skip to Main Content

Palermo

El camino de Palermo

Carlos Fresco

El plano de Sourdeaux es el primero que muestra el trazado del Camino de Palermo y la ubicación de la casa quinta de Rosas:, 1850. 1.- Primera quinta de Rosas en Palermo, después Café de Hansen; 2.- Casa de la quinta Palermo de San Benito; 3.- Hoy sería la Avenida Sarmiento; 4.- El Camino de Palermo; 5.- Los terrenos de Muñoz, alquilados por el gobierno para instalar un destacamento militar, con su casa de pólvora y batería; 6.- Terreno que Rosas compró a Torrado. Hoy, Jardín Zoológico; 7.- La Casa de Pólvora, en tierras que Cueli vendió al rey; 8.- Avenida Las Heras.

Corría el año de 1848 cuando se lo empezó a construir y llegó a ser el paseo con el trazado más importante que tuvo Buenos Aires durante muchos años. En él se aplicó el primer macadam que se hizo en el país. Dio origen a la Avenida Buenos Aires, después llamada Alvear, para finalmente conocerse con su nombre actual, Avenida del Libertador.

El 22 de ene­ro de 1848, a diez años de ha­ber com­pra­do la pri­me­ra quin­ta en el ba­ña­do de Pa­ler­mo, Ro­sas ad­qui­rió la úl­ti­ma por­ción de tie­rra; fue­ron en to­tal 36 frac­cio­nes las que for­ma­ron su Pa­ler­mo de San Be­ni­to. Es­te nom­bre iden­ti­fi­caba más a la par­te ubicada des­de el arro­yo Mal­do­na­do ha­cia la ciu­dad, cuan­do no se de­sig­naba así solamente a la ca­sa don­de se de­sa­rro­lla­ron prác­ti­ca­men­te los úl­ti­mos diez años de su go­bier­no.
A la pri­me­ra quin­ta –que com­pró en 1838 y don­de ha­bía una pe­que­ña ca­si­ta, que lue­go fue el ca­fé de Han­sen– Ro­sas y el cons­truc­tor Mi­guel Ca­bre­ra la de­no­mi­na­ban la quin­ta chi­ca. Más allá del Mal­do­na­do, hacia el no­roes­te, las tie­rras eran co­no­ci­das co­mo los al­fal­fa­res de Ro­sas y a las actuales Ba­rran­cas de Bel­gra­no se las si­guió de­no­mi­nan­do La Ca­le­ra, co­mo se las co­no­cía en el tiem­po en que allí se asen­ta­ron los fran­cis­ca­nos, en 1726.
Ca­da una de las 36 frac­cio­nes que con­for­ma­ron ese to­do era de dis­tin­ta su­per­fi­cie y es­tá se­ña­la­da en las es­cri­tu­ras co­mo ca­sa quin­ta, quin­ta, po­tre­ro, ca­le­ra u hor­nos de que­mar cal, se­gún el uso a que es­ta­ba des­ti­na­da y la cons­truc­ción que en ella exis­tía al mo­men­to de la com­pra.
La úl­ti­ma quin­ta que Ro­sas com­pró era lin­de­ra con otras dos1 que ha­bía he­cho su­yas con an­te­rio­ri­dad, una cinco y la otra seis años an­tes; es­tas tres, uni­das, for­ma­ban un te­rre­no irre­gu­lar, con fren­te a la ac­tual Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor, des­de Ta­gle has­ta Ocam­po. El lí­mi­te no­roes­te de es­ta frac­ción (Ocam­po) es­ta­ba a unos 740 me­tros del lí­mi­te su­des­te (Ugar­te­che) de la gran ex­ten­sión de Pa­ler­mo de San Be­ni­to2, me­di­dos por la Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor; y des­de Ta­gle (lí­mi­te su­des­te, el más cer­ca­no a la ciu­dad) has­ta el ex­tre­mo no­roes­te de la ca­sa, sobre la Ave­ni­da Sar­mien­to, ha­bía 1775 me­tros.
Era el Pa­ler­mo Chi­co de Ro­sas; así se lo iden­ti­fi­ca­ba pa­ra sa­ber de qué par­te del te­rre­no se es­ta­ba ha­blan­do y po­der orien­tar­se rá­pi­da­men­te. Fi­nal­men­te, se im­pu­so es­te nom­bre pa­ra esa tie­rra con­for­ma­da por aque­llas tres quin­tas, co­mo se ve en el pla­no del De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co de 1867 y en el de Bue­nos Ai­res Ca­pi­tal de la R.A., en el Dic­cio­na­rio His­pa­noa­me­ri­ca­no de Li­te­ra­tu­ra, Cien­cias y Ar­tes, Bar­ce­lo­na, 1888.3
Ro­sas hi­zo cons­truir, con di­ne­ro del era­rio pú­bli­co, a fi­nes de la dé­ca­da de 1840, más pre­ci­sa­men­te en ma­yo de 1848, el Ca­mi­no de Pa­ler­mo, que unía es­ta frac­ción so­li­ta­ria, ais­la­da del res­to, con la ca­sa quin­ta.
Es­ta ala­me­da na­cía en la ca­lle Aus­tria, por don­de de­sa­gua­ba el arro­yo Man­so, y lle­ga­ba has­ta la Ave­ni­da Sar­mien­to. Fue una de las obras ur­ba­nís­ti­cas más im­por­tan­tes que has­ta ese en­ton­ces se ha­bían rea­li­za­do en Bue­nos Ai­res.
A es­te ca­mi­no da­ban los fren­tes al su­does­te de las quin­tas de Cris­tó­bal De­nis, en el án­gu­lo nor­te de Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor y Aus­tria; de la he­re­de­ra de Juan Cas­tex, Epi­fa­nía Cas­tex, ca­sa­da con el médico Teo­do­ro Au­bain, y de Eu­ge­nio An­to­nio Mu­ñoz4. Las que tenían sus fren­tes al nor­des­te, que es­ta­ban del otro la­do del ca­mi­no, ha­cia tie­rra aden­tro, eran las de Juan Eu­se­bio Co­rra­les5, Pe­dro de las Ca­sas, la fá­bri­ca de cer­ve­za de San­tia­go Diehl, la su­ce­sión de Pe­dro Va­len­tín Cue­li y  la de Po­li­do­ro Cou­lin.

Se for­ma el ca­nal o la­go
En la pri­me­ra quin­ta que com­pró6, el 12 de ene­ro de 1838, ha­bía una en­tra­da del río en for­ma de un in­ci­pien­te arro­yi­to, una len­gua de agua que se aden­tra­ba en la tie­rra. Es­ta se pro­lon­gó, ca­na­li­zán­do­la, y sur­tía de agua a la gran pi­le­ta de ma­te­rial que se cons­tru­yó fren­te a la quin­ta; hoy, es­ta la ubi­ca­ría­mos en la Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor y Sar­mien­to. Con el tiem­po, a ese arro­yo ca­na­li­za­do se lo de­no­mi­nó Arro­yo de Pa­ler­mo o Zan­jón de Ro­sas, y de­sa­pa­re­ció7 en 1940. Des­de es­ta pi­le­ta de ma­te­rial se hi­zo un ca­nal a lo lar­go de la Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor has­ta Aus­tria, y allí se lo unió con el arro­yo Man­so, que de­sem­bo­ca­ba a los po­cos me­tros en el Río de la Pla­ta. Es­ta de­sem­bo­ca­du­ra fue tra­ba­ja­da y ca­na­li­za­da, re­cu­brién­do­la con ado­qui­na­do.

Dos sec­cio­nes
La ala­me­da te­nía dos par­tes bien di­fe­ren­cia­das: una iba des­de la Ave­ni­da Sar­mien­to has­ta las pro­xi­mi­da­des de Je­ró­ni­mo Sal­gue­ro8 y la otra, des­de es­te pun­to has­ta Aus­tria, pe­ro en am­bas co­rría por el cen­tro el ca­nal o la­go, tal co­mo apa­re­ce es­cri­to en los pla­nos. Se di­fe­ren­cia­ban por el an­cho de los ca­mi­nos y por la ubi­ca­ción de las ca­lles de ár­bo­les.
A am­bos la­dos de es­te ca­nal, que te­nía un an­cho de 6 va­ras9, ha­bía una hi­le­ra de ár­bo­les. Des­de la Ave­ni­da Sar­mien­to has­ta Sal­gue­ro, ha­cia el la­do del río, ha­bía otra hi­le­ra de ár­bo­les que de­li­mi­ta­ba un ca­mi­no co­no­ci­do co­mo Ca­lle de ár­bo­les. Te­nía apro­xi­ma­da­men­te un an­cho de 10 va­ras10. Pa­ra­le­lo al mismo, y ha­cia el río, es­ta­ba el Ca­mi­no o Pa­seo de la quin­ta de Pa­ler­mo, que me­día 18 va­ras11 de an­cho. Pa­ra­le­la a es­te, tam­bién ha­cia el río ha­bía otra Ca­lle de ár­bo­les, del mis­mo an­cho que la pri­me­ra.
Al su­does­te del ca­nal, es de­cir, ha­cia tie­rra aden­tro, y pa­ra­le­lo a es­te, es­ta­ba el Ca­mi­no ca­rre­te­ro, de tie­rra, por el que cir­cu­la­ban las ca­rre­tas; es­ta­ba bor­dea­do de ár­bo­les y te­nía un an­cho de 17 va­ras12. Tam­bién pa­ra­le­lo al mismo y asi­mis­mo ori­lla­do por ár­bo­les, se en­con­tra­ba el zan­jón o ba­tea, que te­nía un an­cho de 10 va­ras.
A la al­tu­ra de Sal­gue­ro cru­za­ba es­ta ala­me­da un via­duc­to que en su par­te más an­cha me­día 21 va­ras13, y allí em­pal­ma­ba con el Ca­mi­no del pa­seo. En esa par­te, en el via­duc­to, unos por­to­nes ce­rra­ban el pa­so al Ca­mi­no o Pa­seo de la quin­ta de Pa­ler­mo. El via­duc­to pa­sa­ba so­bre el ca­nal, allí con un an­cho de 5 va­ras14, y co­nec­ta­ba con el Ca­mi­no ca­rre­te­ro.
Des­de Sal­gue­ro has­ta Aus­tria va­ria­ba el di­bu­jo del ca­mi­no: el ca­nal se­guía su cur­so por el cen­tro con una hi­le­ra de ár­bo­les a am­bos la­dos, pe­ro ha­cia el la­do del río ha­bía un pra­do, bor­dea­do de ár­bo­les, que na­cía en Sal­gue­ro con un an­cho de 30 va­ras15 e iba dis­mi­nu­yen­do ha­cia el la­do de Aus­tria. Pa­ra­le­lo a és­te se en­con­tra­ba el Ca­mi­no del pa­seo, de 19 va­ras16 de an­cho, que co­mu­ni­ca­ba con el Ca­mi­no o Pa­seo de la quin­ta de Pa­ler­mo o con el via­duc­to, pa­ra se­guir, ha­cien­do una “S”, por el Ca­mi­no ca­rre­te­ro ha­cia el arro­yo de Mal­do­na­do o re­to­mar por el Ca­mi­no ca­rre­te­ro ha­cia Aus­tria.
Ha­cia el su­does­te del ca­nal, tie­rra aden­tro, ha­bía una ca­lle de ár­bo­les, de un an­cho de 7 va­ras17, y a con­ti­nua­ción, pa­ra­le­la a ella, el Ca­mi­no ca­rre­te­ro, más an­gos­to que el que iba de Sal­gue­ro ha­cia la quin­ta –me­día 10 va­ras de an­cho–, tam­bién bor­dea­do de ár­bo­les. Com­ple­ta­ba el ca­mi­no el zan­jón o ba­tea.

Em­be­lle­ci­mien­to
A la caí­da de Ro­sas, el ca­mi­no no es­ta­ba ter­mi­na­do a la al­tu­ra de la de­sem­bo­ca­du­ra del arro­yo Man­so18.
Pa­ra trans­por­tar la tie­rra que se uti­li­za­ría en la cons­truc­ción del ca­mi­no se em­plea­ron ca­rros cons­trui­dos en el Par­que de Ar­ti­lle­ría19; y pa­ra su asen­ta­mien­to y con­ser­va­ción se uti­li­za­ron ca­rros de re­gar, tam­bién fa­bri­ca­dos en el Par­que; en no­viem­bre de 1850 se cons­tru­ye­ron 50 pa­ra ese des­ti­no20.
En 1850 se co­lo­ca­ron a lo lar­go del ca­mi­no ba­ran­das de fie­rro, fi­ja­das en 1500 “tro­zos de ma­de­ra de que­bra­cho de dos cuar­tas21 de lar­go, ocho pul­ga­das de ta­bla22 y tres y me­dia de grue­so23”. Es­tos ma­de­ros es­ta­ban pin­ta­dos con “pin­tu­ra pun­zó en pas­ta24”.
Pa­ra la ilu­mi­na­ción se co­lo­ca­ron pos­tes de “pi­no­tea de cua­tro va­ras25 de lar­go y cin­co pul­ga­das de grue­so en cua­dro26, pin­ta­dos con tres ma­nos, al­qui­tra­na­dos en uno de sus ex­tre­mos, y en el otro co­lo­ca­da una ar­ma­du­ra de fie­rro pa­ra un fa­rol de cris­tal de dos lu­ces pin­ta­do”; en mar­zo de 1850 se co­lo­ca­ron 50 y al mes si­guien­te, 100. Los fa­ro­les eran a ve­la de “se­bo de a ocho en li­bra27”. Los en­car­ga­dos de en­cen­der la lu­mi­na­ria uti­li­za­ban es­ca­le­ras de dos ho­jas he­chas en el Par­que de Ar­ti­lle­ría “[…] pin­ta­das […] y sin que ha­yan te­ni­do cos­to al­gu­no al Es­ta­do, pues han si­do cons­trui­das con ma­de­ras que te­nía es­te Es­ta­ble­ci­mien­to”.
El sá­ba­do 6 de no­viem­bre de 1850 se ins­ta­ló un pa­ra­rra­yos a la ve­ra de la ala­me­da, en las cer­ca­nías del cuar­to de la pól­vo­ra que per­te­ne­cía al Can­tón de la Di­vi­sión Pa­ler­mo, que es­ta­ba en la quin­ta de Eu­ge­nio An­to­nio Mu­ñoz y se ex­ten­día des­de la ave­ni­da Ca­sa­res has­ta San Mar­tín de Tours. Era lin­de­ra con la quin­ta de Ro­sas y el go­bier­no se la al­qui­la­ba a Mu­ñoz.

Tes­ti­mo­nio de los ex­tran­je­ros
Una in­te­re­san­te y de­ta­lla­da des­crip­ción del es­ta­do del ca­mi­no que con­du­cía a la quin­ta de Ro­sas, del par­que y plan­tío de Pa­ler­mo la ha­ce el ca­pe­llán C. S. Ste­wart en fe­bre­ro de 1851, quien ha­bía arri­ba­do al país a bor­do del sloop San Luis pro­ce­den­te de Mon­te­vi­deo28.
En su re­la­to del via­je des­de la ciu­dad has­ta la quin­ta di­ce: “una an­cha y rec­ta ave­ni­da ma­ca­da­mi­za­da, cien­tí­fi­ca­men­te cons­trui­da y en per­fec­to es­ta­do29. Es­tá de­li­mi­ta­da por una pu­li­da ba­ran­da de hie­rro, bor­dea­da con plan­ta­cio­nes de sau­ce, y pro­vis­ta de fa­ro­les pa­ra la ilu­mi­na­ción. Es un ca­mi­no pú­bli­co rea­li­za­do por Ro­sas, que se ex­ten­de­rá has­ta la ciu­dad, y que se en­cuen­tra to­da­vía en eje­cu­ción. Al fi­na­li­zar una mi­lla y me­dia30 de re­co­rri­do, se co­nec­ta con otra ave­ni­da pa­re­ci­da pe­ro de ma­yor her­mo­su­ra y, for­man­do la en­tra­da pri­va­da del do­mi­nio, con­du­ce di­rec­ta­men­te has­ta el fren­te del do­mi­ci­lio pa­la­cie­go del Dic­ta­dor. Tie­ne una mi­lla de lar­go, ja­lo­na­da con na­ran­jos en­tre­mez­cla­dos con los sau­ces; por otra par­te, se en­cuen­tra se­pa­ra­da del ca­mi­no pú­bli­co que co­rre pa­ra­le­lo, por un an­cho y pro­fun­do ca­nal cons­trui­do en la­dri­llo. Es­te ac­ce­so pri­va­do es­tá cu­bier­to por con­chi­llas de mar, blan­cas y du­ras co­mo el már­mol. La pol­va­re­da es evi­ta­da por el ro­cia­do con agua, mien­tras la hier­ba de ca­da cos­ta­do apa­re­ce re­cor­ta­da con el cui­da­do de un cés­ped in­glés, en per­ma­nen­te y cons­tan­te fres­cu­ra…”.
El via­je­ro fran­cés Xa­vier Mar­mier31 di­ce: “El ca­mi­no que co­mu­ni­ca a Pa­ler­mo con la ciu­dad, se­ría en cual­quier par­te con­si­de­ra­do co­mo un ex­ce­len­te ca­mi­no. En efec­to: se ha­lla api­so­na­do co­mo un sen­de­ro de par­que in­glés y alum­bra­do por la no­che con dos lí­neas de re­ver­be­ros, co­mo una ave­ni­da de los Cam­pos Elí­seos.”

La crí­ti­ca de Sar­mien­to
En su li­bro Cam­pa­ña en el Ejér­ci­to Gran­de, Sar­mien­to de­plo­ra to­do lo he­cho por Ro­sas en Pa­ler­mo. Así, di­ce, en­tre otros con­cep­tos ati­nen­tes al ca­mi­no de Pa­ler­mo: “Só­lo me­dra­ban sau­ces llo­ro­nes, e hi­zo ala­me­das del ár­bol con­sa­gra­do a los ce­men­te­rios. Qui­so cu­brir de cas­ca­jo fi­no las ave­ni­das y gus­tá­ron­le las mues­tras de con­chi­lla que le tra­je­ron del río. La pre­sión de los ca­rros mo­lió la con­chi­lla, y sus mo­lé­cu­las, co­mo to­dos sa­ben, son cal vi­va, de ma­ne­ra que in­ven­tó pol­vo de cal pa­ra cu­brir los ves­ti­dos, el pe­lo y la bar­ba de los que vi­si­ta­ban a Pa­ler­mo, y una llu­via dia­ria de cal so­bre los na­ran­jos a tan­ta cos­ta con­ser­va­dos, por lo que fue ne­ce­sa­rio te­ner mil qui­nien­tos hom­bres lim­pian­do dia­ria­men­te, una a una, las ho­jas de ca­da ár­bol.”
Sar­mien­to co­no­ció Pa­ler­mo de San Be­ni­to dos días des­pués de la ba­ta­lla de Ca­se­ros, en ple­no ve­ra­no. To­do es­ta­ba aban­do­na­do; el ca­mi­no no se re­ga­ba, co­mo se ha­cía, va­rias ve­ces al día, por lo que la fi­na con­chi­lla vo­la­ba a su an­to­jo por to­da la zo­na. Ha­bía trans­cu­rri­do un pro­lon­ga­do tiem­po sin llo­ver y el día del en­fren­ta­mien­to fue una jor­na­da ca­lu­ro­sa y so­fo­can­te, con vien­to so­plan­do del Nor­te; la tie­rra es­ta­ba re­se­ca y pol­vo­rien­ta.
Mi­guel Es­te­ves Sa­gui32 cuen­ta cuan­do se en­ca­mi­nó, el 6 de ene­ro de 1851, des­de San Isi­dro has­ta la ciu­dad pa­ra la aper­tu­ra de los Tri­bu­na­les: “Me ocu­rrió to­mar el ca­mi­no de Pa­ler­mo, que ma­ña­na y tar­de ha­cía re­gar Ro­sas, y que pre­sen­ta­ba la co­mo­di­dad de aho­rrar­se uno la pol­va­re­da que se su­fría en el or­di­na­rio ca­mi­no del ba­jo de la Pól­vo­ra de Cue­li33”.
Lo que vio y pa­de­ció Sar­mien­to fue por cau­sa del aban­do­no en que ha­bía caí­do Pa­ler­mo de San Be­ni­to cuan­do Ro­sas lo de­jó, el 27 de ene­ro a las seis de la tar­de, pa­ra mar­char a San­tos Lu­ga­res a reu­nir­se con sus tro­pas.
El ca­pe­llán C. S. Ste­wart vol­vió a Pa­ler­mo nue­ve días des­pués de Ca­se­ros, con una tem­pe­ra­tu­ra muy al­ta, que no da­ba tre­gua des­de ha­cía ca­tor­ce días, y apun­tó el es­ta­do de aban­do­no en que se en­con­tra­ban los al­re­de­do­res de la quin­ta, has­ta con ca­ba­llos y va­cas muer­tos ti­ra­dos en los bor­des del ca­mi­no. “El pol­vi­llo blan­co de las con­chi­llas que otro­ra pro­te­gían el ac­ce­so pri­va­do, re­cu­bría to­dos los ob­je­tos, y las ba­ran­das de hie­rro –aho­ra tor­ci­das y ro­tas– y los na­ran­jos y sau­ces tan la­va­dos y ver­des an­tes, pa­re­cían es­pol­vo­rea­dos con ha­ri­na.”
Pe­ro Sar­mien­to no des­tru­yó eso que tanto criticó; por el con­tra­rio, años más tar­de ins­ta­ló en la quin­ta el Co­le­gio Mi­li­tar y lue­go la Es­cue­la Na­val, y man­tu­vo el cri­te­rio de pa­seo al crear el Par­que 3 de Fe­bre­ro.

Des­pués de Ca­se­ros
El 27 de ene­ro de 1852 Ro­sas de­jó Pa­ler­mo por úl­ti­ma vez. Ya no vol­ve­ría a su ela­bo­ra­da quin­ta. Ma­nue­li­ta se fue de Pa­ler­mo el 2 de fe­bre­ro muy tar­de, el día an­te­rior a la ba­ta­lla. Al día si­guien­te co­men­za­ban su des­tie­rro.
Des­pués de Ca­se­ros, a los po­cos me­ses, el 16 de ju­lio de 1852, Po­li­do­ro Cou­lin, que te­nía su quin­ta34 de­li­mi­ta­da por Re­pú­bli­ca de la In­dia, Ave­ni­da Las He­ras, Ugar­te­che y Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor, re­cla­mó al go­bier­no las va­ras que le ha­bían qui­ta­do pa­ra en­san­char el Ca­mi­no del Pa­seo. En to­tal exi­gía que le de­vol­vie­ran 7.000 va­ras cua­dra­das35 y afir­ma­ba: “Has­ta el día no he si­do in­dem­ni­za­do de la pér­di­da de es­te te­rre­no no obs­tan­te que so­bre ello es­cri­bí al ex go­ber­na­dor Ro­sas.”
El te­rre­no ha­bía si­do ocu­pa­do por las obras del ca­mi­no en ma­yo de 184836 y le ha­bían bo­rra­do las zan­jas que de­li­mi­ta­ban la pro­pie­dad.
Me­ses más tar­de, Cou­lin vol­vió a re­cla­mar. Pe­día “se me de­vuel­va mi te­rre­no con las zan­jas que te­nía an­tes, y con el pa­go de un arren­da­mien­to de tres­cien­tos pe­sos por mes o bien que V.E. se sir­va man­dar abo­nar­me mi te­rre­no a ra­zón de cin­co pe­sos la va­ra cua­dra­da, que es pre­cio muy mo­de­ra­do. Yo me atre­vo a lla­mar la aten­ción de V.E. no só­lo a la jus­ta pe­ti­ción que le ele­vo, si­no a mi si­tua­ción en que no pue­do per­der un pe­da­zo de pro­pie­dad que te­nía em­plea­do en el cul­ti­vo pa­ra sos­te­ner a mi nu­me­ro­sa fa­mi­lia co­mo es no­to­rio, que to­do cor­to ca­pi­tal lo he in­ver­ti­do ha­ce mu­chos años en el cui­da­do y cul­ti­vo de ár­bo­les fru­ta­les es­co­gi­dos, con cu­yos fru­tos he vi­vi­do tra­ba­jan­do per­so­nal­men­te sin ce­sar”.
El in­ge­nie­ro Sa­tur­ni­no Sa­las re­co­men­dó prac­ti­car la men­su­ra que so­li­ci­ta­ba Cou­lin, a ex­pen­sas del in­te­re­sa­do. Ade­más, con­si­de­ra­ba que era con­ve­nien­te es­te trá­mi­te “por cuan­to to­dos los ve­ci­nos lin­de­ros al ca­mi­no de Pa­ler­mo, de la par­te opues­ta al río, se ha­lla­ban en el mis­mo ca­so que el so­li­ci­tan­te y que di­cha men­su­ra po­dría ser­vir de ba­se pa­ra otras re­cla­ma­cio­nes que pu­die­ran pro­mo­ver­se de igual na­tu­ra­le­za a la pre­sen­te”37.
Así, en sep­tiem­bre de 1852 el De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co de­sig­nó al in­ge­nie­ro Mar­cos Chi­cla­na pa­ra rea­li­zar la men­su­ra del te­rre­no de Cou­lin. Es­te tra­za­do geo­dé­si­co per­mi­te ver hoy có­mo era el Ca­mi­no de Pa­ler­mo con su­ma pre­ci­sión.

Otro de­man­dan­te
Juan Eu­se­bio Co­rra­les, ve­ci­no, ca­mi­no de por me­dio, con el Pa­ler­mo Chi­co de Ro­sas, y lin­de­ro, zan­jón del Man­so (ca­lle Aus­tria) de por me­dio, con la quin­ta de Ma­nuel Arro­tea, te­nía un te­rre­no que iba des­de Aus­tria has­ta Sán­chez de Bus­ta­man­te y des­de la Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor has­ta la ave­ni­da Las He­ras38.
El 22 de agos­to de 1853 pre­sen­tó un pe­ti­to­rio al je­fe de Po­li­cía39 en el que de­cía que su te­rre­no “fue ar­bi­tra­ria­men­te abier­to por Don Juan Ma­nuel de Ro­sas. Pa­ra es­to pro­ce­dió sin avi­so, ni con­sen­ti­mien­to mío: de ma­ne­ra que era un ac­to es­te al que no me era da­ble opo­ner­me, sin ries­go de ser en­ca­mi­na­do de allí a po­cos pa­sos pa­ra re­ci­bir la cla­se de jus­ti­cia que acos­tum­bra­ba D. Juan Ma­nuel a quien se opo­nía a sus ava­ros de­seos. […] con­ti­núa abier­to en ca­mi­no mi te­rre­no. Es­te lle­ga exac­ta­men­te has­ta el zan­jón40 que hi­zo cons­truir Ro­sas pa­ra de­sa­güe del la­go que for­mó fren­te a su ca­sa prin­ci­pal. De ma­ne­ra que mi pe­ti­ción se re­du­ce úni­ca­men­te a que se me per­mi­ta zan­jear mi te­rre­no, cor­tan­do las ca­be­zas del ca­mi­no has­ta to­car con el ex­pre­sa­do zan­jón”.
Es­ta so­li­ci­tud fue ele­va­da al De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co, el que con­si­de­ró que Co­rra­les de­bía recu­rrir al Su­pe­rior Go­bier­no. Así, pre­sen­tó una nue­va no­ta al Go­bier­no en la que de­cla­ró que “Ro­sas se pro­pu­so for­mar pa­seo a su ca­pri­cho; y abrir una do­ble vía, co­mo lo hi­zo. En es­ta se­gun­da cor­tó las zan­jas y cer­cos que cir­cuían mi quin­ta; te­nien­do que su­frir en si­len­cio es­te ata­que a la pro­pie­dad, pa­ra sal­var de otros ma­yo­res”; y pi­dió que “pre­vios los in­for­mes que sean ne­ce­sa­rios e in­ter­ven­ción del De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co se pro­ce­da a au­to­ri­zar­me pa­ra co­rrer mis zan­jas has­ta don­de es­ta­ban pri­mi­ti­va­men­te o has­ta don­de co­rres­pon­da, se­gún la de­li­nea­ción que to­que a la vía pú­bli­ca ver­da­de­ra”.
Un mes des­pués, el 30 de sep­tiem­bre de 1853, el De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co se ex­pi­dió di­cien­do: “Efec­ti­va­men­te su pro­pie­dad ha si­do dam­ni­fi­ca­da en su ex­ten­sión y lí­mi­tes […]. De suer­te que, la can­ti­dad su­per­fi­cial to­ma­da por las obras eje­cu­ta­das es de 10.150 va­ras cua­dra­das41. […] To­man­do en con­si­de­ra­ción el es­ta­do ac­tual de las ex­pre­sa­das obras se ve que ellas no fue­ron con­clui­das pre­ci­sa­men­te en la par­te re­cla­ma­da y que en lo úni­co que fal­ta­ría per­fec­cio­nar y con­cluir pa­ra que aque­lla es­pe­cie de ala­me­da o pa­seo pú­bli­co que­da­se de to­do pun­to con­clui­da, dan­do a las pro­pie­da­des en con­tac­to con él, un va­lor que ja­más tu­vie­ron. Es­ta so­la con­si­de­ra­ción que es pu­ra­men­te de in­te­rés par­ti­cu­lar, se­ría lo bas­tan­te a jui­cio del De­par­ta­men­to pa­ra de­cir que to­das es­tas pro­pie­da­des en vez de con­si­de­rar­se dam­ni­fi­ca­das han re­ci­bi­do un be­ne­fi­cio in­men­so, que só­lo han po­di­do re­por­tar­lo en con­se­cuen­cia de las Ero­ga­cio­nes del Era­rio pú­bli­co, he­chas pa­ra la for­ma­ción de aque­llas obras.
“Es ver­dad que la pro­pie­dad del su­pli­can­te hoy es­tá abier­ta al pú­bli­co, re­ci­bien­do por ello un per­jui­cio, pe­ro el De­par­ta­men­to cree que con un cer­ca­do de alam­bre que cos­ta­ría tres pe­sos va­ra (tér­mi­no me­dio) que­da­ría ase­gu­ra­da la pro­pie­dad y el pú­bli­co no se­ría pri­va­do de aquel pa­seo a que ya tie­ne ad­qui­ri­do al­gún de­re­cho. Por­que, a la ver­dad, des­pués de los in­gen­tes gas­tos he­chos del te­so­ro pú­bli­co pa­ra la for­ma­ción de aque­llos ca­mi­nos y de­más obras que lo her­mo­sean, tan­to que hoy es un pa­seo pú­bli­co, el úni­co que tie­ne es­te gran pue­blo. Cua­les­quie­ra que fue­se el gas­to que de­man­da­se su con­clu­sión y con­ser­va­ción se­ría in­sig­ni­fi­can­te res­pec­to de lo ya gas­ta­do, sin con­tar con los que vol­ve­rían a des­me­re­cer aque­llas pro­pie­da­des, y el bien del que el pú­bli­co se­ría pri­va­do. Na­da im­por­ta quién lo man­dó ha­cer, des­de que pa­ra ello se in­vir­tió una par­te no pe­que­ña de las ren­tas pú­bli­cas. Es hoy del pú­bli­co.”
Es­te in­for­me lo fir­ma­ron los des­ta­ca­dos in­ge­nie­ros Agus­tín Ibá­ñez de Lu­ca, Pe­dro Pi­co y Sa­tur­ni­no Sa­las.

Jui­cios si­mul­tá­neos
Prác­ti­ca­men­te, el re­cla­mo de Po­li­do­ro Cou­lin y el de Juan Eu­se­bio Co­rra­les se hi­cie­ron si­mul­tá­nea­men­te, por lo que la ac­ti­vi­dad del De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co fue in­ten­sa pa­ra de­ter­mi­nar las su­per­fi­cies que Ro­sas ha­bía to­ma­do de las tie­rras que lle­ga­ban has­ta lo que ha­bía si­do el Ca­mi­no de aba­jo.
Ru­fi­no de Eli­zal­de42, fis­cal del Es­ta­do, de­fen­sor de la tie­rra pú­bli­ca que Ro­sas ha­bía re­par­ti­do dis­cre­cio­nal­men­te opi­nó, res­pec­to de es­tas ex­pro­pia­cio­nes com­pul­si­vas, lo si­guien­te: “Ba­jo apa­rien­cias muy sen­ci­llas es­te asun­to afec­ta gra­ves cues­tio­nes de al­to in­te­rés pú­bli­co. Exis­tía una o dos vías pú­bli­cas que pa­sa­ban por Pa­ler­mo. Ro­sas las cam­bió y to­mó te­rre­nos par­ti­cu­la­res pa­ra ello, apro­pián­do­se pa­ra sí los te­rre­nos de pro­pie­dad par­ti­cu­lar. Hay mu­chos pro­pie­ta­rios que se en­cuen­tran en es­te ca­so. El pro­ce­der de Ro­sas en­vuel­ve ac­tos de par­ti­cu­lar au­to­ri­dad.
“¿Los ca­mi­nos y vías pú­bli­cas del Es­ta­do pue­den ser al­te­ra­dos, to­man­do pa­ra el efec­to te­rre­no de par­ti­cu­la­res?”, se pre­gun­ta Eli­zal­de.
Y res­pon­de: “Es­tá man­da­do des­de mu­chos años atrás que el De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co le­van­te los pla­nos de los ca­mi­nos pú­bli­cos y de ve­cin­dad del Es­ta­do. Pe­ro es­ta ope­ra­ción no es­tá aún ve­ri­fi­ca­da, sin em­bar­go que exis­ten ya al­gu­nos ca­mi­nos tra­za­dos. El ca­mi­no o ca­mi­nos de Pa­ler­mo es­ta­ban ya tra­za­dos.
“¿Po­día Ro­sas va­riar­los y dar­les otra di­rec­ción más con­ve­nien­te? En opi­nión del Fis­cal sí po­día. Usan­do de es­te de­re­cho to­mó te­rre­nos de par­ti­cu­la­res pa­ra vía pú­bli­ca, y es­tan­do obli­ga­dos los do­mi­nios pri­va­dos a es­ta ser­vi­dum­bre pú­bli­ca no tie­nen de­re­cho a in­dem­ni­za­ción nin­gu­na.
“Pe­ro es pre­ci­so ha­cer una dis­tin­ción en­tre las vías exis­ten­tes, que se mu­dan ha­cia uno u otro la­do, y las vías que se abren nue­va­men­te.
“Cuan­do es for­zo­so a jui­cio del Go­bier­no ha­cer abrir una vía, to­ma pa­ra ello el te­rre­no par­ti­cu­lar y no in­dem­ni­za si es en lu­ga­res que no ha ha­bi­do tra­za o pla­no apro­ba­do, por­que en es­tos ca­sos las pro­pie­da­des par­ti­cu­la­res sa­lie­ron del do­mi­nio pú­bli­co ba­jo es­ta con­di­ción. Pe­ro un ca­mi­no exis­ten­te por tra­za o cos­tum­bre no pue­de al­te­rar­se sin dar a unos y qui­tar a otros. En es­te ca­so los par­ti­cu­la­res no pue­den ne­gar­se a dar el te­rre­no ne­ce­sa­rio pa­ra la vía que al­te­ra, pe­ro tie­nen jus­to de­re­cho a ser in­dem­ni­za­dos de da­ños y per­jui­cios. Es­ta ac­ción vie­ne a po­ner lí­mi­tes a la ac­ción de la ad­mi­nis­tra­ción que ca­pri­cho­sa­men­te po­dría al­te­rar las vías pú­bli­cas arrui­nan­do los pro­pie­ta­rios par­ti­cu­la­res.
“Pe­ro los pro­pie­ta­rios del la­do opues­to (a los te­rre­nos que se usur­pa­ron) no pue­den ga­nar el te­rre­no que se de­ja, sin pa­gar­lo, vi­nien­do así a po­der sa­lir has­ta el ca­mi­no por de­re­cho pro­pio.
“To­dos es­tos prin­ci­pios de eter­na jus­ti­cia ne­ce­si­tan ser re­gla­men­ta­dos pues es una con­fu­sión lo que pa­sa en el Es­ta­do a es­te res­pec­to.”
En es­te jui­cio in­ter­vino tam­bién Jo­sé Ba­rros Pa­zos, que por ese tiem­po era Mi­nis­tro de Go­bier­no y Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res del go­ber­na­dor Va­len­tín Al­si­na.

El pla­no de Ni­co­lás Des­cal­zi
El De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co, al ela­bo­rar el pla­no con la de­sig­na­ción de los ca­mi­nos an­ti­guos que exis­tían an­tes del tra­za­do de Ro­sas y los que es­te ha­bía es­ta­ble­ci­do allí to­man­do pa­ra ello te­rre­nos de los par­ti­cu­la­res, de­jó sen­ta­do un da­to in­te­re­san­te: “… la pro­pie­dad de Po­li­do­ro Cou­lin, an­tes de ser tra­za­dos los ca­mi­nos de Pa­ler­mo, te­nía un cier­to lí­mi­te (que es­ta­ba más ale­ja­do del Ca­mi­no del ba­jo exis­ten­te, por lo que ha­bía una fran­ja de tie­rra que no era de su pro­pie­dad en­tre di­cho ca­mi­no y el lí­mi­te NE -el fon­do- de su quin­ta). Mas, ha­bien­do el fi­na­do agri­men­sor Ni­co­lás Des­cal­zi le­van­ta­do el pla­no de las pro­pie­da­des del ba­ña­do de Pa­ler­mo y sus ad­ya­cen­tes en el año 1836, y cre­yen­do que los ca­mi­nos que exis­tían po­drían ser re­for­ma­dos, pro­yec­tó un arre­glo de de­li­nea­ción y lo con­sig­nó en su pla­no con las lí­neas de pun­tos que en él se ad­vier­ten, no obs­tan­te no es­tar au­to­ri­za­do pa­ra ello, no ha­bien­do por tal ra­zón si­do apro­ba­do aquel pro­yec­to. Fun­da­do sin du­da en el pro­yec­to di­cho fue que el lí­mi­te de la quin­ta se tras­la­dó (se lle­vó has­ta el bor­de del ca­mi­no mar­ca­do con lí­neas de pun­tos en el pla­no de Des­cal­zi) sin pre­si­dir pa­ra ello for­ma­li­da­des de nin­gún gé­ne­ro, al me­nos que la se­pa es­te De­par­ta­men­to.
“Se ve pues, que Po­li­do­ro Cou­lin agre­gó de he­cho al te­rre­no que te­nía ba­jo de zan­jas la por­ción de te­rre­no has­ta lle­gar al an­ti­guo ca­mi­no del ba­jo. Y fue des­pués de es­ta agre­ga­ción que se tra­zó por el De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co a pe­di­do y por man­da­to ver­bal de Ro­sas, co­mu­ni­ca­do al je­fe de po­li­cía de aquel en­ton­ces, el ca­mi­no que el se­ñor Cou­lin di­ce ha­ber me­nos­ca­ba­do su pro­pie­dad co­mo se se­ña­la en el pla­no, que a la vez ha­ce ver que to­das las pro­pie­da­des de la par­te del río, han con­ser­va­do so­bre es­tos ca­mi­nos sus pri­mi­ti­vos lí­mi­tes.”
Una vez que se mi­dió el ca­mi­no y el te­rre­no de Cou­lin y se le­van­tó el pla­no co­rres­pon­dien­te, el De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co in­for­mó lo si­guien­te: “He­cho el cóm­pu­to de lo to­ma­do a es­ta pro­pie­dad y del re­si­duo de­ja­do a su fa­vor del agre­ga­do a ella, re­sul­ta que el per­jui­cio cau­sa­do con el fa­vor re­ci­bi­do, pue­de de­cir­se que se com­pen­san, y que por tan­to, no hay mo­ti­vo de re­cla­mo, por­que en tal ca­so és­te po­dría ser mu­tuo pres­cin­dien­do del va­lor que hoy tie­nen aque­llas pro­pie­da­des por el es­ta­ble­ci­mien­to del ca­mi­no ac­tual”.

El ca­mi­no de aba­jo
El in­ge­nie­ro Mar­cos Chi­cla­na fue el que hi­zo la men­su­ra pa­ra de­ter­mi­nar cuán­to te­rre­no se le ha­bía cer­ce­na­do a Po­li­do­ro Cou­lin. Y di­jo: “Que no ha en­con­tra­do ves­ti­gio de nin­gu­na cla­se que pue­da in­di­car los lí­mi­tes an­te­rio­res de es­ta pro­pie­dad por el nor­des­te, tal es la trans­for­ma­ción pro­du­ci­da por la cons­truc­ción de los ca­mi­nos de Pa­ler­mo”. Al re­fe­rir­se al lí­mi­te agre­gó: “El tí­tu­lo de pro­pie­dad de Cou­lin di­ce que se le ven­de una quin­ta, cu­ya área se com­po­ne de 400 va­ras de fren­te y el fon­do has­ta lle­gar al ca­mi­no de aba­jo que for­ma to­da ella la ex­ten­sión de 12 1/2 cua­dras cua­dra­das. Por el fon­do, que es el nor­des­te (afir­ma que es) don­de ha de­bi­do es­tar el ca­mi­no de aba­jo sir­vien­do de lí­mi­te, es hoy in­de­ter­mi­na­ble, y lo ha­bría si­do en cual­quie­ra de las épo­cas an­te­rio­res, en que es­te ca­mi­no, co­mo to­dos los que co­rrían por cam­po abier­to cam­bia­ban de di­rec­ción se­gún con­ve­nía a los tran­seún­tes en los tiem­pos llu­vio­sos. Di­go que co­rría en cam­po abier­to, por­que si hu­bie­se exis­ti­do al­gún cer­co o zan­ja li­mi­tan­do es­ta pro­pie­dad se hu­bie­ra he­cho men­ción de es­tas se­ña­les, y no del ca­mi­no ex­pre­sa­do”.
Así las co­sas, es­te jui­cio se pro­lon­gó en el tiem­po más de 8 años sin arri­bar­se a so­lu­ción al­gu­na: nun­ca fue in­dem­ni­za­do el ma­tri­mo­nio Cou­lin-Un­dia­no.
Pe­ro los pro­ble­mas con­ti­nua­rían, ba­jo otro as­pec­to, con el lí­mi­te del fon­do de la tie­rra de Cou­lin y el Ca­mi­no de Pa­ler­mo. De es­te pro­ble­ma pos­te­rior sur­gió una can­ti­dad de da­tos in­te­re­san­tes so­bre la cons­truc­ción de es­ta ala­me­da y su pos­te­rior ma­nu­ten­ción has­ta en­tra­do el si­glo XX.

Otros ac­to­res

Ha­bían trans­cu­rri­do 51 años des­de la pri­me­ra no­ta de Cou­lin por la que re­cla­ma­ba par­te de su te­rre­no; y, en ma­yo de 1903, otro Po­li­do­ro Cou­lin, re­pre­sen­tan­te de la su­ce­sión de su tía abue­la, Jus­ta Un­dia­no de Cou­lin43, en­ta­bló una de­man­da con­tra la Mu­ni­ci­pa­li­dad por la que pe­día que se le de­vol­vie­ran a la su­ce­sión to­das la su­mas de di­ne­ro pa­ga­das en con­cep­to de ma­ca­dam44 cons­trui­do en la Ave­ni­da Al­vear45, y la co­lo­ca­ción de 369 me­tros de cor­do­nes en to­do el fren­te de la quin­ta. Es­te fren­te, en rea­li­dad, se vio dis­mi­nui­do en 1868 por la ven­ta que hi­zo Jus­ta Un­dia­no de Cou­lin de una frac­ción de te­rre­no de 130 me­tros de fren­te por 240 de fon­do a Am­bro­sio Le­zi­ca46, quien a su vez lo frac­cio­nó en cua­tro lo­tes y ven­dió ca­da uno de ellos a Ade­la Schis­ban­go­ni, a Ou­ter­ton, a Al­cor­ta y a Acos­ta, por lo que a Jus­ta Un­dia­no de Cou­lin só­lo le que­dó un fren­te de 176,18 me­tros que da­ba a la en­ton­ces Ave­ni­da Al­vear.
Ade­más, ase­gu­ró “que los cor­do­nes no los co­lo­có la Mu­ni­ci­pa­li­dad, los exis­ten­tes cu­bren so­la­men­te 34,56 me­tros, que es el fren­te su­ma­do de las dos ca­sas de Fa­bio y An­sel­mo Cou­lin, y fue­ron co­lo­ca­dos por es­tos pro­pie­ta­rios. Y el ma­ca­dam só­lo fue re­pa­ra­do, no cons­trui­do”.
El apo­de­ra­do de la su­ce­sión, doc­tor Ra­fael Ruiz de los Lla­nos, pre­sen­tó una lis­ta47 de tes­ti­gos, mu­chos de ellos ve­ci­nos o des­cen­dien­tes de ellos, que te­nían sus quin­tas o pro­pie­da­des so­bre el ca­mi­no de Pa­ler­mo.
El 5 de agos­to de 1903 se ad­jun­tó el in­te­rro­ga­to­rio al que se so­me­te­ría a di­chos tes­ti­gos. Era el si­guien­te:
1.- Por las ge­ne­ra­les de la ley.
2.- De­cla­ren si sa­ben y les cons­ta que el ti­ra­no Juan Ma­nuel de Ro­sas pa­ra for­mar la ca­lle de Pa­ler­mo en­san­chan­do la muy an­ti­gua ca­lle del Ba­jo, to­mó a los cón­yu­ges Po­li­do­ro Cou­lin y Jus­ta Un­dia­no, una bue­na por­ción de te­rre­no de su pro­pie­dad, la que no les fue ja­más in­dem­ni­za­da.
3.- De­cla­ren si sa­ben y les cons­ta que el ma­ca­dam que exis­te (se es­tá ha­blan­do de 1903) en lo que hoy se lla­ma Ave­ni­da Al­vear y que an­tes se lla­mó ca­lle de Pa­ler­mo, da­ta des­de la épo­ca de la ti­ra­nía de Ro­sas, quien lo man­dó cons­truir de una ma­ne­ra per­fec­ta­men­te só­li­da, con pe­dre­gu­llo de la Ban­da Orien­tal y con­chi­lla de la ca­le­ra de Bel­gra­no, ca­le­ra si­tua­da en lo que hoy es Pue­blo o Pa­rro­quia del mis­mo nom­bre.
4.- De­cla­ren si sa­ben y les cons­ta que Ro­sas te­nía aco­pia­da en los cuar­te­les pró­xi­mos a su mo­ra­da de Pa­ler­mo una gran can­ti­dad de pe­dre­gu­llo y con­chi­lla que traía de Bel­gra­no pa­ra ha­cer re­pa­rar y man­te­ner cons­tan­te­men­te en buen es­ta­do el pa­vi­men­to de ma­ca­dam de la ca­lle de Pa­ler­mo.
5.- De­cla­ren si sa­ben y les cons­ta que el ma­ca­dam de la re­fe­ren­cia ha si­do re­pa­ra­do mu­chas ve­ces des­pués de la caí­da de Ro­sas y an­tes del 1º de oc­tu­bre de 1888, fe­cha de la ley 2328 que de­cla­ró obli­ga­to­rio el pa­go de los afir­ma­dos de es­ta Ca­pi­tal, ha­bién­do­lo si­do es­pe­cial­men­te du­ran­te la pre­si­den­cia del Sr. Sar­mien­to (1868-1874) y en la sub­si­guien­te del Dr. Ave­lla­ne­da, en la que se for­mó el ac­tual Par­que 3 de Fe­bre­ro, ba­jo la di­rec­ción de una co­mi­sión que pre­si­dió el in­di­ca­do Sr. Sar­mien­to.
6.- De­cla­ren si sa­ben y les cons­ta que a fi­nes de 1889 o prin­ci­pios de 1890, no se hi­zo otra co­sa allí en la ca­lle de Pa­ler­mo, hoy Ave­ni­da Al­vear, que una sim­ple com­pos­tu­ra que no re­vis­tió ma­yor im­por­tan­cia que las efec­tua­das an­te­rior­men­te.
7.- De­cla­ren si sa­ben y les cons­ta que en la mis­ma épo­ca (fi­nes del 98 o prin­ci­pios del 90) no se pu­sie­ron cor­do­nes a las ve­re­das que li­mi­tan la cal­za­da de la ave­ni­da Al­vear.
8.- De­cla­ren si sa­ben y les cons­ta que en to­do el fren­te so­bre la ave­ni­da Al­vear de la pro­pie­dad que fue de la Sra. de Cou­lin, los úni­cos cor­do­nes de ve­re­da que ha­yan exis­ti­do y exis­tan, son los que se ven de­lan­te de las ca­sas de Dn. Fa­bio y de Dn. An­sel­mo Cou­lin, los cua­les mi­den só­lo en­tre am­bos 34 me­tros 56 cen­tí­me­tros li­nea­les y han si­do co­lo­ca­dos y pa­ga­dos por di­chos se­ño­res, obe­de­cien­do ór­de­nes mu­ni­ci­pa­les muy re­cien­tes, es de­cir pos­te­rio­res en mu­chos años a la com­pos­tu­ra del ma­ca­dam que se hi­zo a fi­nes del 89 o prin­ci­pios del 90.
9.- De­cla­ren si sa­ben y les cons­ta que Jus­ta Un­dia­no de Cou­lin ven­dió en 1868 a Am­bro­sio Le­zi­ca par­te de los te­rre­nos que te­nía con fren­te a la Ave­ni­da Al­vear, an­tes ca­lle de Pa­ler­mo, cons­tan­do lo ven­di­do de 130 me­tros de fren­te por 240 me­tros de fon­do, más o me­nos.

Las de­cla­ra­cio­nes
Mu­chos de los tes­ti­gos, los más an­cia­nos, ha­bían fre­cuen­ta­do de pe­que­ños el ca­mi­no, cuan­do se es­ta­ba cons­tru­yen­do; otros te­nían co­no­ci­mien­to de los te­mas pre­gun­ta­dos por­que sus pa­dres ha­bían tra­ba­ja­do con Ro­sas. To­dos afir­ma­ron que Ro­sas ha­bía to­ma­do par­te de los te­rre­nos de Cou­lin y que es­te ja­más ha­bía si­do in­dem­ni­za­do. Ade­más, de­cla­ra­ron que el ma­ca­dam exis­ten­te da­ta­ba de la épo­ca de Ro­sas, que lo ha­bía cons­trui­do con pe­dre­gu­llo de la Ban­da Orien­tal y con­chi­lla de la ca­le­ra de Bel­gra­no, de una “ma­ne­ra per­fec­ta­men­te só­li­da” (ha­bían pa­sa­do 51 años y aún exis­tía) y que és­te te­nía al­ma­ce­na­do pe­dre­gu­llo y con­chi­lla en los cuar­te­les de Pa­ler­mo, pró­xi­mos a su re­si­den­cia, pa­ra ha­cer re­pa­rar y man­te­ner cons­tan­te­men­te en buen es­ta­do el pa­vi­men­to. El ma­ca­dam se ha­bía re­pa­ra­do mu­chas ve­ces y siem­pre se ha­bía he­cho eso, nun­ca se re­cons­tru­yó; se re­pa­ró cuan­do se inau­gu­ró el Par­que 3 de Fe­bre­ro, y la úl­ti­ma vez fue a fi­nes de 1889 o prin­ci­pios de 1890. De­cla­ra­ron, ade­más, que nun­ca se ha­bían pues­to cor­do­nes a las ve­re­das que li­mi­ta­ban la cal­za­da de la Ave­ni­da Al­vear; los exis­ten­tes fren­te a las ca­sas de An­sel­mo y Fa­bio Cou­lin los ha­bían co­lo­ca­do ellos y a su cos­ta. La se­ño­ra de Cou­lin le ha­bía ven­di­do un te­rre­no a Am­bro­sio Plá­ci­do Le­zi­ca don­de és­te ins­ta­ló una gra­se­ría, he­cho que fue tra­ta­do por los dia­rios de la épo­ca de­bi­do a los re­cla­mos de los ve­ci­nos por­que Le­zi­ca ins­ta­la­ría un ma­ta­de­ro, el que afec­ta­ría la sa­lu­bri­dad de la zo­na.
Fi­nal­men­te, lue­go de mu­chos años de jui­cio, el juez fa­lló a fa­vor de los he­re­de­ros de Cou­lin y la Mu­ni­ci­pa­li­dad les tu­vo que rein­te­grar to­dos los im­por­tes que ha­bían abo­na­do en con­cep­to de la ma­ca­da­mi­za­ción y la co­lo­ca­ción de cor­do­nes de ace­ra, que nun­ca se hizo, co­rres­pon­dien­tes al fren­te de la quin­ta, que aún se co­no­cía por “ca­pi­lla de Cue­li”.
Juan Eu­se­bio Co­rra­les y Po­li­do­ro Cou­lin y sus su­ce­so­res ja­más fue­ron in­dem­ni­za­dos por el te­rre­no que se les to­mó pa­ra la cons­truc­ción del Ca­mi­no de Pa­ler­mo, el an­te­ce­sor de la Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor.

Notas
1.- Re­gis­tro 1 1842; Re­gis­tro 1 1843; Re­gis­tro 3 1848-1849. AGN.
2.- Pa­ler­mo de San Be­ni­to se ex­ten­día por cin­co ki­ló­me­tros y me­dio, si se to­ma la Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor co­mo lí­nea que unía to­das las tie­rras, des­de Ugar­te­che has­ta la me­dia­ne­ra del Ti­ro Fe­de­ral con el Ce­nard.
3.- En es­te pla­no, los lí­mi­tes de Pa­ler­mo Chi­co, que allí fi­gu­ran, es­ta­rían da­dos, apro­xi­ma­da­men­te, por: Av. del Li­ber­ta­dor, San Mar­tín de Tours, Av. Fi­gue­roa Al­cor­ta y Bi­lling­hurst-Ma­ris­cal Ra­món Cas­ti­lla. La frac­ción com­pues­ta por las tres quin­tas de Ro­sas es­ta­ba de­li­mi­ta­da por: Av. del Li­ber­ta­dor, Av. Or­tiz de Ocam­po, Juez Te­dín, Ma­ris­cal Ra­món Cas­ti­lla, Av. Fi­gue­roa Al­cor­ta y Ta­gle. Pa­ler­mo Chi­co, en el pla­no en cues­tión, ocu­pa­ba el ex­tre­mo oes­te de la frac­ción de Ro­sas.
4.- Es­ta quin­ta de Mu­ñoz la al­qui­la­ba el go­bier­no, que allí ins­ta­ló el can­tón de Pa­ler­mo, una ba­te­ría y una ca­sa de pól­vo­ra.
5.- En esa área hoy se en­cuen­tran el edi­fi­cio del Au­to­mó­vil Club Ar­gen­ti­no y el pa­la­cio Errá­zu­riz.
6.- Re­gis­tro 1 1838. AGN.
7.- De­sa­pa­re­ció cuan­do se ha­bi­li­tó el con­duc­to se­mi­cir­cu­lar, emi­sa­rio prin­ci­pal, que re­ci­be a los afluen­tes que dre­nan las aguas de la par­te es­te. “Bo­le­tín de Obras Sa­ni­ta­rias de la Na­ción”, ma­yo de 1940. Año IV, Nº 35.
8.- En ese tiem­po, Sal­gue­ro era, a esa al­tu­ra, el Ca­mi­no del Mi­nis­tro In­glés. Es­te era rec­to, des­de la ave­ni­da Las He­ras ha­cia el su­does­te, por­que era lí­nea di­vi­so­ria de suer­tes. Ha­cia el río, al cru­zar es­ta ave­ni­da con­ti­nua­ba la tra­yec­to­ria que te­nía y al lle­gar a la ave­ni­da Cer­vi­ño, ya en la zo­na de los ba­ña­dos,  ha­cía una in­fle­xión ha­cia el Nor­te. Esa par­te del ca­mi­no, des­de Ca­be­llo has­ta Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor, que aún hoy con­ser­va su tra­yec­to­ria pri­mi­ge­nia, con su des­via­ción,  se lla­ma Je­ró­ni­mo Sal­gue­ro.
9.- 5,20 me­tros. Me­di­das to­ma­das del pla­no le­van­ta­do por el agri­men­sor Ig­na­cio Ca­sa­ge­mas el 7 de ene­ro de 1858. Es­te agri­men­sor co­la­bo­ró en la fac­tu­ra del pla­no de 1867 del De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co, di­bu­ja­do por Car­los Gla­de.
10.- 8,66 me­tros.
11.- 15,59 me­tros.
12.- 14,72 me­tros.
13.- 18,19 me­tros.
14.- 4,33 me­tros.
15.- 26 me­tros, apro­xi­ma­da­men­te.
16.- 16,34 me­tros.
17.- 6 me­tros, apro­xi­ma­da­men­te.
18.- De­sem­bo­ca­ba en la ca­lle Aus­tria.
19.- El Par­que de Ar­ti­lle­ría es­ta­ba en don­de hoy se en­cuen­tra el Pa­la­cio de los Tri­bu­na­les: Tal­ca­hua­no, La­va­lle, Uru­guay y Tu­cu­mán.
20.- To­da es­ta in­for­ma­ción ati­nen­te a los ca­rros, el alum­bra­do, las ba­ran­das, la pin­tu­ra, las es­ca­le­ras y el pa­ra­rra­yos se ex­tra­jo de la do­cu­men­ta­ción de la Sa­la X 26.9.1. AGN. Ya en 1838 se ha­bían pe­di­do 80 fa­ro­les pa­ra el Ca­mi­no de Pa­ler­mo, aun­que no es­ta­ba cons­trui­do el que tra­ta es­te ar­tí­cu­lo. Sa­la X 43.1.5.
21.- 43,3 cen­tí­me­tros.
22.- 20,32 cen­tí­me­tros de an­cho.
23.- 8,75 cen­tí­me­tros de es­pe­sor.

 

Información adicional

Año VII – N° 35 – marzo de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ESPACIO URBANO, Avenidas, calles y pasajes, Historia, Mapa/Plano
Palabras claves: Palermo, Libertador, Paseo, quinta, Rosas, Mapa, pescadores

Año de referencia del artículo: 1850

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 35

La parte donde estaba la gran pileta que conectaba con el arroyo que corría por el centro

/Pintura de la casa de Rosas. En primer plano, el arroyo que mandó abrir y que llevaba agua del río a la gran pileta y de allí al arroyo central del Camino de Palermo, hasta desagotar en la calle Austria, en el arroyo Manso. Autor: Juan León Pallière

Rancho de pescadores que estaba cercano a la calle Austria y la ribera, donde desembocaban el arroyo Manso y el canal central del Camino de Palermo. El lugar está señalado en el plano de Saturnino Salas de 1853, para el juicio de Eusebio Corrales. (A.G.N.)

Back To Top