skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El arte lírico en Buenos Aires

Néstor Echevarría

El antiguo Coliseo provisional, donde tuvo lugar la primera función operística en Buenos Aires, en septiembre., 1825.

 Una trayectoria de más de 195 años

El se­gui­mien­to de una tra­yec­to­ria ope­rís­ti­ca, co­mo la que tie­ne Bue­nos Ai­res, su­po­ne siem­pre la pre­sen­cia de hi­tos, de acon­te­ci­mien­tos que han gra­vi­ta­do en esa con­ti­nui­dad que fe­liz­men­te la han con­ver­ti­do en la ciu­dad su­da­me­ri­ca­na más ac­ti­va en el te­rre­no de la ópe­ra. ¿Y có­mo se ge­ne­ró es­te pro­ce­so? ¿Cuá­les fue­ron los di­fe­ren­tes pa­sos pa­ra lle­gar a la si­tua­ción ac­tual, en la cual el Tea­tro Co­lón se pre­sen­ta co­mo he­re­de­ro de un pro­ce­so sin du­da con­ti­nuo y cons­tan­te­men­te cre­cien­te?
Bue­na es la oca­sión que pre­sen­tan los 155 años de la pri­me­ra re­pre­sen­ta­ción de una ópe­ra com­ple­ta en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res pa­ra ad­ver­tir los hi­tos, los gran­des mo­men­tos y los he­chos de­ter­mi­nan­tes de es­ta fuer­te raíz y en­tron­que con el ar­te lí­ri­co que se ge­ne­ró en el ám­bi­to rio­pla­ten­se, y en nues­tro me­dio ca­pi­ta­li­no.
Con el na­ci­mien­to de la pa­tria, tras las jor­na­das de la In­de­pen­den­cia, co­mien­za a ges­tar­se en el ám­bi­to cul­tu­ral por­te­ño un pau­la­ti­no fluir de co­rrien­tes y ex­pre­sio­nes. La ópe­ra no que­da mar­gi­na­da de es­ta po­si­bi­li­dad y lle­ga en for­ma par­cia­li­za­da, me­dian­te frag­men­tos, ober­tu­ras, arias, concretándose in­ci­pien­tes in­ten­tos de asen­ta­mien­to, en es­pec­tá­cu­los de li­mi­ta­da con­cu­rren­cia en el ám­bi­to de la so­cie­dad por­te­ña.
Es fun­da­men­tal la in­fluen­cia de la “Ca­me­ra­ta Fio­ren­ti­na”, don­de na­ció la ópe­ra co­mo gé­ne­ro y des­de­ don­de se ex­pan­dió por el nue­vo con­ti­nen­te, apa­re­cien­do así Amé­ri­ca ba­jo la ra­dia­ción que pro­du­jo un apa­sio­nan­te y nue­vo gé­ne­ro del es­pec­tá­cu­lo pa­ra es­tas tie­rras.
To­do ese en­tu­sias­mo se ve­ría cris­ta­li­za­do en sep­tiem­bre de 1825, cuan­do el día 27, su­bió a es­ce­na “El bar­be­ro de Se­vi­lla” de Ros­si­ni, en el Co­li­seo Pro­vi­sio­nal, tea­tro que en un pri­me­ro mo­men­to —has­ta 1812— se con­si­de­ra­ba, co­mo su nom­bre lo di­ce, con un ca­rác­ter pro­vi­so­rio, y que, con el el trans­cur­so de los años ad­qui­rió otra de­no­mi­na­ción: la de Tea­tro Ar­gen­ti­no.
Es­te edi­fi­cio, pe­se a su pre­ca­rie­dad, mar­có el rum­bo en la tra­yec­to­ria de la ópe­ra en nues­tro me­dio. Co­mo lo he con­sig­na­do en “El ar­te lí­ri­co en la Ar­gen­ti­na”, se tra­ta­ba de una “sa­la de mo­des­ta ar­qui­tec­tu­ra, en la que de­be ad­ver­tir­se la im­por­tan­cia del as­pec­to his­tó­ri­co, pues­to que fue el tea­tro de los hom­bres de Ma­yo, de los for­ja­do­res de la ar­gen­ti­ni­dad”.1
En efec­to, es­te pre­ca­rio edi­fi­cio con­sis­tía en un vo­lu­men ar­qui­tec­tó­ni­co sim­plí­si­mo, con un te­cho a dos aguas de es­ca­sa vo­lu­me­tría y otro cuer­po tra­se­ro, co­bi­jan­do el es­ce­na­rio, tam­bién re­ma­ta­do con un te­ja­do a do­ble ver­tien­te.
Su ubi­ca­ción en la ciu­dad, en la es­qui­na de Re­con­quis­ta y Pe­rón, lo ha­cía ac­ce­si­ble por las cor­tas dis­tan­cias de la “Gran Al­dea”. El di­rec­tor San­tia­go Mas­so­ni, al fren­te de 28 mú­si­cos, fue el res­pon­sa­ble de aque­lla fun­ción inau­gu­ral y los can­tan­tes Pa­blo Ros­que­llas, (fi­gu­ra prin­ci­pal que da­ba su nom­bre ade­más a la com­pa­ñía), An­ge­li­ta Tan­ni y Mi­che­le Vac­ca­ni, in­ter­pre­ta­ban los per­so­na­jes de Al­ma­vi­va, Ro­si­na y Fí­ga­ro, res­pec­ti­va­men­te, de la cé­le­bre par­ti­tu­ra ros­si­nia­na.
Mu­cho en­tu­sias­mo y mu­cha elo­cuen­cia hu­bo en los con­cep­tos de la pren­sa de en­ton­ces so­bre la ópe­ra y so­bre los in­tér­pre­tes. Con res­pec­to a Ros­si­ni, el crea­dor del in­mor­tal “Bar­bie­re…”, no se es­ca­ti­ma­ron los elo­gios: “Es­ta obra, por sí so­la, es ca­paz de fun­dar la re­pu­ta­ción de su ilus­tre au­tor”, se lee en “Ar­gos” en edi­ción fe­cha­da el 12 de di­ciem­bre de 1825.
Tam­bién se elogia la ver­sión ofre­ci­da: “Su eje­cu­ción, hon­ran­do nues­tra es­ce­na, no ha de­ja­do que de­sear a los afi­cio­na­dos”. Los can­tan­tes tam­bién me­re­cie­ron aplausos en aque­llas co­lum­nas pe­rio­dís­ti­cas. Se ha­bló en­ton­ces de “ta­len­tos su­pe­rio­res” y, en cuan­to a la so­pra­no An­ge­li­ta Tan­ni, se ad­vir­tie­ron pro­gre­sos “tan­to en la par­te del can­to co­mo en la ac­ción tea­tral”, com­ple­tan­do el con­cep­to al de­cir que “bri­lla al la­do de sus maes­tros”.
La fun­ción fue, co­mo el lec­tor ha­brá ad­ver­ti­do, un hi­to pa­ra nues­tro me­dio. Su­ma­men­te aus­pi­cio­sa ade­más pa­ra un co­mien­zo de ac­ti­vi­da­des ope­rís­ti­cas en es­te me­dio su­da­me­ri­ca­no. La com­pa­ñía de Ros­que­llas vol­vió al año si­guien­te —1826— pa­ra rea­nu­dar con “La ce­ne­ren­to­la” de Ros­si­ni su con­tac­to con el pú­bli­co por­te­ño, que se­guía cre­cien­do en ex­pe­rien­cias, siem­pre ros­si­nia­nas en es­tos pri­me­ros tiem­pos. Y si bien con “L’in­gan­no fe­li­ce”, una far­sa có­mi­ca del com­po­si­tor pe­sa­rés —el lla­ma­do “Cis­ne de Pe­sa­ro”— no con­si­guió el mis­mo éxi­to, a po­co vol­vie­ron a re­pre­sen­tar­se en una ver­da­de­ra se­gui­di­lla otras ópe­ras de Gioachi­no Ros­si­ni, co­mo “La ita­lia­na en Ar­gel”, su “Ote­llo”, “Ar­mi­da e Ri­nal­do”, “Tan­cre­di”, “La gaz­za la­dra” (la hu­rra­ca la­dro­na) y “Au­re­lia­no en Pal­mi­ra”. El res­to de aque­llas re­pre­sen­ta­cio­nes pio­ne­ras no in­te­re­sa­ba de idén­ti­ca ma­ne­ra, y tí­tu­los lí­ri­cos co­mo “Ro­meo y Ju­lie­ta” de Zin­ga­re­lli, y has­ta una “Ves­ta­le” de Puc­cit­ta, pa­sa­ron sin pe­na ni glo­ria pa­ra nues­tro pú­bli­co, así co­mo tam­po­co per­du­ra­ron los nom­bres de los au­to­res. El in­te­rés des­ti­na­do a Ros­si­ni se ex­ten­dió tam­bién a Mo­zart cuan­do se produjo el es­tre­no lo­cal de “Don Gio­van­ni” en la tem­po­ra­da de 1827.
Que­dó abier­ta, de es­ta ma­ne­ra, una bre­cha de­fi­ni­ti­va en la tra­yec­to­ria y asen­ta­mien­to de la lí­ri­ca en nues­tro sue­lo, echán­do­se las ba­ses pa­ra for­mar es­te género mu­si­cal que fue de­ter­mi­nan­do el con­cep­to de tra­di­ción y que lle­va­ría im­plí­ci­ta la su­pe­ra­ción y per­fec­cio­na­mien­to de las sa­las tea­tra­les, ha­cia una ar­qui­tec­tu­ra más de­sa­rro­lla­da y avan­za­da.
Del an­ti­guo Co­li­seo, que ha­bía si­do inau­gu­ra­do en 1804, sin du­da mo­des­to y de­fi­cien­te, aun­que fun­cio­nal­men­te útil pa­ra sus fi­nes es­pe­cí­fi­cos en la Gran Al­dea, se pa­só al Tea­tro de la Vic­to­ria, pro­yec­ta­do por el ar­qui­tec­to Jo­sé San­tos Sar­to­rio, en la épo­ca de Ro­sas, que fue­ra inau­gu­ra­do el 24 de ma­yo de 1838. Su ar­qui­tec­tu­ra sig­ni­fi­có una su­pe­ra­ción de la an­te­rior aun­que no to­tal­men­te eman­ci­pa­da de un mo­de­lo to­da­vía pre­ca­rio.
De ahí se pa­só, en un avan­ce per­ma­nen­te de nues­tra edi­li­cia tea­tral por­te­ña, al avan­za­do pro­yec­to del in­ge­nie­ro Car­los Pe­lle­gri­ni —pa­dre del ho­mó­ni­mo pre­si­den­te ar­gen­ti­no— que pue­de ser con­si­de­ra­do co­mo una obra em­ble­má­ti­ca pa­ra nues­tra ciu­dad, da­do que se tra­tó del pri­mer edi­fi­cio en nues­tro me­dio con es­truc­tu­ra me­tá­li­ca pa­ra el te­cho. Un tea­tro im­por­tan­te en di­men­sio­nes y en su re­so­lu­ción ar­qui­tec­tu­ral que tam­bién tu­vo que ver con es­tre­nos y pre­sen­ta­cio­nes de je­rar­quía, co­mo la fun­ción inau­gu­ral mis­ma, cuan­do el 25 de abril de 1857 can­ta­ron “La Tra­via­ta” de Ver­di la so­pra­no So­fía Ve­ra Lo­ri­ni y el afa­ma­do te­nor ita­lia­no —de ape­lli­do na­da itá­li­co en su ca­so— En­ri­co Tam­ber­lick, el te­nor del do de pe­cho, fa­vo­ri­to del mis­mí­si­mo Ver­di y cu­ya lle­ga­da a nues­tro es­tua­rio sig­ni­fi­có un gran em­pren­di­mien­to y es­fuer­zo eco­nó­mi­co.
Si la la­bor del vie­jo Co­lón, si­tua­do en aquel so­lar bau­ti­za­do co­mo “hue­co de las áni­mas” fren­te a la Pla­za de Ma­yo, predio que ocu­pa hoy la ca­sa cen­tral del Ban­co de la Na­ción Ar­gen­ti­na sig­ni­fi­có un apor­te ines­ti­ma­ble al his­to­rial lí­ri­co por­te­ño, la aper­tu­ra del Tea­tro de la Ópe­ra so­bre la ca­lle Co­rrien­tes (an­gos­ta en­ton­ces) en 1872, creó otro po­lo de atrac­ción pa­ra la lí­ri­ca en Bue­nos Ai­res.
Así se pro­du­jo una la­bor con­jun­ta en­tre am­bos tea­tros (el an­ti­guo Co­lón y la Ópe­ra) con oca­sio­na­les fun­cio­nes del Ar­gen­ti­no to­da­vía exis­ten­te por aque­llos años de­ci­mo­nó­ni­cos. La in­cor­po­ra­ción del Po­li­tea­ma (en Co­rrien­tes 1490, ca­si Pa­ra­ná), de­mo­li­do ha­ce más de cua­ren­ta años y la pre­sen­cia de tea­tros me­no­res, ya de­sa­pa­re­ci­dos, co­mo el Na­cio­nal de la ca­lle Flo­ri­da 146, el San Mar­tín, de Es­me­ral­da 247, el la­men­ta­ble­men­te de­sa­pa­re­ci­do Odeón, so­bre la ca­lle Es­me­ral­da 367, ca­si Co­rrien­tes (de­mo­li­do ha­ce po­cos años) y has­ta el mo­des­to pe­ro re­cor­da­do Mar­co­ni de Ri­va­da­via 2330 (donde es­ta­ba antes el Tea­tro Do­ria), fue­ron con­fi­gu­ran­do es­ce­na­rios lí­ri­cos pro­vee­do­res de un mo­vi­mien­to am­plio, va­ria­do, es­tra­ti­fi­ca­do en ca­te­go­rías tam­bién, en tér­mi­nos de ca­li­dad ar­tís­ti­ca y de pú­bli­co, en una Bue­nos Ai­res que se con­ver­tía en la prin­ci­pal ciu­dad la­ti­noa­me­ri­ca­na del ar­te lí­ri­co.
Fi­nal­men­te el Co­li­seo Ar­gen­ti­no, abier­to co­mo cir­co en 1905 y con­ver­ti­do dos años más tar­de, a par­tir de una “Tos­ca” de Puc­ci­ni, en una nue­va sa­la de la lí­ri­ca por­te­ña (tea­tro que si­gue fun­cio­nan­do hoy, to­tal­men­te mo­di­fi­ca­do y trans­for­ma­do en sa­la de con­cier­tos), abre el es­pec­tro de­fi­ni­ti­vo pa­ra la lle­ga­da, el 25 de ma­yo de 1908, del Tea­tro Co­lón ac­tual (el Nue­vo Co­lón, co­mo en­ton­ces se de­cía, ya que he­re­dó el nom­bre de su an­te­ce­sor), cu­ya ex­cep­cio­nal ar­qui­tec­tu­ra, que de­man­dó ca­si dos de­ce­nios de cons­truc­ción, ba­jo el de­sa­rro­llo de tres ex­ce­len­tes pro­fe­sio­na­les de la ar­qui­tec­tu­ra su­ce­si­va­men­te, los ar­qui­tec­tos Tam­bu­ri­ni, Mea­no y Dor­mal, lo ubi­ca en­tre los tea­tros lí­ri­cos más re­le­van­tes del mun­do, tan­to por sus con­di­cio­nes es­té­ti­cas co­mo por su pro­ver­bial­men­te ex­cep­cio­nal acús­ti­ca.
Pe­ro es­te es te­ma pa­ra otra no­ta y otra opor­tu­ni­dad, da­do que el Co­lón en­cie­rra, en más de no­ven­ta y dos años de vi­da, una par­te fun­da­men­tal de nues­tro his­to­rial, sien­do la vi­drie­ra por­te­ña del si­glo XX, tan­to en el mo­vi­mien­to na­cio­nal co­mo in­ter­na­cio­nal. So­bre es­to vol­ve­re­mos.

1.- Echa­va­rría, Nés­tor, “El ar­te lí­ri­co en la Ar­gen­ti­na”, Bue­nos Ai­res, 1979.

El arq. Nés­tor Echa­va­rría es pro­fe­sor uni­ver­si­ta­rio, crí­ti­co mu­si­cal, in­ves­ti­ga­dor e his­to­ria­dor del ar­te. Es au­tor de va­rios li­bros, co­mo “His­to­ria de los tea­tros lí­ri­cos del mun­do”, pre­sen­ta­do re­cien­te­men­te en el Sa­lón Do­ra­do de la Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra del Go­bier­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Es fun­da­dor y ac­tual pre­si­den­te de la Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos del Re­ti­ro.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 7 – Diciembre de 2000
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios destacados, En obra / construcción, VIDA SOCIAL, Arte, Teatro,
Palabras claves: opera, colon,

Año de referencia del artículo: 1825

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro7

Interior del Colón, bella sala del teatro lírico porteño, de una excepcional acústica.

El nuevo y actual Teatro Colón de Buenos Aires, inaugurado en 1908, tuvo carácter conclusivo, por su importancia y su esplendor arquitectónico.

El primitivo Teatro Colón, que funcionó desde 1857 a 1888, frente a la Plaza de Mayo, donde se aprecia la antigua recova antes de su demolición.

Back To Top