skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El asilo, espejo de una época

Liliana, María del Rosario y Mirna Zuntini, Comanto y Tamer

Frente del edificio sobre la calle Méjico entre Saavedra y Jujuy (A.G.N.)., C. 1880.

En las con­di­cio­nes so­cio­cul­tu­ra­les de la épo­ca, la exis­ten­cia de los asi­los fue la res­pues­ta de las cla­ses di­ri­gen­tes de Bue­nos Ai­res pa­ra en­fren­tar la pro­ble­má­ti­ca ge­ne­ra­da por la pre­sen­cia de me­no­res aban­do­na­dos, pro­duc­to de fa­mi­lias de­ses­truc­tu­ra­das por las cri­sis, la gue­rra del Pa­ra­guay y tam­bién por las re­cu­rren­tes epi­de­mias que aso­la­ron la ciu­dad en­tre 1860 y fi­nes de si­glo.

Bue­nos Ai­res a fi­nes de si­glo XIX
El pe­río­do com­pren­di­do entre la con­quis­ta del de­sier­to y la ce­le­bra­ción del cen­te­na­rio de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo (1880-1910) es uno de los más pro­lí­fi­cos y tras­cen­den­ta­les de la Ar­gen­ti­na. Nues­tro país ex­pe­ri­men­tó una pro­di­gio­sa trans­for­ma­ción, no só­lo por el pro­gre­so al­can­za­do, si­no por­que lo que que­da­ba de la vie­ja so­cie­dad co­lo­nial de­sa­pa­re­ció ba­jo la lle­ga­da de la in­mi­gra­ción y la acu­mu­la­ción de ri­que­za pú­bli­ca y pri­va­da.
La Re­pú­bli­ca se aso­mó al mun­do e in­ten­si­fi­có sus re­la­cio­nes co­mer­cia­les, en con­cor­dan­cia con la ex­pan­sión y la di­ver­si­fi­ca­ción de las ac­ti­vi­da­des pa­ra la ex­por­ta­ción y el de­sa­rro­llo de nue­vas for­mas de vin­cu­la­ción a tra­vés de in­ver­sio­nes de ca­pi­tal.
La Ar­gen­ti­na ocu­pó al fi­nal del pe­río­do el sép­ti­mo lu­gar en­tre las po­ten­cias del mun­do “y se pro­yec­ta­ba al pri­mer lu­gar en La­ti­noa­mé­ri­ca por su cul­tu­ra y su po­der eco­nó­mi­co”.1
Nues­tra na­ción es ya una so­cie­dad com­ple­ja. Por un la­do en­con­tra­mos una éli­te que vi­ve su mo­men­to más flo­re­cien­te, co­mo lo de­mues­tran los sun­tuo­sos pa­la­cios del cen­tro y el boa­to que ro­dea­ba to­dos los ac­tos so­cia­les de la mis­ma. Por el otro, una ma­sa ca­da vez más nu­me­ro­sa sir­ve de ma­no de obra de una agri­cul­tu­ra en as­cen­so y se in­cor­po­ra a los nue­vos ofi­cios que cu­brían las ne­ce­si­da­des ca­da vez más di­ver­si­fi­ca­das, lle­nan­do los con­ven­ti­llos y arra­ba­les. Al de­cir de Ro­me­ro, “una so­cie­dad nue­va, tan pe­cu­liar que a los ojos de la èli­te re­sul­tó ex­tra­ña”.2
Go­bier­no de no­ta­bles, li­be­ra­les en lo eco­nó­mi­co, con­ven­ci­dos se­gún Bia­gi­ni, de ser “los hom­bres su­pe­rio­res por en­ci­ma de la ma­sa ig­no­ran­te, mar­gi­na­da del su­fra­gio”,3 que im­pu­sie­ron co­mo for­ma de go­bier­no una de­mo­cra­cia res­trin­gi­da.
Cri­te­rios predominantes en los sec­to­res de go­bier­no pro­pu­sie­ron un cre­do ba­sa­do en lo agro­pe­cua­rio de la re­gión pam­pea­na y un es­que­ma eco­nó­mi­co que re­le­gó el de­sa­rro­llo in­dus­trial au­tó­no­mo en aras de la li­bre im­por­ta­ción de ma­nu­fac­tu­ras sin aran­ce­les pro­tec­cio­nis­tas.
El cla­mor so­bre la ne­ce­si­dad de de­sa­rro­llar la in­dus­tria na­cio­nal se ma­ni­fes­ta­ba en el pe­rió­di­co vo­ce­ro ofi­cial4 del Club In­dus­trial, an­te­pa­sa­do de la Unión In­dus­trial Ar­gen­ti­na, en­con­tran­do por mo­men­tos eco en otros me­dios de co­mu­ni­ca­ción y en las le­gis­la­tu­ras, con suer­te va­ria se­gún la opor­tu­ni­dad.
Es la épo­ca de au­ge de los pen­sa­do­res y la ideo­lo­gía po­si­ti­vis­tas que en sus di­ver­sas ge­ne­ra­cio­nes, (si­guien­do la pe­rio­di­za­ción rea­li­za­da por Emi­lio Ca­rri­lla y Pro, que las ubi­ca en 1880, 1896 y 1910) par­ti­ci­pa­ban de la idea del pro­gre­so del país, ca­da una pre­ten­dien­do reo­rien­tar la mar­cha pa­ra co­rre­gir los erro­res de la eta­pa an­te­rior.
Ha­cia fi­nes del si­glo XIX al­gu­nos lú­ci­dos ex­po­nen­tes de los sec­to­res del po­der cri­ti­ca­ban el afán de ri­que­zas in­me­dia­tas y la es­ca­sa vi­sión his­tó­ri­ca de mu­chos en el ma­ne­jo de la po­lí­ti­ca in­ter­na y ex­ter­na, que no ha­lla­ba so­lu­ción pa­ra los pro­ble­mas pro­fun­dos de la so­cie­dad ar­gen­ti­na. To­dos sin em­bar­go man­te­nían una fe pro­fun­da en los des­ti­nos del país, cu­yo cre­cien­te de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co po­día des­con­tar­se de an­te­ma­no —y mu­chos pen­sa­ron que “per se­cu­la se­cu­lo­rum”—, pa­ra sal­var to­dos los es­co­llos.
En el mar­co de es­ta so­cie­dad lle­na de con­tra­dic­cio­nes hu­bo una au­tén­ti­ca preo­cu­pa­ción por el or­de­na­mien­to so­cial que se ma­ni­fes­tó con cre­ces en el ejer­ci­cio de la be­ne­fi­cen­cia. Y con ese cri­te­rio, es­tas ini­cia­ti­vas se pro­pu­sie­ron “res­ca­tar” a los me­no­res que hoy co­no­ce­ría­mos co­mo “chi­cos de la ca­lle”, de los pe­li­gros que su­pues­ta­men­te les es­pe­ra­ban si per­ma­ne­cían ha­cien­do uso y abu­so de una “li­ber­tad” sin los lí­mi­tes que les po­día im­po­ner una fa­mi­lia “nor­mal­men­te cons­ti­tui­da” y la es­cue­la.
La op­ción es, en­ton­ces, en­ca­rar es­ta pro­ble­má­ti­ca con la crea­ción de ins­ti­tu­tos de dis­tin­tas ca­rac­te­rís­ti­cas, des­de la es­cue­la agrí­co­la al re­for­ma­to­rio, pa­san­do por aque­llos co­mo el que des­cri­bi­re­mos so­me­ra­men­te.

El barrio de Balvanera
“Ate­nas del Pla­ta” pa­ra la éli­te so­cio­cul­tu­ral y eco­nó­mi­ca de fi­nes del si­glo XIX, Bue­nos Ai­res era un mo­sai­co re­pre­sen­ta­ti­vo de la com­ple­ji­dad y las con­tra­dic­cio­nes a que nos re­fe­ría­mos.
Un cen­tro que co­men­zó a pa­re­cer­se a los de las gran­des ciu­da­des eu­ro­peas, con mag­ní­fi­cas cons­truc­cio­nes de es­ti­lo fran­cés o del re­na­ci­mien­to ita­lia­no y sus­tan­cia­les in­no­va­cio­nes en la dia­gra­ma­ción ur­ba­na; al­gu­nos in­ci­pien­tes ba­rrios de cla­se me­dia y unos ex­tra­mu­ros don­de po­cas ca­lles te­nían em­pe­dra­do, ocu­pa­dos por tam­bos, quin­tas dis­per­sas, hor­nos de la­dri­llos y hu­mil­des vi­vien­das de fa­mi­lias in­mi­gran­tes, don­de cam­pea­ban bur­de­les —que no fal­ta­ban tam­po­co en el cen­tro— y com­pa­dri­tos.
El ba­rrio de Bal­va­ne­ra cons­ti­tuía en­ton­ces uno de los bor­des de la ciu­dad, pla­ga­do de ca­lles an­gos­tas, mu­chas to­da­vía en esos tiem­pos cor­ta­das por quin­tas y quin­to­nes, y pan­ta­nos que di­fi­cul­ta­ban la cir­cu­la­ción. En la pla­za de Mi­se­re­re, el Mer­ca­do On­ce de Sep­tiem­bre era un es­pa­cio de con­cen­tra­ción de ca­rre­tas que tras­por­ta­ban mer­ca­de­rías des­de dis­tin­tos lu­ga­res, usan­do la ca­lle Ri­va­da­via —el vie­jo ca­mi­no Real—, o la ca­lle Ju­juy, que en co­ne­xión con la de Es­ta­dos Uni­dos, co­nec­ta­ban es­te mer­ca­do con el de Cons­ti­tu­ción y la zo­na de Ba­rra­cas por me­dio de las ca­rre­tas. Lue­go de la lle­ga­da del fe­rro­ca­rril se pu­die­ron vin­cu­lar los dos ra­ma­les a tra­vés de em­pal­mes hoy de­sa­pa­re­ci­dos.
Pa­ra 1882, pe­se a ins­ta­lar­se allí una im­por­tan­te ex­po­si­ción, de las pri­me­ras rea­li­za­das por el Club In­dus­trial, las ca­lles ale­da­ñas se en­con­tra­ban en tan pre­ca­rias con­di­cio­nes, que eran in­sis­ten­tes y per­sis­ten­tes las que­jas so­bre la ne­ce­si­dad de me­jo­rar­las, ya que sin du­da per­ju­di­ca­ban al co­mer­cio co­mo lo re­ve­lan nu­me­ro­sas pu­bli­ca­cio­nes y do­cu­men­tos de la épo­ca.

El asilo de huérfanos
En 1871, co­mo con­se­cuen­cia de la fie­bre ama­ri­lla y pa­ra dar am­pa­ro a la gran can­ti­dad de huér­fa­nos aban­do­na­dos, se cons­ti­tu­yó un Asi­lo de Ni­ñas en una es­cue­la de la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia, ubi­ca­da en la ca­lle Pie­dad (hoy Bartolomé Mitre) es­qui­na de Om­bú (hoy Pasteur), que lue­go fue tras­la­da­do a la re­si­den­cia Bo­lli­ni.
El go­bier­no de la pro­vin­cia, ba­jo la ad­mi­nis­tra­ción del Dr. Emi­lio Cas­tro, nom­bró un Co­mi­té de Ca­ba­lle­ros5 pa­ra aten­der a los va­ro­nes de­sam­pa­ra­dos. Se arren­dó la vie­ja re­si­den­cia de Gui­do en las ca­lles Al­si­na y Ce­va­llos, don­de im­pro­vi­sa­ron un asi­lo. En la mis­ma épo­ca el go­bier­no co­men­zó la cons­truc­ción de un edi­fi­cio es­pe­cial pa­ra los huér­fa­nos en la ca­lle Mé­ji­co.
Los dos asi­los con­ti­nua­ron fun­cio­nan­do por se­pa­ra­do du­ran­te dos años, has­ta que el go­ber­na­dor pro­pu­so a la So­cie­dad pa­gar la ma­nu­ten­ción de am­bas ca­sas con los fon­dos pú­bli­cos, ba­jo las con­di­cio­nes de que és­ta ter­mi­na­ra el edi­fi­cio ya par­cial­men­te cons­trui­do con el sal­do de las sus­crip­cio­nes pú­bli­cas6 re­ci­bi­das du­ran­te la epi­de­mia y que la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia te­nía en su po­der. Es­ta pu­so co­mo con­di­ción que so­la­men­te se re­ci­bie­ran va­ro­nes me­no­res de do­ce años y des­de en­ton­ces se hi­zo car­go de los huér­fa­nos de am­bos se­xos. Cuan­do se ter­mi­nó el edi­fi­cio el co­mi­té mas­cu­li­no fue di­suel­to y los in­ter­nos de Gui­do y Bo­lli­ni pa­sa­ron al Asi­lo de la ca­lle Mé­ji­co.
El te­rre­no ele­gi­do es­ta­ba en el ba­rrio de Bal­va­ne­ra, ocu­pan­do la man­za­na com­pren­di­da por las ca­lles Saa­ve­dra y Mé­ji­co y las ave­ni­das Ju­juy e In­de­pen­den­cia, que per­te­ne­cie­ra a Adol­fo Van Praet, uno de los di­rec­to­res del pri­mer fe­rro­ca­rril y pa­dre de una de las in­te­gran­tes y pre­si­den­ta de la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia.
En 1948, al de­sa­pa­re­cer el asi­lo, co­men­zó a fun­cio­nar en el lu­gar una Es­cue­la Fá­bri­ca, an­te­ce­den­te de las que lue­go se de­no­mi­na­rían es­cue­las in­dus­tria­les.
En la ac­tua­li­dad el pre­dio está ocu­pa­do por la Pla­za José María Velazco Ibarra, quien fuera cuatro veces presidente constitucional del Ecuador, la Es­cue­la Pri­ma­ria, “Dr. Gui­ller­mo Co­rrea”, y la Es­cue­la Téc­ni­ca N° 25, “Tte. 1° de Ar­ti­lle­ría Fray Luis Bel­trán” de­pen­dien­tes del Go­bier­no de la Ciu­dad, y el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Edu­ca­ción Téc­ni­ca (Ex CO­NET).
Co­mo expresábamos an­tes, la zo­na era pu­ro arra­bal y des­cam­pa­do. Al decir de Meyer Arana: “… una pe­sa­da llu­via que ha­bía caí­do des­de la no­che pre­via (…) ha­bía obli­ga­do a la sus­pen­sión de mu­chos en­tre­te­ni­mien­tos (…) no im­pi­dió a las ins­pec­to­ras in­ten­tar el via­je ha­cia el or­fa­na­to, pa­ra lle­gar al cual de­bían cru­zar ca­lles ca­si im­pa­sa­bles, enor­mes pan­ta­nos y ver­da­de­ras la­gu­nas (…) Sin em­bar­go Do­lo­res Pa­che­co y la Sra. La­va­lle sa­lie­ron pa­ra en­tre­te­ner a los huér­fa­nos de la fie­bre ama­ri­lla. El via­je fue te­rri­ble y pe­no­so, la bue­na vo­lun­tad y la ha­bi­li­dad del con­duc­tor no pu­die­ron evi­tar atas­car­se en el ba­rro y tu­vo que pe­dir va­rias ve­ces ayu­da pa­ra de­sen­ca­jar la ber­li­na. Al fin lle­ga­ron, y atrás de ellas dos ca­rrua­jes más se de­tu­vie­ron en el asi­lo, La fa­mi­lia Klein con su pe­que­ño hi­jo traían ju­gue­tes pa­ra los huér­fa­nos (…) sus pa­dres lo es­ta­ban ini­cian­do en el sig­ni­fi­ca­do de la vi­da me­dian­te un ac­to de ca­ri­dad ha­cia los po­bres (sic.) …” 7
Es­te Asi­lo de Huér­fa­nos se­rá una de las va­rias ins­ti­tu­cio­nes que de­pen­dían de la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia. Fue mo­de­lo en su gé­ne­ro por la can­ti­dad de in­ter­na­dos, su or­ga­ni­za­ción, la efi­cien­te for­ma­ción en dis­tin­tos ofi­cios y la no­ve­do­sa in­clu­sión de una es­cue­la pa­ra cie­gos.
Ha­cia fi­nes de la dé­ca­da de 1870 el Asi­lo al­ber­ga­ba ni­ños y ni­ñas huér­fa­nos,8 y pa­ra 1889 se ins­ta­la­ron va­rios ta­lle­res. En 1891 don Ra­úl Vi­de­la Dor­na pi­dió au­to­ri­za­ción pa­ra cos­tear las ins­ta­la­cio­nes des­ti­na­das a alum­nos cie­gos que se ha­lla­ban ba­jo la pro­tec­ción de la en­ti­dad be­né­fi­ca, en un sec­tor del pre­dio.9
En 1900 se ha­lla­ban en fun­cio­na­mien­to los si­guien­tes ta­lle­res: Alum­bra­do, Te­lé­fo­nos, He­rre­ría y Me­cá­ni­ca, Car­pin­te­ría, Za­pa­te­ría, Im­pren­ta, Gal­va­no­plas­tía, Fo­to­gra­fía y Sas­tre­ría.
En el ala nor­te de la man­za­na se en­con­tra­ban las ins­ta­la­cio­nes mis­mas del asi­lo, con au­las don­de los pu­pi­los re­ci­bían la ins­truc­ción pri­ma­ria, cu­ya en­tra­da se ha­lla­ba so­bre la ca­lle Mé­ji­co 2650. Se in­gre­sa­ba al lu­gar atra­ve­san­do un za­guán que con­du­cía al pa­tio oc­to­go­nal, con ga­le­rías sos­te­ni­das por co­lum­nas en cu­yo cen­tro se des­cu­bría una fuen­te cons­trui­da en már­mol de Ca­rra­ra.
De pie fren­te al pa­tio, de es­pal­das a la ca­lle Mé­ji­co, so­bre la ma­no de­re­cha es­ta­ba la ca­pi­lla cu­yo púl­pi­to, ta­lla­do por fi­nos eba­nis­tas ita­lia­nos, era una ré­pli­ca exac­ta del que se en­cuen­tra en la Pa­rro­quia de San Cris­tó­bal.
Atra­ve­san­do el es­pa­cio oc­to­go­nal, se su­ce­dían ha­bi­ta­cio­nes, pa­tios y ga­le­rías de­sem­bo­can­do en un pre­dio abier­to con una gru­ta, dedicada a la In­ma­cu­la­da Con­cep­ción, muy cer­ca de la fron­do­sa som­bra de un sau­ce llo­rón.
En la in­ter­sec­ción de las ca­lles Mé­ji­co y Ju­juy se ha­lla­ba el Ho­gar de Trán­si­to. Las ha­bi­ta­cio­nes eran ocu­pa­das por los jó­ve­nes ma­yo­res de die­ci­séis años, a los que se les da­ba al­muer­zo y ce­na has­ta que con­se­guían cier­ta es­ta­bi­li­dad la­bo­ral y po­dían in­de­pen­di­zar­se.
En el ala sur, con en­tra­da por la ca­lle Saa­ve­dra 749, exis­tía una pla­ca de bron­ce don­de se men­cio­na­ba a las da­mas de la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia de la Ca­pi­tal.
Del aná­li­sis de la do­cu­men­ta­ción y de las Me­mo­rias de la So­cie­dad, com­pro­ba­mos que el Asi­lo re­sul­tó ser un mi­cro uni­ver­so, un es­pe­jo ap­to pa­ra con­fir­mar las más im­por­tan­tes ca­rac­te­rís­ti­cas del fi­nal de­ci­mo­nó­ni­co y de la ideo­lo­gía de la épo­ca.
El po­si­ti­vis­mo, ideo­lo­gía que atra­ve­só a go­ber­nan­tes, éli­te do­mi­nan­te y otros gru­pos so­cia­les, ge­ne­ró ins­ti­tu­cio­nes que ase­gu­ra­ban el con­trol so­cial y la con­cre­ción de su idea de pro­gre­so. La be­ne­fi­cen­cia, más allá del pres­ti­gio so­cial que sig­ni­fi­ca­ba, era con­ce­bi­da co­mo par­te de la ac­ción de go­bier­no, co­mo una ta­rea ine­lu­di­ble en­ca­ra­da con efi­cien­te or­ga­ni­za­ción.
El ca­pi­ta­lis­mo efi­cien­te y la idea em­pre­sa­ria bus­ca­ron el au­to­fi­nan­cia­mien­to de las ins­ti­tu­cio­nes y la ubi­ca­ción la­bo­ral ple­na de los sec­to­res más ca­ren­cia­dos de la so­cie­dad.
Apa­re­ce en el con­cep­to-ba­se de la po­lí­ti­ca de la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia, la idea de que es fac­ti­ble y ne­ce­sa­rio pre­ver o in­du­cir, es­to es, di­rec­cio­nar la pre­vi­si­ble evo­lu­ción y pres­tar aten­ción de­ta­lla­da a los pa­sos que se van dan­do pa­ra co­rre­gir de in­me­dia­to las po­si­bles des­via­cio­nes. Jue­ga en es­te ca­so un rol pre­pon­de­ran­te el in­gre­dien­te mo­ral, mo­vi­li­za­do a tra­vés de la re­li­gión, rol del que no po­de­mos ex­cluir la pers­pec­ti­va de un aná­li­sis po­lí­ti­co vin­cu­la­do con la apa­ri­ción de las nue­vas ideo­lo­gías so­cia­lis­tas y anar­quis­tas, de las úl­ti­mas dé­ca­das del si­glo XIX.

Va­rios da­tos nos mues­tran que la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia no era una ins­ti­tu­ción más, si­no un ver­da­de­ro pi­lar en la cons­truc­ción que se en­ca­ra­ba des­de el go­bier­no:
– Las ins­ti­tu­cio­nes a su car­go eran pú­bli­cas:10

CA­SA DE HUER­FA­NAS 242
HOS­PI­TAL NA­CIO­NAL DE ALIE­NA­DAS 1286
HOS­PI­TAL RI­VA­DA­VIA 283
ASI­LO DE HUER­FA­NOS 591
CA­SA DE EX­PO­SI­TOS 2890
HOS­PI­TAL DE NI­ÑOS 168
CON­SUL­TO­RIO OF­TAL­MO­LO­GI­CO 7
TO­TAL DE ASI­LA­DOS Y EN­FER­MOS ATEN­DI­DOS 5467

– Se sos­tenía fun­da­men­tal­men­te con fon­dos es­ta­ta­les:11 y los re­cur­sos or­di­na­rios re­ci­bi­dos por la So­cie­dad en los me­ses de ene­ro a abril in­clu­si­ve de 1900 fueron los siguientes:

RE­CI­BI­DO DEL SU­PE­RIOR GO­BIER­NO $ 685.679,66
RE­CI­BI­DO RE­CUR­SOS EX­TRAOR­DI­NA­RIOS $ 6.927,97

El ba­lan­ce de 1908 de­mues­tra que el ma­yor in­gre­so pro­vie­ne del Es­ta­do. To­dos los años el 26 de ma­yo se ce­le­bra­ba la Fies­ta Anual de la So­cie­dad, don­de se in­for­ma­ba al pú­bli­co la la­bor de­sa­rro­lla­da anual­men­te en to­das las ins­ti­tu­cio­nes a su car­go. A estos actos asistían las más al­tas je­rar­quías so­cia­les y de go­bier­no.
Un in­for­me de la pre­si­den­ta, Ma­nue­la Suá­rez de Fi­gue­roa, se re­fie­re al Asi­lo de Huér­fa­nos afir­man­do que “… en los ta­lle­res tra­ba­jan ac­tual­men­te cien­to vein­te alum­nos, y de los que han sa­li­do el año pa­sa­do mu­chos son ya el sos­tén de su fa­mi­lia­”.12
El rec­tor del Asi­lo, pres­bí­te­ro Dr. Ber­na­bé Pe­der­ne­ra, afir­ma­ba que a fi­nes del si­glo se ha­brán lo­gra­do avan­ces cien­tí­fi­cos en to­das las áreas, pe­ro “…tam­bién en el or­den mo­ral se han ob­te­ni­do ver­da­de­ros triun­fos­…”.13
Se le­van­tan “…has­ta en los úl­ti­mos rin­co­nes de la tie­rra, mi­les de gran­dio­sos es­ta­ble­ci­mien­tos don­de otras mi­les de al­mas im­pul­sa­das por el es­pí­ri­tu de la vir­tud teo­lo­gal(…), la ca­ri­dad, se con­sa­gran al cui­da­do y el con­sue­lo del afli­gi­do, del do­lien­te y del des­gra­cia­do. Y cu­ran­do el cuer­po del uno, con­so­lan­do al otro y for­man­do el co­ra­zón y la in­te­li­gen­cia de to­dos, sal­van a la hu­ma­ni­dad de mu­chos se­res que, a no ser por ta­les ins­ti­tu­cio­nes, se ve­ría inun­da­da por hor­das ma­yo­res que las que sor­pren­die­ron a la Eu­ro­pa es­pan­ta­da a la som­bra de Ati­la…”(…) “Del se­no de es­ta ca­sa han sa­li­do mu­chos cien­tos de ni­ños que hoy son hom­bres que ocu­pan im­por­tan­tes pues­tos en la so­cie­dad…”
Re­sul­ta­ría in­te­re­san­te ob­je­to de otra in­ves­ti­ga­ción, ve­ri­fi­car la ve­ra­ci­dad de es­te úl­ti­mo aser­to, aún te­nien­do en cuen­ta las ca­ren­cias de do­cu­men­ta­ción fue­ra de las Me­mo­rias de la So­cie­dad.

Los ro­les fe­me­ni­nos
Los ro­les fe­me­ni­nos de par­ti­ci­pa­ción so­cial es­ta­ban bá­si­ca­men­te li­mi­ta­dos a la ca­ri­dad y el cui­da­do de la mo­ral y exis­tió du­ran­te lar­gos años una cla­ra di­fe­ren­cia­ción con los del otro sexo.
To­das las So­cie­da­des de Be­ne­fi­cen­cia po­seían una ca­rac­te­rís­ti­ca co­mún pa­ra la épo­ca que nos to­ca ana­li­zar. Es­ta­ban in­te­gra­das, di­ri­gi­das, coor­di­na­das y su­per­vi­sa­das en su de­sa­rro­llo ca­si en ex­clu­si­vi­dad por mu­je­res. Mu­chos au­to­res con­cuer­dan al ha­cer no­tar que
“… el ha­cer be­ne­fi­cen­cia, de­di­car­se a ta­reas edu­ca­ti­vas, o mi­li­tar en al­gún mo­vi­mien­to fe­mi­nis­ta, fue­ron las úni­cas po­si­bi­li­da­des de par­ti­ci­pa­ción en el cam­po so­cial abier­tas a la mu­jer en Ar­gen­ti­na en­tre 1860 y 1926…”14
Des­de 1880, mé­di­cos hi­gie­nis­tas y cri­mi­nó­lo­gos que ad­he­rían a la co­rrien­te po­si­ti­vis­ta dis­cre­pa­ron con res­pec­to a las for­mas en las que se de­bía or­ga­ni­zar un sis­te­ma de be­ne­fi­cen­cia mo­der­no. Sin em­bar­go, pa­ra to­dos ellos es­ta­ba cla­ro que eran las mu­je­res las que de­bían ve­lar por el fun­cio­na­mien­to co­ti­dia­no del sis­te­ma, su su­per­vi­sión, de­sa­rro­llo y re­pro­duc­ción.
La enor­me di­men­sión que ad­qui­rió el sis­te­ma de be­ne­fi­cen­cia hi­zo que en la dé­ca­da del ochen­ta co­men­za­ra a en­san­char­se la ba­se so­cial de la con­duc­ción del sis­te­ma, in­cor­po­rán­do­se a es­ta mi­sión las mu­je­res de la in­ci­pien­te cla­se me­dia y de las ca­pas su­pe­rio­res de los sec­to­res po­pu­la­res.
Las da­mas de be­ne­fi­cen­cia brin­da­ban a sus asi­la­dos ca­pa­ci­ta­ción la­bo­ral y, en el ca­so de las mu­je­res en par­ti­cu­lar, las ayu­da­ban a in­ser­tar­se en el mer­ca­do la­bo­ral o bien se con­ver­tían en so­cias de la ins­ti­tu­ción para trabajar en ella con los nue­vos huér­fa­nos.
Las Me­mo­rias de la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia nos mues­tran cla­ra­men­te las di­fe­ren­cias en la en­se­ñan­za prác­ti­ca y las ta­reas que de­sa­rro­llan los in­ter­nos: los va­ro­nes asis­tían a las cla­ses en los ta­lle­res ya men­cio­na­dos, de acuer­do con los avan­ces tec­no­ló­gi­cos de la épo­ca, en tan­to las ni­ñas re­ci­bían cla­ses de re­li­gión, rea­li­za­ban la­bo­res en el ta­ller de cos­tu­ra y en la ro­pe­ría, co­sien­do, plan­chan­do y or­de­nan­do las pren­das.15
En las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo la ciu­dad de Bue­nos Ai­res con­ta­ba, gra­cias a la par­ti­ci­pa­ción de las mu­je­res, con uno de los sis­te­mas de be­ne­fi­cen­cia más flo­re­cien­tes del mun­do. Ade­más de la pré­di­ca be­né­fi­ca, la vi­da pú­bli­ca que­da­ba es­cin­di­da en dos gran­des es­fe­ras: la po­lí­ti­ca y la mo­ral. Si la pri­me­ra era do­mi­nio de los hom­bres, la se­gun­da lo era de las mu­je­res y si esa par­ti­ci­pa­ción fue po­si­ble se de­bió a que la so­cie­dad por­te­ña se ha­lla­ba im­preg­na­da por una idea de pro­gre­so.
Exis­tió una pro­duc­ción li­te­ra­ria con fi­nes di­dác­ti­cos de or­de­na­mien­to so­cial, de di­fu­sión de va­lo­res y de asig­na­ción de ro­les.
Dentro de es­te mar­co el te­ma de la be­ne­fi­cen­cia se con­vir­tió en ob­je­to de un gé­ne­ro li­te­ra­rio muy po­pu­lar a prin­ci­pios de si­glo. Co­men­za­ron a apa­re­cer fo­lle­ti­nes y no­ve­las se­ma­na­les de las que es un ejem­plo la re­vis­ta “La Se­ma­na”, ór­ga­no de pren­sa ofi­cial de la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia, im­pre­sa en los ta­lle­res ti­po­grá­fi­cos del Asi­lo16 y que en 1909 pu­bli­có una se­rie ti­tu­la­da “Blan­ca de Sel­va”. La pro­ta­go­nis­ta se ha­lla­ba de­di­ca­da a las bue­nas obras, pres­tan­do so­co­rro a los más de­sam­pa­ra­dos en una in­men­sa ciu­dad car­ga­da de pe­nu­rias y mi­se­rias.17
Con­ti­nuan­do con su la­bor mo­ra­li­za­do­ra, otor­ga­ba una se­rie de pre­mios a aquellos que se hu­bie­ran des­ta­ca­do por sus va­lo­res, de­di­ca­ción, ab­ne­ga­ción y otras vir­tu­des dig­nas de re­sal­tar co­mo el amor al pró­ji­mo, al tra­ba­jo, el amor fi­lial, el de­sin­te­rés, etc. En to­do ca­so, fa­mi­lias e in­di­vi­duos han si­do se­lec­cio­na­dos por su adap­ta­bi­li­dad a los pa­rá­me­tros idea­les de­fen­di­dos por la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia.
En la Me­mo­ria anual de 1908 se men­cio­naba la fies­ta rea­li­za­da en las ins­ta­la­cio­nes del Tea­tro Co­lón, ce­di­das por el in­ten­den­te mu­ni­ci­pal Ma­nuel Güi­ral­des con mo­ti­vo del ac­to de en­tre­ga de los die­ci­seis pre­mios ins­ti­tui­dos en esa opor­tu­ni­dad, los que eran sos­te­ni­dos por fon­dos apor­ta­dos por el go­bier­no y por par­ti­cu­la­res, con­sis­ten­tes en el otor­ga­mien­to de una su­ma de di­ne­ro, úti­les de tra­ba­jo, ca­mas, col­cho­nes, ro­pa, cal­za­do, etc.

La edu­ca­ción co­mo mo­tor del pro­gre­so
Se vi­sua­li­za en to­do el ma­te­rial ana­li­za­do, el acen­to pues­to en la edu­ca­ción co­mo mo­tor del pro­gre­so, siem­pre con los con­di­cio­na­mien­tos ideo­ló­gi­cos a que ha­ce­mos re­fe­ren­cia. La do­cen­cia te­nía una res­pon­sa­bi­li­dad trans­for­ma­do­ra y se des­ta­ca­ba su mi­sión ca­si sa­cer­do­tal.
Di­ce Bia­gi­ni que “… en­tre los ras­gos asi­mi­la­bles del ochen­ta ca­be des­ta­car su in­sis­ten­cia en el co­no­ci­mien­to em­pí­ri­co y en la me­to­do­lo­gía cien­tí­fi­ca, su con­fian­za en la edu­ca­ción bá­si­ca y en el me­jo­ra­mien­to his­tó­ri­co, su rei­vin­di­ca­ción de la téc­ni­ca y de la in­dus­tria, su pro­mo­ción de la cul­tu­ra oc­ci­den­tal.”18
En el Asi­lo se im­par­tían cin­co gra­dos de en­se­ñan­za ele­men­tal pa­ra ni­ños y ni­ñas por se­pa­ra­do, los que ren­dían exa­men an­te re­pre­sen­tan­tes del Con­se­jo Es­co­lar que eran de­ta­lla­dos ex­haus­ti­va­men­te en los in­for­mes. Tam­bién se de­sa­rro­lla­ban ta­lle­res muy ac­tua­li­za­dos pa­ra la épo­ca.
La Sra. Albi­na Van Praet de Sa­la, pre­si­den­ta de la So­cie­dad en 1899 di­ce en un in­for­me que “En el Asi­lo de Huér­fa­nos se ha ins­ta­la­do el alum­bra­do eléc­tri­co, por sus pro­pios me­dios, y lle­va­do a ca­bo por los alum­nos que se de­di­can al es­tu­dio de la elec­tri­ci­dad pu­dien­do ya en es­te ra­mo, de­mos­trar sus com­pe­ten­tes ser­vi­cios fue­ra del es­ta­ble­ci­mien­to”. 19
La so­cie­dad ar­gen­ti­na in­cor­po­ró rá­pi­da­men­te las no­ve­da­des tec­no­ló­gi­cas del ex­te­rior y ne­ce­si­tó pro­veer nue­vos ofi­cios pa­ra su ins­ta­la­ción. Hay es­pe­ran­zas, al me­nos en un gru­po, de lo­grar un des­pe­gue in­dus­trial pa­ra el país y no só­lo un des­ti­no agroex­por­ta­dor. Lo ates­ti­guan en es­te ca­so los nu­me­ro­sos ofi­cios que se en­se­ña­ban, así co­mo los tra­ba­jos pa­ra re­qui­ren­tes ex­ter­nos y la pro­duc­ción in­ter­na, que en al­gu­nos ru­bros com­pe­tía sa­tis­fac­to­ria­men­te con ac­ti­vi­da­des pri­va­das, en­tre ellos los ta­lle­res grá­fi­cos. Tam­bién la pa­na­de­ría pro­veía a las ne­ce­si­da­des in­ter­nas, pro­du­cien­do un sal­do que se co­mer­cia­li­za­ba en to­das las ins­ti­tu­cio­nes asis­ten­cia­les ofi­cia­les.
La do­cu­men­ta­ción grá­fi­ca fue otro pro­duc­to del tra­ba­jo rea­li­za­do por los alum­nos del ta­ller de fo­to­gra­fía, en­tre los que se de­ben des­ta­car los de ca­rác­ter cien­tí­fi­co rea­li­za­dos so­bre pre­pa­ra­dos ana­to­mo­pa­to­ló­gi­cos, in­ter­ven­cio­nes qui­rúr­gi­cas, en­fer­me­da­des, etc. por en­car­go de los hos­pi­ta­les pú­bli­cos de la ciu­dad.20
En otro in­for­me se sos­tie­ne que “la en­se­ñan­za pro­fe­sio­nal en los ta­lle­res es emi­nen­te­men­te prác­ti­ca; los alum­nos ade­lan­ta­dos es­tán en con­di­cio­nes de eje­cu­tar una obra com­ple­ta de su ra­mo, los prin­ci­pian­tes son au­xi­lia­res de los maes­tros y ofi­cia­les ini­cián­do­se con la ob­ser­va­ción y la prác­ti­ca de tra­ba­jos sen­ci­llos.”21
Se en­con­tra­ron al­gu­nos as­pec­tos de la for­ma­ción que lla­man la aten­ción, en­tre los que des­ta­ca­mos la im­por­tan­te edu­ca­ción mu­si­cal que re­ci­bían. Te­nían una ban­da in­te­gra­da por cin­cuen­ta y dos alum­nos que era in­vi­ta­da a par­ti­ci­par en mu­chas ce­le­bra­cio­nes ofi­cia­les.
Por ejem­plo, los ani­ver­sa­rios de Ri­va­da­via, fun­da­dor de la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia, día en que mar­cha­ban al son de la mú­si­ca has­ta la pla­za de Mi­se­re­re, dis­tan­te sie­te cua­dras del Asi­lo. Tam­bién que­dó con­sig­na­da su par­ti­ci­pa­ción en los ac­tos de ho­me­na­je al pre­si­den­te de Bra­sil Cam­pos Sa­lles, que vi­si­tó nues­tro país en el año 1900 en re­ci­pro­ci­dad a la vi­si­ta rea­li­za­da el año anterior por el general Ju­lio A. Ro­ca a ese país.
En 1874 se fun­dó el Ba­ta­llón Mai­pú, in­te­gra­do por los huér­fa­nos. Ha­bía sur­gi­do co­mo una po­si­ble so­lu­ción al ra­qui­tis­mo y de­bi­li­dad que se ob­ser­va­ba en los mu­cha­chos. Su evo­lu­ción re­ve­la par­te de la his­to­ria ar­gen­ti­na. Se cuen­ta que en los pri­me­ros años al­gu­na da­ma les re­ga­ló a los ni­ños es­co­pe­tas di­cién­do­les que eran ” …pa­ra ma­tar san­tia­gue­ños…”22 co­mo cier­to sec­tor de la so­cie­dad por­te­ña lla­ma­ba en­ton­ces a los pro­vin­cia­nos.
Pa­ra fi­nes de si­glo re­ci­bían ins­truc­ción mi­li­tar de un je­fe del ejér­ci­to, el te­nien­te co­ro­nel Rat­to. Se ha­cían ma­nio­bras y si­mu­la­cros de com­ba­te en los te­rre­nos des­cam­pa­dos por en­ton­ces abun­dan­tes en las pro­xi­mi­da­des del Asi­lo.
Usa­ban uni­for­mes de sol­da­do con­fec­cio­na­dos in­te­gral­men­te en la sas­tre­ría de la ins­ti­tu­ción y ac­tua­ban co­mo guar­dia de ho­nor23 cuan­do se en­tre­ga­ban los pre­mios a la vir­tud. En 1908 aún exis­tía el ba­ta­llón, pe­ro ha­bía per­di­do im­por­tan­cia y era en­tre­na­do por los alum­nos ma­yo­res.
Quie­nes in­for­ma­ban so­bre el fun­cio­na­mien­to de es­te “cuer­po de sol­da­dos” de­cían que “…cum­plía una fun­ción pu­ra­men­te edu­ca­ti­va y no cuar­te­le­ra”. Se jus­ti­fi­ca­ban en que ayu­da­ba a lo­grar, “co­rrec­ción y ele­gan­cia en el an­dar, buen por­te y res­pe­tuo­so des­pe­jo en pre­sen­cia de sus su­pe­rio­res y per­so­nas ex­tra­ñas.”24
No­ta­ble es tam­bién la aten­ción que se les dis­pen­sa­ba a los ni­ños y ni­ñas cie­gas, si bien a ve­ces las au­to­ri­da­des del Asi­lo se que­ja­ban de la fal­ta de ins­tru­men­tos es­pe­cia­les o los ins­pec­to­res ano­ta­ban que la edu­ca­ción que se les im­par­tía era po­co prác­ti­ca. Se po­nía el acen­to en la mú­si­ca y en el can­to co­ral, tal vez por­que se veían es­tas ac­ti­vi­da­des co­mo una po­si­ble sa­li­da la­bo­ral. La en­se­ñan­za de las téc­ni­cas de Brai­lle for­ma­ba par­te de la pre­pa­ra­ción de es­tos me­no­res, aun­que es de ha­cer­se no­tar que pa­ra­le­la­men­te se les en­se­ña­ba la es­cri­tu­ra co­mún, co­mo lo de­mues­tran al­gu­nos do­cu­men­tos obran­tes en el ar­chi­vo de las au­to­ras.
Lo más asom­bro­so sin em­bar­go es en­con­trar en­tre las con­si­de­ra­cio­nes ge­ne­ra­les de los re­gen­tes de cien años atrás, al­gu­nas afir­ma­cio­nes que aún hoy son mo­der­nas: “Lo que el ni­ño apren­de en la es­cue­la no es si­no la so­lu­ción de cues­tio­nes o pro­ble­mas de co­sas que no sa­be y que el maes­tro le pro­po­ne y lue­go les di­ri­ge pa­ra que los re­suel­va”.
La dis­ci­pli­na es­co­lar no de­be ser mi­li­tar, de­be sur­gir “…por el res­pe­to, por la cul­tu­ra, por el ejem­plo, por la fa­mi­lia­ri­dad has­ta cier­to pun­to de alum­nos y pro­fe­so­res, de­jan­do aque­llos cier­ta mo­vi­li­dad que no es­té re­ñi­da con el or­den.” Lo­grar hom­bres bien de­sen­vuel­tos co­mo di­cen los in­gle­ses en las tres ha­ches (head, heart, hand) es de­cir la ca­be­za, el co­ra­zón y la ma­no.

Bue­nos Ai­res, mo­de­lo en be­ne­fi­cen­cia
Ha­cia fi­nes de si­glo, Bue­nos Ai­res fue con­si­de­ra­da mo­de­lo en Amé­ri­ca La­ti­na y re­co­no­ci­da mun­dial­men­te en la aca­ba­da or­ga­ni­za­ción de la be­ne­fi­cen­cia.
El regente Pedernera ci­ta los bue­nos re­sul­ta­dos ob­te­ni­dos. Juan Fe­rrey­ra, se­cre­ta­rio in­for­man­te del Con­se­jo Es­co­lar di­ce que “… la mar­cha del Asi­lo de Huér­fa­nos es al­ta­men­te sa­tis­fac­to­ria. Es uno de los in­ter­na­dos mo­de­lo de or­den, de dis­ci­pli­na, de mo­ra­li­dad e hi­gie­ne y pa­ra hon­ra de mi país, me per­mi­te de­cla­rar que pue­de equi­pa­rar­se a los me­jo­res de Eu­ro­pa, es­tan­do por so­bre to­dos los de su gé­ne­ro en el país”.
En otro co­men­ta­rio se re­fie­re que des­de va­rios paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos se ha so­li­ci­ta­do lu­gar en el Asi­lo, pe­ro que no se con­ce­dió. Sin embargo, po­de­mos su­po­ner que de­bie­ron exis­tir in­ter­nos de esos orí­ge­nes, co­mo los hu­bo pro­ve­nien­tes de los paí­ses eu­ro­peos.
La me­di­ci­na ar­gen­ti­na del po­si­ti­vis­mo fue una de las más des­ta­ca­das del mun­do por su preo­cu­pa­ción cien­tí­fi­ca e hi­gie­nis­ta, ello pue­de vis­lum­brar­se en los ex­haus­ti­vos in­for­mes del per­so­nal mé­di­co re­la­cio­na­do con es­te asi­lo, en los te­mas re­la­cio­na­dos con la en­fer­me­ría, re­co­men­da­cio­nes so­bre re­crea­ción al ai­re li­bre, la prác­ti­ca de gim­na­sia, de­por­tes, en­se­ñan­za de na­ta­ción, etc.25
El Es­ta­do su­pues­ta­men­te pres­cin­den­te y la éli­te con­ser­va­do­ra cons­tru­ye­ron obras que per­du­ra­ron. De­mos­tran­do preo­cu­pa­ción por or­ga­ni­zar la so­cie­dad y cu­brir sus ne­ce­si­da­des, in­ten­ta­ron evi­tar la de­so­cu­pa­ción, las en­fer­me­da­des y el ham­bre, siem­pre den­tro de los cá­no­nes im­pues­tos por la ideo­lo­gía que los orien­ta­ba.
No po­de­mos ab­ju­rar de una po­si­ción críti­ca so­bre esa ideo­lo­gía y las pos­tu­ras so­cia­les y eco­nó­mi­cas del mo­men­to, pe­ro es­te tra­ba­jo es una des­crip­ción so­me­ra de la fe en el pro­gre­so y el lu­gar que —creían es­tos sec­to­res— ocu­pa­ba la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na en el mun­do. En fun­ción de esa fe mo­to­ri­za­ron la ac­ción de ins­ti­tu­cio­nes que cu­brie­ron, en al­gu­na me­di­da, las ne­ce­si­da­des de una épo­ca.

Bibliografía consultada y citada
* RO­ME­RO, Luis Al­ber­to, “El de­sa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas”.
* SCEN­NA, Mi­guel Angel, “El país de las va­cas y de las mie­ses”, en Revista “Todo es Historia”, N° 163, Bue­nos Ai­res, 1980.
* BIA­GI­NI, Hel­vio, “Có­mo fue la ge­ne­ra­ción del Ochen­ta”, Edi­to­rial Plus Ul­tra, Bue­nos Ai­res, 1980.
* ME­YER ARA­NA, Al­ber­to, “Una Na­vi­dad Me­mo­ra­ble”, en Benevolent and Charitable Institutions, in­cluíida en el Cen­so Ge­ne­ral de 1904.
* CO­MAN­TO, M.; ZUN­TI­NI, L.; BA­TE­MAR­CO, G.; y CHIA­PE, R., “Un lu­gar, una his­to­ria”, Re­vis­ta del Cin­cuen­te­na­rio de la Es­cue­la Téc­ni­ca N° 25, Bue­nos Ai­res, 1998.
* ME­MO­RIAS DE LA SO­CIE­DAD DE BE­NE­FI­CEN­CIA DE LA CA­PI­TAL, años va­rios.
* CIA­FAR­DO, E., “Las da­mas de be­ne­fi­cen­cia y la par­ti­ci­pa­ción so­cial de la mu­jer en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res 1880-1920”, en Ac­tas de la I° Jor­na­das de His­to­ria de las Mu­je­res, Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Lu­ján, 1991.

Notas
1- SCEN­NA, op. ci­ta­da.
2- RO­ME­RO, op. ci­ta­da
3- BIA­GI­NI, op. ci­ta­da.
4- “EL IN­DUS­TRIAL”.
5- En­tre otros lo in­te­gra­ban el ca­nó­ni­go Eduar­do O’Gor­man, los Sres. Ca­ye­ta­no Ca­zón, E. Sa­ra­via y L. Frías.
6- A los va­lo­res ac­tua­les, la su­ma as­cen­de­ría a 34.000 dó­la­res.
7- ME­YER ARA­NA, op. ci­ta­da.
8- En el año 1900 los in­ter­na­dos eran 600.
9- CO­MAN­TO, ZUN­TI­NI y otros, op. ci­ta­da.
10 -ME­MO­RIAS, año 1900.
11- IDEM an­te­rior.
12- IDEM an­te­rior.
13- IDEM an­te­rior.
14- CIA­FAR­DO, op. ci­ta­da.
15- ME­MO­RIA año 1900.
16- ME­MO­RIA año 1911, allí se in­for­ma que la ti­ra­da fue de 57.400 ejem­pla­res.
17- CIA­FAR­DO, op. ci­ta­da.
18- BIA­GI­NI, op. ci­ta­da.
19- ME­MO­RIA, año 1899.
20- ME­MO­RIA, año 1911. En ella ve­mos que se so­li­ci­ta se abo­ne la deu­da que la So­cie­dad tie­ne con el asi­lo por tra­ba­jos fo­to­grá­fi­cos efec­tua­dos en el Hos­pi­tal Ri­va­da­via.
21- ME­MO­RIA, año 1908.
22- ME­MO­RIA, año 1899.
23- IDEM an­te­rior.
24- ME­MO­RIA, año 1908.
25- ME­MO­RIAS de los años 1908 y 1911. En la de 1908 lee­mos que “… pa­ra ejer­ci­cios fí­si­cos fue ha­bi­li­ta­do un pa­tio en el que hay ins­ta­la­do un gim­na­sio con dos pór­ti­cos pa­ra jue­gos de ar­go­llas, ha­ma­cas y pa­ra­le­las.”. En tan­to, en 1911 se inau­gu­ra la pi­le­ta de na­ta­ción, pa­ra fa­vo­re­cer el de­sa­rro­llo fí­si­co de los jó­ve­nes.

Zuntini, Comanto y Tamer
Docentes secundarias y universitarias

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 10 – Julio de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios Públicos, Niños/as, Partidos, agrupaciones, Pobreza, Vivienda, VIDA SOCIAL, Actividad-Acción, Cosas que ya no están, Derechos Humanos
Palabras claves: chicos de la calle, excluidos, So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia, horfanatos

Año de referencia del artículo: 1880

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro10

El patio y la fuente (A.G.N., c. 1880).

Otra vista del patio con la banda ensayando (A.G.N., c. 1880).

Vista de los dormitorios de los internos (A.G.N., c. 1880).

Pasillo del asilo (A.G.N.) c. 1880.

Back To Top