dr. Ber­to­laz­zi, en re­pre­sen­ta­ción de las aso­cia­cio­nes es­la­vas, le en­tre­gó un ob­se­quio y pro­nun­cian­do al­gu­nas pa­la­bras, lo es­tre­chó en un efu­si­vo abra­zo.

Los fun­da­men­tos del pre­mio
Es­te pre­mio por ac­tos de “ab­ne­ga­ción y va­lor” ha­bía si­do es­ta­ble­ci­do por el Cen­tro In­dus­trial Ar­ge­nti­no y se otor­ga­ba por pri­me­ra vez, ese año. Así, el 31 de agos­to de 1885 se reu­nió un con­si­de­ra­ble nú­me­ro de so­cios, ba­jo la pre­si­den­cia de Me­li­tón Pa­ne­lo pa­ra leer el in­for­me del Ju­ra­do que acon­se­jó la en­tre­ga de una me­da­lla con or­la de oro al ma­ri­no Juan L. Vu­cas­so­vich, que en sus con­si­de­ran­dos ex­pre­sa­ba:

“1) Que de los in­for­mes ofi­cia­les con­den­sa­dos a pe­ti­ción del Con­se­jo de Ad­mi­nis­tra­ción por la Pre­fec­tu­ra Ma­rí­ti­ma de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, re­sul­ta que el ca­pi­tán del va­lor Mi­ner­va don Juan L. Vu­cas­so­vich, sal­vó con pe­li­gro de su pro­pia vi­da, dos ma­ri­ne­ros que es­ta­ban a pun­to de aho­gar­se en el puer­to de Cam­pa­na; así co­mo pos­te­rior­men­te sal­vó tam­bién a dos pa­sa­je­ros en el puer­to de San Pe­dro que, se­gún el in­for­me ofi­cial, hu­bie­ran pe­re­ci­do sin el opor­tu­no au­xi­lio del ci­ta­do ma­ri­no Juan L. Vu­cas­so­vich.

2) Que de los in­for­mes fi­de­dig­nos re­co­gi­dos con to­da exac­ti­tud, se­gún cons­ta de los do­cu­men­tos que te­ne­mos a la vis­ta en es­te ac­to, re­sul­ta tam­bién que en el puer­to de Bue­nos Ai­res sal­vó asi­mis­mo de una muer­te se­gu­ra a tres per­so­nas más, en­tre las que se con­ta­ban una an­cia­na y un ni­ño; con­si­de­ran­do por úl­ti­mo que los ac­tos de arro­jo y ab­ne­ga­ción ejer­ci­dos por el ma­ri­no Juan L. Vu­cas­so­vich se ha­llan com­pren­di­dos en el in­ci­so 3° del ar­tí­cu­lo 2° de nues­tros Es­ta­tu­tos…”, etc.
En ba­se a es­tos ar­gu­men­tos el Ju­ra­do se ex­pi­dió el 20 de agos­to de 1885, la­bran­do un ac­ta que lle­va la fir­ma de to­dos sus in­te­gran­tes y don­de re­sol­vie­ron ha­cer acree­dor a Vu­cas­so­vich de una me­da­lla de ace­ro con or­la de oro, la que de­bía ser he­cha en el país. El Cen­tro In­dus­trial Ar­gen­ti­no se di­sol­vió el 7 de fe­bre­ro de 1887 y que se­pa­mos, no vol­vió a otor­gar nin­gu­na me­da­lla si­mi­lar en los dos años si­guien­tes.

La me­da­lla
Ella tie­ne el cam­po de su an­ver­so ocu­pa­do por una ale­go­ría de mu­jer sen­ta­da, su bra­zo de­re­cho ex­ten­di­do sos­tie­ne una co­ro­na de oli­vo y el iz­quier­do, so­bre el es­cu­do na­cio­nal, mues­tra la lám­pa­ra vo­ti­va de la His­to­ria, ro­dea­da de ele­men­tos de la in­dus­tria. Tie­ne una le­yen­da su­pe­rior que di­ce CEN­TRO IN­DUS­TRIAL AR­GEN­TI­NO y en el exer­go: BUE­NOS AI­RES.
En el pe­rí­me­tro del re­ver­so se lee: AL ARRO­JO Y AB­NE­GA­CION DEL MA­RI­NO y den­tro de una co­ro­na de ho­jas de ro­ble y pi­ñas, JUAN L. VU­CAS­SO­VICH-SEP­TIEM­BRE 1885.
Con­for­me a lo es­ta­ble­ci­do, acuñada fue en el país, en el re­nom­bra­do ta­ller del gra­ba­dor ita­lia­no Ro­sa­rio Gran­de, cu­yo ape­lli­do apa­re­ce en el re­ver­so. Pe­sa 52 gra­mos y tie­ne un diá­me­tro de 45 mi­lí­me­tros.
Tan ex­pre­si­va me­da­lla apa­re­ce pu­bli­ca­da por pri­me­ra vez por el nu­mis­má­ti­co Ale­jan­dro Ro­sa en su li­bro “Mo­ne­das y Me­da­llas de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na”, editado en 1898 ba­jo el N° 501 sin re­pro­du­cir­la. Hum­ber­to F. Bur­zio la ilus­tra y ca­ta­lo­ga con el nú­me­ro 723 en su im­por­tan­te li­bro “Bue­nos Ai­res en la me­da­lla”, pu­bli­ca­do en 1980. El ejem­plar que pu­bli­ca­mos pertenece a nues­tra co­lec­ción.
Juan L. Vu­cas­so­vich fue con los años un re­cor­da­do y que­ri­do pre­si­den­te de la So­cie­dad Aus­tro-Hún­ga­ra Fran­cis­co I y fa­lle­ció de cán­cer en Bue­nos Ai­res el 8 de sep­tiem­bre de 1911, a los 63 años. Dos años des­pués, en ju­lio de 1913, una nu­tri­da de­le­ga­ción de es­ta so­cie­dad co­lo­có una pla­ca re­cor­da­to­ria con su re­tra­to en la bó­ve­da del ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta, don­de re­po­san sus res­tos.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 14 – Marzo de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Vecinos y personajes, Cosas que ya no están, Inmigración
Palabras claves: medalla, olvidados, marino

Año de referencia del artículo: 1885

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro14

Back To Top