skip to Main Content

Montserrat

El Cabildo de Buenos Aires. Polémica sobre la propiedad del edificio

Ricardo Ostuni

Cabildo, 1829.

Pa­tri­mo­nio em­ble­má­ti­co pa­ra los ar­gen­ti­nos, el Ca­bil­do por­te­ño ha sus­ci­ta­do una po­lé­mi­ca in­con­clu­sa so­bre quié­nes son sus le­gí­ti­mos pro­pie­ta­rios que si­gue apa­sio­nan­do a in­ves­ti­ga­do­res e his­to­ria­do­res.

Des­de la dé­ca­da de 1880, la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res (hoy Go­bier­no de la Ciudad) man­tie­ne un re­cu­rren­te de­ba­te con el Go­bier­no de la Na­ción por la ti­tu­la­ri­dad del do­mi­nio del Ca­bil­do lo­cal. El te­ma no es me­nor ni ca­re­ce de in­te­rés en nues­tros días.
Pa­ra una me­jor com­pren­sión de am­bas po­si­cio­nes, con la ma­yor eco­no­mía po­si­ble de tex­to, he de ha­cer un re­la­to de los as­pec­tos sa­lien­tes de la cues­tión, co­men­zan­do por re­co­rrer la his­to­ria de la cons­truc­ción del edi­fi­cio del Ca­bil­do.

– I –

Es sa­bi­do que el art. 121 de las Or­de­nan­zas de Po­bla­cio­nes dic­ta­das por Fe­li­pe II, es­ta­ble­cía que en tor­no de la Pla­za Ma­yor o del si­tio prin­ci­pal de to­da ciu­dad que se fun­da­se en Amé­ri­ca, de­bía des­ti­nar­se un so­lar pa­ra le­van­tar el edi­fi­cio del Ca­bil­do, ins­ti­tu­ción que re­gi­ría su vi­da ju­rí­di­ca y po­lí­ti­ca.
Juan de Ga­ray, al fun­dar Bue­nos Ai­res en 1580, des­ti­nó a ese fin uno de los cua­tro so­la­res que com­po­nían la man­za­na en­fren­te del te­rre­no re­ser­va­do pa­ra Pla­za Ma­yor. Los otros tres se ad­ju­di­ca­ron a los ve­ci­nos fun­da­do­res Ro­dri­go de Yba­rro­la, Juan Már­quez de Ochoa y Die­go de Ola­ba­rrie­ta.
La or­ga­ni­za­ción del Ca­bil­do de nues­tra ciu­dad se hi­zo a se­me­jan­za del Ayun­ta­mien­to de León, in­te­gra­do por Re­gi­do­res que se ele­gían en­tre los ve­ci­nos más an­ti­guos o pres­ti­gio­sos del lu­gar. Es cu­rio­so el he­cho de que, mien­tras en Amé­ri­ca el Ca­bil­do mul­ti­pli­ca­ba sus fun­cio­nes y su po­der con el pa­so del tiem­po, en Es­pa­ña el rey Car­los V re­du­cía su com­pe­ten­cia has­ta prác­ti­ca­men­te es­te­ri­li­zar­lo.
Du­ran­te mu­chos años el Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res no con­tó con un edi­fi­cio pro­pio. La ex­cu­sa, pa­ra jus­ti­fi­car la mo­ra, era la ca­ren­cia de los ma­te­ria­les ade­cua­dos pa­ra su cons­truc­ción ya que la ciu­dad ca­re­cía de pie­dra por es­tar asen­ta­da so­bre un com­ple­jo se­di­men­ta­rio de ori­gen ma­ri­no y te­rres­te de 300 a 450 me­tros de es­pe­sor, apro­xi­ma­da­men­te.1 Los ca­bil­dan­tes se reu­nían, al­ter­na­ti­va­men­te, en sus ca­sas con­tra­vi­nien­do ex­pre­sas dis­po­si­cio­nes de las nom­bra­das Or­de­nan­zas de Fe­li­pe II. Re­cor­de­mos, de pa­so, que al ca­re­cer de ins­ta­la­cio­nes, el Ca­bil­do tam­po­co po­día ac­tuar co­mo Ca­sa de Jus­ti­cia y Cár­cel, si­tua­ción que se agra­vó ha­cia 1603 cuan­do le fue­ron en­co­men­da­das, ade­más, las fun­cio­nes de Adua­na. Co­mo un pa­lia­ti­vo, al año si­guien­te, el Go­ber­na­dor Her­nan­do Arias de Saa­ve­dra, ha­bi­li­tó al­gu­nas de­pen­den­cias del Fuer­te pa­ra que les sir­vie­ran de asien­to tran­si­to­rio.
Re­cién en 1608 el Al­cal­de Or­di­na­rio, Ca­pi­tán Ma­nuel de Fa­rías en­ca­ró la edi­fi­ca­ción de una Sa­la Ca­pi­tu­lar y de un ca­la­bo­zo en el so­lar asig­na­do por Ga­ray. Las ta­pias fue­ron he­chas con ba­rro api­so­na­do en en­co­fra­do de ma­de­ra, ta­rea que re­ca­yó en el ala­ri­fe Juan Mén­dez. La ti­ran­te­ría del te­cho la pro­ve­yó Her­nan­do de la Cue­va; las puer­tas y las ven­ta­nas las hi­zo Pe­dro Ra­mí­rez y el fren­te y las pa­re­des fue­ron pin­ta­das con cal que, des­de Cór­do­ba, en­via­ba Die­go He­rre­ra. Ba­jo las ór­de­nes del Pro­cu­ra­dor Ge­ne­ral Ma­nuel del Co­rro tra­ba­ja­ba un con­tin­gen­te de abo­rí­ge­nes en el aca­rreo de le­ña y tie­rra pa­ra las obras.
Es­ta pri­me­ra cons­truc­ción —una ca­su­cha ba­ja y os­cu­ra— fue con­clui­da en 1612. Se la sol­ven­tó con los de­re­chos de en­tra­da que pa­ga­ban las em­bar­ca­cio­nes pa­ra in­gre­sar al Ria­chue­lo de los Na­víos y las ca­rre­tas que traían le­ña pa­ra el con­su­mo de la ciu­dad.
De in­me­dia­to se le agre­ga­ron otras ha­bi­ta­cio­nes: es­cri­to­rio y vi­vien­da pa­ra el Es­cri­ba­no Cris­tó­bal Re­món; vi­vien­da pa­ra el por­te­ro Juan Du­rán y su mu­jer y otras dos pa­ra ren­ta, las que fue­ron al­qui­la­das a Luis Gó­mez de Lez­ca­no. En 1613 se le in­cor­po­ra­ron nue­vos ca­la­bo­zos y, por ini­cia­ti­va de Her­nan­do Arias de Saa­ve­dra, el te­cho de to­to­ra fue cu­bier­to con te­jas he­chas a ma­no. En ese año de 1613 el Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res co­men­zó a se­sio­nar en su nue­vo re­cin­to.
Pa­ra ob­te­ner nue­vas fuen­tes de re­cur­sos, el Ca­bil­do de­ci­dió dar en al­qui­ler a Juan Car­do­so Par­do, una ca­sa le­van­ta­da en la es­qui­na del so­lar. El nom­bra­do era un maes­tro por­tu­gués, na­tu­ral de Lis­boa, quien ha­bi­li­tó en la vi­vien­da una es­cue­la pa­ra ni­ños, pe­ro vis­to su po­co in­te­rés por la en­se­ñan­za re­li­gio­sa —en mo­do es­pe­cial, del ca­te­cis­mo— se lo reem­pla­zó en 1616 por Mar­tín An­gu­lo. Car­do­so Par­do fue so­me­ti­do a jui­cio y cár­cel.
La precariedad y el de­te­rio­ro de la pri­me­ra cons­truc­ción de­ter­mi­na­ron, ha­cia 1631, la im­po­si­bi­li­dad de se­guir se­sio­nan­do en sus ins­ta­la­cio­nes, op­tan­do los ca­bil­dan­tes por reu­nir­se en la ca­sa del Go­ber­na­dor Fran­cis­co de Cés­pe­des mien­tras, si­mul­tá­nea­men­te, re­sol­vían le­van­tar un nue­vo edi­fi­cio.
Las no­ti­cias de es­ta nue­va edi­fi­ca­ción se leen en los Acuer­dos de 1662: con el agre­ga­do de que pa­ra es­te efec­to fue lla­ma­do Elías Juan, maes­tro de car­pin­te­ro con in­ter­ven­ción de Ja­co­me Fe­rrei­ra Feo Maes­tro exa­mi­na­do. En­tre los ma­te­ria­les uti­li­za­dos pa­ra la nue­va ca­sa, fi­gu­ran 5.000 ca­ñas bra­vas y 12 um­bra­les de lau­rel de pa­lo blan­co. Por es­tas mis­mas Ac­tas sa­be­mos que el edi­fi­cio te­nía ar­ca­das y dos to­rres, una en ca­da ex­tre­mo, las que se man­tu­vie­ron has­ta 1692 fe­cha en que se de­mo­lie­ron por ra­zo­nes de se­gu­ri­dad.
Co­mo he­mos ano­ta­do, du­ran­te to­do el si­glo XVII las dis­tin­tas cons­truc­cio­nes des­ti­na­das pa­ra el fun­cio­na­mien­to del Ca­bil­do se hi­cie­ron de mo­do pre­ca­rio, por lo que de­man­da­ban arre­glos cons­tan­tes. En 1711 se con­si­guió la au­to­ri­za­ción pa­ra en­ca­rar una nue­va cons­truc­ción pe­ro re­cién en 1717, el Go­ber­na­dor Bru­no Mau­ri­cio de Za­ba­la pro­cu­ró ha­cer­la rea­li­dad. Aún así, ha­brían de pa­sar dos años más, has­ta que el Her­ma­no Juan Bau­tis­ta Prí­mo­li SJ —ita­lia­no de Mi­lán— pre­sen­tara los pla­nos del nue­vo edi­fi­cio. Prí­mo­li ha­bía lle­ga­do a Bue­nos Ai­res el año an­te­rior y hu­bo de ha­cer­se car­go de la cons­truc­ción del tem­plo de San Ig­na­cio al fa­lle­cer el ar­qui­tec­to Juan Kraus SJ.
La pro­pues­ta de Prí­mo­li fue apro­ba­da por el In­ge­nie­ro Mi­li­tar Do­min­go Pe­trar­ca —au­to­ri­dad en la ma­te­ria— y re­mi­ti­da a Ma­drid en 1719 sin lo­grar­se, em­pe­ro, la au­to­ri­za­ción pa­ra ini­ciar los tra­ba­jos, pre­su­mi­ble­men­te por la im­por­tan­te in­ver­sión que de­man­da­ba. Re­cién en 1722 se le pi­dió otro pro­yec­to a Do­min­go Pe­trar­ca quien pre­sen­tó ca­si una co­pia del de Prí­mo­li con un cos­to de 60.000 pe­sos, lo que de­ter­mi­nó su ar­chi­vo.
En 1725 se pen­só en ha­cer una obra al­go más mo­des­ta con­vo­cán­do­se pa­ra ello al Her­ma­no An­drés Blan­qui —que ha­bía lle­ga­do al país en 1717 pro­ve­nien­te de Ro­ma—. Su pro­yec­to con­ci­lió las ne­ce­si­da­des del Ca­bil­do con las po­si­bi­li­da­des pre­su­pues­ta­rias. Y no es arries­ga­do sos­te­ner que Blan­qui fue el ver­da­de­ro cons­truc­tor del edi­fi­cio de nues­tro Ca­bil­do.
Co­mo lo ex­pre­sa Ma­nuel Bil­bao, las obras co­men­za­ron en 1725 por más que la fa­cha­da del Ca­bil­do os­ten­te la le­yen­da del año de 1711.
Se­gún al­gu­nos au­to­res, Blan­qui to­mó co­mo mo­de­lo el edi­fi­cio del Co­le­gio de los Je­sui­tas de Mi­lán. Su pro­yec­to cons­ta­ba de dos plan­tas en for­ma de U. En la par­te al­ta ubi­có la Sa­la Ca­pi­tu­lar y en la ba­ja la ca­pi­lla, las ofi­ci­nas pa­ra el es­cri­ba­no, los ca­bil­dan­tes y los ca­la­bo­zos. El fren­te lo con­ci­bió de gran es­pe­sor y si­mé­tri­co. On­ce ar­cos de me­dio pun­to en ca­da uno de los pi­sos y un cuer­po cen­tral so­bre el que se al­za­ba la to­rre cua­dra­da re­ma­ta­da por una pe­que­ña cú­pu­la po­li­go­nal con te­cho de la­tón; a lo lar­go de to­do el fren­te, un bal­cón con ba­ran­di­llas y mén­su­las de ma­de­ra .
La cons­truc­ción fue muy len­ta. Las obras es­tu­vie­ron prác­ti­ca­men­te de­te­ni­das du­ran­te la au­sen­cia de Blan­qui quien, si­mul­tá­nea­men­te, se ocu­pó de le­van­tar las ins­ta­la­cio­nes de la Com­pa­ñía de Je­sús en Cór­do­ba (1728) y de di­ver­sos tra­ba­jos en la Ca­te­dral Me­tro­po­li­ta­na (1734). Re­cién vol­vie­ron a to­mar im­pul­so en 1747 cuan­do se hi­zo car­go el in­ge­nie­ro co­ro­nel Die­go Car­do­so, su­ce­sor de Pe­tra­rca a la muer­te de és­te. Aún así re­cién en 1764 se cons­tru­yó la to­rre mo­di­fi­ca­da de acuer­do con los pla­nos del ar­qui­tec­to es­pa­ñol Jo­sé An­to­nio Ibá­ñez. Al año si­guien­te se co­lo­có el pri­mer re­loj, que fue­ra traí­do de Cá­diz gra­cias a la ges­tión que rea­li­za­ra el Pro­cu­ra­dor de la Ciu­dad an­te Car­los III. Es­te re­loj em­pe­zó a fun­cio­nar el 1 de ene­ro de 1765 y su aten­ción es­tu­vo a car­go del maes­tro re­lo­je­ro Luis Ca­chem­mai­lle. Va­le acla­rar que no fue el pri­mer re­loj pú­bli­co que tu­vo la ciu­dad ya que en 1714 se ha­bía ubi­ca­do uno en la to­rre de la Igle­sia de San Ig­na­cio.
En 1766 se co­lo­có la cam­pa­na que lle­va­ba el nom­bre de “Nues­tra Se­ño­ra de la Con­cep­ción” y te­nía en un la­do la ima­gen en re­lie­ve de la Vir­gen ro­dea­da de es­tre­llas; del otro, una cruz y la si­guien­te ins­crip­ción: Sn. Mar­tín Obis­po Me fe­cit Jo­han­nes Pe­rez An­no 1763 Na Sa de la Con­cep­ción. Ha­bía si­do fun­di­da por un tal Juan Pérez; te­nía 1,50 m. de al­tu­ra y 827 kgs. de pe­so y re­sol­vía el pro­ble­ma de con­vo­car a los ca­bil­dan­tes: ya no ha­bría que con­cu­rrir a sus ca­sas pa­ra en­tre­gar­les en ma­no los avi­sos de se­sio­nes, si­no ta­ñir, en la tar­de an­te­rior, 24 ve­ces la cam­pa­na y otras tan­tas el día de se­sión en­tre las 7,30 y las 8 de la ma­ña­na. El Go­ber­na­dor, Fran­cis­co de Pau­la Bu­ca­re­lli, asu­mi­do ese año, man­dó si­len­ciar la cam­pa­na al po­co tiem­po im­po­nien­do nue­va­men­te el ci­ta­to­rio per­so­nal.
En 1783 se ter­mi­nó la cons­truc­ción de la ca­pi­lla y al año si­guien­te se agre­ga­ron dos nue­vos ca­la­bo­zos. Pa­ra 1805 se con­clu­yó la Re­co­va Vie­ja.
En 1830 se re­du­jo la ex­ten­sión del bal­cón li­mi­tán­do­lo a los tres ar­cos cen­tra­les y en 1845 se agre­ga­ron dos cam­pa­nas más: la San Mar­tín o cam­pa­na me­nor y la Ste­lla Ma­tu­ti­na o ma­yor.
En 1860 fue reem­pla­za­do el re­loj de 1765 por otro que la Mu­ni­ci­pa­li­dad ad­qui­rió en Eu­ro­pa. En la Me­mo­ria Mu­ni­ci­pal de ese año se lee que pa­ra su ins­ta­la­ción fue ne­ce­sa­rio mo­di­fi­car la to­rre co­lo­can­do una có­mo­da y só­li­da es­ca­le­ra de már­mol en reem­pla­zo de los res­tos de la de ma­de­ra de­te­rio­ra­da que ha­bía. Las ven­ta­nas (de la to­rre) han si­do en­san­cha­das pa­ra co­lo­car en ellas las es­fe­ras y tie­nen fuer­tes per­sia­nas de hie­rro fi­jas. El es­te­rior (sic) de la to­rre fue re­vo­ca­do y ador­na­do con azu­le­jos. Se co­lo­có un her­mo­so glo­bo de me­tal do­ra­do de don­de par­te un pa­ra­rra­yos que tam­po­co exis­tía así co­mo una ve­le­ta con in­di­ca­ción de los pun­tos car­di­na­les. Hu­bo en el se­no de la Mu­ni­ci­pa­li­dad el pen­sa­mien­to de al­te­rar la to­rre le­van­tán­do­la, pe­ro se re­sol­vió de­jar­la co­mo es, ha­cien­do so­la­men­te en ella las obras in­di­ca­das.
El re­loj fue con­tra­ta­do a la fir­ma in­gle­sa Thwai­tes & Reed por me­dio de sus re­pre­sen­tan­tes en la Ar­gen­ti­na los se­ño­res Jaeg­gli & Dia­vet re­lo­je­ros es­ta­ble­ci­dos en ca­lle del Pe­rú n° 3.
En 1879 —cuan­do el Ca­bil­do era asien­to de la Ca­sa de Jus­ti­cia— y pe­se a lo ma­ni­fes­ta­do en la Me­mo­ria Mu­ni­ci­pal de 1860, se mo­di­fi­có la to­rre. El pro­yec­to fue del ar­qui­tec­to Pe­dro Be­noit y el 24 de oc­tu­bre de ese año el go­ber­na­dor Car­los Te­je­dor pro­mul­gó la ley res­pec­ti­va que au­to­ri­zó a ele­var­la, azu­le­ján­do­se la cú­pu­la, ade­más de re­for­mar los bal­co­nes y las co­lum­nas dán­do­le un ai­re re­na­cen­tis­ta to­tal­men­te aje­no a al es­ti­lo ori­gi­nal del edi­fi­cio. En­tre las obras au­to­ri­za­das y —fe­liz­men­te— no rea­li­za­das es­ta­ba tam­bién la co­lo­ca­ción de una es­ta­tua en la cús­pi­de de la to­rre, sim­bo­li­zan­do a la Jus­ti­cia y otras do­ce es­ta­tuas en la azo­tea, más una ba­laus­tra­da en el fren­te. Du­ran­te las obras de re­mo­de­la­ción fue­ron des­cu­bier­tos an­ti­guos tú­ne­les, una ca­ja fuer­te de la épo­ca del vi­rrei­na­to, ar­mas y ele­men­tos de en­ton­ces e in­clu­so las tren­zas de los sol­da­dos del Re­gi­mien­to de Pa­tri­cios que Bel­gra­no man­dó a cor­tar el 7 de no­viem­bre de 1811.2
En 1881 se re­vo­có la to­rre y se le co­lo­ca­ron vi­drios en la cú­pu­la la que, por las no­ches, si­mu­la­ba ser un fa­ro en lo al­to de la ciu­dad.
Con mo­ti­vo de la aper­tu­ra de la Ave­ni­da de Ma­yo en 1889 fue­ron de­mo­li­das tres ar­ca­das del ala nor­te del edi­fi­cio cen­tral y la Ca­sa de Po­li­cía con­ti­gua. Asi­mis­mo el 4 de ene­ro de ese mis­mo año el in­ten­den­te in­te­ri­no, Gui­ller­mo A. Cran­well, au­to­ri­zó la de­mo­li­ción de la to­rre del Ca­bil­do, tras­la­dán­do­se el re­loj y la cam­pa­na a la to­rre del Tem­plo de San Ig­na­cio. El 15 de abril el Ca­bil­do ya es­ta­ba sin to­rre.
En 1891 el Club Gim­na­sia y Es­gri­ma de Bue­nos Ai­res, por no­ta que fir­ma­ron su pre­si­den­te, don To­más San­ta Co­lo­ma, y su se­cre­ta­rio, don Fran­cis­co Ar­ge­rich, pre­sen­tó un pro­yec­to de res­tau­ra­ción del Ca­bil­do pa­ra re­cu­pe­rar la Sa­la Ca­pi­tu­lar don­de se ha­bía pro­cla­ma­do la li­ber­tad el 25 de ma­yo de 1810. Se nom­bró una co­mi­sión al efec­to in­te­gra­da por el ge­ne­ral Bar­to­lo­mé Mi­tre, D. An­drés La­mas, D. Fran­cis­co Pas­ca­sio Mo­re­no, D. To­más San­ta Co­lo­ma y el con­ce­jal Fer­mín Ro­drí­guez. Mi­tre re­nun­ció por ra­zo­nes de sa­lud y An­drés La­más fa­lle­ció al po­co tiem­po, por lo que la Co­mi­sión que­dó di­suel­ta y el pro­yec­to ar­chi­va­do.
El his­tó­ri­co Ca­bil­do co­rrió el ries­go de de­sa­pa­re­cer en 1905 cuan­do se lo in­ten­tó de­mo­ler pa­ra cons­truir en el te­rre­no el Pa­la­cio Mu­ni­ci­pal.
Y un nue­vo agra­vio en la ar­qui­tec­tu­ra de su edi­fi­cio su­frió en 1931 al per­der otros tres ar­cos, en su ala sur, pa­ra la aper­tu­ra de la Dia­go­nal Ju­lio Ar­gen­ti­no Ro­ca.
Nue­va­men­te se in­ten­tó su de­mo­li­ción has­ta que un pro­yec­to del di­pu­ta­do Car­los Al­ber­to Puey­rre­dón se con­vir­tió en la ley 11.688 del 30 de ma­yo de 1933, por la cual se lo de­cla­ró Mo­nu­men­to His­tó­ri­co Na­cio­nal. Cu­rio­sa­men­te, tres años más tar­de, el 28 de oc­tu­bre de 1936, el Con­se­jo De­li­be­ran­te por­te­ño apro­bó una mi­nu­ta por la cual se so­li­ci­ta­ba al In­ten­den­te que ges­tio­na­ra idén­ti­ca de­cla­ra­ción.
Fi­nal­men­te el 20 de di­ciem­bre de 1939 el Po­der Eje­cu­ti­vo Na­cio­nal nom­bró una Co­mi­sión en­car­ga­da de rea­li­zar los es­tu­dios téc­ni­cos pa­ra res­tau­ra­ción y re­cons­truc­ción de­fi­ni­ti­va del Ca­bil­do. La in­te­gra­ban los se­ño­res An­to­nio Va­quer —Di­rec­tor de Ar­qui­tec­tu­ra del Mi­nis­te­rio de Obras Pú­bli­cas—; Mar­tín S. Noel —miem­bro de las Aca­de­mias Na­cio­na­les de His­to­ria y Be­llas Ar­tes— y Ma­rio J. Bus­chiaz­zo —ar­qui­tec­to ads­crip­to a la Co­mi­sión Na­cio­nal. La pre­si­den­cia que­dó a car­go del doc­tor Ri­car­do Le­ve­ne.
El ar­qui­tec­to Bus­chiaz­zo pre­sen­tó un pro­yec­to de res­tau­ra­ción y de re­cons­truc­ción de al­gu­nas par­tes, to­man­do co­mo an­te­ce­den­te una pin­tu­ra del Ca­bil­do rea­li­za­da por Car­los En­ri­que Pe­lle­gri­ni en 1829. Las obras fue­ron inau­gu­ra­das el 12 de oc­tu­bre de 1940.

– II –

Has­ta aquí, con tra­zos grue­sos, he de­li­nea­do la his­to­ria del edi­fi­cio en cues­tión. El de­ba­te so­bre la ti­tu­la­ri­dad de su do­mi­nio es­tá in­con­clu­so. Des­de 1859 la Ciu­dad le arren­dó a la Na­ción dis­tin­tas ofi­ci­nas pa­ra el fun­cio­na­mien­to de las Es­cri­ba­nías de Re­gis­tro y otras de­pen­den­cias. En 1881, cuan­do es­ta­ba ocu­pa­do por los Tri­bu­na­les de Jus­ti­cia, la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos re­cla­mó su de­vo­lu­ción; en 1958 el In­ten­den­te Her­nán Gi­ralt in­sis­tió con la po­nen­cia: So­li­ci­ta­mos la de­vo­lu­ción del Ca­bil­do a la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad fue­ron las pa­la­bras que re­pro­du­jo el dia­rio La Na­ción del 14 de sep­tiem­bre. El 22 de agos­to de 2001 un gru­po de le­gis­la­do­res na­cio­na­les por la Ca­pi­tal Fe­de­ral, los se­na­do­res Jo­sé Ma­ría Gar­cía Are­cha, Car­los Co­rach y Pe­dro del Pie­ro, pre­sen­ta­ron una ini­cia­ti­va en el mis­mo sen­ti­do.
En el Bo­le­tín Mu­ni­ci­pal del 20 de ju­lio de 1932 —pá­gi­nas 1.496 y si­guien­tes— se pu­bli­có el in­for­me que el In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal, D. Ró­mu­lo S. Naón, —con el re­fren­do del Se­cre­ta­rio de Obras Pú­bli­cas, Hi­gie­ne y Se­gu­ri­dad de la co­mu­na, D. Mi­guel M. Pa­di­lla— ele­vó al Mi­nis­tro del In­te­rior, Dr. Leo­pol­do Me­lo, men­cio­nan­do los an­te­ce­den­tes y da­tos re­la­cio­na­dos con la pro­pie­dad del edi­fi­cio del an­ti­guo Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res.
El in­ten­den­te Naón hi­zo re­fe­ren­cia a un pe­di­do ex­pre­so del H. Con­ce­jo De­li­be­ran­te en tal sen­ti­do, for­mu­la­do por Exp­te. 32.446 C. 1919, acla­ran­do ade­más que es­ta ges­tión de la ra­ma de­li­be­ra­ti­va del Go­bier­no Co­mu­nal no es nue­va; só­lo vuel­ve al ta­pe­te una cues­tión de­ba­ti­da des­de lar­gos años atrás y que nun­ca se ha acla­ra­do porque en múl­ti­ples oca­sio­nes se ha ne­ga­do que la Mu­ni­ci­pa­li­dad sea, en ab­so­lu­to, la su­ce­so­ra del ex­tin­gui­do Ca­bil­do co­lo­nial.
El te­ma se reac­tua­li­zó en 1932 por­que la co­mu­na se vio en la im­pe­rio­sa ne­ce­si­dad de ha­cer eco­no­mías efec­ti­vas, eli­mi­nan­do los cre­ci­dos ren­glo­nes que, en con­cep­to de al­qui­le­res pa­ra sus ofi­ci­nas, pe­san so­bre el pre­su­pues­to y la con­ve­nien­cia de reu­nir en un so­lo edi­fi­cio tan pró­xi­mo a su se­de cen­tral, las dis­tin­tas de­pen­den­cias dis­per­sas por dis­tin­tos pa­ra­jes, si bien al fi­na­li­zar el pá­rra­fo ex­po­ne de mo­do con­tun­den­te que, por otra par­te, só­lo per­si­gue la vuel­ta al do­mi­nio co­mu­nal de un bien, cu­ya pro­pie­dad, es in­dis­cu­ti­ble. A con­ti­nua­ción, pá­rra­fo a pá­rra­fo, vol­có las ra­zo­nes de or­den his­tó­ri­co y ju­rí­di­co que ava­lan su pe­ti­ción.
Co­men­zó por se­ña­lar que ya en ju­nio 28 de 1908 el Po­der Eje­cu­ti­vo ejer­ci­do en­ton­ces por el Dr. Fi­gue­roa Al­cor­ta, ne­gó que la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res, fue­se su­ce­so­ra del do­mi­nio del ex­tin­gui­do Ca­bil­do y ello le im­po­ne la obli­ga­ción de de­mos­trar aca­ba­da­men­te los tí­tu­los con los cuá­les la Co­mu­na rei­vin­di­ca esa su­ce­sión, tan­to más cuán­to el 17 de oc­tu­bre de 1905 el se­ñor In­ten­den­te D. Car­los Ro­set­ti, so­li­ci­tó la en­tre­ga del Ca­bil­do, no te­nien­do nun­ca res­pues­ta esa no­ta, co­mo tam­po­co la que en Mar­zo 27 de 1909 di­ri­jie­se (sic) el se­ñor In­ten­den­te D. Ma­nuel J. Güi­ral­des.
Se­ña­ló el Dr. Ró­mu­lo S. Naón que le co­rres­pon­de al Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res el so­lar que ocu­pa por el au­to de re­par­to y dis­tri­bu­ción de tie­rras que hi­cie­ra don Juan de Ga­ray en la se­gun­da fun­da­ción de la ciu­dad en 1580 y re­cor­dó que el 25 de no­viem­bre de 1718, la cor­po­ra­ción de­ci­de cons­truir el edi­fi­cio pa­ra su se­de y se pro­yec­ta el mis­mo que exis­te ac­tual­men­te, cu­yo plan, fe­cha­do en 1719, exis­te aún en el Ar­chi­vo de In­dias. La eje­cu­ción de la obra es­tu­vo a car­go “ex­clu­si­vo” de los ve­ci­nos de Bue­nos Ai­res, co­mo lo prue­ba aca­ba­da­men­te la vis­ta fis­cal de Abril 26 de 1721, lo que de­mues­tra su ca­rác­ter emi­nen­te­men­te lo­cal, des­lin­da­do del go­bier­no ge­ne­ral de la Co­lo­nia.
Pro­du­ci­do el mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio de 1810, sur­ge mu­cho más cla­ro es­te ca­rác­ter lo­cal, pues­to que el Ca­bil­do pa­só a ejer­cer fun­cio­nes me­ra­men­te mu­ni­ci­pa­les, ya que las de otro or­den fue­ron ejer­ci­das bien por la Jun­ta Gu­ber­na­ti­va (que se ins­ta­ló en de­pen­den­cias del Fuer­te), bien por el Triun­vi­ra­to o por el Di­rec­tor Su­pre­mo. El Ca­bil­do, por su par­te, co­mo au­to­ri­dad lo­cal, eli­gió sus nue­vos miem­bros el 3 de oc­tu­bre de 1810 que­dan­do in­te­gra­do con Do­min­go Igar­zá­bal co­mo Al­ca­de de Pri­mer Vo­to, Ata­na­sio Gu­tié­rrez co­mo Al­cal­de de Se­gun­do Vo­to y los Re­gi­do­res Ma­nuel Agui­rre (Al­fé­rez Real), Fran­cis­co Ra­mos Me­jía (De­fen­sor de Me­no­res), Il­de­fon­so Pas­so (De­fen­sor de Po­bres), Eu­ge­nio Bal­vas­tro, Juan Pe­dro Agui­rre, Pe­dro Cap­de­vi­la, Mar­tín Gran­do­li y Juan Fran­cis­co Se­guí, ac­tuan­do co­mo Pro­cu­ra­dor Ge­ne­ral el Dr. Mi­guel Án­gel Vi­lle­gas. Es­tas au­to­ri­da­des co­mu­na­les ju­ra­ron an­te la Jun­ta de Go­bier­no.
El 24 de di­ciem­bre de 1821, el Pre­si­den­te (sic) Ber­nar­di­no Ri­va­da­via dic­tó la ley que su­pri­mió los ca­bil­dos, es­ta­ble­cien­do pre­ci­sa­men­te que ello era has­ta “que la re­pre­sen­ta­ción crea opor­tu­no es­ta­ble­cer la ley ge­ne­ral de las mu­ni­ci­pa­li­da­des”. Y con­clu­yó en es­te sen­ti­do el Dr. Naón, que en for­ma cla­ra y pre­ci­sa, es­ta ley res­pon­de (es de­cir, equi­pa­ra) el con­cep­to de Ca­bil­do con el de Mu­ni­ci­pa­li­dad. En opi­nión del his­to­ria­dor Car­los Se­gre­ti3 no hu­bo acier­to en la su­pre­sión de los ca­bil­dos por­que se hi­zo de­sa­pa­re­cer el ré­gi­men mu­ni­ci­pal; la me­jor prue­ba de es­to es que, des­pués de Ca­se­ros, se ha­rá re­na­cer a és­te que si­gue vi­gen­te aún y cu­ya uti­li­dad na­die dis­cu­te.
La si­tua­ción no cam­bió has­ta que el ge­ne­ral Ur­qui­za, en su ca­rác­ter de Di­rec­tor Pro­vi­so­rio de la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na, dic­tó su ma­gis­tral de­cre­to so­bre Mu­ni­ci­pa­li­da­des en 1852, (De­cre­to del 2 de sep­tiem­bre es­ta­ble­cien­do una Mu­ni­ci­pa­li­dad pa­ra la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res) en cu­yo ar­tí­cu­lo 67 se dis­pu­so que per­te­ne­cen a la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res las ca­sas y tem­po­ra­li­da­des del ex­tin­gui­do Ca­bil­do; la de la Cu­na, Huér­fa­nos y to­das las que es­tén al­qui­la­das a nom­bre del Es­ta­do o no sean o no es­tén apro­pia­das a su ser­vi­cio.
El men­cio­na­do de­cre­to ri­gió has­ta el 6 de ma­yo de 1853, cuan­do el Con­gre­so Ge­ne­ral Cons­ti­tu­yen­te reu­ni­do en la ciu­dad de San­ta Fe, san­cio­nó una ley que en lo sus­tan­cial no di­fie­re del de­cre­to an­tes re­fe­ri­do. (arts. 68 y 69). Sin em­bar­go, al año si­guien­te, la Cá­ma­ra de Re­pre­sen­tan­tes y de Se­na­do­res de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, en­fren­tó nue­va­men­te el pro­ble­ma de la mu­ni­ci­pa­li­dad por­te­ña, y el 11 de oc­tu­bre san­cio­nó la Ley de Mu­ni­ci­pa­li­da­des, que en su ar­tí­cu­lo 43 res­pe­ta tex­tual­men­te el ar­tí­cu­lo 67 del de­cre­to de Ur­qui­za —el que am­plía y com­ple­ta en el ar­tí­cu­lo 44 es­ta­ble­cien­do que per­te­ne­cen a la mis­ma Cor­po­ra­ción (es de­cir a la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res) to­dos los te­rre­nos pú­bli­cos que se ha­llen com­pren­di­dos en el dis­tri­to mu­ni­ci­pal, ya sea que es­tén bal­díos o arren­da­dos— y por su­pues­to los ar­tí­cu­los 68 y 69 de la ley de 1853. Cla­ra­men­te que­da ex­pre­sa­do en to­dos esos do­cu­men­tos que la Mu­ni­ci­pa­li­dad fue siem­pre la ti­tu­lar del edi­fi­cio del Ca­bil­do aún cuan­do no lo ocu­pa­se en su to­ta­li­dad.
El art. 11 de la Ley del 30 de sep­tiem­bre de 1860, san­cio­na­da por el Con­gre­so de la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na, co­mo asi­mis­mo la san­cio­na­da el 3 de oc­tu­bre de 1865, ra­ti­fi­ca­ron las an­te­rio­res dis­po­si­cio­nes, es­pe­cial­men­te la úl­ti­ma al de­ter­mi­nar que per­te­ne­cen a la Mu­ni­ci­pa­li­dad los es­ta­ble­ci­mien­tos y fin­cas que se ha­lla­ren ba­jo la Ad­mi­nis­tra­ción de la mis­ma.
La cues­tión rei­vin­di­ca­to­ria so­bre el edi­fi­cio del Ca­bil­do tu­vo sus co­mien­zos allá por 1881, cuan­do el Pro­cu­ra­dor Dr. Luis Be­láus­te­gui, en su dic­ta­men res­pec­to del te­ma, es­ta­ble­ció fe­ha­cien­te­men­te que des­de 1859 la Mu­ni­ci­pa­li­dad le arren­da­ba al Go­bier­no ofi­ci­nas del Ca­bil­do pa­ra las Es­cri­ba­nías de Re­gis­tro y de Ac­tua­ción, cons­ti­tu­yen­do es­tos arren­da­mien­tos una par­te de su ren­ta, co­mo lo prue­ban las me­mo­rias mu­ni­ci­pa­les de esos años. Es­tas lo­ca­cio­nes, sos­te­nía el Dr. Be­laus­te­gui, só­lo cons­ti­tuían la trans­mi­sión de un de­re­cho de uso, pe­ro nun­ca de la ti­tu­la­ri­dad del do­mi­nio. En rea­li­dad el mo­ti­vo que sus­ci­tó la cues­tión fue que, a raíz de la fe­de­ra­li­za­ción de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, el Go­bier­no de la Pro­vin­cia qui­so trans­fe­rir­le a sus au­to­ri­da­des mu­ni­ci­pa­les el man­te­ni­mien­to del re­loj del Ca­bil­do en­vián­do­le, a ese efec­to, las lla­ves que has­ta ese mo­men­to es­ta­ban en po­der del re­lo­je­ro Luis Ba­rre­ra. La Mu­ni­ci­pa­li­dad de la ciu­dad se ne­gó a acep­tar­las si con­jun­ta­men­te no se le ha­cía en­tre­ga del edi­fi­cio, que le co­rres­pon­día por ra­zo­nes ju­rí­di­cas e his­tó­ri­cas y que has­ta ese mo­men­to era ocu­pa­do por los Tri­bu­na­les de la Pro­vin­cia.
A ma­yor abun­da­mien­to —co­mo tam­bién lo se­ña­la el In­ten­den­te Naón— exis­ten otros dos ar­gu­men­tos que rea­fir­man los de­re­chos de la ciu­dad. En la pá­gi­na 30 de la Me­mo­ria Mu­ni­ci­pal de 1858 cons­ta que es la Mu­ni­ci­pa­li­dad, con sus pro­pios le­tra­dos, la que si­gue el jui­cio en la do­na­ción he­cha por D. Juan Ma­nuel de Ro­sas de un par­te del an­ti­guo Ca­bil­do; y en 1879, a so­li­ci­tud del Go­bier­no de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, la Mu­ni­ci­pa­li­dad con­fec­cio­nó una lis­ta de las pro­pie­da­des co­mu­na­les en la que in­clu­yó al edi­fi­cio del Ca­bil­do, sin que el Po­der Eje­cu­ti­vo ja­más ob­ser­va­ra co­mo in­de­bi­da es­ta in­clu­sión. Por otra par­te, en 1881 la mu­ni­ci­pa­li­dad en­ta­bló un re­cla­mo al Go­bier­no Na­cio­nal por los al­qui­le­res im­pa­gos del arren­da­mien­to de ofi­ci­nas en el Ca­bil­do. Ello mo­ti­vó la in­ter­ven­ción de la Con­ta­du­ría Ge­ne­ral de la Na­ción, la que se ex­pi­dió con­si­de­ran­do ab­so­lu­ta­men­te le­gí­ti­mo el re­cla­mo.
El in­ten­den­te D. Ró­mu­lo S. Naón con­clu­ye su no­ta pun­tua­li­zan­do que la cla­ri­dad con que cons­tan do­cu­men­ta­da­men­te los he­chos an­te­rio­res y dis­po­si­cio­nes le­ga­les, per­mi­ten arri­bar a con­clu­sio­nes ju­rí­di­cas ter­mi­nan­tes. El Có­di­go Ci­vil es­ta­ble­ce que son bie­nes mu­ni­ci­pa­les los que el Es­ta­do los go­bier­nos han pues­to ba­jo el do­mi­nio de las Mu­ni­ci­pa­li­da­des. De los an­te­ce­den­tes ana­li­za­dos sur­ge que des­de la eman­ci­pa­ción ha es­ta­do ba­jo el do­mi­nio de la Mu­ni­ci­pa­li­dad el edi­fi­cio del Ca­bil­do.
Es po­si­ble que por vía de una in­ter­pre­ta­ción aje­na a los as­pec­tos his­tó­ri­cos y ju­rí­di­cos, el Ca­bil­do per­ma­nez­ca aún ba­jo la ad­mi­nis­tra­ción del Go­bier­no Na­cio­nal. Se in­vo­ca el sen­ti­mien­to del país que, su­pues­ta­men­te, sien­te co­mo pro­pio to­do aque­llo que se vin­cu­la en­tra­ña­ble­men­te a los días del na­ci­mien­to de la pa­tria. Des­de ese pun­to de vis­ta, si he­mos de sos­te­ner que el Ca­bil­do tu­vo el má­xi­mo pro­ta­go­nis­mo en los de­ci­si­vos días de ma­yo, he­mos de coin­ci­dir tam­bién en que la Pla­za ve­ci­na no que­dó a la za­ga.
En el Ca­bil­do se reu­nie­ron los re­pre­sen­tan­tes del pue­blo, pe­ro en la Pla­za es­ta­ba na­da me­nos que el pue­blo.
Si el cri­te­rio fue­se que el edi­fi­cio de­be ser na­cio­nal por­que al­ber­gó a los hom­bres de la glo­rio­sa ges­ta de nues­tra li­ber­tad, tam­bién de­bie­ra ser­lo el ám­bi­to de la Pla­za que le dio mar­co y des­de don­de sur­gió el pri­mer cla­mor po­pu­lar. Por ex­ten­sión de es­te cri­te­rio, el Es­ta­do Na­cio­nal po­dría avan­zar en to­do el te­rri­to­rio del país de­cla­rán­do­se ti­tu­lar del do­mi­nio de cuan­to edi­fi­cio, so­lar, si­tio, cam­po de ba­ta­lla, etc. se vin­cu­le con su­ce­sos fun­da­do­res de nues­tra na­ción.4

Notas
1.- Juan Jo­sé Ná­ge­ra, Pun­tas de San­ta Ma­ría del Buen Ai­re, Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, MC­BA, 1971.
2.- Car­los L. Krie­ger, Tú­ne­les con mis­te­rio, E­di­cio­nes Re­pú­bli­ca de San Tel­mo, 1971.
3.- Car­los S.A. Se­gre­ti, Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, hom­bre de Bue­nos Ai­res, ciu­da­da­no ar­gen­ti­no-Bio­gra­fía, Pla­ne­ta, 1999.
4.- Edi­fi­cios his­tó­ri­cos co­mo la Ca­sa de la In­de­pen­den­cia en Tu­cu­mán y el Ca­bil­do de Sal­ta, por ejem­plo, es­tán en el do­mi­nio de la na­ción co­mo con­se­cuen­cia de ce­sio­nes he­chas por las res­pec­ti­vas pro­vin­cias. Ni la pro­vin­cia, ni la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, pro­du­je­ron ac­to al­gu­no de dis­po­si­ción so­bre el edi­fi­cio del Ca­bil­do por­te­ño.

 

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 27 – Agosto de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Edificios destacados, Edificios Públicos,
Palabras claves: Congreso Nacional, restauracion

Año de referencia del artículo: 1940

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro27

El Cabildo luego de su restauración, realizada por el Arq. Buschiazzo. (1940)

El Cabildo sin torre, antes de su última y definitiva restauración. (1933)

El Cabildo antes de la supresión de las arcadas laterales. (1933)

Modificación de la torre, ahora con tres pisos. (1890)

El Cabildo luego de su restauración, realizada por el Arq. Buschiazzo. (1940) El Cabildo sin torre, antes de su última y definitiva restauración. (1933) El Cabildo antes de la supresión de las arcadas laterales. (1933) Modificación de la torre, ahora con tres pisos. (1890)

Back To Top