skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El arroyo Cildáñez

Susana Boragno

Planos de los proyectos de entubamiento de 1940/41/42/43., C. 1941.

Este trabajo fue galardonado con el Primer Premio en la categoría “Investigación” en el programa “Historias bajo las baldosas”, organizado por el Gobierno de la Ciudad y coordinado por la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Fue auspiciado por la revista Historias de la Ciudad. El premio fue entregado a la autora el día 15 de septiembre del presente en el Colegio Otto Krause.

 

Su nom­bre
Se lo co­no­ció pri­mi­ti­va­men­te co­mo Arro­yo Cam­pa­na, nom­bre que to­mó al atra­ve­sar una cha­cra de pro­pie­dad del acau­da­la­do Fran­cis­co Ál­va­rez Cam­pa­na, nom­bre que tam­bién to­mó el Ca­mi­no lue­go co­no­ci­do co­mo Ave­ni­da del Tra­ba­jo.
Tam­bién se lo de­no­mi­nó Arro­yo Zi­da­ña, una de­for­ma­ción de Si­da­ñez o Ci­da­ñez, ape­lli­do del pro­pie­ta­rio de una frac­ción de tie­rras por las que atra­ve­sa­ba, Ra­món For­tu­na­to Ci­da­ñez, quien en 1849 com­pró una cha­cra a la fa­mi­lia Ri­va­da­via; es­ta ha­bía for­ma­do par­te de las tie­rras de Mi­guel Flo­res, se­gún lo cuen­ta Cu­niet­ti-Fe­rran­do.
Co­mo el Sr. Ci­da­ñez de­sa­pa­re­ció de la zo­na por mo­ti­vos que, por ra­zo­nes de es­pa­cio, no se pue­den con­tar, las tie­rras fue­ron ocu­pa­das por Juan Arro­qui. En los pla­nos de 1895 se las iden­ti­fi­ca­ba co­mo he­re­de­ros de Arro­qui y al arro­yo se lo de­no­mi­na­ba Sil­da­ñes. En ese mis­mo pla­no se ob­ser­va có­mo, ser­pen­tean­do, in­gre­sa­ba a la Av. Gral Paz en­tre las tie­rras de Juan Boerr y las de F. Bo­lli­ni y E. Biec­kert. Des­pués con­ti­nua­ba has­ta los ya pro­yec­ta­dos Ma­ta­de­ros.
En tiem­pos de llu­via, co­mo el arro­yo era el de­sa­güe na­tu­ral de la re­gión, en al­gu­nas oca­sio­nes, per­ju­di­có la ma­tan­za de ani­ma­les que se ha­cía en la pla­ya a cie­lo abier­to y tu­vie­ron que sus­pen­der los tra­ba­jos. Es­to mo­ti­vó a la In­ten­den­cia Mu­ni­ci­pal a cons­truir un ca­nal o zan­jón rec­ti­fi­can­do el cur­so del arro­yo que fa­ci­li­tó, ade­más, la sa­li­da de los de­se­chos so­bran­tes y san­gre de las fae­nas (Arro­yo de la San­gre). Es en es­te tra­mo y en es­te lu­gar de la his­to­ria que ubi­ca­mos a los Mu­can­gue­ros que jun­ta­ban los des­per­di­cios, cru­zan­do el arro­yo con alam­bres de púas, y los ven­dían a las gra­se­rías de la zo­na. Un Jus­to Juá­rez, lue­go, fa­mo­so bo­xea­dor, se en­con­tra­ba en­tre ellos.

El arro­yo: un pro­ta­go­nis­ta
El arro­yo Cil­dá­ñez fue, den­tro del mar­co ur­ba­no de la Ca­pi­tal, si­nó­ni­mo de ré­mo­ra pa­ra el pro­gre­so ur­ba­nís­ti­co y edi­li­cio de la mis­ma y pa­ra el ve­cin­da­rio una preo­cu­pa­ción, por­que se ha­lla­ba en ín­ti­ma re­la­ción con la sa­lud de los ha­bi­tan­tes de los ba­rrios por don­de tran­si­ta­ba.
Lle­va­ba sus aguas al Ria­chue­lo en el sec­tor co­no­ci­do co­mo Pa­so Chi­co y for­ma­ba par­te del “Ba­ña­do de Flo­res”, de­no­mi­na­do así por su con­di­ción pan­ta­no­sa y ane­ga­di­za, ori­gi­na­da en su ba­ja co­ta de ni­vel.
Hoy al ba­ña­do lo po­dría­mos ubi­car en­tre la ori­lla iz­quier­da del Ria­chue­lo, en las pro­xi­mi­da­des del Ce­men­te­rio de Flo­res, ocu­pan­do tie­rras que ac­tual­men­te for­man los ba­rrios de Nue­va Pom­pe­ya, Vi­lla Sol­da­ti, Flo­res, Par­que Ave­lla­ne­da, Vi­lla Lu­ga­no y Vi­lla Ria­chue­lo.
El pue­blo de Flo­res lo fue a par­tir del 31 de ma­yo de 1806, cuan­do se creó el Cu­ra­to de San Jo­sé por de­ci­sión del Obis­po Lue, que in­me­dia­ta­men­te to­mó el nom­bre de la fa­mi­lia que ha­bía he­cho la ce­sión de tie­rras pa­ra pla­zas, co­rra­les e igle­sias, y to­da la re­gión co­men­zó a lla­mar­se San Jo­sé de Flo­res.
En 1880 se fe­de­ra­li­zó Bue­nos Ai­res y en 1887 se le in­cor­po­ra­ron los par­ti­dos de Flo­res y Bel­gra­no. Por en­ton­ces, el arro­yo pa­sa­ba a ju­ris­dic­ción de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res a par­tir de la lí­nea del Mu­ni­ci­pio (Ge­ne­ral Paz).
La zo­na po­seía una cier­ta be­lle­za na­tu­ral, con sus la­gu­ni­tas bor­dea­das de cei­bos y sau­ces, con una fau­na acuá­ti­ca si­mi­lar a tan­tas ca­ña­das y la­gu­nas de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res.

Llu­vias en Bue­nos Ai­res
El 22 y 23 de sep­tiem­bre de 1884 llo­vió to­rren­cial­men­te so­bre Bue­nos Ai­res, so­por­tan­do la ciu­dad unas gra­ví­si­mas inun­da­cio­nes que afec­ta­ron a to­das las es­fe­ras so­cia­les, sien­do ín­di­ce de es­ta preo­cu­pa­ción la in­ter­ven­ción del sal­va­ta­je de vi­da del en­ton­ces Pre­si­den­te Ju­lio A. Ro­ca, quien dis­pu­so tras­la­dar­se per­so­nal­men­te al lu­gar. Par­tió de la Ca­sa de Go­bier­no en el ca­rrua­je del Mi­nis­tro de Gue­rra, acom­pa­ña­do por el Mi­nis­tro Wil­de y el Co­mo­do­ro Cor­de­ro.
“Del mi­ra­dor del Edi­fi­cio de los Co­rra­les se di­vi­sa­ba ayer la inun­da­ción, un in­men­so río en la Bo­ca, Ba­rra­cas y las in­me­dia­cio­nes de Flo­res.”
Al lle­gar al Ma­ta­de­ro Pú­bli­co el Pre­si­den­te hi­zo opor­tu­nas ob­ser­va­cio­nes res­pec­to de la con­ve­nien­cia que ha­bía de tras­la­dar ese es­ta­ble­ci­mien­to “a un pa­ra­je más le­ja­no de la Ciu­dad, don­de hu­bie­se cam­po… pa­ra el pas­to­reo de la ha­cien­da des­ti­na­da al con­su­mo”.
Y ma­ni­fes­tó a las per­so­nas que lo acom­pa­ña­ban “ha­cer una vi­si­ta a los Co­rra­les, tan lue­go pa­sen las aguas”; el ob­je­ti­vo era es­tu­diar las ven­ta­jas que po­dría aca­rrear la rea­li­za­ción de es­te pen­sa­mien­to “em­brio­na­rio hoy, pe­ro que qui­zás se­rá un he­cho ma­ña­na”.
Ese “ma­ña­na” se em­pe­zó a con­cre­tar el 14 de abril de 1889 cuan­do se co­lo­có la pie­dra fun­da­men­tal de los Nue­vos Ma­ta­de­ros en el lu­gar que nos ocu­pa hoy efec­tuán­do­se la pri­me­ra ma­tan­za en el año 1901.
Pe­ro eso tra­jo co­mo con­se­cuen­cia que es­te lím­pi­do zan­jón que cru­za­ba la pla­ya don­de se fae­na­ba a cie­lo abier­to, co­men­za­ra a ve­nir car­ga­do de re­si­duos pe­li­gro­sos; se lo em­pe­zó a co­no­cer co­mo Zan­jón o Arro­yo de la San­gre. Las sus­tan­cias or­gá­ni­cas fá­cil­men­te per­mea­bles pro­du­cían ga­ses pú­tri­dos que los tor­na­ban tó­xi­cos, re­pug­nan­tes y mo­les­tos pa­ra los ve­ci­nos, es­pe­cial­men­te en épo­ca de ve­ra­no, cuan­do co­men­za­ban a in­cu­bar mos­cas, mos­qui­tos y otros de­sa­gra­da­bles in­sec­tos que eran ve­hí­cu­los de te­rri­bles en­fer­me­da­des, por­tan­do gér­me­nes de en­fer­mos a sa­nos.
Más aún, los lí­qui­dos, la ori­na, el es­tiér­col, con­ta­mi­na­dos con los mi­cro­bios pro­duc­to­res de la “bru­ce­lo­sis” con­ver­tían al arro­yo en un ver­da­de­ro fo­co in­fec­cio­so. Mé­di­cos e ins­ti­tu­cio­nes sa­ni­ta­rias es­tu­dia­ron su in­fluen­cia pes­ti­len­te y lle­ga­ron a la con­clu­sión de que “no ya de una ame­na­za si­no de la rea­li­dad de la pro­pa­ga­ción a tra­vés de roe­do­res o in­sec­tos ex­ha­lan­do va­po­res tó­xi­cos que cu­bren las ca­lles y se in­ter­nan en las vi­vien­das”.
En su opor­tu­ni­dad la Co­mi­sión Mé­di­ca Ase­so­ra emi­tió una de­cla­ra­ción pú­bli­ca in­te­re­san­do de es­tos pro­ble­mas al Cír­cu­lo Mé­di­co del Oes­te y al Con­se­jo In­te­gral por la In­fan­cia Ar­gen­ti­na.
Ade­más se in­for­ma­ba que el arro­yo era muy an­cho y de le­cho pro­fun­do —unos 4 ó 5 me­tros por de­ba­jo del ni­vel de las ca­lles—, ca­re­cía en sus ori­llas de pa­re­do­nes de pro­tec­ción sien­do un pe­li­gro pa­ra la po­bla­ción. Mu­chos ni­ños en­con­tra­ron la muer­te, lo mis­mo que le su­ce­dió a equi­nos y va­cu­nos y mu­chos ca­rros ro­da­ron ha­cia su ne­gro fon­do .
En los co­mien­zos, la so­lu­ción de es­tos pro­ble­mas fue en­ca­ra­da por OSN y es­ta­ba com­pren­di­da en las Obras Plu­via­les de la Ca­pi­tal, ta­rea di­fí­cil de re­sol­ver.

As­pec­tos le­ga­les de los de­sa­gües plu­via­les en la Ca­pi­tal Fe­de­ral
El pro­yec­to de obras de de­sa­gües plu­via­les fue en­ca­ra­do por la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Obras de Sa­lu­bri­dad, des­pués Obras Sa­ni­ta­rias de la Na­ción (OSN crea­das por ley 8.889, año 1912).
Fue apro­ba­do por el Po­der Eje­cu­ti­vo por su­pe­rior De­cre­to el 19 de sep­tiem­bre de 1919 y tu­vo san­ción le­gal por la Ley 11744 pro­mul­ga­da el 7 de oc­tu­bre de 1933.
De­bi­do a las ur­gen­cias del pro­ble­ma en 1925 fue au­to­ri­za­do un Plan Par­cial.
Ese mis­mo año se pu­bli­có, ba­jo el tí­tu­lo “Pro­yec­to Or­gá­ni­co pa­ra la Ur­ba­ni­za­ción del Mu­ni­ci­pio-Co­mi­sión de Es­té­ti­ca Edi­li­cia”, más co­no­ci­do co­mo Plan Noel, que fue el In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal du­ran­te la Pre­si­den­cia de M.T. de Al­vear. El Plan con­tem­pla­ba me­jo­ras “la ru­ta de la San­gre uni­rá el ma­ta­de­ro por el Cil­dá­ñez con el Ria­chue­lo”.
Por di­fi­cul­ta­des sur­gi­das las obras no se ter­mi­na­ron y el Go­bier­no dic­tó el 16 de ju­nio de 1936 el De­cre­to N° 85226 dis­po­nien­do la Li­ci­ta­ción de las obras res­tan­tes. El 12 de di­ciem­bre dis­pu­so la Li­ci­ta­ción que se con­cre­tó el 25 de fe­bre­ro; se apro­ba­ron las ad­ju­di­ca­cio­nes por de­cre­to el 12 de abril del mis­mo año y las obras die­ron co­mien­zo al mes si­guien­te con el re­par­to de las ór­de­nes de eje­cu­ción.

Inau­gu­ra­ción ofi­cial
El 6 de agos­to de 1937 a las 15 hs. se rea­li­zó el ac­to inau­gu­ral de los tra­ba­jos de cons­truc­ción de los con­duc­tos plu­via­les de la Ca­pi­tal Fe­de­ral. La ce­re­mo­nia se rea­li­zó en el lu­gar fi­ja­do: Av. Blan­den­gues (hoy Av. Li­ber­ta­dor) y Be­sa­res (Arro­yo Me­dra­no). Con­tó con la pre­sen­cia del Pre­si­den­te, Agus­tín P. Jus­to y al­tas au­to­ri­da­des.

 

1° Cró­ni­ca del en­tu­ba­mien­to del arro­yo Cil­dá­ñez

Co­mien­zan las obras
Den­tro de es­te mar­co le­gal de de­sa­gües plu­via­les es­tu­vie­ron in­clui­das los co­rres­pon­dien­tes al te­rri­to­rio me­tro­po­li­ta­no en­tre la Av. Gral. Paz y su de­sem­bo­ca­du­ra en el lu­gar de­no­mi­na­do “Pa­so Chi­co”, a la al­tu­ra de la ca­lle Ameg­hi­no.
En un co­mien­zo la ca­na­li­za­ción fue pre­vis­ta en dos for­mas esen­cial­men­te di­fe­ren­tes. Des­de la Av. Gral Paz has­ta la in­ter­sec­ción de las ca­lles Re­me­dios y Ba­sual­do y des­de Ba­sual­do has­ta el Ria­chue­lo.
El arro­yo es­ta­ría en­tu­ba­do me­dian­te con­duc­tos se­mi­cir­cu­la­res de hor­mi­gón ar­ma­do cu­ya ca­pa­ci­dad se apli­ca­ría, en el ini­cio, pa­ra re­ci­bir las aguas plu­via­les de la par­te pro­vin­cial de la cuen­ca del arro­yo y au­men­ta­ría pau­la­ti­na­men­te pa­ra per­mi­tir el in­gre­so de los cau­da­les afluen­tes en el tra­yec­to de di­cho pri­mer tra­mo. Hay que re­cor­dar que la ma­yo­ría de los arro­yos ha­bía si­do rec­ti­fi­ca­da, en­san­cha­da y pro­fun­di­za­da por la Mu­ni­ci­pa­li­dad con an­te­la­ción a los pro­yec­tos de obras de­fi­ni­ti­vas.
Es­te pri­mer tra­mo se rea­li­zó co­mo con­duc­to ce­rra­do de sec­ción se­mi­cir­cu­lar, se­gún mo­de­los nu­me­ra­dos. Co­men­zó con el mo­de­lo N° 16 pa­ra au­men­tar su­ce­si­va­men­te a los mo­de­los N° 18,20 y 22, por las ca­lles Mur­guion­do y Re­me­dios en una lon­gi­tud de 3200 me­tros; a esa al­tu­ra re­ci­bía la afluen­cia del ca­nal Ali­via­dor de la Cuen­ca del Mal­do­na­do. (Obras de con­tra­to V°).

El Ca­nal Ali­via­dor del Arro­yo Mal­do­na­do
Es­tu­vo in­clui­do en el con­tra­to de cons­truc­ción del en­tu­ba­mien­to del arro­yo Mal­do­na­do; fue una obra es­pe­cial des­ti­na­da a de­ri­var las aguas pro­ve­nien­tes de su cur­so su­pe­rior (Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, Ver­sa­lles-Vi­lla Lu­ro, Ca­pi­tal Fe­de­ral), pa­ra traer­los a de­sa­guar en el arro­yo Cil­dá­ñez, per­te­ne­cien­te a la Cuen­ca del Ria­chue­lo.
Es­tá cons­ti­tui­do por un tú­nel que co­rre por las ca­lles Ruiz de los Lla­nos, des­de el Mal­do­na­do has­ta Av. Ri­va­da­via, y lue­go con­ti­núa por la ca­lle Ba­sual­do y es ca­paz de de­ri­var 120m3/seg. Tie­ne una lon­gi­tud de 2726,20m.
El pre­su­pues­to ofi­cial de ad­ju­di­ca­ción de las obras se rea­li­zó con fe­cha 25 de fe­bre­ro de 1937, en ba­se a los pla­nos y pre­su­pues­tos con­fec­cio­na­dos por OSN en $ 2.338.865 y fue­ron ad­ju­di­ca­das a los va­lo­res de $ 2.776.439,05 y al pro­yec­to lo de­no­mi­nó Sec­tor b.
Los pla­zos de eje­cu­ción se es­ta­ble­cie­ron en 400 días há­bi­les y se dio pa­ra es­ta obra la ini­cia­ción en for­ma in­me­dia­ta. El con­trol de los tra­ba­jos lo rea­li­zó la Ins­pec­ción de Con­tra­to de­pen­dien­te de la Di­rec­ción Téc­ni­ca.
És­tos fue­ron eje­cu­ta­dos por la Em­pre­sa GEO­PE (Com­pa­ñía Ge­ne­ral de Obras Pú­bli­cas).

Ca­rac­te­rís­ti­cas del Ca­nal Ali­via­dor

El Mal­do­na­do ayer te hi­zo el amor
Te sal­pi­có de Arro­yo el co­ra­zón

El tra­ba­jo se di­vi­dió en tres tra­mos:

1°) des­de el arro­yo Mal­do­na­do has­ta la Av. Di­rec­to­rio, es un con­duc­to cir­cu­lar de hor­mi­gón sim­ple de 5,80 de diá­me­tro y un es­pe­sor de pa­red de 0,50 cm, cons­trui­do en tú­nel de una lon­gi­tud de 2333,53 m.
Cuan­do el con­duc­to cru­za los te­rre­nos y las vías del Fe­rro­ca­rril (112 m) es de hor­mi­gón ar­ma­do y lo mis­mo cuan­do es atra­ve­sa­do por las cloa­cas má­xi­mas (ca­lles Ri­va­da­via y lue­go Di­rec­to­rio).
2°) des­de Di­rec­to­rio has­ta Tan­dil es un mo­de­lo es­pe­cial se­mi­cir­cu­lar de hor­mi­gón ar­ma­do con ba­se ar­ma­da de 7,50 m de diá­me­tro cons­trui­do en tú­nel de 133,56 m de lar­go.
3°) des­de Tan­dil has­ta su de­sem­bo­ca­du­ra en el Cil­dá­ñez (ca­lle Re­me­dios) es un mo­de­lo es­pe­cial se­mi­cir­cu­lar de hor­mi­gón ar­ma­do de 7,50 m de diá­me­tro, cons­trui­do en zan­ja abier­ta de un lar­go to­tal de 112,20 m. La pen­dien­te es uni­for­me en to­da la lon­gi­tud del Ali­via­dor sien­do de 0,00102.

La obra fue ini­cia­da el 24 de ju­nio de 1937 con la aper­tu­ra de la zan­ja abier­ta en la es­qui­na de Ba­sual­do y Tan­dil y fi­na­li­za­da el 6 de fe­bre­ro de 1939.
La cons­truc­ción du­ró 433 días y me­dio úti­les, ha­bién­do­se tra­ba­ja­do con un so­lo tur­no de obre­ros.
Por su im­por­tan­cia nos de­te­ne­mos a des­ta­car es­tas obras rea­li­za­das ha­ce más de 60 años que per­mi­tie­ron en es­ta zo­na des­con­ges­tio­nar al arro­yo Mal­do­na­do, lo ali­via­ba en ca­si la mi­tad de su cau­dal, evi­tan­do las re­cu­rren­tes inun­da­cio­nes del res­to de su re­co­rri­do pe­ro no de­be­mos des­con­tar que tra­jo sus gran­des in­con­ve­nien­tes en el ba­rrio de Ma­ta­de­ros y zo­nas de in­fluen­cias del Arro­yo Cil­dá­ñez.

Con­ti­nuan­do con los tra­ba­jos
A par­tir de la “Cá­ma­ra de Con­fluen­cia”, for­ma­da en la es­qui­na de las ca­lles Re­me­dios y Ba­sual­do, don­de el arro­yo Cil­dá­ñez re­ci­be el cau­dal del Mal­do­na­do, alar­ga­das his­to­rias se pue­den con­tar has­ta lo­grar en el se­gun­do tra­mo la con­cre­ción del de­fi­ni­ti­vo en­tu­ba­mien­to.

Pro­yec­tos
A par­tir de los co­mien­zos de los años 40 mu­chas fue­ron las mo­di­fi­ca­cio­nes, am­plia­cio­nes y su­pre­sio­nes in­tro­du­ci­das, sur­gi­das por di­fe­ren­tes mo­ti­vos.
Pri­me­ra­men­te, se pro­ce­dió a la cons­truc­ción de al­can­ta­ri­lla­dos pro­vi­so­rios en las már­ge­nes de la ca­na­li­za­ción abier­ta, nu­me­ro­sos su­mi­de­ros pro­vi­so­rios en ca­lles sin pa­vi­men­tar, co­lo­ca­ción de ca­ñe­rías de co­ne­xión que po­drían ser uti­li­za­das opor­tu­na­men­te.
La ca­na­li­za­ción abier­ta del arro­yo Cil­dá­ñez en una im­por­tan­te ex­ten­sión cons­ti­tu­yó una mo­da­li­dad ex­cep­cio­nal en las obras de de­sa­gües de la Ca­pi­tal ya que to­das las de­más ca­na­li­za­cio­nes se en­tu­ba­ron.
El mo­ti­vo era que atra­ve­sa­ba el gran Ba­ña­do de Flo­res o “zo­na ba­ja del Cil­dá­ñez”, “zo­na que ca­re­ce en la ac­tua­li­dad de to­do ves­ti­gio de ur­ba­ni­za­ción sien­do pre­su­mi­ble que no ha­brá de ur­ba­ni­zar­se en un lap­so con­si­de­ra­ble por lo que no se jus­ti­fi­ca­ba, por cier­to, que se in­vir­tie­ran des­de un prin­ci­pio su­mas cuan­tio­sas en la cons­truc­ción de una ca­na­li­za­ción ce­rra­da que ha­bría re­que­ri­do fun­da­cio­nes es­pe­cia­les de un ele­va­do cos­to a lo lar­go de sus 3 km”.

Ca­rac­te­rís­ti­cas: fue pre­vis­to re­ves­tir­lo con ta­bles­ta­ca­dos la­te­ra­les de re­ves­ti­mien­to de hor­mi­gón ar­ma­do an­cla­dos en la par­te su­pe­rior, des­de la ca­lle Ba­sual­do has­ta la Av. del Tra­ba­jo y, ade­más, se pro­yec­tó un re­ves­ti­mien­to de fon­do des­de la ca­lle Ba­sual­do has­ta la Av. Cri­sós­to­mo Ál­va­rez.
A am­bos la­dos de la ca­na­li­za­ción abier­ta se pro­yec­ta­ron sen­das ca­lles pú­bli­cas y, te­nien­do en cuen­ta los su­ce­si­vos an­chos del ca­nal, se es­ta­ble­ció a lo lar­go de su tra­za­do un an­cho de edi­fi­ca­ción de 60 m en­tre fu­tu­ras lí­neas de edi­fi­ca­ción des­de Ba­sual­do has­ta la Av. Cas­ta­ña­res, de 100 m has­ta el Ria­chue­lo, lo cual com­pro­me­tió ex­pro­piar nu­me­ro­sos te­rre­nos de pro­pie­dad de par­ti­cu­la­res.
En el tra­mo Ba­sual­do-Av. del Tra­ba­jo hay 1300 m, zo­na ya pa­ra la épo­ca bas­tan­te ur­ba­ni­za­da. Allí no se am­plió más de 30 m por­que hu­bie­se im­pli­ca­do cos­to­sas ex­pro­pia­cio­nes.
Aquí se lo con­tra­tó co­mo ca­nal abier­to con re­ves­ti­mien­to la­te­ral y fon­do, el te­rre­no de fun­da­ción se pre­sen­ta­ba to­da­vía fa­vo­ra­ble y no ha­bía ne­ce­si­dad de co­lo­car pi­lo­tes.
La ca­na­li­za­ción abier­ta era una so­lu­ción tem­po­ra­ria del pro­ble­ma al que, en un cor­to pla­zo, se de­be­ría dar la so­lu­ción ideal y de­fi­ni­ti­va de es­té­ti­ca, de co­mo­di­dad de trán­si­to y se­gu­ri­dad con­tra los ac­ci­den­tes; in­clu­si­ve se de­bía so­lu­cio­nar la pro­pia con­ser­va­ción de las obras de de­sa­gües y era muy im­por­tan­te la faz ur­ba­nís­ti­ca.

Pri­mer pro­yec­to año 1940
Tra­mo Ba­sual­do-Av. del Tra­ba­jo,
Longitud 1.300 m
La co­ber­tu­ra to­tal su­pri­mi­ría ade­más las ex­pro­pia­cio­nes. To­dos es­tos ar­gu­men­tos in­du­je­ron a la Di­rec­ción de OSN a dis­po­ner el pro­yec­to de ca­na­li­za­ción ce­rra­do en es­te tra­mo. Fue apro­ba­do el 5 de oc­tu­bre de 1940 con un pre­su­pues­to de $2.200.222 y el co­rres­pon­dien­te plie­go de con­di­cio­nes pa­ra la Li­ci­ta­ción Pú­bli­ca.
Se li­ci­tó se­pa­ra­da­men­te por Ex­pte. 35.634 DTC-940 y se de­bió pro­yec­tar con el me­nor an­cho po­si­ble de ex­ca­va­ción pa­ra evi­tar la ne­ce­si­dad de re­mo­ver im­por­tan­tes ca­ñe­rías, aho­rrar in­con­ve­nien­tes a los mo­ra­do­res fren­tis­tas y que no que­da­ran a los ex­tre­mos ca­lle­jue­las de an­cho exi­guo.
Por lo que en­ten­de­mos que­da­ba muy li­mi­ta­do ha­cia am­bos la­dos, ha­cia aba­jo y la­te­ral­men­te adop­tan­do una es­truc­tu­ra rec­tan­gu­lar que, a la vez, re­pre­sen­ta­ba la má­xi­ma ca­pa­ci­dad cons­truc­ti­va.
Es­tos de­ta­lles téc­ni­cos im­po­nían eje­cu­tar la obra en hor­mi­gón ar­ma­do y así se re­sol­vió.
En es­tos años el pre­cio del ace­ro dul­ce en ba­rras re­don­das es­ta­ble­ci­do en el pre­su­pues­to era de $ 445 la tn.
A la li­ci­ta­ción se pre­sen­ta­ron 14 em­pre­sas, pe­ro no se lle­gó a for­ma­li­zar el con­tra­to.

Se­gun­do pro­yec­to de ca­na­li­za­ción cu­bier­to en 1941
El 21 de agos­to de 1941 se dis­pu­so la ac­tua­li­za­ción del pro­yec­to de 1940 pa­ra pro­ce­der a un nue­vo lla­ma­do a Li­ci­ta­ción Pú­bli­ca, pe­ro fue sus­pen­di­da en la vís­pe­ra de la fe­cha es­ta­ble­ci­da. Es­to se de­bió con ex­clu­si­vi­dad al en­ca­re­ci­mien­to del ace­ro que era en ese mo­men­to de $ 685 la tn.

Ter­cer pro­yec­to
El con­flic­to bé­li­co mun­dial in­flu­yó en la con­cre­ción de es­te pro­yec­to, el cual por el pre­cio y por la es­ca­sez de ele­men­tos no se con­cre­tó. (Año 1942)

Cuar­to pro­yec­to, año 1943
Tam­po­co se efec­ti­vi­zó por­que se le su­mó el au­men­to del fuel oil y eso de­ter­mi­nó que el Pro­yec­to que­da­se sin efec­to.
Lo que sí se con­cre­tó

Se cons­tru­yó en el tra­mo de Av. del Tra­ba­jo y C. Ál­va­rez un ca­nal abier­to con pa­re­des la­te­ra­les y fon­do re­ves­ti­do.
En el tra­mo Cri­sós­to­mo Ál­va­rez y Cas­ta­ña­res re­sul­ta­ría un ca­nal abier­to con pa­re­des la­te­ra­les re­ves­ti­das y fon­do pri­me­ro sin re­ves­tir y lue­go se co­lo­ca­ría una ca­pa de la­dri­llos co­mu­nes. (Long. 612,508 m) y se agre­gó un dre­na­je per­ma­nen­te de fon­do cons­tan­te en zan­jas trans­ver­sa­les ca­da 5 m reu­ni­das por una zan­ja lon­gi­tu­di­nal re­lle­nas to­das de cas­co­te.
Co­mo el te­rre­no se ha­bía en­con­tra­do con­sis­ten­te a ma­yor pro­fun­di­dad que la pro­yec­ta­da, se in­tro­du­je­ron seis nue­vos ti­pos de ta­bles­ta­cas de acuer­do con la va­ria­ción en­con­tra­da.

La de­sem­bo­ca­du­ra
Se cons­tru­yó un puen­te lla­ma­do De la Ri­be­ra.

Dis­po­si­cio­nes vi­gen­tes
Por dis­po­si­cio­nes de las le­yes vi­gen­tes (año 1940/41), a los obre­ros no es­pe­cia­li­za­dos (me­dio ofi­cial, peón) la con­tra­tis­ta los so­li­ci­tó di­rec­ta­men­te al Re­gis­tro Na­cio­nal de Co­lo­ca­ción y pa­ra los es­pe­cia­li­za­dos (ca­pa­taz ge­ne­ral, en­car­ga­do de es­truc­tu­ras es­pe­cia­les, ofi­cia­les en ge­ne­ral, se­re­nos) se so­li­ci­tó la de­sig­na­ción que la mis­ma in­di­ca­ba.
De acuer­do con las dis­po­si­cio­nes del ar­tí­cu­lo 59 de las Ba­ses Ge­ne­ra­les se ha man­te­ni­do al 55% de obre­ros ar­gen­ti­nos o ar­gen­ti­nos na­tu­ra­li­za­dos.
Se dio cum­pli­mien­to a la jor­na­da de 48 hs se­ma­na­les. El con­tra­tis­ta ha­bía ase­gu­ra­do en una Com­pa­ñía de Se­gu­ro Na­cio­nal a to­do el per­so­nal e in­clu­so tam­bién a los de OSN con­tra ac­ci­den­tes de tra­ba­jo y res­pon­sa­bi­li­dad ci­vil.

El En­tu­ba­mien­to De­fi­ni­ti­vo
Años des­pués y tras mu­chas idas y vuel­tas, el 11 de ju­nio de 1962 se hi­zo la Aper­tu­ra de so­bres de la Li­ci­ta­ción, aho­ra en­ca­ra­da por la Mu­ni­ci­pa­li­dad.
La ad­ju­di­ca­ta­ria fue In­dus­trias Ar­gen­ti­nas de Cons­truc­cio­nes y Ur­ba­ni­za­cio­nes SA (ACU­SA) y Obras de In­ge­nie­ría SA (ODI­SA).
Las ta­reas se co­men­za­ron el lu­nes 22 de oc­tu­bre de 1962 en el tra­mo Ba­sual­do-Co­ro­nel Ro­ca; in­cluía los puen­tes Av. del Tra­ba­jo, Au­to­pis­ta Ezei­za, Ba­rros Pa­sos, Puen­te so­bre la Av. Ro­ca y des­de ahí a cie­lo abier­to has­ta la dár­se­na ubi­ca­da en su de­sem­bo­ca­du­ra en el Ria­chue­lo (Puen­te de la Ri­be­ra).
Los pri­me­ros tra­ba­jos con­sis­tían en:
1) lim­pie­za del cau­ce del Arro­yo Cil­dá­ñez; 2) re­plan­teo; 3) en­sa­yos so­bre el te­rre­no y pre­pa­ra­ción y ni­ve­la­ción de ca­lles.
Se ins­ta­la­ría el cam­pa­men­to, el de­par­ta­men­to de má­qui­nas y la plan­ta de hor­mi­gón ela­bo­ra­do y de cons­truc­ción de ele­men­tos pre­fa­bri­ca­dos, to­da una no­ve­dad por esos años.
Se cons­tru­ye­ron “in si­tu” con­duc­tos maes­tros ce­rra­dos de sec­ción rec­tan­gu­lar con co­lum­nas o mu­ros co­rri­dos pa­ra sos­te­ner la cu­bier­ta se­gún la ca­rac­te­rís­ti­ca del te­rre­no.
Es­ta­ba pre­vis­to uti­li­zar apro­xi­ma­da­men­te 9.000 co­lum­nas, 70.000m3 de ta­bi­ques, 5.000 vi­gas, 50.000 lo­sas ner­va­das que adop­ta­ban la for­ma de una le­tra U y un vo­lu­men to­tal pre­vis­to de 80.000 m3 de hor­mi­gón, 800.000 bol­sas de ce­men­to, 1.300 tn de ace­ro co­mún, 1.500 de ace­ro es­pe­cial.
Las obras com­pren­dían una lon­gi­tud apro­xi­ma­da de 5.000 m, an­cho va­ria­ble 18 a 37 m, al­tu­ra en­tre 4 y 5 m.
El pla­zo es­ta­ba pre­vis­to en 3 años. Has­ta el 31 de di­ciem­bre de 1962 se pre­veía una in­ver­sión de $100.000 y en fe­bre­ro del año si­guien­te se em­pe­za­ría a cu­brir el arro­yo.
En­tre la Av. Ro­ca y el cru­ce con el Fe­rro­ca­rril Bel­gra­no se apo­ya­ría en pi­lo­tes por ser los te­rre­nos in­con­sis­ten­tes.
El te­cho de la co­ber­tu­ra se acon­di­cio­na­ba pa­ra la ave­ni­da pre­vis­ta.
Se inau­gu­ró por tra­mos: el 6 de mar­zo de 1964, 2.100 km y el 6 de mar­zo de 1965 se inau­gu­ró el tra­mo has­ta la Au­to­pis­ta Ri­chie­ri, “cul­mi­na así en la par­te ur­ba­ni­za­da las obras de en­tu­ba­mien­to del arro­yo Cil­dá­ñez”. Es­to se­ría la alar­ga­da his­to­ria ofi­cial.

Pe­ro exis­te otra his­to­ria muy ri­ca en he­chos, con mu­chas lu­chas, con tris­te­zas pe­ro tam­bién con ale­grías que me­re­ce con­tar­se.

La otra His­to­ria
Es­ta es una cró­ni­ca dis­tin­ta a la an­te­rior, sin tan­tos de­ta­lles téc­ni­cos pe­ro car­ga­da de ho­ras-hom­bre, de lu­cha, de su­dor, de trans­pi­ra­ción y es muy im­por­tan­te por­que cuen­ta la preo­cu­pa­ción de los ve­ci­nos, de las ins­ti­tu­cio­nes que fue­ron em­pu­jan­do la “ré­mo­ra”, la mo­li­cie, la in­sen­si­ble in­di­fe­ren­cia de los que vi­vían le­jos del arro­yo y no su­frían los olo­res, las con­ta­mi­na­cio­nes, el pe­li­gro y las inun­da­cio­nes de­sas­tro­sas en es­ta am­plia zo­na de su in­fluen­cia.

2° Cró­ni­ca de un en­tu­ba­mien­to

Pa­ra so­lu­cio­nar los pro­ble­mas que traía el Arro­yo, el ve­cin­da­rio y las ins­ti­tu­cio­nes de Fo­men­to de la zo­na fue­ron rea­li­zan­do año tras año ges­tio­nes so­li­ci­tan­do el en­tu­ba­mien­to.
Las pri­me­ras lu­chas las ori­gi­nó la Aso­cia­ción de Fo­men­to de Nue­va Chi­ca­go (nom­bre que se le dio al ba­rrio pe­ro que el mis­mo ba­rrio lo cam­bió por Ma­ta­de­ros).
Se vie­ron cum­pli­das en par­te sus as­pi­ra­cio­nes des­pués de mu­chos años, cuan­do se efec­tuó el pri­mer tra­mo de en­tu­ba­mien­to en­tre los años 1939/1940, des­de la ca­lle Fran­cis­co Bil­bao (an­tes Mer­lo) y la Av. Ge­ne­ral Paz has­ta Re­me­dios y Ba­sual­do (3.000 m).
En esa opor­tu­ni­dad se le cam­bió su cur­so de las ca­lles Eu­ge­nio Gar­zón, por la ca­lle Re­me­dios, ha­cién­do­lo coin­ci­dir con el de­sa­güe de las nue­vas ins­ta­la­cio­nes del Fri­go­rí­fi­co Li­san­dro de la To­rre (aprox. 1930/31).
A la ve­ra del pro­ble­ma surgieron va­rias Aso­cia­cio­nes de Fo­men­to y en­tre los pri­me­ros pun­tos de sus pro­gra­mas es­ta­ba la con­cre­ción del en­tu­ba­mien­to.
En el ba­rrio Vé­lez Sárs­field Sud sur­gió la Aso­cia­ción de Fo­men­to J. B. Al­ber­di fun­da­da el 24 de abril de 1921. La se­gui­rán des­pués la Aso­cia­ción F. Ameg­hi­no, Cil­dá­ñez y 17 de Ma­yo, etc.

Las lu­chas man­co­mu­na­das
En el año 1949 se for­mó la “Jun­ta Ve­ci­nal Ma­ta­de­ros pro en­tu­ba­mien­to” que con­tó con la ad­he­sión de las ins­ti­tu­cio­nes ve­ci­na­les de fo­men­to de la zo­na, co­mer­cios, in­dus­trias, los pro­fe­sio­na­les y las en­ti­da­des de­por­ti­vas, cul­tu­ra­les dan­do así co­mien­zo a las pri­me­ras lu­chas unien­do los es­fuer­zos.
Es­ta Jun­ta ela­bo­ró una se­rie de do­cu­men­tos téc­ni­cos res­pal­da­dos por la fir­ma de más de 10.000 ve­ci­nos en un Pe­ti­to­rio Po­pu­lar que se pre­sen­tó en 1950 al In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal y ade­más se so­li­ci­tó in­cluir en el “Se­gun­do Plan Quin­que­nal” el en­tu­ba­mien­to del arro­yo Cil­dá­ñez.
Se lle­va­ron a ca­bo reu­nio­nes ve­ci­na­les y con los fun­cio­na­rios y se ele­vó al Par­la­men­to un An­te­pro­yec­to de Ley pe­ro to­do que­dó en la na­da.
El sá­ba­do 12 de ene­ro de 1952 en el Sa­lón Pa­rro­quial de Fran­cis­co Bil­bao 4310 se con­vo­có a una reu­nión de ve­ci­nos y de en­ti­da­des “que no só­lo fue pro­hi­bi­da por la po­li­cía ar­gu­men­tan­do ser de ca­rác­ter co­mu­nis­ta”, sien­do que ade­más se lle­va­ron de­te­ni­dos a la Sec­cio­nal 40 a los 60 ve­ci­nos asis­ten­tes, uti­li­zan­do en esa opor­tu­ni­dad un óm­ni­bus y 2 au­to­mó­vi­les.
Las ges­tio­nes que­da­ron así in­te­rrum­pi­das.
EN 1957 se cons­ti­tu­yó la Co­mi­sión por el en­tu­ba­mien­to del arro­yo Cil­dá­ñez que re­ci­bió la ad­he­sión de dis­tin­tos ba­rrios de la Ca­pi­tal.
En sep­tiem­bre del mis­mo año se lle­vó una pe­ti­ción a la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te reu­ni­da en San­ta Fe que es­tu­dia­ba la mo­di­fi­ca­ción a la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal: En­tu­bar el Arro­yo Cil­dá­ñez, y ade­más se pi­dió que en la Nue­va Cons­ti­tu­ción hu­bie­ra un lí­mi­te pa­ra los gas­tos im­pro­duc­ti­vos.
En oc­tu­bre de 1957 un vo­lan­te anun­cia­ba: “La Com. Pro Ent. ha en­via­do a la Ho­no­ra­ble Co­mi­sión Cons­ti­tu­yen­te un pe­ti­to­rio do­cu­men­ta­do e ilus­tra­do. Ve­ci­no ‘Pón­ga­le la ta­pa al Cil­dá­ñez’, in­cor­pó­re­se a la la­bor. Fir­me el pe­ti­to­rio”.
La Co­mi­sión se di­ri­gió al nue­vo In­ten­den­te, Er­nes­to Flo­rit, in­for­mán­do­le de es­ta pe­ti­ción e his­to­rian­do la lu­cha ve­ci­nal Pro-en­tu­ba­mien­to, has­ta la fe­cha con re­sul­ta­dos in­fruc­tuo­sos.
Pa­sa el tiem­po…
Se­guían las reu­nio­nes con fun­cio­na­rios, téc­ni­cos y po­lí­ti­cos pa­ra em­pu­jar el “pe­sa­do ca­rro de la bu­ro­cra­cia”, pa­ra re­ci­bir co­mo ama­ble res­pues­ta “el pre­su­pues­to no al­can­za”, gol­pear en to­das las puer­tas y lo­grar una en­tre­vis­ta con el Ministro de Asis­ten­cia So­cial y Sa­lud Pú­bli­ca, Dr. Fran­cis­co Mar­tí­nez, quien ofre­ció la co­la­bo­ra­ción del Mi­nis­te­rio pa­ra la obra em­pren­di­da.
Más tar­de, en vís­pe­ras de las elec­cio­nes del 23 de fe­bre­ro de 1958 la Co­mi­sión rea­li­zó una Asam­blea con to­das las Ins­ti­tu­cio­nes ad­he­ri­das y ve­ci­nos y con los can­di­da­tos a con­ce­ja­les de ca­da par­ti­do po­lí­ti­co, quie­nes se com­pro­me­tie­ron, en ca­so de re­sul­tar elec­tos, a apo­yar las ges­tio­nes rea­li­za­das fir­man­do en la oca­sión un do­cu­men­to co­lec­ti­vo.

Mien­tras tan­to, el 11 de fe­bre­ro de ese mis­mo año el Ing. Al­ber­to Cons­tan­ti­ni, Pre­si­den­te de OSN, acom­pa­ña­do de los téc­ni­cos Al­ber­to La­gos y Raúl Bot­ti­ne­lli, se reu­nió con la Co­mi­sión y lue­go de es­cu­char el plan­teo se hi­zo eco de los in­con­ve­nien­tes sa­ni­ta­rios “que pro­vo­can las aguas con­ta­mi­na­das “y ma­ni­fes­tó que los mis­mos pue­den re­sol­ver­se de dos ma­ne­ras:
a) de­pu­rar las aguas, b) cons­truir un es­ta­ble­ci­mien­to de de­pó­si­tos cloa­ca­les, to­do in­de­pen­dien­te­men­te del en­tu­ba­mien­to mis­mo.
La Co­mi­sión in­sis­tió pa­ra que OSN asu­mie­ra una ac­ti­tud más con­cre­ta y se ma­ni­fes­tó pi­dien­do una en­tre­vis­ta en fe­cha pró­xi­ma con el Pre­si­den­te Pro­vi­sio­nal de la Na­ción, ges­tio­nan­do un de­cre­to es­pe­cial des­ti­nan­do los fon­dos ne­ce­sa­rios pa­ra la obra.
La en­tre­vis­ta se con­cre­tó dos días des­pués, el 13 de fe­bre­ro, y en la mis­ma es­tu­vie­ron pre­sen­te el Mi­nis­tro de Obras Pú­bli­cas, el In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal, el Pre­si­den­te de OSN y de­más fun­cio­na­rios.
La Co­mi­sión ex­pre­só los pro­ble­mas y le fue en­tre­ga­do al Gral. Aram­bu­ru un me­mo­rial en el que se le so­li­ci­ta­ban los fon­dos pa­ra la cons­truc­ción de las obras.
Se re­sol­vió que las mis­mas co­men­za­rían in­me­dia­ta­men­te por par­te de OSN des­de las ca­lles Re­me­dios y Ba­sual­do has­ta la Av. Der­qui (Av. De­lle­pia­ne) y la for­ma­ción de una Co­mi­sión in­te­gra­da por dos re­pre­sen­tan­tes de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, dos por OSN y uno del Fri­go­rí­fi­co Li­san­dro de la To­rre, en­car­ga­da de es­tu­diar la so­lu­ción in­te­gral del pro­ble­ma. A tal fin el Pre­si­den­te Pro­vi­sio­nal fir­ma­ba el de­cre­to 1715/58 que ex­pre­sa­ba en los con­si­de­ran­dos “que se tra­ta de una obra de im­por­tan­cia, de do­ble ne­ce­si­dad, por su vin­cu­la­ción con la sa­lu­bri­dad de su ex­ten­so ve­cin­da­rio y tam­bién ad­ver­tía que el Fri­go­rí­fi­co …de­be­rá dis­po­ner los me­dios ne­ce­sa­rios pa­ra de­pu­rar los de­sa­gües in­dus­tria­les que ac­tual­men­te en­vía al arro­yo…”.
A raíz de es­tas ges­tio­nes rea­li­za­das el jue­ves 6 de mar­zo de 1958, OSN ini­ció por ad­mi­nis­tra­ción la cons­truc­ción del en­tu­ba­mien­to en el tra­mo Re­me­dios-Av. del Tra­ba­jo y es­to fue des­ta­ca­do por las emi­so­ras ra­dia­les y los dia­rios co­mo un triun­fo del ve­cin­da­rio.
Pe­ro a 3 me­ses de ini­cia­dos los tra­ba­jos y de acuer­do con el com­pro­mi­so con­traí­do, se ad­vir­tió en la en­tre­vis­ta so­li­ci­ta­da del 12 de ju­nio de 1958 que el rit­mo es­ta­ba por de­ba­jo de los com­pro­mi­sos con­traí­dos.
La Co­mi­sión Téc­ni­ca, nom­bra­da por el De­cre­to N° 1715, no ha­bía lo­gra­do reu­nir­se; es más no se ha­bía reu­ni­do ja­más, no dan­do la so­lu­ción al pro­ble­ma de los ma­te­ria­les arro­ja­dos al arro­yo.
Cua­tro días des­pués la Co­mi­sión, acom­pa­ña­da por sus ase­so­res téc­ni­cos, en­tre­vis­tó en OSN a los Ing. Al­ber­te­lli, La­gos y Pa­go­la, quie­nes plan­tea­ron la ne­ce­si­dad de un lla­ma­do a Li­ci­ta­ción por­que la ins­ti­tu­ción no es­ta­ba en con­di­cio­nes de lle­var ade­lan­te las obras con la pre­mu­ra re­que­ri­da, pre­vien­do una nue­va reu­nión den­tro de los si­guien­tes 10 días.
Ven­ci­do el pla­zo y an­te la len­ti­tud de los tra­ba­jos, el si­len­cio de OSN con el lla­ma­do a Li­ci­ta­ción y la ino­pe­ran­cia de la Co­mi­sión Téc­ni­ca de Es­tu­dios, la Co­mi­sión Pro-En­tu­ba­mien­to pro­du­jo una se­rie de co­mu­ni­ca­dos a la Pren­sa ex­pre­san­do el es­ta­do de si­len­cio.
El 3 de sep­tiem­bre la Co­mi­sión Pro-En­tu­ba­mien­to se di­ri­gió al Pre­si­den­te Ho­no­ra­ble del Con­ce­jo De­li­be­ran­te, Sr. Etche­pa­re­bor­da, con el ob­je­ti­vo de in­te­rio­ri­zar­lo so­bre las ges­tio­nes y una se­ma­na des­pués sur­gió el lla­ma­do a Li­ci­ta­ción. El Pre­si­den­te de la Na­ción era en­ton­ces Ar­tu­ro Fron­di­zi.
En esos días de oc­tu­bre hu­bo un cam­bio en las au­to­ri­da­des de OSN y la Co­mi­sión in­sis­tió “a las for­ma­les y rei­te­ra­das pro­me­sas de téc­ni­cos y di­rec­ti­vos de la Re­par­ti­ción”, con co­pia al In­ten­den­te, al Pre­si­den­te del Con­ce­jo y a los blo­ques y si­guie­ron los co­mu­ni­ca­dos de Pren­sa.
El Con­ce­jo De­li­be­ran­te re­sol­vió ges­tio­nar an­te OSN la ur­gen­te pro­se­cu­ción de las obras. Pa­ra­le­la­men­te a es­ta fe­cha OSN de­jó sin efec­to el lla­ma­do a Li­ci­ta­ción.
En­ton­ces la Co­mi­sión pi­dió una en­tre­vis­ta con el ti­tu­lar, Ing. Car­tas­so, pa­ra que re­vie­ra la so­lu­ción y la res­pues­ta del Di­rec­to­rio fue: se ha to­ma­do tal re­so­lu­ción “en vir­tud del Plan de Aus­te­ri­dad del Go­bier­no”.

En el año 1961 las ac­tua­cio­nes ori­gi­na­ron abun­dan­te in­for­ma­ción.
En ma­yo un vo­lan­te de la Co­mi­sión in­vi­ta­ba al ve­cin­da­rio de la zo­na Su­does­te, Ma­ta­de­ros, Vé­lez Sárs­field Sud, Sol­da­ti y Lu­ga­no a la Asam­blea Ve­ci­nal de ca­rác­ter in­for­ma­ti­vo que se rea­li­za­ría el 14 de ma­yo a las 10 ho­ras en el Ci­ne Ca­li­for­nia, Av. Del Tra­ba­jo 4818.
“¡Ve­ci­no! Apo­ye con su pre­sen­cia la Re­for­ma a la ley 15714 que dis­po­ne una con­tri­bu­ción es­pe­cial con des­ti­no a la fi­nan­cia­ción de la obra del 30% de la va­lua­ción es­ta­ble­ci­da pa­ra la con­tri­bu­ción in­mo­bi­lia­ria con res­pec­to a los pre­dios fren­tis­tas del arro­yo y dis­mi­nu­yen­do has­ta el 10% pa­ra los ubi­ca­dos a los 500 me­tros del mis­mo”. “¡ES UNA CI­TA DE HO­NOR!”
La Asam­blea se­ría te­le­vi­sa­da por Ca­nal 9 y re­gis­tra­da por los dia­rios, y al fi­nal de­cía: “Es­cu­che LS1 Ra­dio Mu­ni­ci­pal (hoy la­men­ta­ble­men­te pri­va­ti­za­da), sá­ba­do 13 de ma­yo, 11hs., la ter­ce­ra me­sa re­don­da que ofre­ce la Co­mi­sión Pro-En­tu­ba­mien­to a to­dos los ve­ci­nos de la zo­na Sud Oes­te.”
Nue­va­men­te el 12 de agos­to a las 17 hs el vo­lan­te anun­cia­ba: “Pa­ra po­ner­le la ta­pa al Arro­yo Cil­dá­ñez, con­cu­rra Ud y los su­yos a la Gran Asam­blea de Ve­ci­nos en la Aso­cia­ción Ve­ci­nal de Fo­men­to Cil­dá­ñez, Ameg­hi­no 2047. Se­rá te­le­vi­sa­do por Ca­nal 9. ¡1961 de­be ser el año del triun­fo de la lu­cha por el en­tu­ba­mien­to! Apó­ye con su pre­sen­cia es­ta Pa­trió­ti­ca Cru­za­da Ve­ci­nal”.

La pren­sa se hi­zo eco: “…pro­bán­do­se que el con­duc­to no se ta­po­nó ni los ga­ses de­te­rio­ra­ron la bó­ve­da a pe­sar que van allí las aguas del fri­go­rí­fi­co… y de nu­me­ro­sas plan­tas in­dus­tria­les… es una ar­gu­cia pa­ra pos­ter­gar las obras y pre­gun­ta res­pec­to a la fi­nan­cia­ción ¿có­mo hu­bo di­ne­ro pa­ra re­va­luar en 10000 mi­llo­nes los $750 mi­llo­nes de la CA­DE? ¿Có­mo por el ar­bi­tra­je gra­cio­so del Pre­si­den­te de la Cor­te Su­pre­ma se su­bió a 4600 el va­lor de ex­pro­pia­ción de AN­SEC? ¿Po­de­mos creer que en­ton­ces fal­ten 120 mi­llo­nes pa­ra en­tu­bar el Cil­dá­ñez? El Sr. In­ten­den­te pro­me­te aho­ra ocu­par­se del te­ma y den­tro de unos días par­te pa­ra inau­gu­rar una es­ta­tui­lla en los la­res del “de­mo­crá­ti­co dic­ta­dor Fran­co…” es­to cos­ta­rá sus bue­nos mi­les de pe­sos al era­rio mu­ni­ci­pal. Va­mos a ver si a la vuel­ta se acuer­da de sus pro­me­sas”.

La Co­mi­sión Pro el día an­te­rior ha­bía emi­ti­do a la opi­nión pú­bli­ca un co­mu­ni­ca­do: “Co­mo es de pú­bli­co co­no­ci­mien­to el H. Con­gre­so de la Na­ción san­cio­nó al fi­nal del pe­río­do or­di­na­rio de se­sio­nes de 1960 la ley 15.714. La Co­mi­sión no com­par­te el cri­te­rio de esa ley en sus ar­tí­cu­los 2° y 5°. An­te­po­ner al en­tu­ba­mien­to los tra­ba­jos de de­sa­gües in­ter­nos del Fri­go­rí­fi­co Li­san­dro de la To­rre y Mer­ca­do Na­cio­nal de Ha­cien­da es que­rer co­nec­tar dos pro­ble­mas to­tal­men­te in­de­pen­dien­tes pa­ra­li­zan­do el en­tu­ba­mien­to por tiem­po in­de­ter­mi­na­do… La con­tri­bu­ción que se pre­ten­de im­po­ner al ve­cin­da­rio pa­ra fi­nan­ciar las obras es por ra­zo­nes de jus­ti­cia y equi­dad ‘im­prac­ti­ca­ble’… es des­car­gar so­bre los po­bla­do­res de la zo­na, úni­cas víc­ti­mas de una si­tua­ción que no han con­tri­bui­do a crear la cul­pa de pa­sa­das ad­mi­nis­tra­cio­nes… sin en­trar a ana­li­zar los pro­ble­mas de do­ble im­po­si­ción que sus­ci­ta tal nor­ma le­gal… y se­rá cues­tio­na­do por in­cons­ti­tu­cio­nal por es­ta Co­mi­sión Po­pu­lar. Es­ta po­si­ción in­va­ria­ble de la Co­mi­sión Po­pu­lar es com­par­ti­da por 43 ins­ti­tu­cio­nes de la zo­na… Asi­mis­mo por el Con­gre­so de la Aso­cia­ción de Fo­men­to de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, que en 1960 apro­bó por acla­ma­ción la la­bor de la Co­mi­sión Po­pu­lar apo­yan­do la ob­ser­va­ción a la ley 15.714. Que fiel al man­da­to re­ci­bi­do, ade­más de rea­li­zar ges­tio­nes en el Par­la­men­to y de sos­te­ner en­tre­vis­tas con el In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal lle­vó a ca­bo im­por­tan­tes asam­bleas de va­rios ba­rrios ve­ci­nos y pro­du­jo de­cla­ra­cio­nes de pren­sa, co­mu­ni­ca­dos al ve­cin­da­rio y au­di­cio­nes por ra­dio y te­le­vi­sión. Que ade­más de es­tas ges­tio­nes se lle­va­rá el pro­ble­ma al Ex­mo. Sr. Pres. de la Nac., en­con­trán­do­se en ges­tión el pe­di­do de Au­dien­cia. El sá­ba­do 12 de agos­to a las 17hs. se rea­li­za­rá la Asam­blea in­for­ma­ti­va y el do­min­go 27 a las 10hs. el Ac­to Pú­bli­co en Av. Oli­ve­ra y Gre­go­rio de La­fe­rre­re (so­bre el arro­yo), al que han si­do in­vi­ta­dos a ha­blar di­ver­sos di­pu­ta­dos, con­ce­ja­les y au­to­ri­da­des.”

Los dia­rios al otro día in­for­ma­ron del ac­to.
La Ra­zón del 27 de agos­to de 1961 ti­tu­la­ba: “AFIR­MO­SE QUE EL EN­TU­BA­MIEN­TO DEL Cil­dá­ñez SE DE­MO­RA POR EX­CU­SAS DE OR­DEN TÉC­NI­CO PE­RO LO QUE EN REA­LI­DAD FAL­TA ES VO­LUN­TAD DEL GO­BIER­NO” y la no­ta co­men­za­ba: “Mi­ren Uds. que pa­ra­do­ja, lu­cha­mos tan­to tiem­po pa­ra que se pro­mul­ga­se la ley or­de­nan­do el en­tu­ba­mien­to de ese arro­yo in­mun­do y cuan­do sa­le, te­ne­mos que pe­lear de nue­vo a fin de que se re­for­me… La ley es in­ser­vi­ble… y peor aún si se cum­plie­ra se­ria­men­te, no­so­tros los pro­pios ve­ci­nos cas­ti­ga­dos quie­nes de­be­ría­mos fi­nan­ciar los tra­ba­jos… el arro­yo era un vic­ti­ma­rio que ma­ta a man­sal­va ‘ha­blan de Ber­lín di­vi­di­da pe­ro acá te­ne­mos a Ber­lín en ple­no Ma­ta­de­ro cor­ta­do en dos por es­te ca­nal ana­cró­ni­co’ y ase­gu­ró que las obras pre­vis­tas de cons­truc­ción de la Av. Es­ta­nis­lao Ló­pez so­bre el ac­tual Arro­yo per­mi­ti­rá un aho­rro de com­bus­ti­ble y cu­bier­tas cer­ca­nos a los 100 mi­llo­nes de pe­sos anua­les”.
“…fal­tan es­cue­las, vi­vien­das. La Mu­ni­ci­pa­li­dad ha­ce fuen­tes her­mo­sas y re­mo­de­la la pla­za de la Re­pú­bli­ca pa­ra em­be­lle­cer la Ciu­dad pe­ro su­me en el ol­vi­do pro­ble­mas más ur­gen­tes co­mo el nues­tro”.
El Di­pu­ta­do Na­cio­nal Fran­cis­co Ra­ba­nal de la UCRP ex­pre­só su so­li­da­ri­dad con los ve­ci­nos de la zo­na don­de se ha­bía cria­do y di­jo que pro­pon­dría la crea­ción de un Fon­do Sa­ni­ta­rio a fin de ha­cer­se car­go de es­tas obras y de otras si­mi­la­res en el área me­tro­po­li­ta­na y pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res.
Ce­rró el ac­to Lo­ren­zo Ro­me­ro: “que se ha­ga con nues­tro Cil­dá­ñez lo que se hi­zo con el arro­yo Mal­do­na­do en la dé­ca­da del 30”.

El año 1962 ¡Se lo­gra la Li­ci­ta­ción!
Se lla­ma a Li­ci­ta­ción pa­ra las obras de en­tu­ba­mien­to, sa­nea­mien­to y ur­ba­ni­za­ción del Ba­ña­do de Flo­res. “Es un triun­fo del ve­cin­da­rio y sus ins­ti­tu­cio­nes a tra­vés del or­ga­nis­mo que las ha re­pre­sen­ta­do, la Co­mi­sión Pro-En­tu­ba­mien­to del arro­yo Cil­dá­ñez y cons­truc­ción de la Av. Es­ta­nis­lao Ló­pez.”
“¡El pue­blo es­pe­ra el en­tu­ba­mien­to…!” Ha cul­mi­na­do una nue­va eta­pa exi­to­sa de lu­cha con el lla­ma­do a Li­ci­ta­ción de las obras que se rea­li­za­rán a cuen­ta de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Los tra­ba­jos fue­ron li­ci­ta­dos por se­pa­ra­do pa­ra per­mi­tir la par­ti­ci­pa­ción de más em­pre­sas y por un tér­mi­no de 60 días; se hi­zo en mar­zo pe­ro co­mo se pre­sen­tó una so­la em­pre­sa ex­tran­je­ra, se li­bró un nue­vo lla­ma­do pa­ra ju­nio.
El mon­to pre­vis­to de es­tos tra­ba­jos era de $ 460.000.000 y el pla­zo de eje­cu­ción de las obras de 3 años.
En el pro­yec­to es­ta­ba in­clui­do el Ba­ña­do de Flo­res “con las obras en el Par­que Al­te. Brown se re­cu­pe­ra­rán en la pri­me­ra eta­pa más de 1.400 ha. de tie­rras que re­pre­sen­tan la dé­ci­ma par­te de la Ca­pi­tal Fe­de­ral y la in­ver­sión se cal­cu­la en 1333 mi­llo­nes”.
“La Co­mi­sión Po­pu­lar sa­lu­da al­bo­ro­za­da la de­ci­sión y en­tien­de el im­pul­so da­do por el In­ten­den­te Gi­ralt”.
¡To­do su­pe­ra­do! La san­ción de la ley N° 16.437 del 20 de di­ciem­bre de 1961 del Fon­do de Sa­nea­mien­to Ur­ba­no del Aglo­me­ra­do Bo­nae­ren­se de­ro­gó la ley 15.714. Es­to fue el fru­to del ba­ta­llar que no ha sa­bi­do de des­ma­yos ni re­nun­cia­mien­tos.
“La aper­tu­ra de los so­bres se lle­va­rá a ca­bo el 11 de ju­nio a las 16hs”.
Cla­rín del 12 de ju­nio ti­tu­la­ba ¡El Cil­dá­ñez!
“En la In­ten­den­cia Mu­ni­ci­pal se efec­tuó ayer ba­jo la Pre­si­den­cia del Sec. de Ha­cien­da, Dr. Os­val­do J. To­vo, el ac­to de aper­tu­ra de las pro­pues­tas pre­sen­ta­das en la li­ci­ta­ción pú­bli­ca. Se pre­sen­ta­ron 4 fir­mas: La Cía. de Cons­truc­cio­nes Ci­vi­les SA en so­cie­dad con Bra­ve y Fon­ta­na Ni­cas­tro con un pre­su­pues­to de $845.959.020; Ma­ren­go SA­CIF y Juan Cal­de­ra $ 1.266.100.000 y Ni­co­lás Ca­pu­to jun­ta­men­te con Coz­zi SRL $ 864.360.598, In­dus­tria Ar­gen­ti­na de Cons­truc­cio­nes y Ur­ba­ni­za­cio­nes SA IA­CU­SA de In­ge­nie­ría SA (ODI­SA), $617.000.000. Es­ta úl­ti­ma ga­nó la Li­ci­ta­ción.”
El dia­rio La Pren­sa del do­min­go 21 de oc­tu­bre de 1962 anun­cia­ba: “ma­ña­na co­men­za­rán los tra­ba­jos de en­tu­ba­mien­to del arro­yo Cil­dá­ñez con un pre­su­pues­to de $ 610.000.000, des­de Re­me­dios has­ta C. Ro­ca; in­clui­rán los puen­tes Ro­ca, Av. del Tra­ba­jo, Au­to­pis­ta Ezei­za, el de la ca­lle Ba­rros Pasos y el del cru­ce de las vías del Fe­rro­ca­rril Na­cio­nal Bel­gra­no.”
Y el Ing. An­to­nio De­vo­to, ti­tu­lar de ODI­SA, abun­da­ba en de­ta­lles téc­ni­cos.
La tó­ni­ca ge­ne­ral del pro­yec­to era el em­pleo ma­si­vo de es­truc­tu­ras pre­fa­bri­ca­das en plan­ta cen­tral, lo que per­mi­tía re­du­cir al má­xi­mo los per­jui­cios oca­sio­na­dos por las rá­pi­das cre­ci­das, tra­tan­do de tra­ba­jar des­de afue­ra, no de­jan­do na­da, en lo po­si­ble, den­tro del le­cho.
Pe­ro el año ter­mi­na­ba con una tris­te no­ti­cia (23/12/62), que el dia­rio El Mun­do ti­tu­la­ba:
“Só­lo 3 per­so­nas sal­van sus vi­das al caer el mi­cro óm­ni­bus al Cil­dá­ñez”.
“… el co­che era el in­ter­no N° 27 de la lí­nea N° 188 y al lle­gar al puen­te in­di­ca­do, don­de hay unas cur­vas, por cau­sas que se han de es­ta­ble­cer, el ve­hí­cu­lo dio con­tra el pa­ra­pe­to de ce­men­to, lo rom­pió y ca­yó en el arro­yo.”
El Dia­rio La Pren­sa, da­ba más de­ta­lles: de las 9 per­so­nas, só­lo se sal­va­ron 3, fa­lle­cien­do el con­duc­tor y pro­pie­ta­rio del ve­hí­cu­lo.
La Pren­sa agre­ga­ba: “las aguas ce­na­go­sas de la de­sem­bo­ca­du­ra del arro­yo re­sul­ta­ron un obs­tá­cu­lo in­sal­va­ble pues es muy di­fí­cil an­dar en ellas y más aún bu­cear, en ra­zón de la fal­ta de vi­si­bi­li­dad”.

Año 1963. Un nue­vo vo­lan­te anun­cia­ba, jus­to al año de ini­cia­das las obras:
Rea­li­dad de una obra
Sub­co­mi­sión Pro Obras del arro­yo Cil­dá­ñez y ad­ya­cen­cias, de la So­cie­dad de Fo­men­to Cil­dá­ñez y em­pre­sa I.A­.C.U­.S.A. y O.D.I­.S.A.
In­vi­tan a los ac­tos que con mo­ti­vo de la fi­na­li­za­ción del 1er. tra­mo del en­tu­ba­mien­to del arro­yo Cil­dá­ñez, a rea­li­zar­se el pró­xi­mo
do­min­go 27 de oc­tu­bre de 1963, con
La asis­ten­cia del:
In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res Se­ñor FRAN­CIS­CO RA­BA­NAL.

1964 Con­ti­núan las obras…
El 16 de mar­zo el dia­rio La Pren­sa anun­cia­ba: “Fue ha­bi­li­ta­do ayer el nue­vo tra­mo de las obras de en­tu­ba­mien­to del Cil­dá­ñez.” En la in­ter­sec­ción de las ca­lles Gre­go­rio de La­fe­rre­re, Ho­me­ro y la Av. Juan Bau­tis­ta de La­sa­lle, se rea­li­zó ayer por la ma­ña­na el ac­to en el cual el Int. Mun. Fran­cis­co Ra­ba­nal ha­bi­li­tó un tra­mo de las obras. La Co­mi­sión Pro En­tu­ba­mien­to, hi­zo una bre­ve cró­ni­ca de los he­chos y en un pa­sa­je de la ex­po­si­ción di­jo “aho­ra que ve­mos que las obras es­tán en vías de ter­mi­nar­se nos ani­ma­re­mos a pe­dir que lo que fue el arro­yo Cil­dá­ñez sea pa­vi­men­ta­do y se con­vier­ta en una gran ave­ni­da” y el In­ten­den­te res­pon­dió “y lo ten­drán, den­tro de 3 años ter­mi­na­re­mos con to­das las ca­lles de tie­rras”.
In­me­dia­ta­men­te el cu­ra Pá­rro­co de Nues­tra Se­ño­ra de las Nie­ves, Dr. Ma­nuel Pi­sa­no, ben­di­jo las obras fi­na­li­zan­do así el ac­to.
Lue­go las Au­to­ri­da­des Mu­ni­ci­pa­les y sus co­mi­ti­vas se tras­la­da­ron has­ta la plan­ta de la Em­pre­sa ODI­SA don­de se vie­ron ele­men­tos de cons­truc­ción del en­tu­ba­mien­to y fue­ron aga­sa­ja­dos con un re­fri­ge­rio.
El do­min­go 29 de no­viem­bre a las 10 hs en el arro­yo Cil­dá­ñez y Av. del Tra­ba­jo se hi­zo el ac­to, al que fue­ron in­vi­ta­dos el Pre­si­den­te Illia, el In­ten­den­te Ra­ba­nal y el Arq. Her­nán Gi­ralt en ca­rác­ter de Pres. H. de la Co­mi­sión y di­ri­gen­tes de la Co­mi­sión Or­ga­ni­za­do­ra. El mis­mo fue bau­ti­za­do co­mo El Gran Ac­to del Triun­fo.

Y se si­gue avan­zan­do e inau­gu­ran­do. 1965
La Na­ción de­cía: “el 5 de mar­zo de 1965 se­rá inau­gu­ra­do otro tra­mo a las 16:30hs de ma­ña­na, com­pren­di­do en­tre la Av. Oli­ve­ra y la Au­to­pis­ta Ri­chie­ri; cul­mi­nan así en la par­te ur­ba­ni­za­da, las obras de en­tu­ba­mien­to del arro­yo Cil­dá­ñez”.
En pri­mer tér­mi­no el In­ten­den­te pro­ce­dió a co­lo­car el úl­ti­mo tro­zo de hor­mi­gón de las obras rea­li­za­das y echar sen­das cu­cha­ra­das de ar­ga­ma­sa so­bre el lu­gar.
Ac­to se­gui­do cor­tó la cin­ta sim­bó­li­ca y lo de­cla­ró inau­gu­ra­do; fue ben­de­ci­do por el Sa­cer­do­te Adol­fo Abei­jón; re­co­rrió un tra­mo y fue al pal­co ofi­cial an­te el que le rin­dió ho­no­res la Ban­da de la Ae­ro­náu­ti­ca Mi­li­tar.
El In­ten­den­te di­jo que ayer que era un día de fies­ta y una emo­ción po­pu­lar pa­ra la zo­na sur de Bue­nos Ai­res.
“Sin rui­do, si­len­cio­sa y se­re­na­men­te he­mos tra­ba­ja­do du­ran­te es­tos úl­ti­mos 14 me­ses pa­ra ser­vir con he­chos el man­da­to de los ve­ci­nos pa­ra que sus hi­jos, sus nie­tos vean có­mo in­ter­pre­ta­mos sus an­he­los y de­seos pos­ter­ga­dos inex­pli­ca­ble­men­te du­ran­te lar­gos años.”
Re­cor­dó la exis­ten­cia del Ba­ña­do de Flo­res, sus ba­su­ra­les y aguas ma­lo­lien­tes y “ve­re­mos na­cer a esa Av. Juan Bau­tis­ta de La Sa­lle, de­mos­tra­ción pal­pa­ble de que es­ta zo­na se in­te­gra­rá de­fi­ni­ti­va­men­te a la Ciu­dad”.
El Vi­ce­pre­si­den­te, Dr. Car­los Pe­ret­te, evo­có su ac­tua­ción co­mo di­pu­ta­do jun­to al In­ten­den­te Ra­ba­nal y di­jo que el ac­tual In­ten­den­te le trans­mi­tió “sus sue­ños” so­bre las trans­for­ma­cio­nes ne­ce­sa­rias de la Ciu­dad; “lo­gra­re­mos im­pul­sar a la Ar­gen­ti­na ha­cia el por­ve­nir ven­tu­ro­so al que nos lle­va una ma­no fir­me y se­re­na, la del pri­mer Ma­gis­tra­do.”
A la Co­mi­sión le re­sul­tó sin­gu­lar­men­te lla­ma­ti­va en­tre los ve­ci­nos y muy es­pe­cial­men­te en­tre los di­ri­gen­tes fo­men­tis­tas que la Co­mi­sión Po­pu­lar no hu­bie­ra si­do in­vi­ta­da a par­ti­ci­par en tal Asam­blea Pú­bli­ca. “Cuán dis­tin­to hu­bie­ra si­do si es­cu­chan­do la su­ge­ren­cia he­cha por la Co­mi­sión Po­pu­lar al Sr. In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal, se hu­bie­ra or­ga­ni­za­do un ac­to que hu­bie­ra con­ta­do con el ca­lor del ve­cin­da­rio, con la pre­sen­cia de los ver­da­de­ros pio­ne­ros del en­tu­ba­mien­to en­tre los cua­les con­ta­mos tam­bién al ac­tual In­ten­den­te.”
“Se­ño­res nues­tra mi­sión se ha cum­pli­do pe­ro el pro­gre­so no pue­de de­te­ner­se se­gui­rán bre­gan­do has­ta con­se­guir la cris­ta­li­za­ción to­tal del en­tu­ba­mien­to y la cons­truc­ción so­bre su cau­ce de la gran ave­ni­da y sus­cri­ben la de­cla­ra­ción 62 fir­mas de la Co­mi­sión Pro En­tu­ba­mien­to”.
Los 700 m res­tan­tes del Arro­yo que­da­ron sin en­tu­bar has­ta la ac­tua­li­dad, des­de la Av. Ro­ca has­ta el Ria­chue­lo.
Y los ve­ci­nos van por más.
Avan­zan­do en el tiem­po y en el es­pa­cio

El te­ma de la pa­vi­men­ta­ción fue otro ítem, pe­ro muy li­ga­do al en­tu­ba­mien­to.
El zan­jón Cil­dá­ñez obs­ta­cu­li­za­ba el pro­gre­so edi­li­cio, co­mer­cial y so­cial. Era im­po­si­ble dis­po­ner de la pa­vi­men­ta­ción de las ca­lles por cuan­to al ser cru­za­das por el cau­ce del arro­yo, las obras eran irrea­li­za­bles. El ba­rrio ya se ha­bía tor­na­do po­pu­lo­so. Pe­ro aho­ra eran otros tiem­pos, me­jo­res tiem­pos, el tiem­po de la pa­vi­men­ta­ción.
El 19 de oc­tu­bre de 1967 se pre­sen­tó al Sr. In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal Iri­ci­bar un pe­ti­to­rio re­cla­man­do la pa­vi­men­ta­ción con las fir­mas de 7.000 ve­ci­nos y la ad­he­sión de to­das las in­dus­trias, ins­ti­tu­cio­nes, etc., que fir­man al pie, que ve­rían con agra­do que se lla­ma­ra a li­ci­ta­ción de las obras de acuer­do con los res­pec­ti­vos pla­nos apro­ba­dos.
Tu­vo des­ta­ca­da la­bor la Co­mi­sión Fe­me­ni­na de la Aso­cia­ción de Fo­men­to “17 de Ma­yo”. ”Es­tas ad­mi­ra­bles mu­je­res en­cuen­tran siem­pre el tiem­po su­fi­cien­te (y ca­si siem­pre ro­bán­do­se­lo al des­can­so), pa­ra preo­cu­par­se con con­ta­gio­so en­tu­sias­mo por el que­ha­cer ve­ci­nal que sig­ni­fi­ca bie­nes­tar y sa­lud pa­ra sus pro­pios hi­jos y pa­ra la co­mu­na to­da.”
El 18 de ju­lio de 1968 la Mu­ni­ci­pa­li­dad in­for­mó a la Co­mi­sión Di­rec­ti­va, en es­ta oca­sión acom­pa­ña­da por la Sub Co­mi­sión de Da­mas, del lla­ma­do a Li­ci­ta­ción de los pla­nos de pa­vi­men­ta­ción 206/207/210/211, pro­me­tien­do pa­ra fe­cha pró­xi­ma los pla­nos 226/231/234.

¡Y lle­ga la pa­vi­men­ta­ción!
La fir­ma Equi­mac SA, si­ta en Co­rrien­tes 545 4° pi­so, Ca­pi­tal, ba­jo la di­rec­ción de los Ing. Jai­me Sz­ten­berg y Mi­guel Án­gel Di Mi­ro y con la co­la­bo­ra­ción del Sr. Ro­ber­to Fa­bre­gas, fue la ad­ju­di­ca­ta­ria del as­fal­to de las ca­lles.
Se in­for­ma­ba que la em­pre­sa pa­vi­men­ta­do­ra ins­ta­la­ría su cam­pa­men­to en Cor­va­lán y Re­me­dios y que las obras “de­be­rán ser rea­li­za­das en 8 me­ses”.
A 1970 se lo de­no­mi­nó “Año de la Pa­vi­men­ta­ción”. El 5 de oc­tu­bre de ese año, “Día del Ca­mi­no”, se in­vi­tó al ac­to de inau­gu­ra­ción del pa­vi­men­to a las 11:45 hs, con la pre­sen­cia del In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal, Gral. R. E. Ma­nuel Iri­ci­bar, en la in­ter­sec­ción de las ca­lles Eu­ge­nio Gar­zón y Po­la.
Y se apro­ve­chó pa­ra pe­dir­le al In­ten­den­te la cons­truc­ción de la ave­ni­da so­bre el cur­so en­tu­ba­to­rio del arro­yo Cil­dá­ñez.
Ha­bien­do da­do tér­mi­no a los tra­ba­jos la Em­pre­sa Equi­mac pro­gra­mó el clá­si­co y siem­pre bien ce­le­bra­do “asa­do de fin de obra” que se lle­vó a ca­bo el 20 de no­viem­bre de 1970 a las 21hs en el Club S. y D. “Sol del Pla­ta”, ca­lle San Pe­dro 5249, ha­bien­do si­do in­vi­ta­dos el Sr. In­ten­den­te, se­cre­ta­rios, Di­rec­to­res de Pa­vi­men­ta­ción, de la Di­rec­ción de Trán­si­to y Obras Via­les, OSN, Gas del Es­ta­do y to­das aque­llas que co­la­bo­ra­ron en la rea­li­za­ción de los tra­ba­jos.
Que­dó to­da­vía una deu­da muy im­por­tan­te: la cons­truc­ción de la ave­ni­da y en­ton­ces Sí la “Cru­za­da del Cil­dá­ñez” lle­ga­ría a su fin.

La Ave­ni­da so­bre el arro­yo
La tan­tas ve­ces pe­di­da ave­ni­da apa­re­ce en nu­me­ro­sos ex­pe­dien­tes co­mo Av. Gral Es­ta­nis­lao Ló­pez. Su nom­bre sur­gió del ex­pe­dien­te N° 50902/44, agre­ga­dos y en las Or­de­nan­zas 11060/61 y 12288.
Años más tar­de se apro­bó la Or­de­nan­za N°17867/61, art. 1: de­no­mí­na­se Juan Bau­tis­ta de La Sa­lle a la ar­te­ria “sin nom­bre” (se ha­bían ol­vi­da­do el an­te­rior) que co­rre en dia­go­nal en­tre las ca­lles Re­me­dios y la Av. del Tra­ba­jo. Art. 2: co­mu­ní­que­se.
El de­cre­to N° 14.478 del 21/9/62 di­ce: dis­pó­ne­se fe­cha pa­ra la ce­re­mo­nia de im­po­si­ción del nom­bre cu­brién­do­se pla­ca alu­si­va.
De­cre­to Ord. N° 2.351/63: se am­plía su de­no­mi­na­ción has­ta la ca­lle San­tan­der y se da­ba por acep­ta­da la do­na­ción de la pla­ca de bron­ce que fue­ra rea­li­za­da por los alum­nos y exa­lum­nos del Co­le­gio de La Sa­lle.
Or­de­nan­za 21.760: se aprue­ba su tra­za­do has­ta la Av. Tte. Gral. Luis De­lle­pia­ne y la Or­de­nan­za 24.902 del 3/3/70 has­ta el lí­mi­te del Par­que Al­te. Brown.
En el año 2003 se de­no­mi­nó Ir­ma Ca­ri­ca al can­te­ro cen­tral en­tre Eva Pe­rón (Av. del Tra­ba­jo) y la ca­lle Re­cuer­dos de Pro­vin­cia.
Hoy, es­ta tran­si­ta­da ar­te­ria to­da as­fal­ta­da, com­ple­tó el sue­ño de los que tan­to lu­cha­ron por su realización.

A mo­do de con­clu­sión
En es­te tra­ba­jo res­ca­to la la­bor ve­ci­nal,
la par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va de los tan­tos que hoy no es­tán pa­ra con­tar­lo.

Agra­dez­co a Gra­cie­la Ro­me­ro que ha­ce unos años con­fió en mí esos va­lio­sos y ama­ri­llen­tos do­cu­men­tos de su pa­dre Lo­ren­zo Ro­me­ro, que per­mi­tie­ron co­no­cer al arro­yo por den­tro.
Sien­to ha­ber na­ve­ga­do por él, haberme metido en sus aguas pro­fun­das y haberlo con­tado pa­ra que otros pue­dan com­par­tir es­tas es­ce­nas que es cier­to, mu­chas fue­ron de­sa­gra­da­bles pe­ro que es bue­no que se ex­hu­men pa­ra el co­no­ci­mien­to de lo que pue­de ha­cer­se lu­chan­do. Aun­que a lo me­jor es tar­dío fe­li­ci­to a to­dos los que hi­cie­ron algo por el pro­gre­so del ba­rrio.
Sin sa­ber­lo es­te tra­ba­jo ca­ló en lo más pro­fun­do de mi al­ma, no sa­bía que yo tam­bién es­ta­ba li­ga­da al Cildáñez.
Pri­me­ro lo se­guí en los ma­pas y pla­nos y lue­go lo fui a bus­car en­tre sus ca­lles y des­cu­brí que ha­bía vi­vi­do a me­dia cua­dra del Ca­nal Ali­via­dor, ca­si en su de­sem­bo­ca­du­ra en la ca­lle Re­me­dios.
Na­cí, co­mo era la cos­tum­bre en la ca­sa de la par­te­ra Mo­nal­do, en Es­ca­la­da y Chas­co­mús, a los dos o tres días mis pa­dres me lle­va­ron a nues­tra ca­sa Tan­dil en­tre Guar­dia Na­cio­nal y Ba­sual­do; la ca­sa es­tá exac­ta­men­te igual a la que de­jé a los 16 me­ses de vi­da.
Por re­la­tos fa­mi­lia­res sé que mi pa­pá me lle­va­ba en bra­zos a ca­mi­nar por el ba­rrio pa­ra ali­viar las ta­reas de mi ma­má y tal vez pa­ra aca­pa­rar el ma­yor tiem­po posible con sus hi­jas, pre­vien­do su tem­pra­na par­ti­da de es­te mun­do.
Creo que pue­do afir­mar que mis ojos de be­bé vie­ron al arro­yo. De­be es­tar aún en mi re­gis­tro in­cons­cien­te.
Agra­dez­co al Pro­gra­ma “Ba­jo las bal­do­sas” por per­mi­tir­me es­ta emo­ción y me re­ti­ro de sus aguas sa­bien­do que no se­ré más in­di­fe­ren­te a las pa­la­bras: ARRO­YO Cildáñez.
Y que me­jor que ce­rrar es­ta his­to­ria den­tro del con­tex­to de es­ta ho­ja don­de ci­ta a to­das las Ins­ti­tu­cio­nes que apo­ya­ron el En­tu­ba­mien­to- hoy do­cu­men­to, que sir­vie­ron pa­ra no­ti­fi­car, ci­tar e in­for­mar las dis­tin­tas eta­pas que lle­va­ron la ges­tión pa­ra con­cre­tar fi­nal­men­te el En­tu­ba­mien­to del arro­yo Cildáñez.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VI – N° 29 – Octubre de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ESPACIO URBANO, Arroyos, lagos y ríos, Asociacionismo
Palabras claves: Arro­yo Cam­pa­na, ingeniería, entubamiento

Año de referencia del artículo: 1941

Historias de la Ciudad. Año 6 Nro29

Plano definitivo del entubamiento.

Nómina de todas las instituciones que apoyaron el proyecto.

Visita del Intendente Giralt (traje claro). A su derecha, Lorenzo Romero.

Entrada del arroyo Cildáñez a cielo abierto en un cruce de la Av. Gral. Paz.

Back To Top