skip to Main Content

Belgrano

El Bajo, ese arrabal de Belgrano

Ricardo Ostuni

La calle Blandengues., C. 1920.

El tí­tu­lo es en par­te en­ga­ño­so. El Ba­jo, se­gún Os­tu­ni, pro­lon­ga­ción de la zo­na ri­be­re­ña que bor­dea el Río de la Pla­ta a lo lar­go de nues­tra ciu­dad, más que un arra­bal de Belgrano, es un mo­do de vi­da sin­gu­lar de mu­chos per­so­na­jes que en esa zo­na ba­ja y ane­ga­di­za, el “otro Bel­gra­no”, se res­ca­tan del ol­vi­do y des­fi­lan en es­te tra­ba­jo ple­tó­ri­co de re­cuer­dos y de his­to­ria.

El tí­tu­lo es en­ga­ño­so; el Ba­jo, más que una de­no­mi­na­ción geo­grá­fi­ca, era una ca­te­go­ri­za­ción so­cial, re­fu­gio de gen­te sin ocu­pa­ción fi­ja u ocu­pa­da en me­nes­te­res lin­dan­tes con el mal vi­vir. El Ba­jo tu­vo co­lo­ra­tu­ra de pe­ca­do pe­ro no fue, au­tén­ti­ca­men­te, ni arra­bal ni su­bur­bio.
El su­bur­bio (la sub-ur­bis) —zo­na mar­gi­nal de la ciu­dad— era asien­to de gen­te hu­mil­de pe­ro de bue­nas cos­tum­bres, per­fil que no apa­re­ce con ni­ti­dez en los ba­jos de Bue­nos Ai­res. En el su­bur­bio vi­vían quie­nes te­nían ca­ren­cia de otro lu­gar me­jor don­de ha­cer­lo; el Ba­jo, en cam­bio, era re­fu­gio del lum­pen.
Arra­bal (del he­breo ra­bah o del ára­be arra­ba) sig­ni­fi­ca ex­tra­mu­ros, lo que es­ta fue­ra de la ciu­dad; de he­cho, es­ta de­fi­ni­ción no se co­rres­pon­de geo­grá­fi­ca­men­te con la ubi­ca­ción del Ba­jo. Por otra par­te, el arra­bal, más que un te­rri­to­rio de­ter­mi­na­do, fue un mo­do de vi­da sin­gu­lar, un es­ta­do ca­si mar­gi­nal del al­ma, un per­fil mo­ral an­tes que un es­tra­to so­cial. Arra­bal —di­ce Bor­ges— es la es­qui­na úl­ti­ma de Uri­bu­ru, con el pa­re­dón fi­nal de la Re­co­le­ta y los com­pa­dri­tos amar­gos en un por­tón y ese des­va­li­do al­ma­cén y la blan­que­da hi­le­ra de ca­sas ba­jas…
El lla­ma­do Ba­jo Bel­gra­no era la pro­lon­ga­ción de la zo­na ri­be­re­ña na­cien­te en La Bo­ca, jun­to al Ria­chue­lo, que se con­ti­nua­ba por las már­ge­nes del Pa­seo de Ju­lio (hoy Lean­dro N. Alem), atra­ve­sa­ba el Re­ti­ro y la Re­co­le­ta (don­de fue­ron fa­mo­sas las ro­me­rías y las car­pas tan­gue­ras) has­ta di­luir­se en una zo­na ane­ga­di­za, cru­za­da por va­rios arro­yos que ser­vían sus aguas al Río de la Pla­ta, más allá de las vías del fe­rro­ca­rril.
En el Pla­no To­po­grá­fi­co le­van­ta­do por Adol­fo Sor­deaux en 1850, el Ca­mi­no del Ba­jo tie­ne su tra­za des­de el arro­yo Mal­do­na­do, pa­san­do por el pie de la ba­rran­ca en la zo­na de Bel­gra­no has­ta cor­tar­se en el ta­jo del arro­yo Ve­ga. Die­ci­sie­te años des­pués, Car­los Glade con­fec­cio­nó otra car­to­gra­fía, don­de el tra­za­do co­mien­za en La Ala­me­da (que se­ría des­pués el Pa­seo de Ju­lio), con­ti­núa por la ba­ja­da de la Re­co­le­ta (con va­sos co­mu­ni­can­tes con la Ca­lle Lar­ga, hoy Pte. Quin­ta­na), si­gue por la ac­tual Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor has­ta los do­mi­nios de Ro­sas y des­de allí, por el Ca­mi­no de las Ca­ñi­tas (Luis Ma­ría Cam­pos), se lan­za en di­rec­ción de Bel­gra­no.
Se­gún in­ves­ti­ga­cio­nes del Dr. Lu­qui La­gley­ze, el Ca­mi­no del Ba­jo fue la ru­ta de en­tra­da se­gui­da por los ex­pe­di­cio­na­rios de Ga­ray que vi­nie­ron por tie­rra, en la epo­pe­ya fun­da­do­ra de 1580.
Al lle­gar a Bel­gra­no, el ca­mi­no se di­luía en un ba­ña­do in­ser­vi­ble pa­ra las fae­nas de cul­ti­vos o la crian­za de ani­ma­les. Por ello ha­bía si­do mar­gi­na­do del ré­gi­men de pro­pie­dad pri­va­da en la asig­na­ción de suer­tes dis­pues­ta por Ga­ray y, tal co­mo lo or­de­na­ban las Le­yes de In­dias y Las Par­ti­das, esas tie­rras ane­ga­di­zas se de­cla­ra­ron bie­nes rea­len­gos, de uso pú­bli­co, en las que se po­día pes­car li­bre­men­te. De ahí que la po­bla­ción ori­gi­nal del Ba­jo es­tu­vie­ra for­ma­da por pes­ca­do­res y que la pri­me­ra men­su­ra de Bel­gra­no, he­cha en 1606, se hi­cie­ra a par­tir de la lí­nea de la ba­rran­ca y no des­de la cos­ta del río.
En 1806 el vi­rrey mar­qués de So­bre­nom­bre dis­pu­so la ven­ta de bie­nes re­ser­va­dos pa­ra la co­ro­na. Pa­ra en­ton­ces, las tie­rras del ba­ña­do ubi­ca­das fren­te a La Ca­le­ra —ori­gen del pue­blo de Bel­gra­no— ya ha­bían si­do ad­ju­di­ca­das, me­dian­te el pa­go de un pre­cio que in­gre­sa­ba a las ar­cas rea­les, por pre­ce­den­tes go­ber­na­do­res y vi­rre­yes que se apo­ya­ron en la Real Ins­truc­ción so­bre Tie­rras del 15 de oc­tu­bre de 1754. Gran par­te de ellas, con el tiem­po, lle­garon a ser pro­pie­dad de Juan Ma­nuel de Ro­sas, quien se­gó los ba­jíos trans­for­mán­do­los en sus fa­mo­sos al­fal­fa­res. Des­pués de Ca­se­ros esas tie­rras fue­ron con­fis­ca­das por el Go­bier­no y die­ron lu­gar a so­na­dos jui­cios rein­vin­di­ca­to­rios.
Al crear­se ofi­cial­men­te el pue­blo de Bel­gra­no, por de­cre­to del 6 de di­ciem­bre de 1855, se le in­cor­po­ra­ron las tie­rras del fon­do de La Ca­le­ra, es de­cir la zo­na de la Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les y el ba­ña­do en to­do su fren­te, cu­yos te­rre­nos sin ad­ju­di­car, se des­ti­na­ron pa­ra el asen­ta­mien­to de per­so­nas de es­ca­sos re­cur­sos.
En­tre 1855 y 1872 se en­tre­ga­ron unos 400 tí­tu­los de pro­pie­dad so­bre los te­rre­nos del Pue­blo Ba­jo. Ello cons­ta en el Li­bro de Ac­tas de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bel­gra­no. A tí­tu­lo de ejem­plo, bas­te ci­tar la co­rres­pon­dien­te a la se­sión del 3 de ju­nio de 1866, en la que se asen­ta­ron los nom­bres de al­gu­nos so­li­ci­tan­tes y sus res­pec­ti­vas asig­na­cio­nes. To­ma­dos al azar fi­gu­ran, con ad­ju­di­ca­ción gra­tui­ta, Fran­cis­co Ro­me­ro, Es­ta­nis­lao Ochoa, Ni­ca­sio Pa­na­de­ro, Mau­ri­cio Lei­va y otros; en tan­to Ber­nar­do Ya­no­te­gui hu­bo de abo­nar 500 pe­sos por los lo­tes 1 a 4 de los so­la­res iden­ti­fi­ca­dos con la le­tra c en el pla­no de men­su­ra.
Has­ta la san­ción de la ley 1899 del 28 de sep­tiem­bre de 1887, Bel­gra­no no for­mó par­te del eji­do ca­pi­ta­li­no, aun­que en rea­li­dad el tras­pa­so efec­ti­vo de las tie­rras —que in­cluía tam­bién el par­ti­do de Flo­res— se hi­zo re­cién al año si­guien­te, por de­cre­to del 9 de fe­bre­ro de 1888.
Pe­se a in­te­grar­se al te­ji­do ur­ba­no de Bue­nos Ai­res, Bel­gra­no con­ser­vó por mu­chos lus­tros su apa­ci­ble vi­da de pue­blo ale­ja­do de los fe­bri­les acon­te­ci­mien­tos de la gran ciu­dad; só­lo en los agi­ta­dos días del 80, ha­bía co­no­ci­do las zo­zo­bras po­lí­ti­cas cuan­do Car­los Te­je­dor se al­zó con­tra el Go­bier­no Fe­de­ral y Ave­lla­ne­da ins­ta­ló pro­vi­so­ria­men­te, en el en­ton­ces to­da­vía pue­blo bo­nae­ren­se, los po­de­res na­cio­na­les.
Qui­zás por ello el ba­rrio Al­to de Bel­gra­no no fi­gu­re en de­ma­sia­das pá­gi­nas de la li­te­ra­tu­ra po­pu­lar y és­ta só­lo apa­rez­ca con re­fe­ren­cias a su zo­na del Ba­jo, don­de la exis­ten­cia de un hi­pó­dro­mo y la ve­cin­dad de los studs lo apro­xi­mó a los tiem­pos ini­cia­les del tan­go.1
En la de­no­mi­na­ción ca­tas­tral, el Ba­jo Bel­gra­no era el cuar­tel 6º, una zo­na du­cha en las ar­duas con­tien­das con­tra las cre­cien­tes de los arro­yos y los em­ba­tes del río, cu­ya des­di­bu­ja­da ri­be­ra con­ver­tía las tie­rras en per­ma­nen­tes lo­da­za­les. Es­ta fue, por mu­chos años, la cau­sa prin­ci­pal de su es­tan­ca­do de­sa­rro­llo. Re­cién, en­tra­do el cuar­to de­ce­nio del si­glo XX co­men­zó a ur­ba­ni­zar­se, en con­tras­te con el otro Bel­gra­no, el Al­to, cu­yo cre­ci­mien­to apa­ci­ble y aris­to­crá­ti­co ve­nía de la cen­tu­ria an­te­rior. Fé­lix Li­ma es­cri­be, con agu­de­za, que el Ba­jo Bel­gra­no era una zo­na huér­fa­na de los fa­vo­res edi­li­cios.
El Ba­jo, con­ser­vó sus ca­rac­te­rís­ti­cas pri­mi­ti­vas has­ta 1935. Don­de hoy es­tá ubi­ca­do el Ae­ro­par­que Jor­ge New­bery, ha­bía una la­gu­na con su fau­na de pa­tos, cha­jaes, ga­lla­re­tas, gar­zas y nu­trias. Ri­car­do Tar­nas­si un an­ti­guo y ca­li­fi­ca­do bel­gra­nen­se, na­rra en su li­bro Re­cor­dar es vi­vir, que “an­ta­ño el Ba­jo era un lu­gar sin poe­sía, con ca­lles de­so­la­das, sin ár­bo­les, sin quin­tas, sin flo­res”. Ro­ber­to Gius­ti com­ple­tó es­ta pin­tu­ra en una con­fe­ren­cia da­ta­da en 1936, ba­jo el tí­tu­lo de Sin­fo­nía de Bue­nos Ai­res, con mo­ti­vo del Cuar­to Cen­te­na­rio de la Fun­da­ción de la Ciu­dad. Di­jo Gius­ti: “ha­bía una zo­na des­po­bla­da y sal­va­je, a cu­ya ori­lla los tre­nes pa­sa­ban ve­lo­ces con pri­sa de de­jar­la tras de sí, sin vio­lar su mis­te­rio. La cru­za­ban arro­yos mis­te­rio­sos co­mo ella: el Me­dra­no, el Whi­te, el Ve­ga, el Mal­do­na­do, en cu­yas már­ge­nes pin­to­res­cas, el sau­ce, el es­pi­ni­llo, aún el cei­bo, for­ma­ban una de­co­ra­ción agres­te pa­re­ci­da a la del Del­ta. Lo mis­mo que en la pla­ya de­ja­ban su re­sa­ca las olas del río. En la es­pe­su­ra to­da­vía en­con­tra­ba re­fu­gio el va­ga­bun­do y es­con­di­te el cri­mi­nal; mas tam­bién ha­bía lle­ga­do has­ta allí el tra­ba­jo au­daz e in­de­pen­dien­te: de tre­cho en tre­cho en el pa­jo­nal y la cié­na­ga, azo­ta­dos en el in­vier­no por el pam­pe­ro y las su­des­ta­das que los inun­da­ban y en ve­ra­no ator­men­ta­dos por el fé­ti­do re­len­te y los mos­qui­tos, se al­za­ban ran­chos y en­ra­ma­das don­de vi­vían hom­bres y ni­ños, hom­bres que pes­ca­ban y ca­za­ban, ni­ños que cor­ta­ban jun­cos, me­ti­dos has­ta la cin­tu­ra en el agua es­tan­ca­da… Al sur del que fue Hi­pó­dro­mo Na­cio­nal, mas allá de la ca­lle Blan­den­gues, el Ba­jo Bel­gra­no to­da­vía des­cien­de has­ta mez­clar­se y con­fun­dir­se con el bos­que. La ca­sa obre­ra de cal y la­dri­llo, con su huer­te­zue­lo de ce­bo­llas y le­chu­gas, de­sa­pa­re­ce de a po­co an­te la de ma­de­ra y cinc sos­te­ni­da so­bre pi­lo­tes a prue­ba de inun­da­ción y a és­tas le si­guen las vi­vien­das in­se­gu­ras de ta­blas y la­tas y los ran­chos de ba­rros… Lo mis­mo que en la pla­ya de­ja­ban su re­sa­ca las olas del río, del otro la­do tam­bién de­ja­ban has­ta ayer su su­cia re­sa­ca las olas de la ciu­dad…” Es­ta zo­na se ex­ten­día ca­tas­tral­men­te en­tre la ac­tual ca­lle La Pam­pa (an­tes Mo­re­no), las vías del fe­rro­ca­rril Mi­tre, la ca­lle Blan­co En­ca­la­da (an­tes San Mar­tín, por don­de co­rre en­tu­ba­do gran par­te del arro­yo Ve­ga) y el Río de la Pla­ta.
Un re­la­to fiel so­bre El arra­bal o Pue­blo Ba­jo, pue­de con­sul­tar­se en la re­vis­ta Ca­ras y Ca­re­tas del 19 de fe­bre­ro de 1910.
Los po­bla­do­res ori­gi­na­rios, pes­ca­do­res y jor­na­le­ros en su ma­yo­ría, su­frie­ron con el tiem­po, el avan­ce de otra po­bla­ción com­pues­ta por re­fu­gia­dos de la au­to­ri­dad y mal­vi­vien­tes y, en ge­ne­ral, ocu­pan­tes clan­des­ti­nos de tie­rras fis­ca­les cu­yas mu­je­res tra­ba­ja­ban en el Al­to, en ta­reas de cos­tu­ra y la­va­do. Dis­tin­to era el per­fil hu­ma­no que mos­tra­ban los Ba­jos de la Bo­ca, de Pa­seo Co­lón y de Re­co­le­ta, con sus ca­fés y sus tu­gu­rios po­bla­dos de ma­ri­ne­ros, len­guas ex­tra­ñas, ta­ba­co, al­co­hol, mu­je­res y ru­fia­nes. Y más dis­tin­to aún era el Ba­jo Mon­te­vi­dea­no cu­yas cró­ni­cas es­cri­bió Ra­món, “El Lo­ro”, Co­lla­zo, tes­ti­go y pro­ta­go­nis­ta de mu­chos de los acon­te­ci­mien­tos que na­rra en un li­bro lle­no de his­to­rias in­só­li­tas, y a ve­ces tra­gi­có­mi­cas, de esa por­ción de la ca­lle Yer­bal y sus al­re­de­do­res.

Los pri­me­ros co­mer­cios y el fe­rro­ca­rril
En 1874 se ins­ta­ló el pri­mer co­mer­cio en la zo­na del Ba­jo Bel­gra­no. Fue un res­tau­ran­te fren­te a la mis­ma es­ta­ción fe­rro­via­ria. Un dia­rio lu­ga­re­ño, La Pren­sa de Bel­gra­no en su edi­ción N° 23 del 8 de mar­zo del ci­ta­do año, lo pro­cla­ma­ba co­mo “el más her­mo­so pa­seo que se pue­de de­sear; con­fort, buen gus­to, ele­gan­cia, poe­sía, co­ci­na fran­ce­sa, sa­lo­nes par­ti­cu­la­res, jar­di­nes, ser­vi­cio per­fec­to y pre­cios mó­di­cos”.
Al año si­guien­te, el 11 de abril de 1875, el mis­mo dia­rio pu­bli­ca­ba un avi­so ofre­cien­do en al­qui­ler las ins­ta­la­cio­nes de un ho­tel: “Se al­qui­la co­no­ci­do y es­pa­cio­so edi­fi­cio en el ba­jo, fren­te a la es­ta­ción del Fe­rro Ca­rril del Nor­te co­no­ci­do ba­jo el nom­bre de Ho­tel Sa­lo­món. Se al­qui­lan to­das sus de­pen­den­cias ya sea pa­ra ho­tel o pa­ra cual­quier otro es­ta­ble­ci­mien­to o ca­sa par­ti­cu­lar­…Tie­ne una quin­ta pre­cio­sa bien cul­ti­va­da con una gran can­ti­dad de to­da cla­se de ver­du­ra, ri­cos ár­bo­les fru­ta­les y po­zos con abun­dan­tí­si­ma agua…”.
La cons­truc­ción del lla­ma­do Fe­rroca­rril del Nor­te tu­vo sus vi­ci­si­tu­des. La ini­cia­ti­va fue de don Eduar­do Au­gus­to Hop­kins quien, bus­can­do pro­mo­ver el co­mer­cio y la in­dus­tria de las po­bla­cio­nes del nor­te de Bue­nos Ai­res, pi­dió la au­to­ri­za­ción del Go­bier­no pa­ra cons­truir una lí­nea fé­rrea has­ta San Fer­nan­do. La ley de con­ce­sión fue san­cio­na­da en ju­nio de 1857, pe­ro la cons­truc­ción del fe­rro­ca­rril que­dó in­te­rrum­pi­da a po­co de ini­ciar­se, por pro­ble­mas eco­nó­mi­cos y por la des­truc­ción de las pri­me­ras obras, a cau­sa de una gra­ve inun­da­ción. El Go­bier­no de­cla­ró ca­du­co el per­mi­so otor­ga­do a los se­ño­res Hop­kins y Ocam­po y se lo con­ce­dió al se­ñor Jo­sé Rod­ney Crosby en re­pre­sen­ta­ción de la “Bue­nos Ai­res and San Fer­nan­do Rail­way Com­pany Li­mi­ted”. El 19 de agos­to de 1861, el dia­rio El Na­cio­nal ma­ni­fes­ta­ba su com­pla­cen­cia de­cla­ran­do que “al fin hay fun­da­dos mo­ti­vos pa­ra ase­ve­rar que los tra­ba­jos de es­ta im­por­tan­te obra co­men­za­rán nue­va­men­te den­tro de po­co”.
No es del ca­so in­ven­ta­riar en es­ta no­ta los por­me­no­res de la cons­truc­ción fe­rro­via­ria ni de sus mu­chos tro­pie­zos. Bas­te se­ña­lar que el 1° de di­ciem­bre 1862 se inau­gu­ró el pri­mer tra­mo has­ta la es­ta­ción Al­si­na del Ba­jo Bel­gra­no, cu­yo ser­vi­cio re­gu­lar co­men­zó a co­rrer a par­tir del día 7. El tra­za­do de la vías cos­tea­ba el río y atra­ve­sa­ba los te­rre­nos pan­ta­no­sos de la zo­na. La nue­va es­ta­ción, en reem­pla­zo de es­ta pri­me­ra, cu­yo es­ta­do re­sul­ta­ba pre­ca­rio, se cons­tru­yó a par­tir de 1888 y se lla­ma­ría Bel­gra­no C. El his­to­ria­dor Héc­tor Iñi­go Ca­rre­ras (El pue­blo de Bel­gra­no, Cen­tro de Es­tu­dios His­tó­ri­cos del Pue­blo de Bel­gra­no) con acier­to, lla­mó a es­ta es­ta­ción fe­rro­via­ria, pór­ti­co del ba­jo, por­que era el lí­mi­te de un cla­ro con­tras­te ur­ba­no. Ha­cia un la­do, el ele­gan­te Club Bel­gra­no y del otro, des­pués de las vías, el mun­do mar­gi­nal con sus mal­vi­vien­tes y sus gua­pos, don­de se ha­cía os­ten­ta­ción del cul­to al co­ra­je.
Has­ta ese lí­mi­te lle­ga­ba el Tran­wai­ci­to de Bel­gra­no cu­yo re­co­rri­do co­men­za­ba en las ca­lles La­va­lle (Ju­ra­men­to) y (Sui­pa­cha) Vi­dal. En 1930 don Ma­nuel G. Con­for­ti edi­tó un en­tra­ña­ble li­bri­to ti­tu­la­do Bel­gra­no anec­dó­ti­co cu­yo ca­pí­tu­lo III (pág. 19 y ss.) de­di­có a ese tran­vía li­li­pu­tien­se, a su guar­da Na­ta­lio y a su co­che­ro Agus­tín.

¿Un gra­na­de­ro em­bus­te­ro?
En las ve­cin­da­des del Ba­jo vi­vían dos an­ti­guos mi­li­ta­res re­ti­ra­dos. Uno era el co­ro­nel Ma­nuel Ger­mán Cés­pe­des que ha­bía ser­vi­do a las ór­de­nes de San Mar­tín y de Al­vear y jun­to a La­va­lle ac­tuó has­ta el fi­nal de la cam­pa­ña del Ejér­ci­to Li­ber­ta­dor. Fue uno de los fie­les ser­vi­do­res que acom­pa­ñó al ge­ne­ral Pe­der­ne­ra en la tra­ve­sía fú­ne­bre has­ta la Ca­te­dral de Po­to­sí.
El otro era Jo­sé de Obre­go­so cu­ya tra­yec­to­ria mi­li­tar fue muy dis­cu­ti­da. De­cía ha­ber ser­vi­do a nues­tras ar­mas des­de 1812 co­mo Gra­na­de­ro de San Mar­tín y has­ta 1861 al la­do de Mi­tre en Pa­vón. Ase­gu­ra­ba ha­ber cru­za­do los An­des con el Ejér­ci­to Li­ber­ta­dor y haber par­ti­ci­pado en to­das las con­tien­das. En 1821 su nom­bre apa­re­ció en la ba­ta­lla de Mo­que­huá y lue­go en los com­ba­tes de Pi­chin­cha, Oru­ro, Ze­pi­ta, Si­ca-Si­ca y Are­qui­pa. En 1824 ac­tuó en Ju­nín don­de fue he­ri­do por cu­brir a Ma­ria­no Ne­co­chea; tam­bién fi­gu­ra en los par­tes de Aya­cu­cho co­mo trom­pa. Sin em­bar­go su nom­bre no aparece en­tre los gra­na­de­ros que re­gre­sa­ron a Bue­nos Ai­res en 1825.
Di­jo tam­bién ha­ber si­do trom­pa de La­va­lle en Itu­zain­gó pe­ro en los par­tes fi­gu­ra Jo­sé Pa­lo­mi­no. Tam­bién adu­jo ha­ber ac­tua­do en Que­bra­cho He­rra­do, en Fa­ma­illá, en Ce­pe­da co­mo ayu­dan­te y cor­ne­ta de Mi­tre y fi­nal­men­te en Pa­vón. Men­cio­na­ba, con or­gu­llo, sus con­de­co­ra­cio­nes: nue­ve es­cu­dos, diez me­da­llas y dos cor­do­nes.
No po­cos de sus con­tem­po­rá­neos sos­tu­vie­ron que fan­ta­sea­ba, pe­ro aún así el 18 de di­ciem­bre de 1868, el Go­bier­no le acor­dó el go­ce de los be­ne­fi­cios a los gue­rre­ros de la In­de­pen­den­cia. Años des­pués, el 17 de ju­lio de 1874, la Con­ta­du­ría del Ejér­ci­to, fren­te a un re­cla­mo de suel­dos, di­jo en su in­for­me, que no te­nía an­te­ce­den­te al­gu­no de los ser­vi­cios pres­ta­dos por Obre­go­so en nues­tras gue­rras: “No fi­gu­ra en las lis­tas de re­for­ma­dos ni en las li­qui­da­cio­nes prac­ti­ca­das por la Co­mi­sión nom­bra­da en 1826”, di­ce tex­tual­men­te. Sin em­bar­go en 1875, el Ge­ne­ral Juan Es­te­ban Pe­der­ne­ra ad­mi­tió ha­ber co­no­ci­do a Obre­go­so en 1822 cuan­do se fu­sio­na­ron los re­gi­mien­tos de Ca­ba­lle­ría, Gra­na­de­ros y Ca­za­do­res y que lo vio, por úl­ti­ma vez, for­man­do par­te del ejér­ci­to de La­va­lle.
Es­te con­tro­ver­ti­do mi­li­tar vi­vía con su mu­jer en una ca­sa cer­ca­na a la es­ta­ción fe­rro­via­ria de Bel­gra­no C, cons­trui­da en un te­rre­no con sa­li­da a las ca­lles La­va­lle (Ju­ra­men­to) y Ri­va­da­via (Eche­ve­rría). A su muer­te, ocu­rri­da el 24 de oc­tu­bre de 1877, su viu­da le es­cri­bió al pre­si­den­te Ni­co­lás Ave­lla­ne­da: “En es­te mo­men­to me ha­llo en un mi­se­ra­ble ran­cho, con el ca­dá­ver pre­sen­te, sin re­cur­sos de nin­gún gé­ne­ro y con una nu­me­ro­sa fa­mi­lia. No se a quien di­ri­gir­me y pon­go es­ta acer­ba no­ti­cia en co­no­ci­mien­to de VE pa­ra que en es­tos mo­men­tos de do­lor y llan­to me am­pa­re y or­de­ne que se tri­bu­ten al di­fun­to los ho­no­res co­rres­pon­dien­tes a su gra­do”. Fir­ma­ba Fran­cis­ca Fuen­tes de Obre­go­so.
La fin­ca fue re­ma­ta­da por deu­das al Ban­co Hi­po­te­ca­rio en 1879 y re­cién el 28 de ju­nio 1885, an­te nue­vas pre­sen­ta­cio­nes de la viu­da y de los hi­jos de Obre­go­so, el ge­ne­ral Bar­to­lo­mé Mi­tre pro­du­jo un dic­ta­men que en lo esen­cial di­ce: “que son de no­to­rie­dad pú­bli­ca los ser­vi­cios pres­ta­dos por el fi­na­do co­ro­nel D. Jo­sé Obre­go­so en las gue­rras de la In­de­pen­den­cia y del Bra­sil, co­mo en la Cam­pa­ña Li­ber­ta­do­ra for­man­do par­te del Ejé­ci­to de los An­des… aun­que se dis­pu­so el ar­chi­vo de las ac­tua­cio­nes por no ha­ber­se pre­sen­ta­do nin­gún do­cu­men­to que jus­ti­fi­que los (otros) ser­vi­cios pres­ta­dos que eran el mo­ti­vo de los re­cla­mos”.
Pe­se a to­do, mien­tras Obre­go­so vi­vió, di­ce En­ri­que Ma­rio Ma­yo­chi (Bel­gra­no del pue­blo al ba­rrio. Cua­der­nos del Agui­la n° 18 ) su fi­gu­ra, a la vez vi­go­ro­sa y bo­na­cho­na, es­ta­ba pre­sen­te en to­dos los ac­tos en que eran hon­ra­dos los fas­tos de las lu­cha por la in­de­pen­den­cia ame­ri­ca­na. En el N° 140 de la re­vis­ta To­do es His­to­ria de ene­ro de 1979, Héc­tor A. Via­ca­va pu­bli­có un tra­ba­jo ti­tu­la­do: Obre­go­so un gra­na­de­ro men­ti­ro­so.

Me­mo­rias del pai­sa­no Var­gas y otros po­bla­do­res pin­to­res­cos
Sin nin­gún en­tor­cha­do, pe­ro con un pa­sa­do real, vi­vía jun­to a la de­sem­bo­ca­du­ra del arro­yo Ve­ga, el pai­sa­no Lu­cia­no Var­gas que ha­bía pe­lea­do en Ca­se­ros del la­do de Ro­sas, aun­que no re­cor­da­ba de qué la­do lo ha­bía he­cho en Ce­pe­da y en Pa­vón. So­lía re­me­mo­rar los com­ba­tes de la gue­rra con­tra el Pa­ra­guay don­de fue he­ri­do y re­ci­bió la ba­ja. Fé­lix Li­ma lo en­tre­vis­tó a prin­ci­pios del si­glo an­te­rior, ba­jo unos sau­ces llo­ro­nes. Var­gas le con­fe­só: “Na­cí allá por el año 33, si mal no re­cuer­do, en un ran­cho ori­lle­ro… A los quin­ce años em­pe­cé la fa­gi­na. Den­tré de sol­dao en el ba­ta­yón Guar­dia Ar­gen­ti­na que man­da­ba el co­man­dan­te Que­ve­do, un ti­gre que no co­no­cía el ja­vón. De mu­cha­cho no­más, cuan­do en­tra­ron los de Ur­qui­za, juí con los míos a de­fen­der el juer­te de la pla­za Gran­de, aho­ra la lla­man de Ma­yo… Me flo­rié en Ce­pe­da; en la de Pa­vón me ba­lea­ron en la pier­na iz­quier­da. Sa­lí de ba­ja el año 58… por ahí… Lle­gó lo del Pa­ra­guay­… hi­ce lo que pu­de y en lo que du­ró la pe­lea man­dé al ho­yo a más de cien… En Bue­nos Ai­res me die­ron la ba­ja co­mo ex­tran­je­ro ¿sa­be? Pa­ra no ser­vir por dies años… Soy por­te­ño y te­je­do­ris­ta has­ta el ca­ra­cú… El 90 tam­bién me die­ron ga­nas de pe­lear pe­ro ya es­ta­ba vie­jo”. (Fé­lix Li­ma – Con los nue­ve / Al­gu­nas cró­ni­cas po­li­cia­les). En los dias del re­por­ta­je, Var­gas lle­va­ba 28 años vi­vien­do jun­to al río, en un ran­chi­to ori­lle­ro.
El río era pe­li­gro­so. Sus re­cu­rren­tes cre­ci­das arra­sa­ban la pre­ca­rie­dad del ca­se­río y ha­cían del lu­gar una zo­na in­sa­lu­bre e in­tran­si­ta­ble. Por el de­cli­ve na­tu­ral del te­rre­no lle­ga­ban con fuer­za las to­rren­to­sas aguas de llu­via que iban in­cre­men­tan­do su cau­dal des­de la Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les has­ta el Ba­jo. En 1882 hu­bo un se­ve­ro bro­te de fie­bre ti­foi­dea; en­tre 1884 y 1886, el có­le­ra diez­mó a esa po­bla­ción ba­je­ña; en 1896 se de­cla­ró un bro­te de fie­bre ama­ri­lla que con­ta­mi­nó 14 vi­vien­das en 6 man­za­nas; de los 50 po­bla­do­res afec­ta­dos, 16 mu­rie­ron.
El Ba­jo Bel­gra­no tu­vo tam­bién sus po­bla­do­res pin­to­res­cos. Fran­cis­co Bil­bao en su li­bro Bue­nos Ai­res des­de su fun­da­ción has­ta nues­tros días, nom­bra en­tre ellos, a Juan Bo­lón an­ti­guo pes­ca­dor quien, los días de elec­cio­nes, iba a vo­tar ves­ti­do con guar­da­pol­vo y ga­le­ra; Ru­fi­na Sán­chez y su com­pa­ñe­ro, am­bos fie­les de­vo­tos del vi­no, lo mis­mo que el jo­ro­ba­do Be­ne­dic­to To­rres o Ru­fi­no Pé­rez, cu­ya chi­fla­du­ra era co­rrer sin pa­rar, a to­da ve­lo­ci­dad, has­ta caer ex­te­nua­do. En­tre otros re­cuer­dos, Bil­bao ci­ta el de un bar­co en­ca­lla­do en lo que hoy es el cru­ce de Pam­pa y Av. del Li­ber­ta­dor.

La lle­ga­da del pro­gre­so
So­bre una mar­gen del arro­yo Ve­ga se ha­bía ins­ta­la­do la Com­pa­ñía de Gas de Bel­gra­no cu­yo ga­só­me­tro es­ta­ba en el cru­ce de las ca­lles Gua­na­ca­che (hoy Fran­klin D. Roo­se­velt) y 11 de Sep­tiem­bre. El ori­gen de la mis­ma fue una pre­sen­ta­ción he­cha an­te el Go­bier­no Mu­ni­ci­pal por el Dr. Jo­sé Ol­guín, pa­ra pro­veer de gas al pue­blo. El con­ve­nio, es­ta­ble­cien­do las ba­ses del pro­yec­to, se fir­mó el 14 de ju­lio de 1871 y fue apro­ba­do por el Se­na­do y la Cá­ma­ra de Re­pre­sen­tan­tes de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res el 28 de oc­tu­bre del mis­mo año. Tres años des­pués, el 8 de mar­zo de 1874, se rea­li­zó la prue­ba de ilu­mi­na­ción a gas, lo que con­vir­tió a Bel­gra­no en el pri­mer po­bla­do bo­nae­ren­se en con­tar con ese ade­lan­to. Se ilu­mi­na­ron las ac­tua­les ca­lles 25 de Ma­yo (Ca­bil­do), Ri­va­da­via (Eche­ve­rría) y La­va­lle (Ju­ra­men­to) con más de un cen­te­nar de fa­ro­les.
En la es­qui­na de las ac­tua­les Blan­co En­ca­la­da (ex San Mar­tín) y Sol­da­do de la In­de­pen­den­cia (ex Blan­den­gues), los se­ño­res Fussy, Brug­nard y Vial le­van­ta­ron, ha­cia 1887, la se­gun­da fá­bri­ca de te­ji­dos de pa­ño del país (la pri­me­ra fun­cio­na­ba con el nom­bre de Fá­bri­ca Ar­gen­ti­na de Pa­ños des­de 1872 y per­te­ne­cía a la So­cie­dad In­dus­trial del Río de la Pla­ta). En 1914 la fá­bri­ca ya era pro­pie­dad de Juan Cam­po­mar y Eduar­do Sou­las y era, sin nin­gu­na du­da, el es­ta­ble­ci­mien­to tex­til más im­por­tan­te de Su­da­mé­ri­ca en su ti­po. Fun­cio­na­ba ba­jo el ru­bro Hi­lan­de­ría de La­nas Pei­na­das y Fá­bri­ca de Te­ji­dos Cam­po­mar y Sou­las S.A.; la fá­bri­ca —un edi­fi­cio de cin­co pi­sos de al­tu­ra— ocu­pa­ba to­da la man­za­na de Blan­co En­ca­la­da, Blan­den­gues, Mon­ta­ñe­ses y Mon­roe con es­cri­to­rio y de­pó­si­to ge­ne­ral de mer­ca­de­ría en Al­si­na 930. De­más es­tá se­ña­lar que la em­pre­sa Cam­po­mar fue uno de los pi­la­res de nues­tra in­dus­tria tex­til, hoy de­sa­pa­re­ci­da (la em­pre­sa y la in­dus­tria). La fá­bri­ca ce­rró en 1968.
En tor­no de es­ta fá­bri­ca apa­re­cie­ron di­ver­sas ins­ta­la­cio­nes del ra­mo: el la­va­de­ro del Po­bre Dia­blo y las cur­tiem­bres de Del­vec­chio y la Ex­cel­sior. Muy cer­ca, en las ac­tua­les ca­lles Ar­ti­lle­ros y Ola­zá­bal, Mi­guel Gad­di, que lle­ga­ra al país pro­ce­den­te de Ita­lia en 1880, ha­bía ins­ta­la­do una pe­que­ña cur­tiem­bre. La fa­mi­lia Gad­di vi­vía en la es­qui­na de Blan­co En­ca­la­da y Ar­ti­lle­ros y allí na­ció en 1889 su hi­jo Mi­guel Luis quien nun­ca se ale­ja­ría del Ba­jo Bel­gra­no don­de mu­rió en mar­zo de 1986 a la edad de 96 años. Con el pa­so del tiem­po es­ta em­pre­sa fa­mi­liar, ubi­ca­da en Blan­co En­ca­la­da al 1200, en­tre Mi­ño­nes y Ar­ti­lle­ro­s, se con­vir­tió en la Cur­tiem­bre Amé­ri­ca en so­cie­dad con Juan L. Mai­net­ti. En la man­za­na que for­man hoy las ca­lles Mon­ta­ñe­ses, Blan­co En­ca­la­da y Sol­da­do de la In­de­pen­den­cia, se ins­ta­ló en 1890 la Fá­bri­ca de Som­bre­ros y Te­ji­dos de Gui­ller­mo Fran­ci­ni y Cía., fun­da­da por su pa­dre, de nom­bre Car­los, en 1863. Es­ta fá­bri­ca se fu­sio­nó ha­cia 1900 con la de Ca­ye­ta­no De­lla­chá, tras­la­dán­do­se a Ba­rra­cas al sur (Ave­lla­ne­da).

La pa­sión bu­rre­ra
Bel­gra­no tie­ne lar­ga tra­di­ción tur­fís­ti­ca. Ha­cia 1836, don Die­go Whi­te, un es­co­cés de des­ta­ca­da ac­tua­ción en la vi­da bel­gra­nen­se, po­seía —en tie­rras ad­qui­ri­das a don Pe­dro Me­dra­no en ju­ris­dic­ción de los ac­tua­les ba­rrios de Nú­ñez, Saa­ve­dra y par­te de la ciu­dad de Vi­cen­te Ló­pez— una ex­ten­sa cha­cra a la que lla­mó Ri­va­da­via. El nom­bre era un ho­me­na­je a Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, men­tor de la ley de en­fi­teu­sis, con la que Whi­te se be­ne­fi­ció cuan­do, en 1825, lle­gó al país co­mo co­lo­no y se ra­di­có en la lo­ca­li­dad de Mon­te. Por la zo­na co­rría un arro­yo lla­ma­do Co­bos al que los po­bla­do­res ter­mi­naron de­no­mi­nan­do Whi­te y el que ac­tual­men­te co­rre en­tu­ba­do por de­ba­jo de la ca­lle Ma­nue­la Pe­dra­za en Nú­ñez. De la cha­cra só­lo per­du­ra el nom­bre en la es­ta­ción fe­rro­via­ria del mis­mo nom­bre.
Por 1849, jun­to con otros re­si­den­tes bri­tá­ni­cos de Bue­nos Ai­res, Whi­te or­ga­ni­zó la pri­me­ra ins­ti­tu­ción hí­pi­ca de nues­tro país: la Fo­reign Ama­teur Ra­cing So­ciety y fa­ci­li­tó te­rre­nos de su cha­cra —unas 16 cua­dras—, pa­ra la cons­truc­ción de una pis­ta o can­cha de ca­rre­ras y una tri­bu­na ale­da­ña con ca­pa­ci­dad pa­ra tres­cien­tas per­so­nas. La pri­me­ra ca­rre­ra de es­te Hi­pó­dro­mo Whi­te o Hi­pó­dro­mo de Saa­ve­dra co­mo tam­bién se lo co­no­ció, tu­vo lu­gar el 8 de no­viem­bre de 1849. Diez años des­pués, una gran tor­men­ta pa­ra los días de San­ta Ro­sa, de­rri­bó la tri­bu­na, arra­só la pis­ta y ma­tó a va­rios ani­ma­les, sal­ván­do­se por mi­la­gro los cracks de en­ton­ces, el Zai­no Bel­gra­no y el Pan­ga­ré del Sa­la­do. Se­ña­lan Jor­ge New­ton y Lily So­sa de New­ton (His­to­ria del Joc­key Club de Bue­nos Ai­res-Edi­cio­nes LN 1966) que “las ca­rre­ras se rea­li­za­ban dos ve­ces por año: una en el oto­ño y otra en la pri­ma­ve­ra, pues en aquel so­li­ta­rio des­cam­pa­do, ni el in­vier­no ni el ve­ra­no re­sul­ta­ban ade­cua­dos pa­ra el es­pec­tá­cu­lo, da­do lo ex­tre­mas que so­lían ser las tem­pe­ra­tu­ras”.
En 1856, en el ex­tre­mo oes­te del pue­blo, en el pre­dio que abar­can las ac­tua­les ca­lles Crá­mer, Ola­zá­bal, La Pam­pa y Me­lián, se cons­tru­yó el Cir­co de las Ca­rre­ras, con pis­ta de for­ma oval de unos 1500 me­tros de re­co­rri­do y una am­plia tri­bu­na pa­ra los con­cu­rren­tes. La reu­nión se rea­li­zó el 22 de abril de 1857 con asis­ten­cia de Va­len­tín Al­si­na, go­ber­na­dor de la pro­vin­cia y mu­chas otras per­so­na­li­da­des de la épo­ca. Se dis­pu­ta­ron cin­co ca­rre­ras de Gen­tle­men Ri­ders, es de­cir, sin ji­ne­tes crio­llos. Es­te hi­pó­dro­mo era si­tio de reu­nión de la so­cie­dad bel­gra­ne­n­se que asis­tía, re­gu­lar­men­te, los do­min­gos, des­pués del ho­ra­rio de mi­sa. Se re­cuer­da, co­mo uno de los es­pec­tá­cu­los más bri­llan­tes, la ca­rre­ra por cien mil pe­sos, dis­pu­ta­da en­tre un ca­ba­llo in­glés de Whi­te y uno crio­llo de Mi­guel Mar­tí­nez de Hoz que re­sul­ta ga­na­dor de pun­ta a pun­ta (J.New­ton-L. S. de New­ton, op. cit.).
El Cir­co de las Ca­rre­ras fun­cio­nó has­ta 1876, fe­cha en que va­rios ve­ci­nos de Bel­gra­no, en­tre ellos el pre­si­den­te de la Mu­ni­ci­pa­li­dad don Flo­ren­cio Nú­ñez, el ge­ne­ral Fran­cis­co Bosch, don Al­ber­to Arrio­la y don Gui­ller­mo Whi­te, de­ci­die­ron ha­bi­li­tar un nue­vo hi­pó­dro­mo en los te­rre­nos de un ma­ta­de­ro ubi­ca­do en un am­plia fa­ja de la ac­tual Av­da. del Li­ber­ta­dor al río, (don­de hoy se al­za la igle­sia de San­tia­go y las ad­ya­cen­cias de Ri­ver Pla­te y el Ti­ro Fe­de­ral) en­tre las ca­lles San Lo­ren­zo (Crá­mer) y la ac­tual Con­gre­so. La en­tra­da del pú­bli­co era por la es­qui­na de Blan­den­gues y Con­gre­so, mien­tras que los ca­ba­llos ac­ce­dían por Blan­den­gues y Mon­roe. El co­do fi­nal se ha­lla­ba muy cer­ca del ac­tual es­ta­dio de Ri­ver Pla­te. Era co­no­ci­do co­mo Hi­pó­dro­mo Na­cio­nal o Hi­pó­dro­mo de Bel­gra­no y fun­cio­nó has­ta 1911.
El Hi­pó­dro­mo Na­cio­nal fue es­ce­na­rio de uno de los acon­te­ci­mien­tos que sa­cu­dió a la so­cie­dad por­te­ña de fi­nes del si­glo XIX. No fue una com­pe­ten­cia de turf, si­no un trá­gi­co due­lo que pro­ta­go­ni­za­ron el es­cri­tor e his­to­ria­dor Lu­cio Vi­cen­te Ló­pez y el co­ro­nel Car­los Sar­mien­to. Ló­pez, sien­do in­ter­ven­tor de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, or­de­nó en 1893 una in­ves­ti­ga­ción so­bre ven­tas in­de­bi­das de tie­rras en Cha­ca­bu­co. Las ac­tua­cio­nes que rea­li­zó el en­ton­ces mi­nis­tro de Obras Pú­bli­cas, Dr. Na­va­rro Vio­la, de­mos­tra­ron que el be­ne­fi­cia­rio de la ven­ta ha­bía si­do el co­ro­nel Car­los Sar­mien­to, se­cre­ta­rio pri­va­do del mi­nis­tro de Gue­rra Luis Ma­ría Cam­pos. Ló­pez de­cla­ró nu­la la ven­ta y pro­mo­vió una acu­sa­ción cri­mi­nal. Sar­mien­to reac­cio­nó me­dian­te una car­ta pu­bli­ca­da en La Pren­sa el 27 de di­ciem­bre de 1894, la que dio lu­gar al due­lo que ter­mi­nó con la muer­te de Lu­cio Vi­cen­te Ló­pez , el día 29, a los 46 años de edad.
A prin­ci­pios de la dé­ca­da de 1880 co­men­za­ron a des­ta­car­se los pri­me­ros cui­da­do­res en el Hi­pó­dro­mo Na­cio­nal. Sin du­da el de ma­yor re­nom­bre fue el bel­gra­nen­se don Eli­seo Es­vi­za que os­ten­ta­ba el ré­cord de ha­ber ga­na­do 11 ca­rre­ras so­bre 13 dis­pu­ta­das en una reu­nión.
Con los años otros studs se ins­ta­la­ron en la zo­na. En Mon­ta­ñe­ses y Vi­rrey del Pi­no es­ta­ba Los Ran­que­les don­de cui­da­ron Be­ni­to Dios, Pa­blo Emi­lia­no Ál­va­rez y Jo­sé Ca­se­lla Tor­te­ro­lo. En Vi­rrey del Pi­no 1535 estaba el Stud No­ve­la a car­go de Fi­del Gue­rre­ro. En La Pam­pa 1250, el Stud El Bos­que cu­yo com­po­si­tor, Po­lo­lo Irus­ta, so­lía en­cen­der sus ci­ga­rri­llos con bi­lle­tes de 100 pe­sos (los fa­mo­sos ca­na­rios, por su co­lor ama­ri­llo) pa­ra pro­cla­mar que era un hom­bre de gran for­tu­na.
La lis­ta es muy ex­ten­sa. En Su­cre 1420 cui­da­ron Faus­to Gó­mez (una de sus pen­sio­nis­tas fue la fa­mo­sa ye­gua Mou­chet­te), Fi­del Gue­rre­ro y el abue­lo de los Et­che­chury y fren­te a la Igle­sia de Nues­tra Se­ño­ra de las Mer­ce­des —tem­plo le­van­ta­do en 1924 por ini­cia­ti­va del pa­dre Ro­mán Heit­mann de la con­gre­ga­ción de los Pa­dres Agus­ti­nos Asun­cio­nis­tas— es­ta­ba el stud de Luis Sal­vat­ti, pa­dre de Al­fon­so Sal­vat­ti, fa­mo­so com­po­si­tor de los años 50. En Jo­sé Her­nán­dez 1459 se ha­lla­ba el stud don­de cui­dó Ru­fi­no Coll. En su fren­te to­da­vía es­tá una vie­ja ti­pa del pri­mi­ti­vo ar­bo­la­do de la ca­lle. En la es­qui­na de Pam­pa y Mi­gue­le­tes es­tu­vo el stud de An­gel Pe­na, pa­dre de los cui­da­do­res del mis­mo ape­lli­do, uno de los cua­les se des­ta­có exi­to­sa­men­te en Fran­cia. Que­dan en el re­cuer­do, en­tre mu­chos otros, los stud On­ta­rio, San Mar­tín, Abro­jo, Cal­chi, Es­co­cés, Bel­gra­no, La Con­fian­za y Las Ro­sas. En Mi­ño­nes en­tre Ju­ra­men­to y Men­do­za, Bal­ta­sar Ron­ca­les cui­da­ba al fa­mo­so ca­ba­llo Oré­ga­no, ga­na­dor de mu­chos clá­si­cos. Mu­chos de es­tos studs, cuan­do ca­re­cían de ani­ma­les pa­ra en­tre­nar, al­qui­la­ban los bo­xes pa­ra vi­vien­da de gen­te sin te­cho.
Qui­zás la fi­gu­ra se­ñe­ra del turf del Ba­jo Bel­gra­no, fue don Ale­jan­dro Orezol­li cui­da­dor de los ca­ba­llos de don Be­ni­to Vi­lla­nue­va y uno sus im­por­tan­tes pun­te­ros po­lí­ti­cos en el Ba­jo Bel­gra­no. Jor­ge La­rro­ca re­pro­du­ce en su li­bro En­tre cor­tes y api­la­das (Edi­cio­nes Cruz del Sur 1981) sen­das no­tas de Vi­lla­nue­va a Ore­zo­lli con ins­truc­cio­nes pa­ra los co­mi­cios de no­viem­bre de 1906.
Orezo­lli, que en sus co­mien­zos ha­bía si­do ca­rre­ro y car­ni­ce­ro, hi­zo una gran for­tu­na y en­tre sus in­ver­sio­nes, ca­be men­cio­nar la com­pra de la quin­ta que fue­ra del ge­ne­ral Man­si­lla, ex­ten­di­da des­de la de­sem­bo­ca­du­ra del arro­yo Ve­ga, en la hon­do­na­da del río don­de ha­bía un ama­rra­de­ro co­no­ci­do co­mo Puer­to Chu­rrin­che, has­ta lo que hoy es el cru­ce de la Ave­ni­da Lu­go­nes y La Pam­pa.
Esa quin­ta, que Ore­zo­lli re­bau­ti­zó Unión Na­cio­nal, te­nía una cen­te­na­ria plan­ta­ción de cei­ba­les des­de Ma­ciel (hoy Fi­gue­roa Al­cor­ta) has­ta Ram­say y fue se­de de his­tó­ri­cos asa­dos po­lí­ti­cos del Par­ti­do Con­ser­va­dor. Fé­lix Li­ma, en uno de sus bri­llan­tes chis­pa­zos, la apo­dó des­de las pá­gi­nas de Crí­ti­ca, Chu­rrin­che Farm.
Si bien fue aje­na a las vin­cu­la­cio­nes con el turf, no fue me­nos co­no­ci­da la quin­ta de Mar­cos Sas­tre ubi­ca­da en San Mar­tín y Pri­me­ra, es de­cir en Blan­co En­ca­la­da y Arri­be­ños. Las cró­ni­cas de 1880 la des­cri­ben co­mo un pe­que­ño pa­raí­so: “…el te­rre­no te­nía unos se­ten­ta me­tros de fren­te. Ár­bo­les fru­ta­les, años eu­ca­lip­tos, pi­nos plan­ta­dos en hi­le­ras que for­ma­ban ca­lle a uno y otro la­do de la quin­ta y los sau­ces, los tí­pi­cos sau­ces de nues­tro Del­ta, bor­dea­ban la ace­quia…” La hi­ja ma­yor del au­tor del Tem­ple Ar­gen­ti­no,
Mi­cae­la Sas­tre evo­có con dul­ce me­lan­co­lía los re­cuer­dos de esa quin­ta en un poe­ma ti­tu­la­do Ver­sos al hi­jo.

Era una quin­ta
Del ba­jo Bel­gra­no
Los sau­ces llo­ro­nes
Som­brea­ban el la­go
En don­de na­da­ban
Ale­gres los pa­tos
Y se zam­bu­llían
Mi­lla­res de sa­pos.

…………………………

Mun­do inex­plo­ra­do
Lle­no de sor­pre­sas
Don­de yo mi her­ma­no
Co­mo Ro­bin­so­nes
Hu­ra­ños y ais­la­dos
Fe­li­ces cre­ci­mos
Y aún con­ser­va­mos
De esos lar­gos años
Dul­zu­ras de cho­clo
Y olor de du­raz­no

En otro poe­ma ti­tu­la­do Ho­gar Pa­ter­no, Mi­cae­la Sas­tre evo­ca con do­lor el pa­sa­do, su vi­da en aque­lla quin­ta, a la que lla­ma el ni­do de mi in­fan­cia y un tiem­po de ter­nu­ras que só­lo es llan­to de re­go­ci­jo. Mar­cos An­to­nio Sas­tre ha­bía na­ci­do en Mon­te­vi­deo el 2 de oc­tu­bre de 1808; en­tre 1881 y 1883 ocu­pó la pre­si­den­cia de la Co­mi­sión de la Bi­blio­te­ca Po­pu­lar de Bel­gra­no. Mu­rió el 15 de fe­bre­ro de 1887 y fue en­te­rra­do en la bó­ve­da de la fa­mi­lia Sa­gas­ta Is­la en el Ce­men­te­rio de Bel­gra­no, que es­ta­ba don­de hoy se en­cuen­tra la pla­za Mar­cos Sas­tre, en las ca­lles Mon­roe, Mi­ller y Val­de­ne­gro del ba­rrio de Vi­lla Ur­qui­za. La quin­ta fue lo­tea­da y en su pre­dio se ins­ta­la­ron al­gu­nos studs.
Otro stud cu­ya omi­sión no ca­be es el Don San­tia­go, ubi­ca­do fren­te al club de los se­cre­tos amo­res del au­tor de es­te tra­ba­jo, Ex­cur­sio­nis­tas quien, cuan­do chi­co iba los sá­ba­dos a ver ju­gar a los al­bi­ver­des de Bel­gra­no en su can­cha de Pam­pa y Mi­ño­nes. Por en­ton­ces no exis­tía el mu­ro di­vi­sor so­bre la ca­lle Pam­pa; un sim­ple alam­bra­do se­pa­ra­ba la ba­ji­ta tri­bu­na de la ve­re­da ve­ci­na, de mo­do que era po­si­ble ver al­ter­na­ti­va­men­te el par­ti­do y el stud. (El au­tor con­fie­sa que se en­tre­te­nía más en mi­rar los ca­ba­llos que el fút­bol). El nom­bre de Don San­tia­go le fue pues­to por su pri­mi­ti­vo due­ño don San­tia­go Gar­ba­ri­ni y sus co­lo­res, cha­que­ti­lla azul con man­gas ro­jas, cue­llo y go­rra blan­cos, cru­za­ron vic­to­rio­sos los dis­cos de Pa­ler­mo y San Isi­dro en me­mo­ra­bles jor­na­das de turf.
Ex­cur­sio­nis­tas fue fun­da­do por 1910 en la es­qui­na de Co­ro­nel Díaz y So­ler por un gru­po de jó­ve­nes que or­ga­ni­za­ba ex­cur­sio­nes al Del­ta del Pa­ra­ná. La ac­ti­vi­dad se hi­zo tan po­pu­lar que de­ci­die­ron fun­dar un club —el Club Unión Ex­cur­sio­nis­tas— cu­ya pri­me­ra se­de fun­cio­nó en So­ler 3631. En­tre los nom­bres fun­da­do­res fi­gu­ran San­tos Ca­mean, Jo­sé Ze­la­da, Raúl Gan­tes, Luis Ghia­no y An­to­nio Mas­cio­tra. En 1911 con­si­guie­ron un te­rre­no en un des­cam­pa­do del Ba­jo Bel­gra­no don­de cons­tru­ye­ron una can­cha e in­ter­vi­nie­ron en los tor­neos de la Aso­cia­ción Ama­teur de Foot­ball. La ca­mi­se­ta, ver­de y blan­ca, fue ins­pi­ra­da por la com­bi­na­ción del ver­de del pas­to y el blan­co de los man­te­les que se ex­ten­dían pa­ra la co­mi­da en los picnics.

De bo­li­ches, fon­das y ca­fés
El Ba­jo Bel­gra­no fue tam­bién zo­na de co­no­ci­dos ca­fés aun­que nin­gu­no igua­ló en fa­ma a La Pa­pa Gros­sa si­to en la an­ti­gua Blan­den­gues y Eche­ve­rría, de­sa­pa­re­ci­do al pro­lon­gar­se la ave­ni­da del Li­ber­ta­dor. En la ve­re­da de en­fren­te ha­bía ins­ta­la­do una de sus aca­de­mias de tan­go, el fa­mo­so bai­la­rín El Ca­cha­faz, la cual fue clau­su­ra­da a ins­tan­cias del en­tre­na­dor Vi­cen­te Fer­nán­dez “Ta­pón”, por­que los peo­nes del stud po­nían más em­pe­ño en los cor­tes y fi­ru­le­tes del “Ca­cha” que en la aten­ción de las ca­ba­lla­das. Dis­cí­pu­lo de es­ta aca­de­mia fue Luis Ma­ría Can­te­ro, fa­mo­so va­rea­dor de aque­llos tiem­pos, que de­jó su ocu­pa­ción en los studs y en las pis­tas pa­ra lle­gar a ser el ma­yor bai­la­rín del Ba­jo Bel­gra­no; fue co­no­ci­do co­mo el “ne­gro Pa­vu­ra”, y su nom­bre bri­lló en­tre los gran­des del gé­ne­ro.
La Pa­pa Gros­sa era un cu­rio­so es­ta­ble­ci­mien­to, pro­pie­dad de la fa­mi­lia Fe­rret­ti, que reu­nía en un mis­mo y am­plio lo­cal, el des­pa­cho de pa­pas y car­bón y un ge­ne­ro­so es­pa­cio pa­ra ju­gar a los nai­pes, ta­quear al bi­llar y to­mar ca­fé. Con los años, le agre­ga­ron una glo­rie­ta ba­jo la cual, en las no­ches de ve­ra­no, ac­tua­ban or­ques­tas de tan­go y pa­ya­do­res. En La Pa­pa Gros­sa can­ta­ron Ga­bi­no Ezei­za, Jo­sé Be­ti­not­ti y Nés­tor Fe­ria en­tre mu­chos otros fa­mo­sos. Se di­ce que tam­bién Gar­del can­tó al­gu­na no­che, aun­que de su pre­sen­cia no hay tes­ti­mo­nio cier­to; se sa­be sí, que en­tre las or­ques­tas es­tu­vo la de Pe­dro Maf­fia y en­tre los vi­si­tan­tes ilus­tres, la ne­gra de éba­no, Jo­se­fi­na Ba­ker, cuan­do vi­no por pri­me­ra vez al país. Eran ha­bi­túes de La Pa­pa Gros­sa los joc­keys Ire­neo Le­gui­sa­mo, Fe­li­ci­to So­la, Isa­be­li­no Díaz, los her­ma­nos Tor­te­ro­llo, el cui­da­dor Vi­cen­te Fer­nán­dez, “Ta­pón”, que ha­bía con­du­ci­do al le­gen­da­rio Old Man y de­más nom­bres fa­mo­sos del turf. Le­gui­sa­mo, el lá­ti­go más ilus­tre del turf rio­pla­ten­se fue can­ta­do por Ma­rio Jor­ge De Le­llis:

Uno lo vio otra vez y lo vió otra
lo sil­ba­ban bo­le­tos no pla­cé
lo fes­te­ja­ban gor­dos ga­na­do­res.
Se ena­mo­ró de él dis­co tras dis­co
aga­za­pa­da go­rra, mé­to­do lo­co
de en­trar con el pul­món a rien­da suel­ta
fí­si­co fá­cil fa­mi­liar
aga­llas, aga­cha­das, aga­rran­do
la vi­da co­do a co­do.

Por eso quie­re a Le­gui­sa­mo
mu­ñe­ca, pe­lo en pe­cho, co­ra­zón
lá­ti­go, ha­ma­ca, vis­ta, re­fu­si­lo.

Otros ca­fés de re­nom­bre en el Ba­jo Bel­gra­no fue­ron el de Tes­tu­ri en Dra­go­nes y Eche­ve­rría; el de Sar­det­ti en Hú­sa­res y Eche­ve­rría; el bar y fon­da de Juan Blan­co en La Pam­pa y Cas­ta­ñe­da y el del vas­co Jo­sé Blan­co, en una cons­truc­ción de la­tón, en la es­qui­na de Dra­go­nes y Blan­co En­ca­la­da, par­te del lla­ma­do pa­la­cio de cris­tal del que ha­bla­re­mos en pró­xi­mas lí­neas. En una de las es­qui­nas de Blan­den­gues y Eche­ve­rría es­ta­ba el bo­li­che del Vas­co Isi­do­ro y en Blan­den­gues y Blan­co En­ca­la­da, a una cua­dra del vie­jo Hi­pó­dro­mo Na­cio­nal, ha­bía uno de los tí­pi­cos be­be­de­ros al pie del es­ta­ño don­de “los sá­ba­dos se arrin­co­na­ban las me­sas y si­llas… y me­ta bai­le has­ta cla­rear” (Fé­lix Li­ma, Pa­ños ar­gen­ti­nos).
En Eche­ve­rría y Mi­ño­nes, es­ta­ba El Al­ma­cén del Bu­rro Blan­co, cu­yo due­ño, era un tal Cam­pos a quien se lo co­no­cía por “Cam­pi­tos”. Era lu­gar de en­cuen­tro de pa­ya­do­res, joc­keys, cui­da­do­res y gen­te de los studs y no po­cas ve­ces me­nu­dea­ban bron­cas y en­tre­ve­ros. Cer­ca de allí, en Blan­co En­ca­la­da en­tre Mi­ño­nes y Ar­ti­lle­ros, jun­to al arro­yo Ve­ga, se al­za­ba la des­va­li­da cons­truc­ción del al­ma­cén y des­pa­cho de be­bi­das co­no­ci­do co­mo La Mi­se­ria.
Ri­car­do Tar­na­si (op. cit.), men­cio­na un al­ma­cén con ras­gos de pul­pe­ría, con su mos­tra­dor de re­ja de pa­lo, don­de se reu­nían ca­rre­ros que car­ga­ban are­na en el río, re­sa­ca o cés­ped pa­ra los jar­di­nes del Al­to: A la ciu­dad de Vi­go. Es­ta­ba des­de 1885, en Ne­co­chea y Cuar­ta (Ola­zá­bal y Mi­gue­le­tes).
En­ri­que Ma­rio Ma­yo­chi en Los ca­fés de Bel­gra­no (Bue­nos Ai­res, Los ca­fés, Sen­ci­lla his­to­ria, vo­lu­men 2) trae me­mo­rias de fi­nes del si­glo XIX: por 1895 en Blan­den­gues 1511 de la an­ti­gua nu­me­ra­ción, es­ta­ba el ca­fé de don Ge­ró­ni­mo Pa­ro­di y cer­ca de allí, en el 1801, po­seía Juan Gar­ba­ri­no un ne­go­cio si­mi­lar. En el 1790 exis­tía un Ca­fé y Bar de Ve­laz­co y Bo­na­so, mien­tras que en la in­ter­sec­ción de Blan­den­gues y Su­cre es­ta­ba, a prin­ci­pio del si­glo XX, el Ca­fé de Flan­des.
Res­ta aún, si­guien­do a Ma­yo­chi, la ci­ta de otros ca­fés co­mo el de Don Pe­pe en Men­do­za 1702, es­qui­na Arri­be­ños, que fue­ra de­mo­li­do en 1977, el Ca­fé y Bar La Ra­za en Blan­den­gues y Men­do­za de­rri­ba­do por el en­san­che pa­ra ha­cer lu­gar a la ave­ni­da del Li­ber­ta­dor; el Sin Ri­val en la ve­re­da im­par de Eche­ve­rría y Ca­za­do­res (ca­lle aho­ra ine­xis­ten­te), El Om­bú que aún per­ma­ne­ce en Arri­be­ños y Men­do­za, Las Flo­res en Eche­ve­rría y Mon­ta­ñe­ses, San Ca­ye­ta­no fren­te al an­te­rior, La Per­la al 2100 de Arri­be­ños con ser­vi­cio de fon­da, el Par­que Bar en Ju­ra­men­to al 1700 aún en pie y dos muy cer­ca­nos a la es­ta­ción de Bel­gra­no C, El Ta­la y el Llao-Llao que de­vi­no fi­nal­men­te en una piz­ze­ría.
A po­cos pa­sos del stud Las Da­mas de don Ana­cle­to Ga­lim­ber­ti —es­to es en Eche­ve­rría y Su­cre— ha­bía un sa­lón de bai­le. Con un bo­le­to de 20 cen­ta­vos se ad­qui­ría el de­re­cho a bai­lar una pie­za: diez eran pa­ra el due­ño del lo­cal y otros diez pa­ra la pa­re­ja. En ese sa­lón se lu­cie­ron gran­des bai­la­ri­nes co­mo el Ne­gro Pa­ne­ra que bri­lla­ría des­pués en el Ar­me­nom­vi­lle; allí se hi­zo fa­mo­sa la mo­ro­cha Lau­ra, bai­la­ri­na y ma­da­ma de pro­sa­pia tan­gue­ra. Al­va­ro Me­lián La­fi­nur de­jó a tra­vés de su plu­ma, la evo­ca­ción de otra bri­llan­te bai­la­ri­na del Ba­jo Bel­gra­no, la ña­ta Flo­rin­da.
Otro de los si­tios don­de se oye­ron los pri­mi­ti­vos tan­gos, fue La Fa­zen­da; allí to­ca­ba un trío que in­te­gra­ban Eu­se­bio Az­pia­zu (el cie­gui­to) en gui­ta­rra, Er­nes­to Pon­zio (El Pi­be) en vio­lín y Fé­lix Ri­glos en flau­ta. Ca­be una men­ción pa­ra La Can­cha de Ro­sen­do, de Ro­sen­do Dra­go, ubi­ca­do en Blan­den­gues y Men­do­za, ci­ta obli­ga­da de pa­ya­do­res don­de su­po tam­bién ac­tuar el gor­do Juan Car­los Ba­zán con su cla­ri­ne­te y La Pa­ja­re­ra, un lu­gar de me­nor pres­ti­gio y tur­bia con­cu­rren­cia.

La con­fi­te­ría de la es­ta­ción
Uno de los si­tios más re­cor­da­dos por los tan­tos años de per­ma­nen­cia, fue la Con­fi­te­ría La Paz, ubi­ca­da en la es­qui­na de la Es­ta­ción Bel­gra­no C del Fe­rro­ca­rril Cen­tral, pe­ga­da a la mis­ma ba­rre­ra de la ca­lle Ju­ra­men­to.

Por mu­chos años el an­dén y el pa­sa­je ad­ya­cen­te fue una suer­te de pa­tio de la con­fi­te­ría don­de in­clu­so se ha­bían ins­ta­la­do me­sas. Por la no­ches el tan­go rei­na­ba a ple­no. Al prin­ci­pio hu­bo una or­ques­ta de se­ño­ri­tas. Lue­go co­men­za­ron a en­tre­ve­rar­se dis­tin­tos can­to­res. Allí de­bu­tó el can­tor Jor­ge Vi­dal y, se­gún le na­rró al au­tor de es­te tra­ba­jo, la no­che de su de­but, en años fi­na­les de la dé­ca­da de 1940, ocu­rrió el gra­ve su­ce­so que de­ter­mi­nó el cie­rre de La Paz, una pe­lea a cu­chi­llo en la que el due­ño del es­ta­ble­ci­mien­to per­dió la vi­da.
En El He­ral­do, dia­rio bel­gra­nen­se, apa­re­ció el 6 de sep­tiem­bre de 1916 es­te sin­gu­lar poe­ma ti­tu­la­do El tan­go de Ar­man­do Mos­que­ra:

Dúc­til, fá­cil ca­den­cio­sa
es la dan­za po­pu­lar
con un al­ma can­do­ro­sa
co­mo el al­ma del lu­gar.

Por gen­te vul­gar y ocio­sa
fue en­he­bran­do su ri­mar
y hoy se ex­hi­be pre­sun­tuo­sa
al ca­lor de nues­tro ho­gar.
Dan­za ale­gre, dan­za tris­te
que en Pa­rís la se­da vis­te
y las pie­les del che­dal
la que na­ció tan sen­ci­lla
mos­tran­do la pan­to­rri­lla
por los plie­gues de per­cal.

Una ins­ti­tu­ción se­ñe­ra
El 23 de ju­nio de 1872, en un te­rre­no de 60.000 m2, en­mar­ca­do por las ca­lles Eche­ve­rría, Blan­co En­ca­la­da, Dra­go­nes y Ram­say, cer­ca del Río de la Pla­ta, se fun­dó el Ti­ro Sui­zo, por ini­cia­ti­va de los her­ma­nos An­to­nio, Gui­ller­mo y Mau­ro Mat­ti.
En rea­li­dad la ins­ti­tu­ción na­ció ba­jo el nom­bre de So­cie­té de Tir Suis­se de Bue­nos Ai­res. El pri­mer pre­si­den­te de la ins­ti­tu­ción, que pron­to tu­vo más de 2000 so­cios, fue don Gui­ller­mo Mat­ti. Las ins­ta­la­cio­nes eran uti­li­za­das tam­bién por los bom­be­ros, la po­li­cía y el Pri­mer Ba­ta­llón del 12 de In­fan­te­ría del Re­gi­mien­to de Bel­gra­no que so­lía ha­cer allí sus pa­ra­das mi­li­ta­res. Fue una ins­ti­tu­ción que con­tri­bu­yó efi­caz­men­te en el adies­tra­mien­to de los ciu­da­da­nos para la de­fen­sa na­cio­nal.
En los te­rre­nos del Ti­ro Sui­zo se rea­li­za­ron las pri­me­ras reu­nio­nes cam­pes­tres del re­cién na­ci­do mo­vi­mien­to obre­ro ar­gen­ti­no. Se es­cu­cha­ban ora­do­res de só­li­da cul­tu­ra, co­mo los obre­ros Fran­cis­co Cú­neo y Se­gun­do Iñi­go Ca­rre­ra y los más tar­de des­ta­ca­dos tri­bu­nos Juan B. Jus­to y En­ri­que del Va­lle Iber­lu­cea. Tam­bién el jo­ven Al­fre­do Pa­la­cios con­cu­rría a esas fies­tas don­de no fal­ta­ba el apor­te poé­ti­co de Ma­rio Bra­vo ni el ver­bo en­cen­di­do de En­ri­que Dick­man. Es­te es un ca­pí­tu­lo de la his­to­ria po­lí­ti­ca ar­gen­ti­na no siem­pre ci­ta­do en las obras es­pe­cia­li­za­das.
Las ca­lles del Ba­jo Bel­gra­no, por en­ton­ces, no es­ta­ban em­pe­dra­das. En la épo­ca de llu­vias se con­ver­tían en in­fran­quea­bles lo­da­za­les aún pa­ra los ca­ba­llos que se en­ca­ja­ban has­ta el en­cuen­tro. Las ve­re­das eran al­tas, en al­gu­nos ca­sos cu­bier­tas con la­dri­llos ro­jos, en otras de tie­rra bor­dea­das por pas­ti­za­les; el alum­bra­do era ca­si ine­xis­ten­te. Ce­le­do­nio Flo­res, pin­tó ese am­bien­te en es­tas po­cas lí­neas:

Por el ba­jo de Bel­gra­no
no te pa­sees ufa­no
y de­ci­dor
en­tre el te­mor de la gen­te
que te cre­yó pre­po­ten­te
y fa­ja­dor.

Es­te mun­do pe­cu­liar fue re­pre­sen­ta­do tam­bién por Car­los Mau­ri­cio Pa­che­co en su sai­ne­te Tan­gos, tun­gos y ton­gos, tí­tu­lo que au­na­ba las ru­ti­nas del ham­pa con su des­fi­le de fu­lle­ros, pro­xe­ne­tas, pros­ti­tu­tas, joc­keys y cui­da­do­res pres­tos a arre­glar cual­quier ca­rre­ra. En ese am­bien­te tur­fís­ti­co y mar­gi­nal trans­cu­rre la no­ve­la La pam­pa y su pa­sión de Ma­nuel Gál­vez.
El Ba­jo Bel­gra­no apa­re­ce tam­bién en los re­cuer­dos de Al­ber­to M. Sa­las, cuan­do evo­ca su vi­si­ta in­fan­til al Stud Fran­cia que alo­ja­ba al fa­mo­so ca­ba­llo Fi­lón. Car­los de la Púa le can­tó a ese Ba­jo Bel­gra­no:

Ba­jo Bel­gra­no sos un mon­te crio­yo
ta­ya­do en­tre las pa­tas de los pin­gos
cre­yen­te y ju­ga­dor, pal­más el ro­jo,
re­zan­do y tau­rean­do
en la mi­sa bu­rre­ra del do­min­go.

Bió­gra­fos y al­gu­na his­to­ria de pe­lí­cu­la
Uno de los ci­nes de la zo­na era el ABC, ve­ci­no a un pan­ta­no pes­ti­len­te. Su edi­fi­cio, de un in­de­fi­ni­do es­ti­lo ro­co­có, con­tras­ta­ba con el pai­sa­je de su en­tor­no. Era pro­pie­dad de un fran­cés, que vi­vía ob­se­sio­na­do por des­cu­brir a los chi­cos que fu­ma­ban en la os­cu­ri­dad de la sa­la, an­tes que por me­jo­rar los equi­pos de pro­yec­ción que, vuel­ta a vuel­ta, in­te­rrum­pían las pe­lí­cu­las, pro­vo­can­do el con­sa­bi­do pa­ta­leo del pú­bli­co. Otro ci­ne del Ba­jo fue El Pam­pa o El Pam­pi­ta, si­to en Pam­pa y Blan­den­gues.
Cuen­ta Do­min­go Di Nú­bi­la en su im­pres­cin­di­ble His­to­ria del Ci­ne Ar­gen­ti­no, que el ita­lia­no Ma­rio Ga­llo, uno de los pio­ne­ros de nues­tro ci­ne, fil­mó va­rias pe­lí­cu­las ins­pi­ra­das en su­ce­sos he­roi­cos de nues­tra his­to­ria, en te­rre­nos del Ba­jo Bel­gra­no. La con­cen­tra­ción de gen­te, apa­ra­tos y so­bre to­do ar­tis­tas vis­tien­do tra­jes de épo­ca, atra­jo la aten­ción po­li­cial que, en pre­ven­ción de lo que pu­die­ra su­ce­der, se lle­vó a Ga­llo y com­pa­ñía a la co­mi­sa­ría, que por en­ton­ces es­ta­ba en Ca­bil­do 2243. Otro sim­pá­ti­co ac­ci­den­te ocu­rrió du­ran­te la fil­ma­ción de La ba­ta­lla de Mai­pú, en los te­rre­nos que hoy ocu­pa el es­ta­dio de Ri­ver Pla­te.
El ac­tor Eli­seo Gu­tié­rrez que per­so­ni­fi­ca­ba a San Mar­tín de­bía dar­se el his­tó­ri­co abra­zo con En­ri­que de Ro­sas que en­car­na­ba a O’Hig­gins. Pe­ro co­mo nin­gu­no de los dos sa­bía mon­tar, per­die­ron el equi­li­brio y ter­mi­na­ron en el pi­so. En es­te film, el gran En­ri­que Se­rra­no in­ter­pre­tó al ge­ne­ral Las He­ras y en­ca­be­zó la car­ga ha­cia la ba­ta­lla que sa­lió tan per­fec­ta que de­vi­no en una con­fu­sa y fe­roz ri­ña con un ten­dal de he­ri­dos.

El arro­yo Ve­ga, un ha­bi­tan­te pe­li­gro­so
Pe­ro sin du­da, en la ac­tua­li­dad, el per­so­na­je más fa­mo­so del Ba­jo Bel­gra­no es el arro­yo Ve­ga. La tra­di­ción quie­re que ha­ya si­do un an­ti­guo po­bla­dor ri­be­re­ño quien le le­ga­ra su nom­bre. La re­vis­ta Fray Mo­cho pu­bli­có en 1912 la fo­to­gra­fía de un cen­te­na­rio om­bú som­brean­do el ran­cho del vie­jo Ve­ga a las ori­llas del aris­co arro­yo, que tam­bién se lla­mó San Mar­tín y Blan­co En­ca­la­da an­tes de re­ci­bir su nom­bre actual.
El Ve­ga ya apa­re­ce en el pla­no de Bue­nos Ai­res le­van­ta­do por Sor­deaux en 1850 con su ex­ten­so re­co­rri­do: na­ció co­mo pro­duc­to de de­sa­gües na­tu­ra­les en La Pa­ter­nal; atra­vie­sa las ca­lles Cho­rroa­rín y Do­na­to Ál­va­rez has­ta lle­gar a Holm­berg don­de tuer­ce ha­cia Ju­ra­men­to y si­gue has­ta Es­tom­ba. Allí zig­za­guea has­ta Men­do­za y Su­pe­rí don­de re­to­ma por Ju­ra­men­to has­ta Con­de. Lue­go en ses­go has­ta Frei­re y Eche­ve­rría y por Za­pio­la re­gre­sa en di­rec­ción a Blan­co En­ca­la­da. Des­de aquí en lí­nea rec­ta si­gue has­ta Hú­sa­res y Mon­roe pa­ra de­sem­bo­car al nor­te de la ciu­dad Uni­ver­si­ta­ria.
A cau­ce abier­to el Ve­ga era un arro­yo pe­li­gro­so por los des­bor­des de sus cre­cien­tes que ha­cían del Ba­jo Bel­gra­no una zo­na in­ha­bi­ta­ble. En 1910 una de esas cre­ci­das de­jó to­tal­men­te ba­jo el agua al Ti­ro Sui­zo, y to­da la zo­na ale­da­ña obli­gan­do a sus po­bla­do­res a tran­si­tar a ca­ba­llo o en ca­noa. En 1914 se re­pi­tió el dra­ma; el hé­roe de esos días fue el pa­dre Ro­mán, re­cién asu­mi­do co­mo pá­rro­co de la Igle­sia de Nuestra Se­ño­ra de las Mer­ce­des, que or­ga­ni­zó el res­ca­te de mu­cha gen­te en pe­li­gro dán­do­le al­ber­gue y co­mi­da en el tem­plo.
La pri­me­ras preo­cu­pa­cio­nes por las an­dan­zas del arro­yo Ve­ga da­tan de 1869 cuan­do la Co­mi­sión Mu­ni­ci­pal de Bel­gra­no man­dó a cons­truir una zan­ja que die­ra sa­li­da a las pes­ti­len­tes aguas es­tan­ca­das des­pués de ca­da cre­cien­te. Na­da pa­re­cía con­te­ner la fu­ria del arro­yo. El In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal Fran­cis­co Bo­lli­ni (1890/92) con­fesó en sus me­mo­rias que uno de los ro­tun­dos fra­ca­sos de su ges­tión fue no ha­ber po­di­do do­mar­lo.
Su cur­so, so­bre la zo­na del Ba­jo, es­ta­ba po­bla­do por mi­sé­rri­mos ca­se­ríos. En Blan­co En­ca­la­da en­tre Mi­ño­nes y Ar­ti­lle­ros es­ta­ba el al­ma­cén al que lla­ma­ban La Mi­se­ria, en ob­via re­fe­ren­cia a su ima­gen. Cer­ca de allí, en Ar­ti­lle­ros y Mon­roe, so­bre una de las már­ge­nes del puen­te El Abu­rri­do, se le­van­ta­ba el Pa­la­cio de Cris­tal, sar­cas­mo con el que se co­no­cía a un con­glo­me­ra­do de ca­su­chas de la­tón de dos pi­sos, con una trein­te­na de ha­bi­ta­cio­nes ocu­pa­das por un sin­nú­me­ro de fa­mi­lias ru­sas e ita­lia­nas. Al­gu­nos in­ves­ti­ga­do­res su­gie­ren que el nom­bre pro­ve­nía del efec­to del re­ver­be­ro del sol so­bre las cha­pas.
Fé­lix Li­ma, lo des­cri­be con cer­te­ro bro­cha­zo: “¿Qué me di­ce dé­se ‘cha­teau’ con más au­je­ros quél pa­lo­mar de Ca­se­ro­s?… A­hí tie­ne el “Pa­la­cio de Cris­tal” un con­ven­to ru­so-ca­la­brés de a diez pe­sos por mes el bu­lín. Pa­ra ve­ra­no es re­gu­lar­ci­to por­que den­tra el fres­que­te por la cha­pa de cinc co­mo es­pu­ma­de­ras, pe­ro ahu­ra­…¡de bron­co­neu­mor­nia cre­pó un Moi­sé, an­tea­yer, con go­rro de piel de oso y to­do!” (Pe­di­rán / El ba­jo de Bel­gra­no).
En 1912 co­men­za­ron las obras de ca­na­li­za­ción del arro­yo, las que se con­clu­ye­ron re­cién en 1941. El pro­yec­to ori­gi­nal pre­ten­día con­ver­tir a Blan­co En­ca­la­da en una her­mo­sa ave­ni­da ar­bo­la­da que em­be­lle­cie­ra la zo­na, pe­ro los ve­ci­nos se opu­sie­ron pi­dien­do obras de de­sa­güe y mu­ros de con­ten­ción. Se co­lo­ca­ron en­ton­ces, de­fen­sas en las es­qui­nas, una suer­te de pa­sa­manos o ba­ran­das de las que que­da co­mo tes­ti­mo­nio la ubi­ca­da en la ve­re­da del mu­seo Yrur­tia en Blan­co En­ca­la­da y O’Hig­gins.
Por de­ba­jo de la ac­tual ca­lle Mi­ño­nes co­rría otro arro­yo que fue ce­ga­do cuan­do se cons­tru­ye­ron te­rra­ple­nes pa­ra de­fen­sa de las cre­ci­das. Era el arro­yo De los Mem­bri­llos que se abría en dos bra­zos a la al­tu­ra de la ca­lle Ram­say pa­ra hun­dir­se en un so­ca­vón rum­bo al río.
Hoy, una par­te del Ba­jo Bel­gra­no —co­mo ocu­rre con la ca­lle 12 de Nue­va York— se ha con­ver­ti­do en lo que la pi­ca­res­ca po­pu­lar dio en lla­mar el ba­rrio chi­no. En rea­li­dad son in­mi­gran­tes de Tai­wán que en nú­me­ro de al­re­de­dor de 25.000 re­si­den en Bue­nos Ai­res y sus al­re­de­do­res. Hay co­mer­cios que ofre­cen pro­duc­tos vin­cu­la­dos a los usos y cos­tum­bres orien­ta­les; en Mon­ta­ñe­ses al 2100 se ha le­van­ta­do el Chun Kuan Tse (cu­ya tra­duc­ción se­ría ob­ser­var el ca­mi­no del me­dio ) un mo­nas­te­rio bu­dis­ta a car­go del maes­tro Hong Ché.
Ha­cia 1950, en el pre­dio que ha­bía ocu­pa­do el Ti­ro Sui­zo, se cons­tru­ye­ron la Ciu­dad In­fan­til y la Ciu­dad Es­tu­dian­til. Es­ta úl­ti­ma te­nía 8 pa­be­llo­nes, dos pi­le­tas de na­ta­ción, gim­na­sio y uno de sus pa­be­llo­nes era una ré­pli­ca de la Ca­sa de Go­bier­no en cu­yo pri­mer pi­so es­ta­ba el des­pa­cho pre­si­den­cial, el Sa­lón de Acuer­dos, el Sa­lón Blan­co, etc. Ac­tual­men­te en esos pre­dios fun­cio­na el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Re­ha­bi­li­ta­ción.

Me­mo­rias que guar­da El Tan­go
El Ba­jo Bel­gra­no no fue, por su fi­so­no­mía y por su his­to­ria, el al­ber­gue ade­cua­do pa­ra la mu­sas. Jor­ge Ma­rio de Le­llis que en su poe­ma Amis­tad con Bue­nos Ai­res se tu­tea con ca­si to­dos los ba­rrios, omi­te el Ba­jo y con­fie­sa que en Bel­gra­no an­du­vo res­pe­tuo­so char­lan­do con Ma­ras­so (Ar­tu­ro).
De los lun­far­dis­tas, aca­so el ine­fa­ble Car­los de la Púa —ya ci­ta­do en lí­neas pre­ce­den­tes— sea el úni­co que le can­tó poé­ti­ca­men­te : “…Ba­jo Bel­gra­no / pa­tria del por­tón / sos un ba­rrio que­ren­dón. / Y re­ga­lás a las pi­bas es­tu­le­ras / que se pa­san bor­dan­do en los man­di­les / pa­ra el crac que des­pués re­sul­ta un cu­co / el ra­mi­to de flo­res ori­ye­ras / que cre­cen la ma­ce­ta de tus tru­cos”.
El Tan­go sal­vó es­te des­cui­do e in­mor­ta­li­zó al Ba­jo Bel­gra­no en la voz de Gar­del. Fue com­pues­to en 1926, con le­tra del poe­ta, pe­rio­dis­ta y es­cri­tor Fran­cis­co Gar­cía Ji­ménez y mú­si­ca de Pe­dro Maf­fia. Pre­sen­ta­do al con­cur­so or­ga­ni­za­do por la Ca­sa Max Glucksmann de Mau­ri­cio Go­dard, ob­tu­vo el ter­cer pre­mio. La le­tra idea­li­za un re­ta­zo de la vi­da stu­le­ra, pin­tan­do al Ba­jo co­mo una zo­na bu­có­li­ca, con ai­re sil­ves­tre, al­go ale­ja­da de la rea­li­dad:

“Ba­jo Bel­gra­no co­mo es de sa­na tu bri­sa pam­pa de ju­ven­tud”.


Mu­chos otros tan­gos men­cio­nan al Ba­jo, pe­ro se re­fie­ren a la fran­ja de Pa­seo Co­lón, de la Bo­ca, del Re­ti­ro, es de­cir el ba­jo por­tua­rio con esa he­te­ro­gé­nea mix­tu­ra de len­guas, ra­zas y ti­pos hu­ma­nos. Es el Ba­jo que can­tó En­ri­que Ca­dí­ca­mo en sus poe­mas de Vien­to que lle­va y trae con sus Ca­fés Can­tan­tes, don­de las ca­ma­re­ras / aten­dían so­lí­ci­tas a los tras­no­cha­do­res… Pe­ro eso ya es ma­te­ria pa­ra otro tra­ba­jo. yyy

Notas
1.- El ba­rrio de Bel­gra­no apa­re­ce en las obras de fic­ción siem­pre con un de­jo de nos­tal­gia. Eu­ge­nio Cam­ba­ce­res en su obra En la san­gre pin­ta las ago­bian­tes tar­des de es­tío cuan­do las fa­mi­lias bus­ca­ban re­fu­gio en los co­rre­do­res de las es­pa­cio­sas ca­sas. Hu­go Wast si­túa su no­ve­la Ciu­dad tur­bu­len­ta, ciu­dad ale­gre en un Bel­gra­no bu­có­li­co y som­no­lien­to. El mis­mo pai­sa­je evo­ca Ma­nuel Mu­ji­ca Lái­nez en Es­tam­pas de Bue­nos Ai­res. El Ba­jo, en cam­bio no apa­re­ce en la es­ce­na li­te­ra­ria, sal­vo en los bro­cha­zos cos­tum­bris­tas, co­mo los que de­jó Félix Li­ma en ví­vi­das sem­blan­zas de esa vas­ta zo­na, ba­jo cu­yos puen­tes o ba­jo las ca­sua­ri­nas de la Ave­ni­da Vér­tiz (hoy Li­ber­ta­dor) se re­fu­gia­ba la gen­te de mal vi­vir o en la ol­vi­da­da no­ve­la de Ma­rio Bra­vo ti­tu­la­da Hi­pó­dro­mo, am­bien­ta­da con ex­pre­sio­nes de los mal­vi­vien­tes del Ba­jo de Bel­gra­no.

Ricardo Ostuni
Periodista. Historiador especializado
en historia del tango.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 18 – Diciembre de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Comercios, Arroyos, lagos y ríos, PERSONALIDADES, Vecinos y personajes, Vida cívica, Bares, Café, Cantinas y restoranes, Tango
Palabras claves: Hipodromo, pizzerias, ferrocarril,

Año de referencia del artículo: 1920

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro18

Otra vista de la calle Blandengues.

La avenida Vértiz.

La Avenida Vértiz hacia 1920.

Back To Top