skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El arte en Barracas: Los artistas del pueblo

Guillermo Facio Hebequer - "El Conventillo", C. 1930.

EL TERRITORIO DE LAS BARRACAS – EL ARTE EN BARRACAS:

LOS ARTISTAS DEL PUEBLO

Al comienzo del siglo XX en un viejo galpón abandonado en Barracas, un grupo de artistas plásticos y militantes políticos formaron hacia 1914 lo que se llamó “La escuela de Barracas”. Un taller de artes plásticas donde trabajaban seis artistas identificados todos con el problema social, denunciando en sus obras a los enemigos de la clase obrera y a la realidad que los aquejaba.

Ligados al pensamiento de izquierda, socialistas y anarquistas; a las ideas llegadas de Europa con la inmigración, eligieron a Barracas por su identificación con el “barrio obrero”. Algunos eran hijos de gente humilde, trabajadores, otros jóvenes educados en París, preocupados – todos ellos – por las angustias de las clases más desposeídas.

Primeramente la Escuela de Barracas estuvo conformada por seis artistas:

  • José Arato (1893 – 1929)

Nació en Buenos Aires en 1893. Estudió en el anexo sur de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y compartió su taller en el barrio de Barracas con Santiago Palazzo y Agustín Riganelli. Perteneció a la Escuela de Barracas y al Grupo de Boedo. Realizó aguafuertes y xilografías en donde reflejó la vida de los pobres, el arrabal con sus interiores humildes, los trabajadores, fueron sus temas predilectos y a los cuales trató con gran espíritu poético. Vinculados estéticamente con lo social se los llamó el Grupo de Artistas del Pueblo y luego incluyendo en el grupo a otros pintores, escritores y músicos se congregaron en el Grupo de Boedo, fundando la revista y la editorial Claridad – una entidad fiel a las ideas anarquistas y sociales de sus integrantes – editaba libros en rústica de bajo costo que presentaban portadas diseñadas por los mismos artistas en idéntica temática. Pintó naturalezas muertas y modestos bodegones, pero lo más conocido de su producción pictórica fue la serie Del Arrabal, en donde describió a la gente, las viviendas pobres, los interiores con objetos vulgares y toda la sordidez de un medio que conocía íntimamente.

  • Adolfo Bellocq (1899 – 1972)

Grabador, xilógrafo, docente y pintor, nacido en Buenos Aires. fue autodidacta desde su adolescencia. Jefe del taller de grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova a partir de 1928, en 1931 organizó la primera exposición del grabado argentino. Perteneció al “Grupo Boedo” junto a otros plásticos como Guillermo Facio Hebequer, Abraham Vigo, Agustín Raganelli y José Arato. Agrupados en torno a la revista “Claridad”, cuya ideología de izquierda buscaba un arte popular y no de élites, propugnaron la labor creadora con temáticas de carácter social. Obtuvo en 1929 el primer premio de grabado en el Salón Nacional. Fue el artista ilustrador de “El Matadero” de Esteban Echeverría. El libro fue publicado 20 años después de la muerte del autor, en 1871; y hacía referencia al Matadero de la Convalecencia o el Alto en el Parque de los Inválidos – actualmente Plaza España. Hacia 1940 trabajó sobre paisajes típicos de Buenos Aires. En 1950 viajó a la Patagonia donde trabajó sobre el folklore araucano. Sus pinturas son de gran colorido y vivacidad, sobre temas históricos y de actualidad, siempre realistas.

  • Santiago Palazzo (1893 -1916)

Pintor que trabajó con paisajes y retratos de los cuales se recuerdan “En familia” “El virtuoso” y “Maternidad”. Compartió su taller en el barrio de Barracas con Agustín Riganelli y José Arato. En 1916 cuando se fundó la “Sociedad nacional de artistas, pintores y escultores” fue elegido para presidirla, convirtiéndose en el paradigma del artista del pueblo, trabajador y pobre.
No tuvo tiempo de celebrar ninguna muestra individual, siendo admitido solo en una colectiva: El Salón de los Recuerdos en 1914. Participó en el V Salón Nacional de 1915 con el óleo “Interior”. En el Salón de Córdoba en 1916 con su óleo titulado “El virtuoso”.
Sus temas preferidos fueron la vida en el conventillo y la de los inmigrantes, no siempre triunfadores en la tierra adoptada que le prometía progreso. Sus imágenes son madres desamparadas, mendigos, obreros e interior de algunas villas miserias de principio del siglo XX, menos lúgubres que las de Europa. Autodidacta y excelentemente dotado para el dibujo, hay en sus primeras obras paisajes (por lo general una visible influencia de Zuluaga). Su obra ulterior comprendió interiores, escenas y tipos de los inquilinatos porteños, los obreros e inmigrantes. Un espíritu de estremecido amor por ese medio y su gente anima su pintura realizada con un criterio realista, atenuado por su sentido del movimiento y del color, que resolvía en grandes masas agrupadas con graciosa proporción.
Murió a los 23 años sin poder llegar al destino que merecía.

  • Agustín Riganelli (1890 – 1949)

Autodidacta en pintura y escultura, trabajó como carpintero tallista para su subsistencia. A principios de la década de 1910 compartió su taller en el barrio de Barracas con José Arato y Santiago Palazzo. En 1914 fue uno de los organizadores del Salón de Recusados y en 1918 expuso en el Salón de Independientes. Su obra es considerada ecléctica por la critica. En lo referido a la denuncia social se puede decir que su obra escultórica más importante es “Joven madre proletaria”, talla en madera correspondiente a una serie realizada entre 1928 y 1942. “El amargado”, “El errabundo” y “El buey”, son tallas representativas de su etapa en el Grupo de Barracas. En 1922 obtuvo el Primer premio en el Salón Nacional de Bellas Artes. En 1924 y en 1928 expuso en Amigos del Arte. Realizó el Monumento a Florencio Sanchez (1928) y el Monumento a los caídos en la Revolución del 6 de septiembre de 1930, entre otros.

  • Guillermo Facio Hebequer (1889 – 1935)

Trabajó en el taller de las calles Pedro de Mendoza y Patricios – en el barrio de Barracas – el cual compartió con Adolfo Montero, Gonzalo del Villar, José Torre Revello y otros. Más tarde se trasladó al barrio de Parque de los Patricios. En 1928 expuso en Amigos del Arte. Realizó ilustraciones para numerosas publicaciones periódicas como Bandera Proletaria, Mundo Nuevo, Bandera Roja, Contra, entre otras; y para el libro Malditos (1924) de Elías Castelnuovo.

Además de grabador y pintor, fue un activo militante político que se destacó también como crítico de arte en los periódicos “Claridad” y “La Vanguardia”. A través de ella defendió los principios de un arte con fuerte sentido social que tratara de interpretar el sentir popular. y con sus grabados expuestos en fábricas, talleres y en la vía pública, pudo llegar al corazón del pueblo con más facilidad.

Entre sus obras podemos citar: “La quema”, litografía (1933); trípticos como “La huelga”, “La fundición” y “Los Carboneros” (imagen a la derecha), “El nuevo Calvario”, donde aparece un obrero recorre el camino con la cruz del diario trajinar. Hacia 1930 realiza obras sobre “El conventillo”, “Tu historia compañero” y 12 litografías político didácticas editada en 1936 por el Sindicato de Plásticos Proletarios.

  • Abraham Vigo (1893 – 1957)

Grabador y activo militante político. Se inició decorando y pintando paredes junto a su padre – que era pintor de oficio; pero fue la xilografía la que le permitió la transposición del dibujo en tacos de madera, lo que le dio a su arte la posibilidad de colocar las obras masivamente en el mercado. En 1914 participó en el Salón de Recusados y en 1918 en el Salón de Independientes. En 1920 expuso en el Salón Costa junto con Arato, Facio Hebequer y Riganelli. En la década del ’20 comenzó su extensa obra gráfica. Ilustró numerosas publicaciones periódicas, desde Claridad, Unión Sindicato, Bandera Proletaria hasta Para Ti o El Hogar; y libros como Tinieblas de Elías Castelnuovo. Su relación con el entorno, es decir los integrantes de la “Escuela de Barracas” y la vida en las márgenes del Riachuelo, lo convierten en “artista-obrero”; absorbe la realidad social e informa sobre ella. Vida y arte se funden en sus aguafuertes de pequeño formato, presentadas en las series: “Luchas antibélicas”, “Luchas proletarias (1935-1937)” y “Otras discriminaciones”. A partir de 1927 y durante varios años, colaboró como escenógrafo en los primeros teatros independientes de Buenos Aires: Teatro Libre, Teatro Experimental de Arte, Teatro del Pueblo, Teatro Proletario. En 1928 expuso bocetos escenográficos de Amigos del Arte y en 1943 obtuvo el Primer Premio en el Salón Nacional de Bellas Artes.

 

Más tarde, a causa del fallecimiento de Santiago Palazzo a los 23 años, se los conoció como el “Grupo de los cinco” que luego pasarían a ser “Los artistas del pueblo”; que, asociados al Grupo de Boedo y al movimiento obrero, encarnan la vanguardia política y artística de la época.

 

 

Fuentes consultadas: El arcón de la historia; Revista Artexto; Arte de la Argentina

 

Información adicional

CULTURA Y EDUCACION, Artistas plásticos y escultores, TEMA SOCIAL, Arte, Asociaciones y agrupaciones barriales, Biografías, Historia / Artistas del pueblo
2021 /

#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg

Agustín Riganelli - "Madre del pueblo" c.1931 Adolfo Bellocq - "Martín Fierro 1° parte (Canto XIII)" 1929 José Arato - "La puerta" c.1920

Back To Top